SlideShare una empresa de Scribd logo
VIDEO: LA BUROCRACIA: https://www.youtube.com/watch?v=HS8399HdUSA
1.
Si nos atenemos a la Teoría General de la Administración, todo sistema
administrativo puede considerarse como tal cuando presenta una particular teoría
administrativa, despliega una específica forma de organización, y además es desarrollado
por un grupo social con una racionalidad y una ética propias para la acción práctica o
el desempeño de sus funciones. Es así entonces que podemos reconocer tres tipos
diferentes de sistemas administrativos, tanto en las organizaciones del sector
público como en el privado. El propósito de las siguientes notas es estudiar
estos sistemas.
Burocracia
De acuerdo con la Teoría de la Administración, la burocracia es una forma de
organización humana que se basa en la racionalidad, esto es, en la adecuación de
los medios a los objetivos (fines) pretendidos, con el fin de garantizar la
máxima eficiencia posible en la búsqueda de esos objetivos [1]. Los orígenes de
la burocracia –como forma de organización humana- se remontan a la antigüedad, pues
se utilizó inicialmente en la economía del antiguo Egipto, en la Mesopotamia, así como en
el Modo de Producción Asiático. Sin embargo, es la aparición de la economía monetaria y
del Estado moderno el factor más importante para su desarrollo. Como forma de
dominación legal o racional se opuso a la forma de dominación tradicional estamental-
patrimonial, lo significó la transición hacia la sociedad burguesa capitalista [2]. Es por ello
que generalmente se asocia la organización burocrática con las formas
de dominio del capitalismo; pero la realidad es que un Estado, cualquiera sea su tipo, es
difícil que pueda funcionar sin los servicios de un adecuado aparato técnico-
administrativo.
Para Melinkoff [3], la burocracia es tanto un modelo de organización como un grupo
social. Como organización esta se basa fundamentalmente en una relación de supra-
subordinación con diferentes niveles jerárquicos y está constituida por un conjunto de
unidades (denominadas unidades estructurales de la organización) que cumplen
funciones especializadas. Y como grupo social, la burocracia no constituye una clase,
pero sí tiene adscripción de clase. Particularmente, es en la Administración Pública donde
se concreta la acción del grupo social burocrático, y es parte integrante del Estado y
demás instituciones de la formación social, por lo tanto refleja parte de los fenómenos que
en ésta ocurren
Las características del modelo burocrático de organización están descritas en
innumerables trabajos sobre el tema. Sucintamente, y siguiendo Max Weber, la burocracia
tiene las siguientes características principales: 1) Carácter legal de las normas y
reglamentos; 2) Carácter formal de las comunicaciones; 3) Carácter racional y división
del trabajo; 4) Impersonalidad en las relaciones; 5) Jerarquía de autoridad; 6) Rutina
y procedimientos estandarizados; 7) Competencia técnica y meritocrática; 8)
Especialización de la administración separada de la propiedad; 9) Profesionalización de
los participantes, y 10) Completa previsibilidad del funcionamiento.
Chiavenato [4] señala que Weber vio innumerables razones para explicar el avance de la
burocracia sobre las otras formas de asociación. Para él, comparar los mecanismos
burocráticos con otras organizaciones es lo mismo que comparar la producción de la
máquina con otros modos no-mecánicos de producción. Así, para Weber, la burocracia
es la organizacióneficiente por excelencia, no obstante que el lego pasó a dar el nombre
de burocracia a los defectos del sistema y no al sistema en sí mismo. En este sentido,
Chiavenato advierte que el propio Weber notó la fragilidad de la estructura burocrática que
enfrenta un dilema típico: de un lado, existen presiones constantes de fuerzas exteriores
para obligar al burócrata a seguir otras normas diferentes a las de la organización, y de
otro lado, el compromiso de los subordinados con las reglas burocráticas tiende a
debilitarse gradualmente.
Robert Merton [5], por su parte, notó también las consecuencias imprevistas o indeseadas
que llevan a la ineficiencia y a las imperfecciones. A estas consecuencias imprevistas
Merton dio el nombre de disfunciones de la burocracia, para designar las anomalías del
funcionamiento responsable por el sentido peyorativo que el término burocracia adquirió
frente a los legos en el asunto. Brevemente, estas disfunciones de la burocracia son las
siguientes:
1) Mayor internalización de las reglas y exagerado apego a los reglamentos;
2) Exceso de formalismo y de papeleo;
3) Resistencia al cambio;
4) Despersonalización de las relaciones;
5) Categorización como base del proceso decisorial;
6) Superconformidad con las rutinas y procedimientos;
7) Exhibición de señales de autoridad, y
8) Dificultad en la atención de clientes y conflictos con el público.
4. MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER
5.-Ventajas De La Burocracia
Un trabajo publicado en Monografías.com menciona las ventajas de la burocracia son:
 Racionalidad en relación con el logro de objetivos de la organización;
 Precisión en la definición del cargo y en la operación;
 Rapidezen las decisiones,pues c/u conoce lo que debe hacerse y quién debe hacerlo;
 Univocidad de interpretación garantizada por la reglamentación específica y escrita;
 Uniformidad de rutinas yprocedimientos que favorece la estandarización yla reducción de costos y errores;
 Continuidad de la organización a través de la sustitución del personal que se retira;
 Reducción de la fricción entre las personas,c/funcionario conoce aquello que se exige de él y cuales son sus
límites entre sus responsabilidades ylas de los demás;
 Consistencia,pues los mismos tipos de decisión deben tomarse en las mismas circunstancias;
 Subordinación de los más nuevos con respecto a los más antiguos
 Confiabilidad,el negocio es conducido de acuerdo con reglas conocidas.Las decisiones son previsibles y
el proceso decisorio.Elimina la discriminación personal;
 Existen beneficios desde el punto de vista de las personas en la organización,la jerarquía es formalizada, el
trabajo es dividido entre las personas,éstas son entrenadas para volverse especialistas,pudiendo hacer
carrera dentro de la organización,en función de su mérito personal y su competencia técnica.
6.-OTROS MODELOS BUROCRÁTICOS:
6.1. Modelo burocrático de Merton:
Idalverto Chiavenato: menciona que Merton representa la burocracia a través de un modelo que se basa en
las consecuencias no previstas (es decir en las disfunciones de la burocracia) de organizar dentro de
los principios de la maquina (sistema serrado) como sigue:
6.1.1.-El modelo empieza con la exigencia de control por parte de la organización, con la finalidad de reducir
la variabilidad del comportamiento humano o estándares previsibles, indispensables al buen funcionamiento
de la organización.
6.1.2.-Esa exigencia de control enfatiza la previsibilidad del comportamiento, que garantiza a través de la
imposición de normas yreglamentos.Asíla organización establece los estándares de procedimientos para las
personas,instituye las penalidades por el no cumplimiento,así como la supervisión jerárquica para asegurar
la obediencia. El énfasis sobre el cargo y la posición de los individuos disminuye las relaciones
personalizadas.
6.1.3.-Pero el énfasis en las reglas y su fuerte imposición lleva a las personas a justificar su acción individual.
6.1.4.-Y conduce a consecuencias imprevistas (disfunciones), tales como la rigidez en el comportamiento y
defensa mutua en la organización
6.1.5.-Lo que no atiende a las expectativas y anhelos de la clientela,provocando dificultades en la atención al
publico.
6.1.6.-Lo que conlleva a un sentimiento de defensa de la acción individual, pues el burócrata no aclara la
situación al cliente, si no alas reglas de la organización y a su superior jerárquico.
Modelo burocrático de Merton:
Modelo burocrático de Merton:
MODELO BUROCRATICO DE MERTON:
Merton representa la burocracia a través de un modelo que se basa en las consecuencias
no previstas (es decir, en las disfunciones de la burocracia) de organizar dentro de los
principios de la maquina (sistema cerrado)
1. este modelo empieza con la exigencia del control por parte de la organización, con
la finalidad de reducir la variabilidad del comportamiento humano a estándares previsibles
para el buen funcionamiento humano.
2. esa exigencia de control enfatiza la previsibilidad del comportamiento, que se garantiza
a través de la imposición de normas y reglamentos.
3. pero el énfasis en las reglas y su fuerte imposición lleva a las personas a justificar su
acción individual.
4. y conduce a consecuencias imprevistas (disfunciones de la burocracia), tales como la
rigidez en el comportamiento y la defensa mutua en la organización.
5. lo que no atiende a las expectativas y anhelos de la clientela, provocando dificultades
en la atención del público.
6. lo que conlleva a un sentimiento de defensa de la acción individual, pues el burócrata
no aclara la situación el cliente, sino a las reglas de la organización ya su superior
jerárquico. En esencia para Merton la burocracia no es tan eficiente como destacaba
weber, sino que presenta en la práctica una serie de distorsiones (disfunciones) que
perjudican su funcionamiento y la llevan a la ineficiencia.
INTERACCIÓN DE LA BUROCRACIA CON EL AMBIENTE:
Weber no previo la posibilidad de flexibilidad de la burocracia para atender a dos
circunstancias:
a) la adaptación de la burocracia a las exigencias externas de los clientes
b) la adaptación de la burocracia a las exigencias internas de los participantes. Philip
Selznick presenta algunos principios para el estudio de la organización formal, es decir,
de la burocracia.
1. La organización burocrática es un estructura social adaptiva sujeta a las presiones del
ambiente y necesita modificar sus objetivos continuamente.
2. Dentro de la organización formal se desarrolla una estructura informal que genera
actitudes espontaneas de las personas y grupos para controlar las condiciones de su
exigencia.
3. Esa estructura informal se hace indispensable y paralela al propiosistema formal
de delegar y controlar
4. Así, la burocracia debe ser estudiada bajo el punto de vista estructural y funcional (
análisis estructural y funcional de la organización) y no bajo e
Para Chiavenato, las causas de las disfunciones de la burocracia residen básicamente en
el hecho de que la burocracia no tiene en cuenta la llamada organización informal, que
existe, desafortunadamente, en cualquier tipo de organización, ni se preocupa por la
variabilidad humana (diferencias individuales entre las personas) que necesariamente
introduce variaciones en el desempeño de las actividades organizacionales. Según este
mismo autor, frente a la exigencia de control que dirige toda la actividad organizacional es
que surgen las consecuencias imprevistas de la burocracia.
Al respecto, cabe recordar aquí las observaciones de Ernesto "Che" Guevara referidas a
las dificultades que se presentaron en los primeros años de la Revolución Cubana, a
causa precisamente de varias disfunciones que presentaban tanto los restos de la antigua
administración de la dictadura como a la inmadurez de los primeros aparatos estatales de
la revolución. Específicamente en su artículo titulado "Contra el burocratismo" [6],
Guevara señala tres causas de tales disfunciones: 1) "Una de ellas era la falta
de motor interno", entendido como "la falta de interés del individuo por rendir su servicio al
Estado y por superar la situación dada", que estaban basadas "en una falta
de conciencia revolucionaria o, en todo caso, en el conformismo frente a lo que anda mal";
2) "Otra causa es la falta de organización…La falta de organización tiene como
característica fundamental la falla en los métodos para encarar una situación dada"; y 3)
"La tercera causa, muy importante –destaca Guevara-, es la falta de conocimientos
técnicos suficientemente desarrollados como para poder tomar decisiones justas y en
poco tiempo".
Adhocracia
Otro sistema administrativo es el denominado adhocracia.De acuerdo con el ilustrativo trabajo publicado por
Todomonografías.com [7],el enfoque adhocrático ofrece una respuesta diferente a la pregunta sobre qué
grado de organización y reglamentos es conveniente.En vez de favorecer la organización y administración
mecanicista propias de la burocracia,la adhocracia pugna por una administración menos detallada y formal.
Aunque no defiende la anarquía, refleja la opinión de que la burocracia ha llegado demasiado lejos.Según
Wikipedia,la palabra adhocracia fue acuñada en 1964 por Bennis y Slater, y Henry Mintzberg incorporó
este concepto en su tipología de las configuraciones organizacionales
La alternativa propuesta por los críticos de la burocracia es remplazar la máquina social con varias unidades
orientadas a las personas yrelativamente auto administradas para que se efectúen algunas partes de la tarea
total. Los equipos de trabajo se forman y se disuelven según se necesite.La organización ideal la constituirán
equipos ad hoc,no oficinas permanentes ni departamentos funcionales.La característica central del nuevo
patrón serán grupos que cooperan para resolver problemas y realizar el trabajo.La autoridad tenderá a estar
descentralizada entre los que están más cerca de determinadas tareas yno a estar fija en funcionarios
alejados del personal en una cadena burocrática de mando.
En general,la idea en que se basan estas innovaciones es que sólo creando las condiciones propicias para
que se den la iniciativa humana,la responsabilidad ycooperación pueden las organizaciones beneficiarse de
la participación y competencia de los seres humanos.Este resultado contrasta con la administración cada vez
más detallada ycompleta de las organizaciones que (en opinión de los críticos de la burocracia) ha llegado al
punto de rendimientos decrecientes.
La literatura relacionada con este modelo administrativo suele mencionar como experiencia demostrativa el
sistema de algunas tribus de indígenas que llegaron a desarrollar varias organizaciones ad hoc para llevar a
cabo determinadas tareas,entre ellas las de cazar, luchar o construir.En tales ocasiones,simplemente
iniciaban los trabajos que podían realizar,sin que mediaran arreglos explícitos o una dirección centralizada del
jefe supremo de la organización.Y las tareas se cumplían.También ciertas revistas de negocios publican
reportajes acerca de las iniciativas de grandes compañías modernas que están ensayando la adhocracia [8].
Otra experiencia más cercana es la de las Misiones organizadas por el gobierno de Venezuela, para resolver
problemas en los ámbitos de educación,formación para el trabajo,y organización de pequeñas y medianas
unidades productivas,desarrollo de las artes,fortalecimiento de la defensa territorial, salud y vivienda, así
como otras cuestiones destinadas a reducir las desigualdades generadoras de las tensiones políticas y
sociales que están presentes en nuestra realidad,y que la burocracia estatal no ha sabido o no ha querido
resolver [9].
Pero igualmente es conveniente advertir que en la literatura también se señalan importantes anomalías y se
formulan críticas de este sistema administrativo:Por una parte, se critica al adhoquismo esa "vertiginosa
provisoriedad que exige la constante readecuación de los objetivos e instrumentos de la acción individual y
colectiva a los cambiantes vientos de la coyuntura, que – al decir de Martin Hopenhayn [10]- lleva la
instauración de una suerte de "imperio de lo efímero",con el consiguiente auge del "cortoplacismo"que en la
esfera política remata en la metamorfosis de las formas,de lo táctico y lo estratégico,de los estilos yde lo
discursivo,monstruosamente reconvertidos en fines autonomizados por completo de cualquier utopía,o, en
