SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Nombre: NARVÁEZ PILLAJO LUIS ANÍBAL
Fecha: 11 DE ENERO DEL 2018
Materia: ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS I
Docente: ING. RODRIGO VELARDE
Curso: TERCER SEMESTRE "A"
Tema: COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL
CARACTERÍSTICAS
DIFERENCIAS
METODOLOGÍAS
DESARROLLO
En la presente investigación se dará a conocer sobre la complejidad organizacional ya
que es un tipo de división de las diferentes áreas que debe o tiene cada organización
para su mejor funcionamiento, así mismo se tratara las características que debe tener, las
diferencias que existen en cada una y las metodologías que se debe utilizar para
realizarla de mejor manera.
COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL:
Para comenzar el desarrollo de la existencia de complejidad organizacional
y gerencial, debemos enfocar teóricamente el significado de cada uno de estos términos
primero tenemos “ORGANIZACIÓN, no es más que la coordinación racional entre los
diferentes centro de las empresas que permite obtener un rendimiento óptimo con
la misma inversión que se tiene planificada, seguido tenemos “LA GERENCIA,
Represente el eje principal para cualquier organización, y esta se refiere a la medida en
la cual los miembros de una organización se sientan efectivamente parte de ella
representa una dimensión clave tales como:
 Diferentes ideas pero van a un fin.
 Optimización laboral de sistemas.
 Eficacia en los procesos.
 Aplicación en los procesos (personal, individual, experiencias).
La complejidad es a primera vista un tejido de constituyentes heterogéneos
inseparablemente unidos, que presentan la paradójica relación de lo uno y lo multiplica,
la complejidad es efectivamente el tejido de eventos, acciones, interacciones,
retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así
que la complejidad se presenta como los rasgos perturbadores de la perplejidad, es decir
de lo enredado, lo inexplicable, el desorden, la ambigüedad y la incertidumbre. Hoy la
complejidad es nuestro contexto.
CARACTERÍSTICAS:
1.- La complejidad puede ocurrir en sistemas naturales, aquellos diseñados por el
hombre e incluso en estructuras, los elementos grandes y pequeños viven
cooperativamente.
2.- Como una regla, entre más grande es el número de parte del sistema, existe mayor
probabilidad de ocurrencia de la complejidad.
3,- La complejidad puede ocurrir en sistemas disipadores en contacto con su medio
ambiente y que se desgastan al operar o conservadores de energía.
4.- Los sistemas no son completamente probabilísticos ni completamente determinados;
exhiben ambas características.
5.- Las causas y efectos de los eventos que el sistema experimenta no son
proporcionales.
6.- Las diferentes partes de sistema complejos están conectadas y afectan a una a otra de
una manera cinegética.
DIFERENCIAS:
Existen 2 tipos de diferencias horizontal y vertical
La diferenciación horizontal se refiere a la división de funciones entre los distintos
departamentos y unidades de la organización, la división del trabajo entre sus miembros
mediante el establecimiento de los distintos puestos y tareas y la división del
conocimiento necesario para la realización de las tareas y fines organizacionales.
La complejidad organizacional plantea el problema del grado de profesionalización de
sus miembros como variable que influye sobre el tipo de estructura de la propia
organización. Notas características de los miembros profesionales que participan en las
organizaciones:
 Poseen una preparación académica y técnica superior a la de otras personas que
desempeñan también puestos en la organización, lo que les permite disponer de
un cuerpo de conocimientos, normas, actitudes y valores que les hace más
similares a otros componentes de su misma profesión que a los otros miembros
de su propia organización.
 Incrementa el sentido de autonomía personal en relación con el trabajo y la
orientación hacia el cliente y sus necesidades específicas.
 Poder decisivo derivado de sus conocimientos especializados.
Diferenciación vertical, diferenciación que se desprende de la propia división del
trabajo. Los distintos puestos de una organización no están sólo diferenciados según las
funciones que se han de cumplir en cada uno de ellos, sino también en función del rango
que ocupan esas funciones. La diferenciación en función de los distintos niveles de
jerarquía es una característica de la complejidad organizacional que indica niveles de
poder y diferencias en las funciones de supervisión, control y coordinación.
Se ha estudiado profusamente el componente administrativo de las organizaciones y su
proporción en relación con el número total de miembros que las forman. Se trata de los
miembros de la organización encargados de coordinar, facilitar, apoyar y supervisar las
actividades de la organización para que éstas sean realizadas con eficacia. Las medidas
más utilizadas para determinar el componente administrativo son:
 La proporción de administrativos sobre el total de los miembros de la
organización.
 La amplitud de control, número de subordinados que tiene un supervisor dentro
de la organización.
METODOLOGÍAS:
La utilización del mismo término para distintas acepciones puede dar lugar a confusión