términos menos exigentes,de cualquier ideal mínimamente trascendente".
Por otra parte, se señala que por ser una forma especial de organización humana,anti-jerárquica,altamente
flexible y orientada fundamentalmente hacia la innovación y el cambio,la adhocracia requiere de un nivel muy
alto de conciencia individual y colectiva para poder desarrollar las tareas de una manera ética y efectiva. Más
sin embargo,la experiencia ha demostrado que ese nivel de conciencia no siempre existe,y que al igual que
la burocracia su rendimiento en cierto punto también llega a ser decreciente.Particularmente son muy
criticadas algunas prácticas adhocráticas en la gestión pública,como aquellas de "parir brillantes iniciativas
que tras la efímera efervescencia se van quedando orilladas,víctimas de la inconstancia,la falta de
sistematización y documentación metodológica,la carencia de planes de implementación y seguimiento"[11].
Así entonces,como observa el trabajo de Todomonografías.com,aquítenemos dos respuestas contrarias a la
pregunta:"¿Qué grado de detalle y alcance debe tener un sistema administrativo? La respuesta burocrática
es "un alto grado".La respuesta adhocrática es "un grado no muy alto". Pero también existe una tercera
perspectiva,el enfoque de contingencia o situacional responde a la misma pregunta así:"Depende".De
acuerdo con el autor de esta monografía,la respuesta trasciende lo trivial ya que pasa a especificar de qué
depende el nivel de detalle y en general de un sistema administrativo bien diseñado;las características de la
tarea que va a efectuarse y las personas que la llevan a cabo.
Según esta misma fuente, la investigación todavía no aporta datos definitivos sobre las clases de
personalidades que mejor se adaptan al sistema burocrático o adhocrático de administración.Pero algunos
hechos indican que un buen "ajuste"dependerá del tipo de tareas y de la clase de personalidades
involucradas.Así por ejemplo,un buen ajuste estaría constituido por una tarea estable,un sistema
administrativo burocrático y personas que muestran una dependencia relativa,o sea que tienden a aceptar sin
dificultad la autoridad,a tolerar poco la ambigüedad ya orientarse a los valores colectivos más que a los
individuales.En cambio,otro buen ajuste consistiría en una tarea inestable,un sistema administrativo
adhocrático y personas bastante independientes ycreativas.
Mafiocracia
Un tercer sistema es el que aquíllamamos mafiocracia.Mafia es un término utilizado a nivel mundial que se
refiere a una clase especial de crimen organizado.Extendido desde su origen en Italia meridional actualmente
el término también se usa para identificar tanto a simples grupos delictivos organizados como a las
asociaciones de individuos que emplean métodos no claros o ilegales en sus negocios o puestos de trabajo.
Por mafiocracia se entiende entonces el sistema en el cual se sustentan,se organizan y se administran las
prácticas de ciertos grupos delictivos.
La mafiocracia posee su racionalidad yun código de ética particulares,las cuales están sustentadas en la
vertiente más negativa de la ideología capitalista.Como ya se sabe,existen en el capitalismo dos vertientes:
una que está representada por un sector de capitalistas cuyo motivo central de vida es la avaricia,estos son
emprendedores e individualistas,poseen un tipo de carácter con orientación acumulativa [12], gustan de
atesorar riquezas en base a la explotación del trabajo ajeno y la usura.Algunos autores asocian estas
motivaciones con las ideas religiosas del protestantismo y el judaísmo.La otra vertiente está representada por
individuos motivados por una ambición desmedida de riqueza fácil y rápida,como todos los capitalistas fundan
su conducta en la denominada ética de los intereses materiales,su caracterología es individualista,
improductiva y explotadora [13], persiguen su bienestar particular a costa de lo que sea.En esta vertiente se
encuentran mezclados yuppies impacientes de las áreas financiera y bancaria, empresarios y
comerciantes deshonestos, lobistas y gestorescorruptores,y obviamente funcionarios corrompidos de los
sectores públicos yprivados,junto a otros delincuentes avezados e insensibles.
La mafiocracia es un sistema de organizaciones delictivas que cual una mala hiedra se aprovecha de las
disfunciones de todos los otros sistemas humanos para poder penetrarlos y dominarlos de una manera abierta
o subrepticiamente.Es por tanto un sistema parasitario.Ya hoy para nadie es un secreto el hecho de que las
organizaciones o asociaciones mafiosas han alcanzado un inmenso poder yuna gran difusión en los más
diversos campos de la actividad humana alrededor todo el mundo.Desde el sistema financiero y
bancario, seguros,casas de bolsa,inmobiliarias yde venta de divisas;el sistema económico
de empresas públicas yprivadas, gremios ysindicatos;el sistema judicial,policial ypenitenciario;el sistema
aduanal y portuario;el sistema de salud yhospitalario,hasta obviamente la producción yel tráfico
de armas y drogas,el contrabando de bienes y personas,asícomo muchos otros campos han sido
penetrados o controlados por estas organizaciones delictivas.
Cierta literatura ha querido atribuir el origen de las prácticas delictivas nacionales e internacionales
exclusivamente en las mafias de los llamados "Estados fallidos"que,por supuesto,los ubican en las regiones
subdesarrolladas del llamado Tercer Mundo. Para esta literatura,si existe alguna conexión delictiva entre las
regiones del Sur atrasado y el Norte desarrollado (como por ejemplo las que se da entre los productores de
drogas colombianos,traficantes mexicanos ygrandes distribuidores y consumidores estadounidenses;o como
la que existe en la extracción y el tráfico ilegal de piedras preciosas,o de minerales valiosos ymaderas
nobles,entre mafias africanas y grandes talladores ytraficantes europeos y judíos),entonces los países
desarrollados serán las víctimas de esa relación,en tanto que los países atrasados serían los victimarios.
Es obvio que existen mafias a lo interno de todos los países,y no sólo están organizadas en torno a las
sustancias estupefacientes y psicotrópicas,o los minerales valiosos y escasos,también las hayque se
confabulan para llevar a cabo grandes estafas económicas yfinancieras que afectan tanto a los estados como
a los ciudadanos:Cabe recordar aquí,por ejemplo,la mafia de políticos y funcionarios corruptos que en la ex
URSS acaparó bienes ymaterias primas para traficar con ellas en el "mercado negro",que saboteó la
economía nacional al tiempo que descomponía a la burocracia soviética;Otra que operó no hace mucho en
Venezuela, organizada en torno a la estafa bancaria,inmobiliaria yel tráfico de bonos y divisas,que
evidentemente influyó sobre el índice inflacionario de aquel momento;o también las mafias de funcionarios
públicos y operadores sindicales que presuntamente existen en las industrias nacionales del hierro [14],
del aluminio [15]y la construcción.
Pero indudablemente las mafias más poderosas se encuentran en los países desarrollados, son ellas en
verdad las grandes financistas,las que dictan sus propias pautas y controlan los grandes mercados.¿No
constituyen acaso verdaderas mafias las asociaciones financieras-bancarias y la militar-industrial
estadounidenses,que actualmente gobiernan la economía global? Si alguien tiene alguna duda al respecto,
vale la pena leer como una simple muestra el artículo de Matt Taibbi,de la revista Rolling Stone [16], en el que
cuenta la historia y devela el papel del banco de inversión Goldman Sachs en la crisis económica global y
prácticamente en todas las burbujas financieras de las últimas décadas.Taibbi culpa a los Goldmanites -algo
como:los aurófagos,famélicos yferoces alquimistas del dinero de la gente- de manipular desde el interior del
gobierno las regulaciones financieras ylos mercados de valores a su beneficio.Además de favorecerse
extensamente del rescate financiero,el cual es orquestado por sus exdirigentes transformados en
funcionarios del gobierno.
La lista de ex directivos de Goldman Sachs en las más altas posiciones del gobierno de Estados Unidos es
escandalosa,parece como si Goldman Sachs fuera la antesala de las secretarías financieras del gobierno –
dice Taibbi-. Por ejemplo,el último secretario del Tesoro de George W. Bush,el ex CEO de Goldman,Henry
Paulson,fue el arquitecto del plan de rescate,un sospechoso plan de auto-servicio para canalizar miles de
millones de sus dólares a un puñado de sus viejos amigos en Wall Street. RobertRubin,ex secretario del
Tesoro de Bill Clinton,pasó 26 años en Goldman antes de convertirse en presidente de Citigroup - que a su
vez tiene un rescate de los contribuyentes de $ 300 mil millones otorgados por Paulson.Los directivos de
los bancos nacionales de Canadá y de Italia son ex alumnos de Goldman,como también lo son el jefe
del Banco Mundial,el jefe de la Bolsa de Nueva York, y también los dos últimos jefes de la Federal Reserve
Bank de Nueva York.
Conclusiones
Cada uno de los sistemas administrativos que acabamos de estudiar tiene su importancia,su racionalidad y
sus características particulares,por lo que se han ganado por derecho propio un lugar en la Teoría
Administrativa como en el interés de las personas.
 1. Uno de estos sistemas administrativos es la burocracia.De acuerdo con la literatura especializada,la
burocracia presenta dos aspectos,uno positivo y otro negativo. Por un lado, los administradores partidarios de
la burocracia la valoran como un tipo de sistema o modelo administrativo que tiende a permitir una mayo r
predictibilidad,imparcialidad yeficiencia en el desempeño organizacional ypersonal.Por el lado negativo, el
público común,o el lego,pasó a dar el nombre de burocracia a los defectos del sistema,viendo la burocracia
como sinónimo de una pesadilla de trámites engorrosos,insensibilidad de los funcionarios,torpeza
formalística e ineficiencia.
 2. La misma literatura administrativa presenta a la adhocracia como un sistema opuesto a la organización y
administración mecanicista propias de la burocracia.Se afirma que las organizaciones adhocráticas gozan de
ventajas por estar orientadas fundamentalmente hacia la cooperación,la innovación y el cambio,que son más
flexibles,pues ellas se adaptan mejor a situaciones por naturaleza versátiles.Sin embargo,también se señala
que la adhocracia muestra una peligrosa tendencia a la desorganización,a obviar la planificación estratégica,
a evadir o retardar la solución de los problemas estructurales;que más bien tiende a prevalecer una visión
cortoplacista y la constante readecuación de los objetivos e instrumentos de la acción individual y colectiva a
los cambiantes vientos de la coyuntura y de la gestión por crisis.
 3. Por último,la mafiocracia es el sistema en el cual se sustentan,se organizan y se administran las prácticas
de ciertos grupos delictivos.Como dice Taibbi:es la ambición organizada.Este sistema-parásito ha llegado a
ser muy poderoso,se alimenta de las disfunciones de todos los otros sistemas humanos (adhocráticos o
burocráticos) y puede acabar con las democracias débiles o desorganizadas.Se sustenta fundamentalmente
en la ideología del capitalismo y en la corrupción.Por tanto, no hay mejor remedio que un combate integral:
En primer lugar,se debe impulsar la toma de conciencia del deber social,al tiempo que se destruye
la lógica del capital,que justifica la ambición de riqueza y poder y propicia lacorrupción;En segundo lugar,se
debe implementar un efectivo control institucional y social en todas las áreas de actividad administrativa;Y en
tercer lugar,el control administrativo no es suficiente,debe existir una justicia eficaz para que recaiga sobre
los infractores todo el peso de la ley.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/burocracia-adhocracia-y-mafiocracia/burocracia-
adhocracia-y-mafiocracia.shtml#ixzz49VcE8sZg
Max Weber en sus escritos dice:
"La experiencia tiende a demostrar universalmente que el tipo de Organización administrativa puramente
burocrático,es decir, la variedad monocrática de burocracia es,desde un punto de vista técnico, capaz de
lograr el grado más alto de eficiencia,y en este sentido es el medio formal más racional que se conoce para
lograr un control efectivo sobre los seres humanos.Es superior a cualquiera otra forma en cuanto a precisión,
estabilidad, disciplina yoperabilidad.Por tanto, hace posible un alto grado en el cálculo de resultados para los
dirigentes de la Organización y para quienes tienen relación con ella.Finalmente,es superior tanto en
eficiencia como en el alcance de sus operaciones,y es formalmente capazde realizar cualquier tipo de tareas
administrativas".
1.- EL SIGNIFICADO DE BUROCRACIA
La palabra (burocracia) parece que ha tenido siempre un cierto carácter despectivo;se dice que deriva de una
combinación un tanto vaga de raíces grecolatinas yfrancesas.
El término latino burrus,usado para indicar un color obscuro y triste,habría dado origen a la palabra francesa
«bure»,utilizada para designar un tipo de tela puesta sobre las mesas de oficinas de cierta importancia,
especialmente públicas.De ahíderivaría la palabra «bureau»,primero para definir los escritorios cubiertos con
dicho paño,y posteriormente para designar a toda la oficina.
A un ministro del gobierno francés del siglo XVIII, se le atribuye la acuñación de la voz «bureaucratie» para
referir, en un sentido más bien sarcástico,a la totalidad de las oficinas públicas.Evidentemente,la palabra
«burocracia»,derivada de "bureaucratie",lleva implícitos dos componentes lingüísticos:«bureau»:oficina y
«cratos»: poder.Por lo tanto, la voz de marras apela a la idea del ejercicio del poder a través del escritorio de
las oficinas públicas.Sin embargo,el término burocracia al decir de otros autores,fue acuñado por el propio
Weber, quien lo hizo derivar del alemán «büro»,que también significa "oficina".En este sentido,para Weber,
una burocracia es una gran organización que opera y funciona con fundamentos racionales.
El término "burocracia" ha pasado a formar parte del lenguaje cotidiano.Preferentemente se le usa en el
ámbito de las organizaciones públicas que constituyen al Estado,olvidando que las burocracias,en cualquiera
de sus sentidos,operan también en el sector privado.
El propio Weber consideró a la burocracia como un tipo de poder y no como un sistema social.Un tipo de
poder ejercido desde el Estado por medio de su "clase en el poder", la clase dominante.
El aparato organizatorio es el de la burocracia,un marco racional y legal donde se concentra
la autoridad formal en la cúspide del sistema.Los medios de administración no
son propiedad del administrador intermediario.Sus competencias no son sujeto de herencia o venta.
El término burocracia tendrá tres connotaciones:
a.
b. Burocracia en el sentido de vulgata: su significado ordinario,popular yparroquial.
c. Burocracia como clase social dominante incrustada en el Estado.
d. Burocracia como modelo de organización,en el sentido weberiano del término.
a. Probablemente no haya un apelativo más ultrajante y afrentoso para un empleado,oficinista o trabajador
público incluso privado,que el que le llamen ¡Burócrata! El tono de la voz, la inflexión y la palabra misma,
conllevan una carga semántica poco dignificante.Significa que al empleado le están diciendo flojo,
perezoso,holgazán,irresponsable,improductivo,mantenido por el Estado y los impuestos de la sociedad,
entre otras cosas no menos moderadas.La burocracia significa lentitud,exceso de trámites,
distanciamiento total entre el prestador de los servicios públicos yel usuario de los mismos, producto de
una exagerada adherencia de los funcionarios yempleados públicos a los reglamentos yrutinas,a
losprocedimientos ymétodos consignados en los manuales de organización.La burocracia es un mal
"irremediable" que el ciudadano percibe como un fantasma que pesa demasiado y que le resulta muy
costoso.
b. EL SENTIDO VULGATO
La «burocracia» es también una clase social contratada por el Estado para servirle,asume dos estratos
claramente diferenciados:
1. La alta burocracia,constituida por los dirigentes políticos del Estado,incluidos los técnicos,los
asesores ylos especialistas.Ya sea que los dirigentes asuman el poder político del Estado por la vía del
voto o ya por otros medios,la clase burocrática la constituyen los presidentes o primeros ministros,según
el sistema político (republicano,parlamentario o mixto); los secretarios del despacho o ministros de los
diferentes ramos de la administración pública;los titulares de las entidades paraestatales,entre otros.
Sucede que no solamente los empleados por el Estado son la burocracia,pues tam bién lo son los
dirigentes de los partidos políticos y de los organismos que les constituyen: sindicatos y otras
agrupaciones.Esta alta burocracia,es decir,la élite del aparato estatal,o sea:el régimen acotado (el
Estado menos el ejército,los dueños del capital yel clero) constituye propiamente la clase dominante.
2. La baja burocracia,constituida por la "empleomanía"contratada no por el voto popular,sino por la
designación del superior,a veces no sobre la base de los méritos del desempeño,sino en razón de las
relaciones de compadrazgo, amistad,afinidad o intereses de grupo.Existe también la base burocrática
adherida al aparato estatal por la vía laboral sindical.Se trata de los trabajadores yempleados
propiamente dichos yal servicio de los poderes del Estado.
Para Weber, todo parece indicar que es la autoridad la que proporciona el poder,de donde se deduce
que tener autoridad es tener poder. A contrario sensu el razonamiento no es siempre verdadero,ya que
tener poder no significa necesariamente tener autoridad.Tanto la autoridad como el poder que de ella
emana dependen de la legitimidad,es decir,de la capacidad de justificar su ejercicio.
Los tipos de autoridad para Weber son:
A) La autoridad tradicional.
B) La autoridad carismática y
C) La autoridad racional,legal o burocrática.
c. EL SENTIDO DE CLASE SOCIAL DOMINANTE
d. EL SENTIDO DE MODELO ORGANIZACIONAL BUROCRÁTICO
Desde la concepción primero sociológica yluego administrativa,la burocracia es todo lo contrario de lo que el
sentido vulgato pregona en su contra. El lego pasó a dar el nombre de "burocracia"justamente a los defectos
(las disfunciones) del sistema yno al sistema en símismo.
2. MODELO BUROCRÁTICO
El tercer pilar fundamental en el desarrollo de los conceptos Organizacionales clásicos lo proporcionó el
modelo burocrático de Max Weber.Aunque el punto de vista de este pensador alemán tuvo un profundo
efecto entre los Sociólogos y Politólogos,no ha sido sino hasta en años recientes que se han utilizado sus
conceptos en los planes de estudio de la carrera deadministración de empresas.
la burocracia, para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia,la organización llamada a
resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y, por extensión,de las empresas.La
organización burocrática esta diseñada científicamente para funcionar con exactitud, precisamente para l ograr
los fines para los cuales fue creada,no más,no menos.
Para conseguir esta eficiencia planeada,el modelo burocrático necesita detallar y precisar por anticipado
cómo deben hacerse las cosas.
3. OBRA DE MAX WEBER
 Fue uno de los fundadores de la sociología moderna
 Contribuyó de manera notable al pensamiento económico,social y administrativo.
 Escribió durante la primera parte del siglo XX
 Fue contemporáneo del movimiento de la administración científica y de las primeras fases del pensamiento de
la teoría del proceso administrativo.
 No sólo estudió la administración de una sola Organización,sino que también se interesó en
la estructura económica ypolítica de la sociedad.
 Sus ideas acerca de la Organización burocrática fueron únicamente una parte de una teoría social total.
 Delineó los cambios en los puntos de vista religiosos,trató de su influencia en el crecimiento del capitalismo
 Examinó el efecto de la industrialización en la estructura Organizacional.
 Sus disertaciones acerca del mecanismo burocrático fueron una conclusión natural de consideraciones
históricas yfactores sociales más generales que llevaron al desarrollo de Organizaciones complejas.
4. MAX WEBER Y LA TEORIA DE LA BUROCRACIA
Los malentendidos sobre el concepto de burocracia afectan,quizá aún con mayor fuerza, a la comprensión de
las ideas de Max Weber. Y lo paradójico es que al intentar Weber exponer sus ideas con la mayor claridad
empleando distinciones tan detalladas para evitar esos malentendidos,quizá los haya provocado en quien no
penetre en todo su sistema.Sobre todo,sus "tipos ideales"han sido sujetos a interpretaciones realmente
erróneas.
5. Fundamentos del pensamiento weberiano
5.1. Base epistemológico-filosófica de sus ideas: ¿continuídad con las ideas del Neokantianismo e
Historismo?
La figura y obra de Max Weber ha marcado,como quizá las de ningún otro autor, el modo de planterar los
problemas en las Ciencias Sociales y, sobre todo,en las teorías sobre la organización.
Su construcción de una Ciencia Social,y las categorías básicas que emplea en ella,se basan en ideas del
Historismo yen las ideas neokantianas,especialmente en la formulación de Heinrich Rickert
a) Las tradición de ideas del Historismo en Weber
El historismo es considerado por muchos como movimiento anti-ilustración surgido en el Romanticismo.La
razón tiene, en sus manifestaciones concretas,una génesis históricamente condicionada por la cultura de
cada pueblo.Esto da lugar a un concepto de Historismo anti-ilustrado,romántico.
Weber fue hijo del Historismo.A pesar de que su obra básica se oriente a crear una Sociología que
comprenda,para él,la sociología era mera esclava de la Historia.Un instrumento que le podría ayudar a
reformar la metodología de la historia establecida.
b) Ideas del Neokantismo
Rickert en su tesis básica consiste en transformar la relatividad histórica de todo saber en una especie de
condición a priori fundamentante,que se formula como lógica de la constitución valorativa de toda
conceptualización.Para Weber, esta metodología no naturalista que permite comprender la formación de
objetos cultural científicos será uno de los puntos de partida de su pensamiento.
6. LAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO BUROCRÁTICO WEBERIANO
El modelo básico de Weber es aquél que se ajusta a las 10 caracterizaciones enunciadas.Asumir todas o
algunas de tales configuraciones implica que el diseño organizacional es o tiende a la burocratización.
Recordemos que todas y cada una de las alineaciones sugeridas por Weber buscan la eficiencia y la
racionalidad.
Por lo tanto, Weber sugiere que el modelo de la burocracia debe estructurarse sobre la base de las siguientes
características:
a. Carácter legal de las normas yde los reglamentos.
b. Carácter formal de las comunicaciones.
c. Racionalidad en la división del trabajo.
d. Impersonalidad en las relaciones de trabajo.
e. Jerarquía bien establecida de la autoridad.
f. Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías ymanuales.
g. Competencia técnica y meritocrática.
h. Especialización de la administración y de los administradores,como una clase separada ydiferenciada de
la propiedad (los accionistas).
i. Profesionalización de los participantes.
j. Completa previsibilidad del funcionamiento.
Tales características son la consecuencia de:
 El desarrollo de las economías monetarias,
 El crecimiento y la expansión de las tareas administrativas del Estado moderno
 La superioridad técnica del tipo burocrático de administración.
a. La organización burocrática esta cohesionada por normas y reglamentos consignados por escrito y que
constituyen su propia legislación.Para una empresa,sus estatutos equivalen a la Constitución para un
Estado.La reglamentación organizacional lo prevé todo, como a la manera de los códigos;es exhaustiva,
toca todas las áreas de la organización y procura minimizar las «lagunas».Además,las normas son
racionales:están adecuados a los fines de la organización.También son legales porque confieren a las
personas investidas de autoridad el poder de coacción sobre los subordinados.El objetivo de la
reglamentación es la «estandarización» de las funciones de la organización,precisamente para que
hayaneconomía y racionalidad.
b. EL CARÁCTER LEGAL DE LAS NORMAS Y REGLAMENTOS
Además de normas y reglamentos,las comunicaciones escritas son el otro "cemento"que une a
la estructura organizacional.Las decisiones,las reglas y las acciones administrativas se formulan y
registran por escrito para poder comprobar,documentar y asegurar la correcta y unívoca interpretación de
los actos legales.Las formas reiteradas de comunicaciónsuelen establecerse por medio de "formatos"
para rutinizar su cumplimiento.
c. LA FORMALIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES
d. LA RACIONALIDAD DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
El proceso de burocratizar una estructura implica una sistemática división del trabajo en orden de la
racionalidad,esto es,en atención a la adecuación con los objetivos buscados.Se divide el trabajo, el derecho
y el poder,estableciendo las atribuciones de cada participante,los medios de obligatoriedad ylas condiciones
necesarias.Los "puestos"o "cargos"deberán estar perfectamente definidos,cada uno con su nombre,
categoría, funciones generales yespecíficas,autoridad y responsabilidad ytodos ellos adheridos a
un manual de organización o de procedimientos,con las rutinas claramente especificadas,ni un paso más,ni
un paso menos;es el equivalente tayloriano de los «tiempos ymovimientos».El resultado será
unorganigrama capazde representar la perfecta disposición de niveles,jerarquías,líneas de autoridad-
responsabilidad,hacia arriba,hacia abajo y a los lados.
d) LA IMPERSONALIDAD EN LAS RELACIONES
La división del trabajo,o sea,la distribución de funciones,actividades ytareas,es absolutamente impersonal,
se habla de "puestos"y de "funciones",no de personas.Las personas son ocupantes de cargos y no
individuos dotados de anhelos, emociones,etc. Asimismo,el poder de cada «persona» también es
impersonal,puesto que se deriva del cargo que desempeña.En consecuencia,también es impersonal la
obediencia prestada al superior.Se obedece al «superior»,no en atención a la "persona",sino al puesto que
ésta ocupa.De esta manera,burocrática es la expresión:"Las personas van y vienen,
las instituciones permanecen".Es decir,la organización burocrática privilegia la impersonalidad en adecuación
a garantizar dos cuestiones:1) su permanencia en el tiempo y 2) la estandarización del trabajo en dos áreas:
la estandarización de rutinas y de desempeño.De rutinas porque todo el trabajo,en el puesto y nivel que
corresponda,"debe"realizarse de igual manera;y estandarización de desempeño porque no importando
quien lo realice,de todos modos debe hacerse.
e) JERARQUÍA DE AUTORIDAD
El principio de la jerarquía agrupa a los cargos y funciones y establece las áreas o tramos de control -las
jurisdicciones-.En base a la jerarquía se construyen los escalones yla pirámide burocrática.La jerarquía es
en orden y en subordinación yse define con reglas limitadas yespecíficas.La autoridad y el poder resultante
son inherentes al cargo y al "nivel" y no a la persona y su distribución en la estructura reduce al mínimo los
"roces", protegiendo al subordinado de la potencial acción arbitraria de su superior,dado que la acción de
ambos se procesan dentro de un conjunto mutuamente reconocido de reglas.
f) ESTANDARIZACIÓN DE RUTINAS Y PROCEDIMIENTOS
El desempeño de cada cargo esta burocráticamente determinado por reglas y normas técnicas.Todo esta
establecido,ningún ocupante de algún cargo puede hacer lo que quiera,sino lo que la burocracia le impone
hacer de acuerdo con rutinas y procedimientos previamente establecidos.Los estándares de desempeño son
asífácilmente evaluables,puesto que haypatrones predefinidos para cada puesto y en todos los niveles del
aparato.Los manuales de organización,procedimientos y políticas son la viva expresión de esta característica
del modelo burocrático.
g) COMPETENCIA TÉCNICA Y MERITOCRACIA
La selección de las personas,en un modelo burocrático,se basa en el mérito y en la competencia técnica y
jamás en preferencias personales.Los procesos de admisión, promoción y transferencia del personal son
iguales para toda la organización y se basan en criterios generales yracionales,siempre tomando en cuenta
el mérito y la capacidad del funcionario.Los exámenes,los concursos,las pruebas y las medidas de
desempeño,son vitales en el modelo burocrático.
h) ESPECIALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
La administración está separada de la «propiedad» en una organización burocrática.Los miembros del cuerpo
administrativo no son los mismos que los miembros de la junta de accionistas,que son los propietarios de la
empresa.Es decir,en el modelo weberiano los administradores de la burocracia no son los dueños del
negocio;esto permite el surgimiento del administrador como «profesional especializado» en dirigir la
organización y de ahí el retiro gradual del dueño o capitalista de la gestión de la empresa.Los medios
de producción,los recursos financieros yla tecnología,no son propiedad de los burócratas,pero sin embargo
éstos están arriba de ellos.Ni los administradores pueden vender,comprar o heredar su posición o cargo
dentro de la estructura,ni los capitalistas pueden administrar la empresa.
i) PROFESIONALIZACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS ADMINISTRADORES
Ninguna burocracia "puede funcionar",según Weber si no cuenta con administradores profesionales.Un
administrador es profesional por las siguientes razones:
 Es un especialista en el desempeño de las actividades a su cargo;en los altos mandos tiende a ser
generalista,mientras que en los mandos bajos se va transformando en un especialista.
 Es asalariado yel trabajo en la organización burocrática suele ser su principal fuente de ingresos.
 Es ocupante de un cargo y la actividad que realiza en la estructura suele ser la principal.
 Es designado por en superior en base a sus méritos ydesempeños.Su trabajo habla por él.
 Su cargo es por tiempo indeterminado no porque el cargo sea vitalicio,sino porque la única norma de
permanencia es su desempeño.
 La organización es el ámbito de su carrera y dentro de ella la realiza escalando las diversas posiciones.
 No es el dueño de los activos ni de los medios de producción de la empresa.
 Es fiel al puesto y se identifica con los objetivos de la empresa.
 El administrador profesional controla cada vez más a las burocracias,debido a:
1. Que los accionistas aumentan de número yse dispersa yfragmenta la propiedad de las acciones.
2. Los accionistas invierten en muchas otras organizaciones.
3. La carrera administrativa otorga posiciones de mando yde control sin poseer la propiedad,lo que hace
que un administrador pueda llegar a tener más poder y control que un gran accionista.
j) COMPLETA PREVISIBILIDAD DEL FUNCIONAMIENTO
En general,lo que busca el modelo burocrático,en la idea de Weber, aparte de la eficiencia vía la
racionalidad,es la más completa y absoluta previsibilidad del comportamiento de sus miembros.La premisa
weberiana básica es esta:«El comportamiento humano laboral es perfectamente previsible» de donde se
deducen todas las consecuencias posibles que el modelo burocrático exige.
Si todas las anteriores características son modelables y ajustables a cualquier estructura de organización,
entonces la burocracia es un esquema perfecto.
7. VENTAJAS DE LA BUROCRACIA