y nos obliga a distinguir entre complejidad de la estructura y complejidad de la
organización. Esta última se refiere a las relaciones de las organizaciones con el medio
ambiente y las producidas entre las distintas áreas internas de la organización, que
configuran una relación de complejidad creciente a medida que el tamaño de la
organización aumenta. La complejidad de la estructura, que va de la mano con la
complejidad de la organización, se refiere a la asignación de funciones y actividades y
tareas con sus niveles de autoridad y responsabilidad, y el establecimiento de relaciones
jerárquicas y de dependencia, como medio para lograr sus fines y objetivos. Tiene
efecto sobre la estructura y los procesos dentro de la organización y sobre las relaciones
entre la organización y su medio ambiente. La complejidad de la estructura se
representa gráficamente a través de un organigrama, donde se visualizan los niveles
jerárquicos y los departamentos o áreas, efectos de tener una rápida comprensión
simplificada de la misma.
Las organizaciones estructuralmente complejas tienen muchas subpartes y niveles, lo
cual exige un sofisticado sistema de coordinación, comunicación y control
(principalmente por medio de procedimientos administrativos), que será más
desarrollado cuanto mayor sea el tamaño de la organización.
ANÁLISIS:
La complejidad organizacional para iniciar con este tema tendremos que comprender lo
que es organización lo cual nos dice que es solo una coordinación de los diferentes áreas
de la empresa es decir nos permite tener un rendimiento óptimo de lo que la empresa
tiene planificado, a base de esto podemos decir que la complejidad organizacional son
solo eventos de ocurren en una empresa es decir que pueden existir varios eventos que
hacen que la empresa tenga al momento de hacer su actividad económica y puede ser
una debilidad ante su competencia,
Las características que puede tener son varias pero daremos a conocer algunas de ellas
nos dice que ocurre en los sistemas naturales es decir que lo que el hombre mismo
fábrica o intenta hacer puede ser lo más difícil, nos dice que es como una regla lo que
nos intenta decir con eso es que si hay varios sistemas es decir que su el número excede
mucho puede que la empresa tenga una mayor complejidad, además nos habla sobre el
contacto con el medio ambiente dice que la empresa puede desgastar sus operaciones lo
que no le permite ser un buen ahorrador de energía, nos dice que esto puede ocurrir
varios causas o efectos para la empresa.
Como tercer punto tenemos las diferencias que existen en la complejidad organizacional
entre ellas tenemos la diferencia horizontal la cual nos plantea que debe existir una
división del trabajo en las cual todos los miembros deben están distribuidos en la mejora
área o ir designados en tareas las cuales deben permitir que se las realice de mejor
manera con fine organizacionales, es decir que para esta diferencia lo que se va a tomar
en cuenta es la preparación académica que deben tener las personas para que puedan
desempeñar sus puesto, la diferencia vertical esta tiene como sentido la jerarquía es
decir que debe existir la persona con el rango mayor la cual ocupara las funciones más
primordiales es decir que dicha persona deberá cumplir con las funciones de supervisar
a los colaboradores es decir que deberá ver que las tareas estén haciéndose de mejor
manera sin ningún tipo de error, el control la cual controlara como se desarrolla las
funciones designadas y la coordinación la cual es ver que los mismo colaboradores
trabajen de una manera ordenada y sin ningún inconveniente.
Como últimos punto tenemos las metodologías que debe o tiene la complejidad
organizacional en las cuales se refiera a la asignación de las distintas funciones o
actividades con una situación la cual es que se debe ver en base de los niveles de
autoridad y los niveles de responsabilidad además esto va a permitir que la organización
pueda cumplir con todos sus fines y así mismo alcanzar los distintos objetivos que tiene
cada una de ellas, además también se basa en que cada organización tiene o debe tener
un organigramas en la misma se visualizara los distintos niveles jerárquicos que existe
para la repartición de la tareas específicas de cada uno, es decir que toda organización
siempre se debe separar por niveles para que para que haya una buena comunicación
entre los participantes de la misma.
GLOSARIO:
Eficacia: capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para determinada cosa.
Complejidad: es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos
interrelacionados.
Proporcional: que guarda o incluye proporción.
Dependencia: estado mental y físico patológico en que una persona necesita un
determinado estímulo para lograr una sensación de bienestar.
Jerarquía: organización de personas o cosas en una escala ordenada y subordinante
según un criterio de mayor o menor importancia o relevancia dentro de la misma.
BIBLIOGRAFÍA
PACHA GAUSHCO, M. B. (2013). Sistemas Organizacionales. Colombia: Mcgraw.
SCRIB. (04 de Octubre de 2012). Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/108968386/COMPLEJIDAD-ORGANIZACIONAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jessica presentacion
Jessica presentacionJessica presentacion
Jessica presentacion
Rumalda Mendez
 