De no existir externalidades y disfunciones,es obvio que las ventajas de la burocracia son las siguientes:
· Racionalidad.
· Precisión en el trabajo.
· Rapidez en las decisiones.
· Uniformidad de rutinas y procesos.
· Continuidad de la organización,más allá de las personas.
· Reducción de fricciones personales.
· Unidad de dirección.
· Disciplina yorden.
· Confiabilidad por la previsibilidad de circunstancias.
· Posibilidad de hacer carrera profesional dentro de la empresa.
· Eficiencia y productividad
· Competitividad,etc.
La capacidad para aceptar órdenes cuando están en conflicto con los deseos de la persona,exige un nivel de
renuncia difícil de mantener".Esto genera una fuerza entrópica tendencial a la destrucción,pues la
racionalidad,enfrentada a la naturaleza humana,resulta ser frágil.De ahí que sobrevengas lo que suele
llamarse «disfunciones de la burocracia».
8. El Problema de la Organización y la Burocracia según Weber
8.1 El problema del Dominio
En su interés por el análisis histórico-comparativo de la evolución del pensamiento del hombre moderno,
Weber estudia las formas de orden social y de dominio.Este es el contexto, el análisis sociológico de las
formas de dominio,en que Weber investiga la burocracia.Este análisis se vincula a la sociología del derecho,
a la de la religión y se realiza en el marco de un estudio global de las relaciones entre Estado,Economía y
Sociedad.
Su análisis forma pues parte de su sociología de las formas de dominio.Weber estudia el cambio histórico
desde el orden feudal al de las clases sociales ydel Estado constitucional con sus características de
racionalidad moderna yordenación burocrática de los organismos claves en el todo social.
8.2 Poder y Dominio
El fundamento para poder forzar una aceptación,una vigencia de un orden, es el PODER. En la definición de
Weber, Poder es toda oportunidad para, dentro de una relación social,imponer la propia voluntad aun contra
la resistencia de la voluntad del otro.
Esta definición de poder no indica la base de que surja tal relación.Puede ser material,monetaria,nacer de
una situación de monopolio,o surgir de una dependencia o superioridad erótica,deportiva o argumentativa.
DOMINIO o AUTORIDAD son para Weber conceptos más precisos:Implican la oportunidad de que una
determinada orden o mandato encuentre obediencia en la persona o grupo que la recibe.Es decir, debe existir
alguien que logra actualmente que otros obedezcan a sus mandatos.
OBEDIENCIA es un concepto que indica que la acción del obediente transcurre en lo esencial en conformidad
al contenido de la orden, como si el sujeto obediente siguiera internamente dicho contenido tomado como
máxima que debe orientar su acción,y sólo por dicha razón, no por considerar él mismo como aceptable o
deseable la acción ordenada o su valor.
Según dichos fundamentos primarios de legitimidad distingue tres tipos puros de dominio:
 Dominio carismático: Se apoya en una entrega de la persona a quien considera lider absoluto que rompe lo
cotidiano y ordinario,rindiéndose a la fuerza (personalizada,encarnada en el lider) de santidad o heroísmo
que se interpreta posee una persona asícomo a los órdenes que ésta ha revelado o creado.Al dirigente o
lider considerado carismático se le obedece en virtud de una confianza personal en lo revelado, en lo heroico
o en lo ejemplar dentro de un determinado ámbito.El aparato organizativo en este caso está muy poco
estructurado,es inestable,actúa normalmente a través de la actividad de algunos seguidores más próximos al
lider.
 Dominio tradicional: se apoya en la fe cotidiana en la santidad de las tradiciones y en la legitimidad de los
que han sido llamados a poseer autoridad dentro de los ordenamientos tradicionales.Se cree en la rectitud
absoluta de la forma tradicional de hacer las cosas.La obediencia se presta a la persona del llamado a
desempeñar dicha autoridad tradicional,al señor vinculado a la tradición,en virtud de la piedad hacia lo
acostumbrado,y el poder del señor tradicional le viene por mecanismos como la herencia.La estructuración
organizatoria es aquío patriarcal o feudal.
 Dominio legal: donde la vigencia de la legitimidad tiene carácter racional,y se apoya en la fe en
la legalidad de los órdenes establecidos y del derecho a dar órdenes en los llamados al ejercicio del dominio.
Se presta la obediencia al orden establecido legalmente,de forma impersonal,por ejemplo en un código legal
o por un conjunto de normativas,y a sus representantes sólo en cuanto sus órdenes se apoyan en tal
legalidad.Las leyes o normas establecidas delimitan qué tipo de autoridad puede ejercer el gobernante.
9. Efectos de la burocracia
9.1 Repercusiones sobre los objetivos de las asociaciones
En todo conjunto organizado siguiendo el modelo burocrático,este sistema tiene repercusiones sobre los
objetivos.La burocracia se autoconcibe como el instrumento perfecto (desde el punto de vista de técnica de
procedimientos,división de tareas, coordinación ycomunicación) para la consecución de los fines comunes.
Ese "perfeccionismo"del sistema descrito por Weber ha sido malentendido como si el mismo sociólogo lo
alabara acríticamente.
La burocracia presenta por otra parte tendencias a independizarse ydejar de ser un medio convirtiéndose en
objetivo propio.Eso puede resultar incluso de su perfección técnica que conduce a formas inquebrantables en
las relaciones de dominio. Se atiende ahí más a la estructura que a los objetivos del conjunto para los que
aquella debía ser mero medio.El aparato burocrático puede incluso estar dispuesto a colaborar con
cualquiera que sepa llegar a tener poder sobre él.
9.2 Repercusiones sobre los miembros del mismo aparatoadministrativo
La burocracia crea una nueva clase social,el funcionariado,cuyas características son:
- Clara separaciónentre esfera privada y de trabajo:
Los miembros del aparato de dominio burocrático,incluyendo el propietario de la empresa,separan totalmente
ambas esferas.Lo mismo que el propietario separa su capital privado del capital de la empresa,o su
correspondencia privada de la profesional,todos los funcionarios deben realizar sus tareas en un espacio
(oficina) fuera del de su vida privada. Esta separación,hoy tan natural,surgió en virtud del fenómeno
burocrático.
- Consideración del ser humano como pieza en un mecanismo social:
Al diferenciar ambas esferas de actividad se inicia una consideración mecanicista del ser humano en su
trabajo,pues la persona no inserta en éste todo su ser,sino meramente un estrato de sus capacidades.Con
ello se convierte en miembro de un conjunto de nivel superior en el que se reduce a simple factor de
producción.
- Creciente formalismo, mayor valoración de actitudes impersonales:
La separación entre esferas privada y profesional se realiza temporal yespacialmente,y además exige
actitudes de objetividad (contrapuesta a toda perspectiva subjetiva) al cumplir tareas.Esta actitud impone
objetivizar sus actitudes personales de forma que el funcionario actuará "sine ira et studio",pero también
sin amor ni entusiasmo,sólo bajo la presión de susobligaciones,sin consideración de personas,indiferente
ante cualquier otro sujeto del sistema.
- Valoración de la Disciplina:
La actitud de "objetividad"exigida, implica la ejecución de tareas de forma impersonalizada,aprendida según
un plan,exacta, y al sujetar la actividad propia a dictámenes o reglas supraindividuales,se reprime también
toda propia crítica ante la orden. Como en las organizaciones militares se acomoda todo el dinamismo propio
a la consecución del fin señalado por las órdenes superiores.No ha sido infrecuente la expresión de esta
disciplina en una uniformidad absoluta de conductas,e incluso de formas de comunicar,de moverse y, a
veces, de vestirse.Un fenómeno no limitado al militar,pues es sabido como en ciertas empresas se exige
seguir ciertas modas en el vestido,etc. Por otra parte, la uniformidad interna yexterna no sólo apaga todo
espíritu de crítica, sino también cierra toda perspectiva de iniciativa y creatividad.El sistema burocrático
carece así de todo impulso individual a la renovación.
- Dependencia del funcionario ante el aparato burocrático y ante su jefe:
El puesto de trabajo es concebido como "cargo"público,no se "elige"a una persona,sino se le "designa"por
los jefes - que naturalmente deben orientarse según las cualificaciones del candidato.El funcionario debe
responder a los criterios del seleccionador.Normalmente precisará una formación de años de duración para
prepararse al desempeño de un cargo.En este sentido la dependencia de la persona frente a la burocracia
comienza ya antes del trabajo directo en el interior del sistema.
- Integración mental o indoctrinación:
El proceso de integración supone pues una cierta dosis de "indoctrinación",que a veces se manifiesta (sobre
todo en sistemas donde no existen controles democráticos) en "lavados de cerebro".
- Posición social del funcionario:
En tiempos de Weber era clara la ventaja social que se adquiría al entrar como funcionario en el Estado.Al
mismo tiempo,como sucede en la organización militar todavía,quedaba también definida la posición yrango
social,incluso con normativas o reglamentos muyprecisos,o con "títulos". En el derecho penal se sancionaba
la injuria al funcionario.
- Definición de "carrera" (y escalafón):
Por otra parte se le definía una carrera con ascensos regulados,pero que implicaba una total vinculación al
aparato.El funcionario procura asífortalecer su posición,y dado que la edad es el factor número uno en su
ascenso,carece de otra motivación y se limita al cumplimiento más formal y menos comprometido de las
obligaciones de su cargo.
- Mayor influjo del aparato y estructura burocrática:
La estructura definida por reglamentos, organigramas etc.tiene tanta fuerza que el individuo carece casi de
capacidad para influir en el sistema.El mecanismo funciona sobre el individuo,al que no queda otra
alternativa que someterse e integrarse tambíen en la comunidad de intereses del resto del colectivo formado
por los funcionarios.
9.3 Repercusiones sobre los interesados externos al aparato
 Los afectados son en general los mismos dominados por dicho aparato.Weber se plantea el problema desde
una perspectiva histórica.
 Superando formas anteriores de dominio,en la racionalización y burocratización no sólo se realiza una nueva
forma de dividir tareas,sino también se busca una objetivación y racionalización de los procesos que se
liberan de su anterior vinculación a la individualidad del que detenta el dominio.
 La burocracia descarta el elemento personalista del dominio gracias a la generosidad del señor,‘arbitrariedad’
en su ejercicio del poder y se liga su ejercicio a reglas formales,tal como sucede en la jurisprudencia.
 El ciudadano deja de depender de un señor individual,pero cae en la dependencia generada por reglas
formales,o por su aplicación formalizada.
 El efecto de la burocracia estatal se caracteriza por un dilema:la objetividad y calculabilidad de la acción
burocrática como su punto fuerte puede ser percibida por los afectados negativamente.La propaganda de que
se actúa racional y objetivamente puede enmascarar simplemente el que se está trabajando en favor de un
grupo de intereses (los lobbies ante los parlamentos etc.).
10. El grado de burocratización
El grado de la burocratización se puede determinar midiendo las seis dimensiones siguientes:
 División del trabajo basado en la especialización funcional
 Jerarquía de autoridad perfectamente definida.
 Sistema de reglas que especifiquen los derechos yObligaciones de cada puesto.
 Sistema de procedimientos para controlar las situaciones de trabajo.
 Impersonalidad de las relaciones interpersonales.
 Promoción y selección de los empleados con base en su competencia técnica.
En un tipo ideal de burocracia las seis dimensiones deben existir en alto grado,mientras que en
Organizaciones menos burocráticas,estarán presentes en menor grado.
11. CRITICAS AL modelo burocrático
Los estudiosos de la burocracia han analizado el modelo ideal de Weber para determinar tanto sus
consecuencias funcionales como disfuncionales.
 La Organización burocrática es influida por factores de la conducta.
 Una consecuencia de la estructuración burocrática en el comportamiento de los participantes
Organizacionales es la distorsión en el logro de los objetivos.
 La forma burocrática afecta la personalidad de los miembros,ya que alienta la observancia rígida de las reglas
y regulaciones por símismas,lo que puede desplazar el objetivo principal de la Organización.
 La delegación de autoridad y el mantenimiento de la Organización como un sistema cooperativo adaptable.
 Los mecanismos burocráticos desarrollan ciertas formas de liderazgo autocrático y de control, que pueden
tener consecuencias disfuncionales para la Organización.
 La tendencia actual es utilizar el modelo burocrático weberiano como punto de partida,sin dejar de reconocer
también sus limitaciones ylas consecuencias disfuncionales de este enfoque altamente estructurado.
A riesgo de sobresimplificarlo,este punto de vista, sugiere:
 La forma burocrática es más apropiada para actividades Organizacionales rutinarias donde la productividad es
el objetivo principal.
 No es adecuada para las Organizaciones altamente flexibles que realizan muchas actividades no rutinarias
donde la creatividad y la innovación son importantes.
 Muchos escritores modernos refuerzan el punto de vista de que la forma buroctrática Weberiana no es
apropiada para Organizaciones innovadoras yademás subrayan que en una sociedad dinámica este tipo de
Organizaciones se está convirtiendo en la regla más que la excepción.
 El modelo de weber era altamente mecanicista.
12. LAS DISFUNCIONES DEL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER
Existen consecuencias imprevistas e indeseadas que conducen al modelo a la ineficiencia y a las
imperfecciones.Estas imperfecciones son llamadas disfunciones de la burocracia.Se trata de serias
anomalías del funcionamiento idealizado del modelo,que una vez sometido al "mundo real",encuentra que la
principal externalidad no considerada es,precisamente,lanaturaleza humana.Así es como la «burocracia»
adquiere el sentido peyorativo que el lego le ha dado.
Cada disfunción del modelo esta derivada de cada una de las 10 características idealizadas por Weber en su
construcción teórica.
1.
2. Exagerado apego a los reglamentos,lo cual deviene en que "las normas y reglamentos se transformande
medios en objetivos,se vuelven absolutos y prioritarios".Los medios se vuelven fines.
3. Exceso de formalismo y papeleo.El afán de documentar y formalizar las comunicaciones dentro de la
burocracia,crea volúmenes de trámites y formatos que entorpecen la agilidad de los procesos.
4. La resistencia al cambio.La tendencia a crear rutinas en procedimientos ymétodos,crea la mentalidad de
"siempre lo mismo",no como fastidio,sino como falsa sensación de estabilidad yseguridad respecto del
futuro en la organización.Esto crea una gran resistencia al cambio,sobre todo cuando la organización se
ve obligada a enfrentarse a cambios en su entorno.
5. Despersonalización de las relaciones.El modelo ignora que la organización informal trasciende ysupera
a la organización formal.De hecho,se observa que la verdadera organización,la que realmente existe en
las empresas es,precisamente la informal.
6. Categorización del proceso decisional.La rígida jerarquización de la autoridad sólo existe en el papel;en
los hechos no sucede así.Independientemente de esto,una fuente de ineficiencia es que siempre toma la
decisión el funcionario de más alto rango,independientemente del conocimiento que tenga del asunto.
7. Adherencia exagerada a las rutinas y procedimientos.La devoción a la regla escrita transforma las rutinas
y procedimientos en valores absolutos.Por observar la política escrita en el manual,el cliente puede