Organizaciones formales e informales
Organizaciones formales e informalesOrganizaciones formales e informales
Organizaciones formales e informales
Instituto Bilingüe California
 
Teoria De La Burocracia Administrativa
Teoria De La Burocracia AdministrativaTeoria De La Burocracia Administrativa
Teoria De La Burocracia Administrativa
William Suárez
 
Diseño organizacional, mejorado
Diseño organizacional, mejoradoDiseño organizacional, mejorado
Diseño organizacional, mejorado
brayan0015
 
Unidad ii el proceso de diseño organizacional ( imprimir )
Unidad ii el proceso de diseño organizacional ( imprimir )Unidad ii el proceso de diseño organizacional ( imprimir )
Unidad ii el proceso de diseño organizacional ( imprimir )
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTPEC
 
Escuela de los sitema
Escuela de los sitemaEscuela de los sitema
Escuela de los sitema
Sandra Contreras pinto
 
Administracion 2
Administracion 2Administracion 2
Administracion 2
CristhianOlivar
 
Trabajo de gerencia
Trabajo de gerenciaTrabajo de gerencia
Trabajo de gerencia
Santiago mariño
 
Organizacion
Organizacion   Organizacion
Organizacion
Yorgelis Mendoza
 
Adminitración en enfermeria (3)
Adminitración en enfermeria (3)Adminitración en enfermeria (3)
Adminitración en enfermeria (3)
Iris Rubí Apellidos
 
19 julio 2012
19 julio 201219 julio 2012
19 julio 2012
flor_07
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracia
Edgardo Alexis Rojas Cardona
 
Burocracia..
Burocracia..Burocracia..
Burocracia..
judy aranda
 
Clima Organizacional Diana
Clima Organizacional DianaClima Organizacional Diana
Clima Organizacional Diana
Diana
 
Modelos burocráticos
Modelos burocráticos Modelos burocráticos
Modelos burocráticos
andresf123
 
Trabajo de clima organizacional
Trabajo de clima organizacionalTrabajo de clima organizacional
Trabajo de clima organizacional
lina marcela
 
Sesión del 08 de Junio
Sesión del 08 de JunioSesión del 08 de Junio
Sesión del 08 de Junio
Andrés Castro Sánchez
 
Gomez ceja cap_001
Gomez ceja cap_001Gomez ceja cap_001
Gomez ceja cap_001
Maribel Flores
 
Sistemas y Procedimientos administrativos
Sistemas y Procedimientos administrativosSistemas y Procedimientos administrativos
Sistemas y Procedimientos administrativos
Nombre Apellidos
 
Act. 3.2 _delia_mendieta_gerardo_almazan_saab_maria_berenice_solis_moreno_cli...
Act. 3.2 _delia_mendieta_gerardo_almazan_saab_maria_berenice_solis_moreno_cli...Act. 3.2 _delia_mendieta_gerardo_almazan_saab_maria_berenice_solis_moreno_cli...
Act. 3.2 _delia_mendieta_gerardo_almazan_saab_maria_berenice_solis_moreno_cli...
Delia Mendieta
 

La actualidad más candente (20)

Jessica presentacion
Jessica presentacionJessica presentacion
Jessica presentacion
 
Organizaciones formales e informales
Organizaciones formales e informalesOrganizaciones formales e informales
Organizaciones formales e informales
 
Teoria De La Burocracia Administrativa
Teoria De La Burocracia AdministrativaTeoria De La Burocracia Administrativa
Teoria De La Burocracia Administrativa
 
Diseño organizacional, mejorado
Diseño organizacional, mejoradoDiseño organizacional, mejorado
Diseño organizacional, mejorado
 
Unidad ii el proceso de diseño organizacional ( imprimir )
Unidad ii el proceso de diseño organizacional ( imprimir )Unidad ii el proceso de diseño organizacional ( imprimir )
Unidad ii el proceso de diseño organizacional ( imprimir )
 
Escuela de los sitema
Escuela de los sitemaEscuela de los sitema
Escuela de los sitema
 
Administracion 2
Administracion 2Administracion 2
Administracion 2
 
Trabajo de gerencia
Trabajo de gerenciaTrabajo de gerencia
Trabajo de gerencia
 
Organizacion
Organizacion   Organizacion
Organizacion
 
Adminitración en enfermeria (3)
Adminitración en enfermeria (3)Adminitración en enfermeria (3)
Adminitración en enfermeria (3)
 
19 julio 2012
19 julio 201219 julio 2012
19 julio 2012
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracia
 
Burocracia..
Burocracia..Burocracia..
Burocracia..
 
Clima Organizacional Diana
Clima Organizacional DianaClima Organizacional Diana
Clima Organizacional Diana
 
Modelos burocráticos
Modelos burocráticos Modelos burocráticos
Modelos burocráticos
 
Trabajo de clima organizacional
Trabajo de clima organizacionalTrabajo de clima organizacional
Trabajo de clima organizacional
 
Sesión del 08 de Junio
Sesión del 08 de JunioSesión del 08 de Junio
Sesión del 08 de Junio
 
Gomez ceja cap_001
Gomez ceja cap_001Gomez ceja cap_001
Gomez ceja cap_001
 
Sistemas y Procedimientos administrativos
Sistemas y Procedimientos administrativosSistemas y Procedimientos administrativos
Sistemas y Procedimientos administrativos
 
Act. 3.2 _delia_mendieta_gerardo_almazan_saab_maria_berenice_solis_moreno_cli...
Act. 3.2 _delia_mendieta_gerardo_almazan_saab_maria_berenice_solis_moreno_cli...Act. 3.2 _delia_mendieta_gerardo_almazan_saab_maria_berenice_solis_moreno_cli...
Act. 3.2 _delia_mendieta_gerardo_almazan_saab_maria_berenice_solis_moreno_cli...
 