quedar insatisfecho y la empresa puede perderlo.Pero esto no importa,porque la regla se cumplió.Esto
crea lo que Thorstein Veblen llama «la incapacidad entrenada»,o lo que Warnotte denomina «la
deformación profesional».John Dewey,por su parte, califica este fenómeno «psicosis ocupacional».Yo le
llamo «entropía organizacional».
8. Exhibición de señales de autoridad.El énfasis burocrático en la jerarquía conduce a las personas al uso
exagerado de los símbolos del poder o señales de estatus para demostrar la posición;el uniforme,la
localización y diseño de las oficinas,el estacionamiento,la cafetería, etc, indican quienes son los "jefes".
9. Dificultad en la atención de clientes.La organización burocrática es endógena y entrópica.Está diseñada
para satisfacer sus propios requisitos,los requisitos internos y no las demandas y exigencias de sus
clientes expresadas en forma de necesidades y/o deseos.
Es decir, las disfuncionalidades de la burocracia,como modelo,surgen de las siguientes apreciaciones:
A. El modelo indica la previsibilidad del comportamiento humano en el trabajo;la realidad dice lo contrario.
B. El modelo supone que el entorno de la organización es constante y estático;la realidad demuestra que es
todo lo contrario.
C. La burocracia supone una ética devocional al trabajo;la realidad muestra que es asísiempre ycuando el
trabajo sea creativo y no rutinario.
D. El modelo de Weber supone que el hombre está al servicio de la organización;la realidad indica que no
es así: es la organización la que está al servicio del hombre.
13. EL IMPACTO DE LA BUROCRACIA EN LA ADMINISTRACIÓN
La administración moderna difícilmente puede asumir la totalidad de las ideas expuestas por Weber.Se sabe
que no existe, en ninguna parte,un modelo único de burocracia,sino una gran variedad de gradualidades yde
matices en la burocratización de las organizaciones modernas.
Existen tres tipos básicos de comportamiento burocrático:
1. La burocracia fingida,donde las normas son exógenas.
2. La burocracia representativa,donde las reglas son dictadas por especialistas cuya autoridad es aceptada
por todos,pasando incluso a formar parte de los «valores» de la empresa,una suerte de cultura que
puede tipificar como una regla la alta calidad o el alto rendimiento.
3. La burocracia punitiva,donde las reglas son impuestas por las presiones de la propia administración o de
los empleados.Los castigos por incumplimiento son severamente castigados.
Los administradores modernos saben que una organización debe tener reglas claras,procedimientos
indicativos y estructuras bien diseñadas.De lo contrario, por mucho que los administradores de la excelencia
sostengan que los esquemas rígidos ypensados de antemano son obsoletos,lo cierto es que dependerá
siempre de la naturaleza humana el buen desempeño de la organización.
Digamos que Weber pensó un modelo puro,por su propia naturaleza inaplicable,a menos que los
trabajadores yempleados de las hipotéticas empresas que lo asumieran,fueran robots.Pero de la idea
weberiana de la burocracia,pueden extraerse firmes aplicaciones en la empresa moderna,además de las ya
citadas.Entre las más señaladas estarían las siguientes:
14. Aplicaciones del modelo Weberiano en la empresa moderna
a. La especialización de operarios yde procesos de trabajo.
b. La idea de la estandarización del desempeño de funciones.
c. La noción de la centralización en la toma de decisiones,cuando asíconviene a los fines de la
organización.O en caso contrario,la descentralización.
d. La uniformidad de prácticas institucionalizadas,que vienen a tipificar la moderna noción
de imagen corporativa.
e. La no duplicación de funciones.
f. La profesionalización de la función administrativa como distinta de la función de los accionistas
propietarios.
g. La admisión ypromoción en función de los méritos y talentos de las personas.
h. La idea de que la organización,si bien es «gente» al final de cuentas,debe lograr altos niveles de
estandarización,para lograr que se haga lo que se debe,no lo que se quiere.
15. SINDROME DE BUROCRATIZACION
Se registra a partir de ciertos índices:
a. disminución de la creatividad,originalidad ycantidad de la producción.
b. alargamiento de los tiempos fijados para dar cuenta de la producción.Sensación de pérdida del sentido
de la producción.
c. insistencia en el cumplimiento de las normas de interacción,a pesar del empobrecimiento de los
intercambios,en el intento de preservar la estructura.
d. aparición en el discurso de elementos que tienden a ratificar la "pertenencia".
e. imposibilidad de los miembros de conceptualizar la dinámica grupal en la que están insertos si no se
salen del problema en que están implicados.
16. CONCLUSIONES
El modelo de la burocracia de Max Weber es ciertamente controversial,sobre todo si se le analiza a la luz de
las nuevas condiciones que marcan el signo de los tiempos empresariales:los mercados abiertos y
globalizados.Ciertamente,Max Weber no fue ni administrador,ni gerente,ni mucho menos empresario.
Su percepción sociológica se ubicó en el terreno de las organizaciones sociales,no en el ámbito de las
organizaciones empresariales, industrias ynegocios.Es claro que sus ideas fueron extraídas de la sociología
y aplicadas en el campo de la empresa yde la administración gerencial.Por ello es que sus ideas son
difícilmente aplicables en la administración moderna.Sin embargo,una cosa es clara:a partir del análisis del
modelo burocrático puro,Weber muestra,desde luego que sin proponérselo,justamente lo que no debe
hacerse.
Por ello,es posible extraer las siguientes enseñanzas:
 Que las organizaciones no son sistemas cerrados sino semiabiertos.
 Que las organizaciones se mueven en ambientes altamente dinámicos,inciertos yriesgosos.En ambientes
así, el papel de la administración es medir,evaluar y prever los riesgos ylas incertidumbres.
 Que las organizaciones deben prever los cambios,adaptarse a ellos y,mejor aún,crear las condiciones
dentro de las cuales la empresa podría desenvolverse en el futuro.
 Que la administración de empresas debe ser,en consecuencia,proactiva y no "reactiva".
 Que la organización informal existe,lo queramos o no,y que el papel de los administradores es identificarla y
aprovecharla estratégicamente,en el marco de la racionalidad administrativa:la adecuación a los fines.
 Que la ética devocional al trabajo no es una realidad completa yacabada,pero que si debe,en cambio,
construirse mediante la formación de actitudes y la creación de una cultura organizacional que la favorezca y
la haga suya.
 Que la finalidad última de una organización está dada por su misión,y que la misión esta diseñada a partir de
las necesidades del cliente,que es quien finalmente "conduce"a la empresa.Por lo tanto, la nueva
racionalidad de la organización es una adecuación de los medios al cliente.
 Que el factor más importante en una empresa no es el trabajo,sino quienes lo realizan:la gente.
 El término burocracia tal como lo desarrollaron Weber y sus seguidores,no corresponde al sentido de
forrmalismo e ineficiencia.
 El modelo burocrático posee ciertas características estructurales ynormas que se utilizan en Organizaciones
muy complejas.
 El concepto de burocracia que se usa de aquí en adelante no significa bueno o malo en términos de
rendimiento,más bien se refiere a ciertas características del diseño Organizacional.
 Weber: concibió a la burocracia como la forma más eficiente que podían utilizar de manera efectiva las
Organizaciones complejas –por ejemplo,las empresas,las dependencias gubernamentales,la milicia –
surgida de las necesidades de la sociedad moderna.
 El punto de vista de la autoridad legal - racional fue básico para el concepto bu-rocrático de Weber. Se refiere
al derecho de ejercer la autoridad en base a una posición.
 Weber sugiere que la forma burocrática es el instrumento más eficiente de administración a gran escala que
jamás se haya desarrollado,y que la sociedad industrial moderna depende de su uso efectivo.
 Max Weber no hizo teoría de las organizaciones;hizo sociología política.Existe imprecisión en la concepción
de un modelo burocrático weberiano.Esto sucede porque el tipo ideal de burocracia utilizado por Weber en su
sociología política es transformado en modelo prescriptivo o convertido en disfuncionalidades equivalentes.
 El tipo ideal era un recurso metodológico utilizado por Weber.El tipo ideal burocrático es,asimismo,uno de
los más pobres utilizados por Weber:sus elementos podrían ser encontrados en la ciencia de la
administración alemana de ese entonces.El aspecto destacado del abordaje weberiano está donde la
burocracia se ubica en su marco de pensamiento social.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/burocra/burocra.shtml#ixzz49Vcao1nn
Indice
1. Orígenes de la teoría de la burocracia
2. Orígenes De La Burocracia
3. Características De La Burocracia Según Weber
4. Ventajas De La Burocracia
5. Racionalidad Burocrática
6. Conclusiones de gouldner
7. Mecanicismo y limitaciones de la "teoría de la máquina"
1. Orígenes de la teoría de la burocracia
La teoría de la burocracia se desarrolló dentro de la administración,en función de los siguientes aspectos:
a. La fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de la teoría de las relaciones humanas,opuestas y
contradictorias entre sí.Ambas revelaban 2 puntos de vista extremistas e incompletos sobre
la organización,creando la necesidad de un enfoque.Más amplio y completo,de la estructura y de los
participantes de la organización.
b. Se hizo necesario un modelo de organización racional,capazde caracterizar todas
las variables involucradas,y el comportamiento de los miembros,aplicable a la fábrica y a todas las
formas de organización humana.
c. El creciente tamaño y la complejidad de las empresas pasó a exigir modelos organizacionales mejor
definidos.La "industria en gran escala depende de la organización,de la administración yde las personas
con diferentes habilidades.Hombres y mujeres deben situarse en diferentes sectores de producción yen
diferentes niveles jerárquicos:deben ejecutar tareas específicas,y ser dirigidos ycontrolados".La teoría
clásica y la teoría de las relaciones humanas mostraron ser insuficientes.
d. El resurgimiento de la sociología de la burocracia.Según esta teoría, se puede pagar a un hombre para
que actúe y se comporte de cierta manera predeterminada,la cual debe explicársele exacta y
minuciosamente,impidiéndosele,que sus emociones interfieran con su desempeño.La sociología de la
burocracia propuso un modelo de organización ylos administradores no tardaron en intentar aplicarlo a
sus empresas.A partir de allí surge la teoría de la burocracia en la administración.
2. Orígenes De La Burocracia
La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad,en la adecuación de
los medios a los objetivos pretendidos,con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos
objetivos.Los orígenes de la burocracia se remontan a la Antigüedad. La burocracia,como base
del sistema moderno de producción tuvo su origen en los cambios religiosos ocurridos después
del Renacimiento.Weber señala que el sistema moderno de producción,racional ycapitalista,se originó a
partir de un nuevo conjunto de normas morales,a las cuales denominó "ética protestante": el trabajo duro
como dádiva de Dios,el ahorro y el ascetismo que proporcionan la reinversión de las rentas excedentes,en
vez de gastarlos yconsumirlos en símbolos materiales.Verificó que el capitalismo,la burocracia y la
ciencia moderna constituyen 3 formas de racionalidad que surgieron a partir de esos cambios religiosos.Las
semejanzas entre el protestante y el comportamiento capitalista son impresionantes.Estas 3 formas de
racionalidad se apoyaron en los cambios religiosos.
Weber consideró la burocracia como un tipo de poder.
Tipos De Sociedad
Weber distingue 3 tipos de sociedad:
a. La sociedad tradicional,predominan características patriarcales y hereditarias.(familia)
b. La sociedad carismática,predominan características místicas,arbitrarias y personalistas.(partidos
políticos)
c. La sociedad legal,racional o burocrática,predominan normas impersonales y una racionalidad en la
escogencia de los medios y de los fines.(grandes empresas)
Tipos De Autoridad
A c/ tipo de sociedad corresponde,un tipo de autoridad."Autoridad significa la probabilidad de que una orden
específica sea obedecida".La autoridad representa el poder institucionalizado y oficializado.Poder implica
potencial para ejercer influencia sobre otras personas.Poder significa,la probabilidad de imponer la propia
voluntad dentro de una relación social,aún en contra de cualquier tipo de resistencia ycualquiera que sea el
fundamento de esa probabilidad.El poder es la posibilidad de imposición arbitraria por parte de
una persona sobre la conducta de otras.La autoridad proporciona poder:tener autoridad es tener poder.La
autoridad depende de la legitimidad,que es la capacidad de justificar su ejercicio.La legitimidad es el motivo
que explica por qué determinado n° de personas obedece las órdenes de alguien,confiriéndole poder.Esa
aceptación,esa justificación del poder,se llama legitimación.La autoridad es legítima cuando es aceptada.Si
la autoridad proporciona poder,el poder conduce a la dominación.La dominación significa que la orden del
dominador influencia a los dominados,de tal manera que el contenido de la orden,se transforma en
obediencia para los subordinados.La dominación es una relación de poder en la cual el dominador tiene
derecho a ejercer poder y el dominado considera que su obligación es obedecer sus ordenes.Las creencias
que legitiman el ejercicio del poder existen en la mente del líder y de los subordinados,determinando la
relativa estabilidad de la dominación,refleja las diferencias básicas entre los diversos sistemas de
dominación.Weber establece una tipología de autoridad basándose,en las fuentes y tipos de legitimidad
aplicados.
La dominación requiere un aparato administrativo,cuando la dominación se ejerce sobre un n° de personas y
un vasto territorio,necesita personal administrativo para ejecutar las órdenes yservir como punto de unión
entre el gobernante y los gobernados.
Weber describe 3 tipos de autoridad legítima:
 Autoridad tradicional.
 Autoridad carismática.
 Autoridad legal,racional o burocrática.
a) Autoridad tradicional
Cuando los subordinados consideran que las órdenes de los superiores son justificadas porque ésa fue
siempre la manera como se hicieron las cosas.El dominio patriarcal del padre de familia,representa el tipo
más puro de autoridad tradicional.El poder tradicional no es racional,puede transmitirse por herencia y es
conservador.Todo cambio social implica ruptura de las tradiciones.
En la dominación tradicional,la legitimación del poder viene dada de la creencia en el pasado eterno,en
la justicia y en la pertinencia de la manera tradicional de actuar.El líder tradicional es el señor que comanda,
en virtud de su estatus de heredero o sucesor.Aunque sus órdenes sean personales yarbitrarias,
sus límites se fijan a partir de costumbres y hábitos,y sus súbditos obedecen por respeto a su estatus
tradicional.
Cuando la dominación tradicional,se extiende,puede asumir 2 formas de aparato administrativo para
garantizar su supervivencia:
1. forma patrimonial:los funcionarios que preservan la dominación tradicional son los servidores del "señor"y
dependen económicamente de él.
2. forma feudal:el aparato administrativo presenta mayor grado de autonomía con relación al "señor",
puesto que los funcionarios,son sus aliados prestándole un juramento de fidelidad.Los vasallos ejercen
una jurisdicción independiente,disponen de sus propios dominios administrativos y no dependen del
"señor"en lo que atañe a remuneración ysubsistencia.
b) Autoridad carismática