Similar a Complejidad organizacional

Suprasistema ambiental
Suprasistema ambientalSuprasistema ambiental
Suprasistema ambiental
Christian Montiel
 
Qué es una organización
Qué es una organizaciónQué es una organización
Qué es una organización
Joel Castro Guerrero
 
Complejidad organizacional
Complejidad organizacionalComplejidad organizacional
Complejidad organizacional
adela garces
 
Tema II
Tema IITema II
Tema II
ysancler
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
ChristianOmarLandaca1
 
Herramientas de gestión para organizaciones y empresas de salud.docx
Herramientas de gestión para organizaciones y empresas de salud.docxHerramientas de gestión para organizaciones y empresas de salud.docx
Herramientas de gestión para organizaciones y empresas de salud.docx
Griselda Villagra
 
La organización de la empresa
La organización de la empresaLa organización de la empresa
La organización de la empresa
Jiovi Ramos
 
La organización social tp4.docx
La organización social tp4.docxLa organización social tp4.docx
La organización social tp4.docx
Griselda Villagra
 
Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1
pochaca61
 
Teoria De La Organizacion
Teoria De La OrganizacionTeoria De La Organizacion
Teoria De La Organizacion
Said Pabon
 
LA ORGANIZACIÓN ELECTIVA III WLADIMIR HURTADO (1)
LA ORGANIZACIÓN ELECTIVA III WLADIMIR HURTADO (1)LA ORGANIZACIÓN ELECTIVA III WLADIMIR HURTADO (1)
LA ORGANIZACIÓN ELECTIVA III WLADIMIR HURTADO (1)
WladimirHurtado2
 
Dario_Rodriguez_Gestion_Organizacional_C.pdf
Dario_Rodriguez_Gestion_Organizacional_C.pdfDario_Rodriguez_Gestion_Organizacional_C.pdf
Dario_Rodriguez_Gestion_Organizacional_C.pdf
KatherineRemaggi
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Ingris Ramírez
 
Deber 3:
Deber 3: Deber 3:
Deber 3:
AlvearBerenis
 
Organizacion formal e informal
Organizacion  formal  e  informalOrganizacion  formal  e  informal
Organizacion formal e informal
Edgar Daquilema
 
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptxmaterial_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
DanielCrdova22
 
Deber 3 de organizacion y sistemas
Deber 3 de organizacion y sistemasDeber 3 de organizacion y sistemas
Deber 3 de organizacion y sistemas
vallejo vallejo
 
Mayra
MayraMayra
Mayra
mayra12360
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4

Similar a Complejidad organizacional (20)

Suprasistema ambiental
Suprasistema ambientalSuprasistema ambiental
Suprasistema ambiental
 
Qué es una organización
Qué es una organizaciónQué es una organización
Qué es una organización
 
Complejidad organizacional
Complejidad organizacionalComplejidad organizacional
Complejidad organizacional
 
Tema II
Tema IITema II
Tema II
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
 
TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
 
Herramientas de gestión para organizaciones y empresas de salud.docx
Herramientas de gestión para organizaciones y empresas de salud.docxHerramientas de gestión para organizaciones y empresas de salud.docx
Herramientas de gestión para organizaciones y empresas de salud.docx
 
La organización de la empresa
La organización de la empresaLa organización de la empresa
La organización de la empresa
 
La organización social tp4.docx
La organización social tp4.docxLa organización social tp4.docx
La organización social tp4.docx
 
Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1
 
Teoria De La Organizacion
Teoria De La OrganizacionTeoria De La Organizacion
Teoria De La Organizacion
 
LA ORGANIZACIÓN ELECTIVA III WLADIMIR HURTADO (1)
LA ORGANIZACIÓN ELECTIVA III WLADIMIR HURTADO (1)LA ORGANIZACIÓN ELECTIVA III WLADIMIR HURTADO (1)
LA ORGANIZACIÓN ELECTIVA III WLADIMIR HURTADO (1)
 
Dario_Rodriguez_Gestion_Organizacional_C.pdf
Dario_Rodriguez_Gestion_Organizacional_C.pdfDario_Rodriguez_Gestion_Organizacional_C.pdf
Dario_Rodriguez_Gestion_Organizacional_C.pdf
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Deber 3:
Deber 3: Deber 3:
Deber 3:
 
Organizacion formal e informal
Organizacion  formal  e  informalOrganizacion  formal  e  informal
Organizacion formal e informal
 
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptxmaterial_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
 
Deber 3 de organizacion y sistemas
Deber 3 de organizacion y sistemasDeber 3 de organizacion y sistemas
Deber 3 de organizacion y sistemas
 
Mayra
MayraMayra
Mayra
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 

Más de Luis Narvaez

Contabilidad basica ii
Contabilidad basica iiContabilidad basica ii
Contabilidad basica ii
Luis Narvaez
 
Niif
NiifNiif
Plan de cuentas de una empresa de servicios
Plan de cuentas de una empresa de serviciosPlan de cuentas de una empresa de servicios
Plan de cuentas de una empresa de servicios
Luis Narvaez
 
Principios de contabilidad generalmente aceptada
Principios de contabilidad generalmente aceptadaPrincipios de contabilidad generalmente aceptada
Principios de contabilidad generalmente aceptada
Luis Narvaez
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
Luis Narvaez
 
Error tipo i
Error tipo iError tipo i
Error tipo i
Luis Narvaez
 
Trabajo grupal 2
Trabajo grupal 2Trabajo grupal 2
Trabajo grupal 2
Luis Narvaez
 
Trabajo grupal 1
Trabajo grupal 1Trabajo grupal 1
Trabajo grupal 1
Luis Narvaez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Luis Narvaez
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
Luis Narvaez
 
Implementacion del estudio organizacional
Implementacion del estudio organizacionalImplementacion del estudio organizacional
Implementacion del estudio organizacional
Luis Narvaez
 

Más de Luis Narvaez (11)

Contabilidad basica ii
Contabilidad basica iiContabilidad basica ii
Contabilidad basica ii
 
Niif
NiifNiif
Niif
 
Plan de cuentas de una empresa de servicios
Plan de cuentas de una empresa de serviciosPlan de cuentas de una empresa de servicios
Plan de cuentas de una empresa de servicios
 
Principios de contabilidad generalmente aceptada
Principios de contabilidad generalmente aceptadaPrincipios de contabilidad generalmente aceptada
Principios de contabilidad generalmente aceptada
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
 
Error tipo i
Error tipo iError tipo i
Error tipo i
 
Trabajo grupal 2
Trabajo grupal 2Trabajo grupal 2
Trabajo grupal 2
 
Trabajo grupal 1
Trabajo grupal 1Trabajo grupal 1
Trabajo grupal 1
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Implementacion del estudio organizacional
Implementacion del estudio organizacionalImplementacion del estudio organizacional
Implementacion del estudio organizacional
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Complejidad organizacional