Los subordinados aceptan las órdenes del superior como justificadas,a causa de la influencia de
la personalidad ydel liderazgo del superior con el cual se identifican.Carisma:cualidad extraordinaria e
indefinible en una persona.El poder carismático es un poder sin base racional,es inestable yadquiere
características revolucionarias.No puede ser delegado,ni recibirlo en herencia.
El líder se impone por ser alguien fuera de lo común,que posee habilidades mágicas o muestras de heroísmo
o poder mental de persuasión y no debido a su posición o jerarquía.Es una autoridad basada en la devoción
afectiva y personal y en el arrebato emocional de los seguidores hacia la persona que posee el mencionado
carisma.
La legitimación de la autoridad carismática proviene de las características personales carismáticas del líder y
de la devoción y arrebato que consigue imponer a sus seguidores.
Cuando la dominación carismática incluye un n° de seguidores,el aparato administrativo está constituido por
los discípulos y subordinados más leales tdevotos,para desempeñar el papel de intermediarios entre el líder
carismático yla masa.Ese aparato administrativo es inconstante e inestable.El personal administrativo es
escogido y seleccionado según la confianza que el líder deposite en los subordinados.La selección se basa
en la devoción, autenticidad y confiabilidad del subordinado.Si el subordinado deja de merecer la confianza
del líder, pasa a ser sustituido por otro más confiable.
c) Autoridad legal,racional o burocrática
Cuando los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como justificadas,porque están de acuerdo
con un conjunto de preceptos o normas que consideran legítimos yde los cuales se deriva el poder de mando.
Es el tipo de autoridad técnica, meritocrática y administrativa.Se basa en la promulgación.La idea básica
reside en el hecho de que las leyespueden ser promulgadas y reglamentadas libremente
por procedimientos formales ycorrectos.El grupo gobernante es elegido y ejerce autoridad sobre sus
subordinados,siguiendo ciertas normas yleyes. La obediencia se debe a un conjunto de normas y
reglamentos legales,previamente establecidos.
La legitimidad del poder racional y legal se basa en normas legales racionalmente definidas.
En la dominación legal,la creencia en la justicia de la ley es fundamento de la legitimación.El pueblo obedece
las leyes porque cree que son decretadas por un procedimiento escogido,por los gobernantes ylos
gobernados. El gobernante es visto como una persona que alcanzó tal posición,por procedimientos legales y
en virtud de su posición alcanzada ejerce el poder dentro de los límites fijados por las normas yreglamentos
sancionados legalmente.
El aparato administrativo que corresponde a la dominación legal es la burocracia,y su fundamento son las
leyes y el orden legal.La posición de los funcionarios ysus relaciones con el gobernante,los gobernados y
sus colegas son definidas por reglas impersonales y escritas,que delinean,la jerarquía del aparato
administrativo,los derechos ydeberes inherentes a c/posición,etc. La burocracia es la organización típica de
la sociedad moderna democrática yde las grandes empresas.La autoridad legal,abarca la moderna
estructura del Estado y las organizaciones no estatales.A través del "contrato" las relaciones de jerarquía en
ella pasan a constituir esquemas de autoridad legal.
Weber identifica 3 factores que favorecen el desarrollo de la moderna burocracia:
1. el desarrollo de una economía monetaria:la moneda facilita y racionaliza las transacciones económicas.
La moneda asume el lugar de la remuneración en especie para los funcionarios,permitiendo
al descentralización de la autoridad y el fortalecimiento de la administración burocrática;
2. el crecimiento cuantitativo y cualitativo de las tareas administrativas del Estado moderno:sólo un tipo
burocrático de organización podría sustentar la complejidad yel tamaño de las tareas;
3. la superioridad técnica del tipo burocrático de administración:sirvió como fuerza autónoma interna para
imponer su prevalencia.
El desarrollo tecnológico hizo que las tareas administrativas destinadas a acompañarlo,tendieran a su
perfeccionamiento.Cuando los sistemas sociales crecieron demasiado,las grandes empresas pasaron a
producir en masa,acabando a las pequeñas.En las grandes empresas se presenta una necesidad creciente
de obtener control y una mayor previsión respecto a su funcionamiento.
3. Características De La Burocracia Según Weber
La burocracia se presenta como una empresa u organización en donde el papeleo se multiplica y crece,
impidiendo soluciones rápidas o eficientes.El término se emplea para designar de los funcionarios a los
reglamentos y rutinas,se produce ineficiencia en la organización.
El concepto de burocracia:es la organización eficiente por excelencia. Para lograr esa eficiencia,la burocracia
necesita describir anticipadamente y con detalles la manera que deberán hacerse las cosas.
La burocracia tiene las siguientes características:
1. carácter legal de las normas yreglamentos;
2. carácter formal de las comunicaciones;
3. carácter racional y división del trabajo;
4. impersonalidad en las relaciones;
5. jerarquía de autoridad;
6. rutinas y procedimientos estandarizados;
7. competencia técnica y meritocrática;
8. especialización de la administración,independientemente de los propietarios;
9. profesionalización de los participantes;
10. Completa previsión del funcionamiento.
Carácter legal de las normas yreglamentos
La burocracia es una organización unida por normas yreglamentos establecidos por escrito.Es una
organización basada en una especie de legislación propia que define cómo deberá funcionar la organización
burocrática.Estas normas yreglamentos son exhaustivos,buscan cubrir todas las áreas de la organización,
prever todas las situaciones posibles yencuadrarlas dentro de un esquema definido,capazde regular todo lo
que ocurra dentro de la organización.Las normas y reglamentos son racionales porque son coherentes con
los objetivos previstos.La burocracia es una estructura social racionalmente organizada.Son legales porque
confieren a las personas investidas de autoridad un poder de coacción sobre los subordinados ylos medios
coercitivos capaces de imponer la disciplina y, están escritos para asegurar una interpretación sistemática y
unívoca. Se economizan esfuerzos y se posibilita la estandarización dentro de la organización.
Carácter formal de las comunicaciones
La burocracia es una organización unida por comunicaciones escritas.Todas alas acciones yprocedimientos
se hacen para garantizar la comprobación yla documentación adecuadas.La interpretación unívoca de las
comunicaciones también se asegura y, la burocracia utiliza rutinas y formatos para facilitar las comunicaciones
y para asegurar su cumplimiento.
Carácter racional y división del trabajo
La burocracia es una organización que se caracteriza por tener una división sistemática del trabajo.Esta
división del trabajo atiende a una racionalidad,está adecuada a los objetivos por alcanzar: la eficiencia de la
organización.Existe una división sistemática del trabajo,del derecho y del poder, en que se establecen las
atribuciones de c/participante,los medios por los cuales se implementan las normas y las condiciones
necesarias. C/participante pasa a tener a su cargo,sus funciones ysu campo de actuación y
de responsabilidad específicos;debe saber cual es su tarea,cuál es la cantidad de mando sobre los otros,y
cuáles son los límites de su tarea,sus derechos ysu poder, para no perjudicar la estructura existente.Las
responsabilidades administrativas son diferenciadas yespecializadas,distribuyéndose las actividades de
acuerdo con los objetivos por alcanzar.
Impersonalidad en las relaciones
Esa distribución de actividades se hace impersonalmente,en término de cargos y funciones.El poder de c/
persona es impersonal yse deriva del cargo que ocupa. La obediencia del subordinado hacia el superior es
impersonal;se obedece al cargo que este ocupa.La burocracia necesita garantizar su continuidad a lo largo
del tiempo:las personas vienen y se van, los cargos y funciones permanecen.C/cargo abarca un área de
actuación y de responsabilidad.
Jerarquía de autoridad
La burocracia es una organización que establece los cargos según el principio de jerarquía.C/cargo inferior
debe estar bajo el control y la supervisión de uno superior.Ningún cargo queda sin control o supervisión.La
jerarquía es orden y subordinación;los niveles de autoridad corresponden a las diversas categorías.Todos los
cargos están dispuestos en niveles jerárquicos que encierran privilegios yobligaciones,definidos mediante
normas limitadas yespecíficas.
La autoridad es inherente al cargo y no al individuo que lo desempeña de modo oficial.La distribución de la
autoridad dentro del sistema sirve para reducir al mínimo los roces mediante el contacto oficial.El subordinado
está protegido de la acción arbitraria de su superior.
Rutinas y procedimientos estandarizados
La burocracia e suna organización que fija las reglas y normas técnicas para el desempeño de c/cargo. Quien
desempeña un cargo no puede hacer lo que quiera.Las reglas y normas técnicas regulan la conducta de
quien ocupa c/ cargo, cuyas actividades deben ejecutarse de acuerdo con las rutinas yprocedimientos fijados
por las reglas y las normas técnicas.
La estructura de la burocracia se proyecta de acuerdo con principios racionales:la disciplina en el trabajo y el
desempeño en el cargo se aseguran mediante un conjunto de reglas ynormas que buscan adaptar al
funcionario a las exigencias del cargo y de la organización:la máxima productividad.Esa racionalización del
trabajo encuentra su forma extrema en la administración científica.
Competencia técnica y meritocracia
La burocracia es una organización que basa la escogencia de las personas en el mérito y en
la competencia técnica.Necesidad de exámenes,concursos, pruebas ytítulos para la admisión yascenso.
Especialización de la administración
La burocracia es una organización que se basa en la separación entre la propiedad y la administración.Los
miembros del cuerpo administrativo deben estar separados de la propiedad de los medios de producción.Los
administradores de la burocracia no son sus dueños.Con la burocracia surge el profesional que se especializa
en dirigir la organización.El funcionario no puede vender, comprar y heredar su posición o su cargo,y éstos
no pueden pasar a ser de su propiedad ni integrados a su patrimonio privado."Existe un principio de total
separación entre la propiedad que pertenece a la organización y a la propiedad personal del funcionario".
Profesionalización de los participantes
La burocracia es una organización que se caracteriza por la profesionalización de sus participantes.C/
funcionario de la burocracia es un profesional,por las siguientes razones:
a. Es un especialista:está especializado en las actividades de su cargo.Su especialización varía. Quienes
ocupan posiciones en la alta posición son generalistas,los que ocupan posiciones más bajas se vuelven,
más especialistas;
b. Es asalariado:reciben salarios correspondientes al cargo que ocupan.Cuanto más elevado es el cargo,
mayor es el salario y, el poder.
c. Es ocupante de un cargo: esta es su principal actividad dentro de la organización absorbiendo su tiempo
de permanencia.
d. Es nominado por un superior jerárquico:es un profesional seleccionado yescogido por su competencia y
capacidad,nombrado,asalariado,ascendido o despedido de la organización por su superior jerárquico.El
superior jerárquico tiene plena autoridad sobre sus subordinados.
e. Su mando es por tiempo indeterminado:no existe una norma o regla que determine su tiempo de
permanencia.
f. Hace carrera dentro de la organización:puede ser promovido para otros cargos superiores.El funcionario
es un profesional que trabaja para hacer carrera a lo largo de su vida.
g. No tiene la propiedad de los medios de producción yadministración:el administrador maneja la
organización en nombre de los propietarios,mientras que el funcionario,para trabajar,necesita
las máquinas ylos equipos provistos por la organización.Como esas máquinas y esos equipos se van
sofisticando,y se vuelven costosos,solamente las grandes organizaciones tienen condiciones financieras
para adquirirlos.El administrador conduce la organización,pero no es propietario de los medios de
producción.El funcionario utiliza las máquinas yequipos,pero no es dueño de ellas;
h. Es fiel al cargo y se identifica con los objetivos de la empresa:el funcionario pasa a defender los intereses
de su cargo y de su organización,en detrimento de los demás interese involucrados;
i. El administrador profesional tiende a controlar completamente y c/ vez más las burocracias:las
burocracias tienden a ser controladas por los administradores profesionales,por las sig razones:
Aumento del n° de accionistas de las organizaciones,que ocasiona dispersión yfragmentación de la
propiedad de sus acciones;
Los propietarios que,controlaban una única organización,pasaron a distribuir los riesgos asociados con
su inversión en muchas organizaciones.En la actualidad el control accionario está subdividido y disminuido
con el crecimiento del n° de accionistas;
Los administradores profesionales,llegan a posiciones mando ycontrol, sin poseer la propiedad de lo que
mandan y controlan.Un administrador puede tener más poder sobre la organización que un accionista grande.
Completa previsión del funcionamiento
La consecuencia deseada de la burocracia es la previsión del comportamiento de sus miembros.Todos los
funcionarios deberán comportarse de acuerdo con las normas yreglamentos de la organización,con el fin de
que ésta alcance la máxima eficiencia posible.
La burocracia parece sustentarse en una visión estandarizada del comportamiento humano.Weber no
considera la organización informal.La organización informal aparece como un factor de imprevisión de las
burocracias,pues el sistema social racional puro presupone que las relaciones y el comportamiento humano
son previsibles,ya que todo está bajo el control de normas racionales y legales,escritas yexhaustivas. La
organización informal surge como una derivación directa del sistema burocrático,como una consecuencia de
la imposibilidad práctica de normatizar y estandarizar el comportamiento humano en las organizaciones.
4. Ventajas De La Burocracia
Las ventajas de la burocracia son:
1. racionalidad en relación con el logro de objetivos de la organización;
2. precisión en la definición del cargo y en la operación;
3. rapidez en las decisiones,pues c/u conoce lo que debe hacerse y quién debe hacerlo;
4. univocidad de interpretación garantizada por la reglamentación específica y escrita;
5. uniformidad de rutinas yprocedimientos que favorece la estandarización yla reducción de costos y
errores;
6. continuidad de la organización a través de la sustitución del personal que se retira;
7. reducción de la fricción entre las personas,c/funcionario conoce aquello que se exige de él y cuales son
sus límites entre sus responsabilidades ylas de los demás;
8. consistencia,pues los mismos tipos de decisión deben tomarse en las mismas circunstancias;
9. subordinación de los más nuevos con respecto a los más antiguos
10. confiabilidad,el negocio es conducido de acuerdo con reglas conocidas.Las decisiones son previsible s y
el proceso decisorio.Elimina la discriminación personal;
11. existen beneficios desde el punto de vista de las personas en la organización,la jerarquía es formalizada,
el trabajo es dividido entre las personas,éstas son entrenadas para volverse especialistas,pudiendo
hacer carrera dentro de la organización,en función de su mérito personal ysu competencia técnica.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos7/mobu/mobu.shtml#ixzz49Vcz6bJh