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Nombre: NARVÁEZ PILLAJO LUIS ANÍBAL Fecha: 11 DE ENERO DEL 2018 Materia: ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS I Docente: ING. RODRIGO VELARDE Curso: TERCER SEMESTRE "A" Tema: COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL CARACTERÍSTICAS DIFERENCIAS METODOLOGÍAS DESARROLLO En la presente investigación se dará a conocer sobre la complejidad organizacional ya que es un tipo de división de las diferentes áreas que debe o tiene cada organización para su mejor funcionamiento, así mismo se tratara las características que debe tener, las diferencias que existen en cada una y las metodologías que se debe utilizar para realizarla de mejor manera. COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL: Para comenzar el desarrollo de la existencia de complejidad organizacional y gerencial, debemos enfocar teóricamente el significado de cada uno de estos términos primero tenemos “ORGANIZACIÓN, no es más que la coordinación racional entre los diferentes centro de las empresas que permite obtener un rendimiento óptimo con la misma inversión que se tiene planificada, seguido tenemos “LA GERENCIA, Represente el eje principal para cualquier organización, y esta se refiere a la medida en la cual los miembros de una organización se sientan efectivamente parte de ella representa una dimensión clave tales como:  Diferentes ideas pero van a un fin.  Optimización laboral de sistemas.  Eficacia en los procesos.  Aplicación en los procesos (personal, individual, experiencias).
  • 2. La complejidad es a primera vista un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente unidos, que presentan la paradójica relación de lo uno y lo multiplica, la complejidad es efectivamente el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así que la complejidad se presenta como los rasgos perturbadores de la perplejidad, es decir de lo enredado, lo inexplicable, el desorden, la ambigüedad y la incertidumbre. Hoy la complejidad es nuestro contexto. CARACTERÍSTICAS: 1.- La complejidad puede ocurrir en sistemas naturales, aquellos diseñados por el hombre e incluso en estructuras, los elementos grandes y pequeños viven cooperativamente. 2.- Como una regla, entre más grande es el número de parte del sistema, existe mayor probabilidad de ocurrencia de la complejidad. 3,- La complejidad puede ocurrir en sistemas disipadores en contacto con su medio ambiente y que se desgastan al operar o conservadores de energía. 4.- Los sistemas no son completamente probabilísticos ni completamente determinados; exhiben ambas características. 5.- Las causas y efectos de los eventos que el sistema experimenta no son proporcionales. 6.- Las diferentes partes de sistema complejos están conectadas y afectan a una a otra de una manera cinegética. DIFERENCIAS: Existen 2 tipos de diferencias horizontal y vertical La diferenciación horizontal se refiere a la división de funciones entre los distintos departamentos y unidades de la organización, la división del trabajo entre sus miembros mediante el establecimiento de los distintos puestos y tareas y la división del conocimiento necesario para la realización de las tareas y fines organizacionales.
  • 3. La complejidad organizacional plantea el problema del grado de profesionalización de sus miembros como variable que influye sobre el tipo de estructura de la propia organización. Notas características de los miembros profesionales que participan en las organizaciones:  Poseen una preparación académica y técnica superior a la de otras personas que desempeñan también puestos en la organización, lo que les permite disponer de un cuerpo de conocimientos, normas, actitudes y valores que les hace más similares a otros componentes de su misma profesión que a los otros miembros de su propia organización.  Incrementa el sentido de autonomía personal en relación con el trabajo y la orientación hacia el cliente y sus necesidades específicas.  Poder decisivo derivado de sus conocimientos especializados. Diferenciación vertical, diferenciación que se desprende de la propia división del trabajo. Los distintos puestos de una organización no están sólo diferenciados según las funciones que se han de cumplir en cada uno de ellos, sino también en función del rango que ocupan esas funciones. La diferenciación en función de los distintos niveles de jerarquía es una característica de la complejidad organizacional que indica niveles de poder y diferencias en las funciones de supervisión, control y coordinación. Se ha estudiado profusamente el componente administrativo de las organizaciones y su proporción en relación con el número total de miembros que las forman. Se trata de los miembros de la organización encargados de coordinar, facilitar, apoyar y supervisar las actividades de la organización para que éstas sean realizadas con eficacia. Las medidas más utilizadas para determinar el componente administrativo son:  La proporción de administrativos sobre el total de los miembros de la organización.  La amplitud de control, número de subordinados que tiene un supervisor dentro de la organización. METODOLOGÍAS: La utilización del mismo término para distintas acepciones puede dar lugar a confusión y nos obliga a distinguir entre complejidad de la estructura y complejidad de la organización. Esta última se refiere a las relaciones de las organizaciones con el medio