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conclusiones grupo 5 teoria de la burocracia
Conclusiones grupo 5 teoria de la burocraciaConclusiones grupo 5 teoria de la burocracia
Conclusiones grupo 5 teoria de la burocraciafreddyangulo1
 
Teoria Burocratica
Teoria BurocraticaTeoria Burocratica
Teoria Burocratica
lmolina66
 
Concepto de organización
Concepto de organizaciónConcepto de organización
Concepto de organización
Nalle castillo
 
Fatiga humana%2c teoria cientifica (1)
Fatiga humana%2c teoria cientifica (1)Fatiga humana%2c teoria cientifica (1)
Fatiga humana%2c teoria cientifica (1)
alexander_hv
 
Teoría matemática de la Administración
Teoría matemática de la Administración Teoría matemática de la Administración
Teoría matemática de la Administración
Yahir Mrtnz
 
Perfil y personalidad de los lideres
Perfil y personalidad de los lideresPerfil y personalidad de los lideres
Perfil y personalidad de los lideres
Wendi Cuevas
 
Enfoque matemático de la administración
Enfoque matemático de la administración Enfoque matemático de la administración
Enfoque matemático de la administración wandagomez20
 
Aplicaciones y tendencias administrativas
Aplicaciones y tendencias administrativasAplicaciones y tendencias administrativas
Aplicaciones y tendencias administrativaskevinblandon
 
Direccion motivacion liderazgo y trabajo en equipo
Direccion motivacion liderazgo y trabajo en equipoDireccion motivacion liderazgo y trabajo en equipo
Direccion motivacion liderazgo y trabajo en equipo
Jhon Antoni Olaya Lopez
 
Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración
Carlos Andres Arias
 
Presentación de la Escuela neo humano relacionista
Presentación de la Escuela neo humano relacionista Presentación de la Escuela neo humano relacionista
Presentación de la Escuela neo humano relacionista
yaya234
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralistanorielr
 
Escuela estructuralista y neoclásica exposicion complete.
Escuela estructuralista y neoclásica exposicion complete.Escuela estructuralista y neoclásica exposicion complete.
Escuela estructuralista y neoclásica exposicion complete.Karo Gonzalez Padilla
 
Teoria de la burocracia (1)
Teoria de la burocracia (1)Teoria de la burocracia (1)
Teoria de la burocracia (1)
nmunos
 
Teoría Estructuralista
Teoría Estructuralista Teoría Estructuralista
Teoría Estructuralista
Francisco Avila
 
1. generalidades de administración de la produccion gil
1. generalidades de administración de la produccion  gil1. generalidades de administración de la produccion  gil
1. generalidades de administración de la produccion gil
Lizbeth Montiel
 
ESCUELA ESTRUCTURALISTA Max Weber
ESCUELA ESTRUCTURALISTA Max WeberESCUELA ESTRUCTURALISTA Max Weber
ESCUELA ESTRUCTURALISTA Max Weber
Elisa Moncada
 
Trabajo burocracia
Trabajo burocraciaTrabajo burocracia
Trabajo burocracia
Jimmyackson Ccarita Huam
 
Burocracia 1 - Wever, Fayol y Tayor
Burocracia 1 - Wever, Fayol y TayorBurocracia 1 - Wever, Fayol y Tayor
Burocracia 1 - Wever, Fayol y Tayor
covallejos
 

La actualidad más candente (20)

Conclusiones grupo 5 teoria de la burocracia
Conclusiones grupo 5 teoria de la burocraciaConclusiones grupo 5 teoria de la burocracia
Conclusiones grupo 5 teoria de la burocracia
 
Teoria Burocratica
Teoria BurocraticaTeoria Burocratica
Teoria Burocratica
 
Concepto de organización
Concepto de organizaciónConcepto de organización
Concepto de organización
 
Fatiga humana%2c teoria cientifica (1)
Fatiga humana%2c teoria cientifica (1)Fatiga humana%2c teoria cientifica (1)
Fatiga humana%2c teoria cientifica (1)
 
Teoría matemática de la Administración
Teoría matemática de la Administración Teoría matemática de la Administración
Teoría matemática de la Administración
 
Perfil y personalidad de los lideres
Perfil y personalidad de los lideresPerfil y personalidad de los lideres
Perfil y personalidad de los lideres
 
Escuela Estructuralista
Escuela EstructuralistaEscuela Estructuralista
Escuela Estructuralista
 
Enfoque matemático de la administración
Enfoque matemático de la administración Enfoque matemático de la administración
Enfoque matemático de la administración
 
Aplicaciones y tendencias administrativas
Aplicaciones y tendencias administrativasAplicaciones y tendencias administrativas
Aplicaciones y tendencias administrativas
 
Direccion motivacion liderazgo y trabajo en equipo
Direccion motivacion liderazgo y trabajo en equipoDireccion motivacion liderazgo y trabajo en equipo
Direccion motivacion liderazgo y trabajo en equipo
 
Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración
 
Presentación de la Escuela neo humano relacionista
Presentación de la Escuela neo humano relacionista Presentación de la Escuela neo humano relacionista
Presentación de la Escuela neo humano relacionista
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
 
Escuela estructuralista y neoclásica exposicion complete.
Escuela estructuralista y neoclásica exposicion complete.Escuela estructuralista y neoclásica exposicion complete.
Escuela estructuralista y neoclásica exposicion complete.
 
Teoria de la burocracia (1)
Teoria de la burocracia (1)Teoria de la burocracia (1)
Teoria de la burocracia (1)
 
Teoría Estructuralista
Teoría Estructuralista Teoría Estructuralista
Teoría Estructuralista
 
1. generalidades de administración de la produccion gil
1. generalidades de administración de la produccion  gil1. generalidades de administración de la produccion  gil
1. generalidades de administración de la produccion gil
 
ESCUELA ESTRUCTURALISTA Max Weber
ESCUELA ESTRUCTURALISTA Max WeberESCUELA ESTRUCTURALISTA Max Weber
ESCUELA ESTRUCTURALISTA Max Weber
 
Trabajo burocracia
Trabajo burocraciaTrabajo burocracia
Trabajo burocracia
 
Burocracia 1 - Wever, Fayol y Tayor
Burocracia 1 - Wever, Fayol y TayorBurocracia 1 - Wever, Fayol y Tayor
Burocracia 1 - Wever, Fayol y Tayor
 

Destacado

Viajar con el presente ii (visión chamánica)
Viajar con el presente ii (visión chamánica)Viajar con el presente ii (visión chamánica)
Viajar con el presente ii (visión chamánica)
Xavier Arriaran
 
Arrenta alquiler garantizado
Arrenta alquiler garantizadoArrenta alquiler garantizado
Arrenta alquiler garantizado
Arrenta
 
Toni_Guy Cutting Comp Cert
Toni_Guy Cutting Comp CertToni_Guy Cutting Comp Cert
Toni_Guy Cutting Comp CertRüslan Davydov
 
Por un uso responsable de la Tecnología...Cyberbulling
Por un uso responsable de la Tecnología...CyberbullingPor un uso responsable de la Tecnología...Cyberbulling
Por un uso responsable de la Tecnología...Cyberbullingasvmarie
 
Republic executive suites slideshowiii
Republic executive suites slideshowiiiRepublic executive suites slideshowiii
Republic executive suites slideshowiii
Gina Barron
 
Ingeniería geográfica y ambiental
Ingeniería geográfica y ambientalIngeniería geográfica y ambiental
Ingeniería geográfica y ambiental
Danny
 
Digital Watchdog DWC-MB421TIR650 User Manual
Digital Watchdog DWC-MB421TIR650 User ManualDigital Watchdog DWC-MB421TIR650 User Manual
Digital Watchdog DWC-MB421TIR650 User Manual
JMAC Supply
 
Presentaciones electronicas publicidad (PDA)_Karem cerdán pedagogía
Presentaciones electronicas publicidad (PDA)_Karem cerdán pedagogíaPresentaciones electronicas publicidad (PDA)_Karem cerdán pedagogía
Presentaciones electronicas publicidad (PDA)_Karem cerdán pedagogíaKaremzitHa Cerdan Lopez
 
Devclub Servicemix Jevgeni Holodkov 23 04 09
Devclub Servicemix Jevgeni Holodkov 23 04 09Devclub Servicemix Jevgeni Holodkov 23 04 09
Devclub Servicemix Jevgeni Holodkov 23 04 09helggeist
 
An Exploration of the Unique Ways Men Incorporate Uptalk Into Their Speech
An Exploration of the Unique Ways Men Incorporate Uptalk Into Their SpeechAn Exploration of the Unique Ways Men Incorporate Uptalk Into Their Speech
An Exploration of the Unique Ways Men Incorporate Uptalk Into Their SpeechAshley Thomas
 
Six ways to turbo charge your B2B marketing
Six ways to turbo charge your B2B marketing Six ways to turbo charge your B2B marketing
Six ways to turbo charge your B2B marketing
Smart Insights
 
Pleno minggu 2
Pleno minggu 2Pleno minggu 2
Pleno minggu 2
Novita Sri Mulyati
 
Síndrome del túnel del carpo y contractura de
Síndrome del túnel del carpo y contractura deSíndrome del túnel del carpo y contractura de
Síndrome del túnel del carpo y contractura de
Jose Flores
 