  • 4. ambiente y las producidas entre las distintas áreas internas de la organización, que configuran una relación de complejidad creciente a medida que el tamaño de la organización aumenta. La complejidad de la estructura, que va de la mano con la complejidad de la organización, se refiere a la asignación de funciones y actividades y tareas con sus niveles de autoridad y responsabilidad, y el establecimiento de relaciones jerárquicas y de dependencia, como medio para lograr sus fines y objetivos. Tiene efecto sobre la estructura y los procesos dentro de la organización y sobre las relaciones entre la organización y su medio ambiente. La complejidad de la estructura se representa gráficamente a través de un organigrama, donde se visualizan los niveles jerárquicos y los departamentos o áreas, efectos de tener una rápida comprensión simplificada de la misma. Las organizaciones estructuralmente complejas tienen muchas subpartes y niveles, lo cual exige un sofisticado sistema de coordinación, comunicación y control (principalmente por medio de procedimientos administrativos), que será más desarrollado cuanto mayor sea el tamaño de la organización. ANÁLISIS: La complejidad organizacional para iniciar con este tema tendremos que comprender lo que es organización lo cual nos dice que es solo una coordinación de los diferentes áreas de la empresa es decir nos permite tener un rendimiento óptimo de lo que la empresa tiene planificado, a base de esto podemos decir que la complejidad organizacional son solo eventos de ocurren en una empresa es decir que pueden existir varios eventos que hacen que la empresa tenga al momento de hacer su actividad económica y puede ser una debilidad ante su competencia, Las características que puede tener son varias pero daremos a conocer algunas de ellas nos dice que ocurre en los sistemas naturales es decir que lo que el hombre mismo fábrica o intenta hacer puede ser lo más difícil, nos dice que es como una regla lo que nos intenta decir con eso es que si hay varios sistemas es decir que su el número excede mucho puede que la empresa tenga una mayor complejidad, además nos habla sobre el contacto con el medio ambiente dice que la empresa puede desgastar sus operaciones lo que no le permite ser un buen ahorrador de energía, nos dice que esto puede ocurrir varios causas o efectos para la empresa.
  • 5. Como tercer punto tenemos las diferencias que existen en la complejidad organizacional entre ellas tenemos la diferencia horizontal la cual nos plantea que debe existir una división del trabajo en las cual todos los miembros deben están distribuidos en la mejora área o ir designados en tareas las cuales deben permitir que se las realice de mejor manera con fine organizacionales, es decir que para esta diferencia lo que se va a tomar en cuenta es la preparación académica que deben tener las personas para que puedan desempeñar sus puesto, la diferencia vertical esta tiene como sentido la jerarquía es decir que debe existir la persona con el rango mayor la cual ocupara las funciones más primordiales es decir que dicha persona deberá cumplir con las funciones de supervisar a los colaboradores es decir que deberá ver que las tareas estén haciéndose de mejor manera sin ningún tipo de error, el control la cual controlara como se desarrolla las funciones designadas y la coordinación la cual es ver que los mismo colaboradores trabajen de una manera ordenada y sin ningún inconveniente. Como últimos punto tenemos las metodologías que debe o tiene la complejidad organizacional en las cuales se refiera a la asignación de las distintas funciones o actividades con una situación la cual es que se debe ver en base de los niveles de autoridad y los niveles de responsabilidad además esto va a permitir que la organización pueda cumplir con todos sus fines y así mismo alcanzar los distintos objetivos que tiene cada una de ellas, además también se basa en que cada organización tiene o debe tener un organigramas en la misma se visualizara los distintos niveles jerárquicos que existe para la repartición de la tareas específicas de cada uno, es decir que toda organización siempre se debe separar por niveles para que para que haya una buena comunicación entre los participantes de la misma. GLOSARIO: Eficacia: capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para determinada cosa. Complejidad: es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos interrelacionados. Proporcional: que guarda o incluye proporción. Dependencia: estado mental y físico patológico en que una persona necesita un determinado estímulo para lograr una sensación de bienestar.
  • 6. Jerarquía: organización de personas o cosas en una escala ordenada y subordinante según un criterio de mayor o menor importancia o relevancia dentro de la misma. BIBLIOGRAFÍA PACHA GAUSHCO, M. B. (2013). Sistemas Organizacionales. Colombia: Mcgraw. SCRIB. (04 de Octubre de 2012). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/108968386/COMPLEJIDAD-ORGANIZACIONAL