Foça sirenler1
Foça sirenler1Foça sirenler1
Foça sirenler1
Vural Yigit
 
Lcr y bhe ppt 03-FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Lcr y bhe ppt 03-FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2Lcr y bhe ppt 03-FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Lcr y bhe ppt 03-FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2Fawed Reyes
 
MIRASIERRA - PASTORAL
MIRASIERRA - PASTORALMIRASIERRA - PASTORAL
MIRASIERRA - PASTORAL
ehaza
 
Ch. 9: Documentary Expression and Popular Photography
Ch. 9: Documentary Expression and Popular PhotographyCh. 9: Documentary Expression and Popular Photography
Ch. 9: Documentary Expression and Popular Photography
Jacqueline Ramirez
 
Medida del radio terrestre
Medida del radio terrestreMedida del radio terrestre
Medida del radio terrestremirashiro81
 

Destacado (20)

Viajar con el presente ii (visión chamánica)
Viajar con el presente ii (visión chamánica)Viajar con el presente ii (visión chamánica)
Viajar con el presente ii (visión chamánica)
 
Arrenta alquiler garantizado
Arrenta alquiler garantizadoArrenta alquiler garantizado
Arrenta alquiler garantizado
 
Toni_Guy Cutting Comp Cert
Toni_Guy Cutting Comp CertToni_Guy Cutting Comp Cert
Toni_Guy Cutting Comp Cert
 
Por un uso responsable de la Tecnología...Cyberbulling
Por un uso responsable de la Tecnología...CyberbullingPor un uso responsable de la Tecnología...Cyberbulling
Por un uso responsable de la Tecnología...Cyberbulling
 
Monografiadegrado
MonografiadegradoMonografiadegrado
Monografiadegrado
 
Republic executive suites slideshowiii
Republic executive suites slideshowiiiRepublic executive suites slideshowiii
Republic executive suites slideshowiii
 
Ingeniería geográfica y ambiental
Ingeniería geográfica y ambientalIngeniería geográfica y ambiental
Ingeniería geográfica y ambiental
 
Digital Watchdog DWC-MB421TIR650 User Manual
Digital Watchdog DWC-MB421TIR650 User ManualDigital Watchdog DWC-MB421TIR650 User Manual
Digital Watchdog DWC-MB421TIR650 User Manual
 
Presentaciones electronicas publicidad (PDA)_Karem cerdán pedagogía
Presentaciones electronicas publicidad (PDA)_Karem cerdán pedagogíaPresentaciones electronicas publicidad (PDA)_Karem cerdán pedagogía
Presentaciones electronicas publicidad (PDA)_Karem cerdán pedagogía
 
Devclub Servicemix Jevgeni Holodkov 23 04 09
Devclub Servicemix Jevgeni Holodkov 23 04 09Devclub Servicemix Jevgeni Holodkov 23 04 09
Devclub Servicemix Jevgeni Holodkov 23 04 09
 
EFY FLYER
EFY FLYEREFY FLYER
EFY FLYER
 
An Exploration of the Unique Ways Men Incorporate Uptalk Into Their Speech
An Exploration of the Unique Ways Men Incorporate Uptalk Into Their SpeechAn Exploration of the Unique Ways Men Incorporate Uptalk Into Their Speech
An Exploration of the Unique Ways Men Incorporate Uptalk Into Their Speech
 
Six ways to turbo charge your B2B marketing
Six ways to turbo charge your B2B marketing Six ways to turbo charge your B2B marketing
Six ways to turbo charge your B2B marketing
 
Pleno minggu 2
Pleno minggu 2Pleno minggu 2
Pleno minggu 2
 
Síndrome del túnel del carpo y contractura de
Síndrome del túnel del carpo y contractura deSíndrome del túnel del carpo y contractura de
Síndrome del túnel del carpo y contractura de
 
Foça sirenler1
Foça sirenler1Foça sirenler1
Foça sirenler1
 
Lcr y bhe ppt 03-FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Lcr y bhe ppt 03-FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2Lcr y bhe ppt 03-FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Lcr y bhe ppt 03-FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
 
MIRASIERRA - PASTORAL
MIRASIERRA - PASTORALMIRASIERRA - PASTORAL
MIRASIERRA - PASTORAL
 
Ch. 9: Documentary Expression and Popular Photography
Ch. 9: Documentary Expression and Popular PhotographyCh. 9: Documentary Expression and Popular Photography
Ch. 9: Documentary Expression and Popular Photography
 
Medida del radio terrestre
Medida del radio terrestreMedida del radio terrestre
Medida del radio terrestre
 

Similar a Burocracia..

Burocracia
BurocraciaBurocracia
Presentación Enfoque estructural.ppt
Presentación Enfoque estructural.pptPresentación Enfoque estructural.ppt
Presentación Enfoque estructural.ppt
PattyGuachalla
 
Modelo Burocrático
Modelo BurocráticoModelo Burocrático
Modelo Burocrático
David Alcántara
 
Actividad #2- Organizaciones sociales formales y no formales.docx
Actividad #2- Organizaciones sociales formales y no formales.docxActividad #2- Organizaciones sociales formales y no formales.docx
Actividad #2- Organizaciones sociales formales y no formales.docx
HildaECruz
 
6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacion6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacionrenechavez123
 
ACTIVIDAD 2. SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN 11.docx
ACTIVIDAD 2. SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN 11.docxACTIVIDAD 2. SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN 11.docx
ACTIVIDAD 2. SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN 11.docx
CRISLYGALLARDO
 
Teoria De La Burocracia Administrativa
Teoria De La Burocracia AdministrativaTeoria De La Burocracia Administrativa
Teoria De La Burocracia AdministrativaWilliam Suárez
 
Teorìa Burocrática
Teorìa BurocráticaTeorìa Burocrática
Teorìa Burocráticaguest36e3e43
 
Teoria BurocráTica
Teoria BurocráTicaTeoria BurocráTica
Teoria BurocráTicaguest36e3e43
 
Modelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacionModelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacion
esrodriguez37
 
EXPOCISION SOBRE EL MODELO BUROCRATICO
EXPOCISION SOBRE EL MODELO BUROCRATICO EXPOCISION SOBRE EL MODELO BUROCRATICO
EXPOCISION SOBRE EL MODELO BUROCRATICO dianita771
 
Modelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacionModelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacion
Carolina1Alvarado2
 
Modelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacionModelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacioneduardobula23
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracialuluquintero
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
AnaysNieto
 
Teorias y enfoques contemporaneo
Teorias y enfoques contemporaneoTeorias y enfoques contemporaneo
Teorias y enfoques contemporaneo
Lady Tuty
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracialuluquin
 
Sociología trabajo en grupo
Sociología trabajo en grupoSociología trabajo en grupo
Sociología trabajo en grupo
aldahyraronategui
 
Max Weber
Max WeberMax Weber

Similar a Burocracia.. (20)

Burocracia
BurocraciaBurocracia
Burocracia
 
Presentación Enfoque estructural.ppt
Presentación Enfoque estructural.pptPresentación Enfoque estructural.ppt
Presentación Enfoque estructural.ppt
 
Modelo Burocrático
Modelo BurocráticoModelo Burocrático
Modelo Burocrático
 
Actividad #2- Organizaciones sociales formales y no formales.docx
Actividad #2- Organizaciones sociales formales y no formales.docxActividad #2- Organizaciones sociales formales y no formales.docx
Actividad #2- Organizaciones sociales formales y no formales.docx
 
6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacion6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacion
 
ACTIVIDAD 2. SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN 11.docx
ACTIVIDAD 2. SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN 11.docxACTIVIDAD 2. SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN 11.docx
ACTIVIDAD 2. SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN 11.docx
 
Teoria De La Burocracia Administrativa
Teoria De La Burocracia AdministrativaTeoria De La Burocracia Administrativa
Teoria De La Burocracia Administrativa
 
Teorìa Burocrática
Teorìa BurocráticaTeorìa Burocrática
Teorìa Burocrática
 
Teoria BurocráTica
Teoria BurocráTicaTeoria BurocráTica
Teoria BurocráTica
 
La burocracia
La burocraciaLa burocracia
La burocracia
 
Modelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacionModelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacion
 
EXPOCISION SOBRE EL MODELO BUROCRATICO
EXPOCISION SOBRE EL MODELO BUROCRATICO EXPOCISION SOBRE EL MODELO BUROCRATICO
EXPOCISION SOBRE EL MODELO BUROCRATICO
 
Modelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacionModelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacion
 
Modelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacionModelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacion
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracia
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
 
Teorias y enfoques contemporaneo
Teorias y enfoques contemporaneoTeorias y enfoques contemporaneo
Teorias y enfoques contemporaneo
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracia
 
Sociología trabajo en grupo
Sociología trabajo en grupoSociología trabajo en grupo
Sociología trabajo en grupo
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Burocracia..

  • 1. VIDEO: LA BUROCRACIA: https://www.youtube.com/watch?v=HS8399HdUSA 1. Si nos atenemos a la Teoría General de la Administración, todo sistema administrativo puede considerarse como tal cuando presenta una particular teoría administrativa, despliega una específica forma de organización, y además es desarrollado por un grupo social con una racionalidad y una ética propias para la acción práctica o el desempeño de sus funciones. Es así entonces que podemos reconocer tres tipos diferentes de sistemas administrativos, tanto en las organizaciones del sector público como en el privado. El propósito de las siguientes notas es estudiar estos sistemas. Burocracia De acuerdo con la Teoría de la Administración, la burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, esto es, en la adecuación de los medios a los objetivos (fines) pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia posible en la búsqueda de esos objetivos [1]. Los orígenes de la burocracia –como forma de organización humana- se remontan a la antigüedad, pues se utilizó inicialmente en la economía del antiguo Egipto, en la Mesopotamia, así como en el Modo de Producción Asiático. Sin embargo, es la aparición de la economía monetaria y del Estado moderno el factor más importante para su desarrollo. Como forma de dominación legal o racional se opuso a la forma de dominación tradicional estamental- patrimonial, lo significó la transición hacia la sociedad burguesa capitalista [2]. Es por ello que generalmente se asocia la organización burocrática con las formas de dominio del capitalismo; pero la realidad es que un Estado, cualquiera sea su tipo, es difícil que pueda funcionar sin los servicios de un adecuado aparato técnico- administrativo. Para Melinkoff [3], la burocracia es tanto un modelo de organización como un grupo social. Como organización esta se basa fundamentalmente en una relación de supra- subordinación con diferentes niveles jerárquicos y está constituida por un conjunto de unidades (denominadas unidades estructurales de la organización) que cumplen funciones especializadas. Y como grupo social, la burocracia no constituye una clase, pero sí tiene adscripción de clase. Particularmente, es en la Administración Pública donde se concreta la acción del grupo social burocrático, y es parte integrante del Estado y demás instituciones de la formación social, por lo tanto refleja parte de los fenómenos que en ésta ocurren Las características del modelo burocrático de organización están descritas en innumerables trabajos sobre el tema. Sucintamente, y siguiendo Max Weber, la burocracia tiene las siguientes características principales: 1) Carácter legal de las normas y reglamentos; 2) Carácter formal de las comunicaciones; 3) Carácter racional y división del trabajo; 4) Impersonalidad en las relaciones; 5) Jerarquía de autoridad; 6) Rutina y procedimientos estandarizados; 7) Competencia técnica y meritocrática; 8) Especialización de la administración separada de la propiedad; 9) Profesionalización de los participantes, y 10) Completa previsibilidad del funcionamiento. Chiavenato [4] señala que Weber vio innumerables razones para explicar el avance de la burocracia sobre las otras formas de asociación. Para él, comparar los mecanismos burocráticos con otras organizaciones es lo mismo que comparar la producción de la máquina con otros modos no-mecánicos de producción. Así, para Weber, la burocracia es la organizacióneficiente por excelencia, no obstante que el lego pasó a dar el nombre de burocracia a los defectos del sistema y no al sistema en sí mismo. En este sentido, Chiavenato advierte que el propio Weber notó la fragilidad de la estructura burocrática que
  • 2. enfrenta un dilema típico: de un lado, existen presiones constantes de fuerzas exteriores para obligar al burócrata a seguir otras normas diferentes a las de la organización, y de otro lado, el compromiso de los subordinados con las reglas burocráticas tiende a debilitarse gradualmente. Robert Merton [5], por su parte, notó también las consecuencias imprevistas o indeseadas que llevan a la ineficiencia y a las imperfecciones. A estas consecuencias imprevistas Merton dio el nombre de disfunciones de la burocracia, para designar las anomalías del funcionamiento responsable por el sentido peyorativo que el término burocracia adquirió frente a los legos en el asunto. Brevemente, estas disfunciones de la burocracia son las siguientes: 1) Mayor internalización de las reglas y exagerado apego a los reglamentos; 2) Exceso de formalismo y de papeleo; 3) Resistencia al cambio; 4) Despersonalización de las relaciones; 5) Categorización como base del proceso decisorial; 6) Superconformidad con las rutinas y procedimientos; 7) Exhibición de señales de autoridad, y 8) Dificultad en la atención de clientes y conflictos con el público. 4. MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER 5.-Ventajas De La Burocracia Un trabajo publicado en Monografías.com menciona las ventajas de la burocracia son:  Racionalidad en relación con el logro de objetivos de la organización;  Precisión en la definición del cargo y en la operación;  Rapidezen las decisiones,pues c/u conoce lo que debe hacerse y quién debe hacerlo;  Univocidad de interpretación garantizada por la reglamentación específica y escrita;  Uniformidad de rutinas yprocedimientos que favorece la estandarización yla reducción de costos y errores;  Continuidad de la organización a través de la sustitución del personal que se retira;
  • 3.  Reducción de la fricción entre las personas,c/funcionario conoce aquello que se exige de él y cuales son sus límites entre sus responsabilidades ylas de los demás;  Consistencia,pues los mismos tipos de decisión deben tomarse en las mismas circunstancias;  Subordinación de los más nuevos con respecto a los más antiguos  Confiabilidad,el negocio es conducido de acuerdo con reglas conocidas.Las decisiones son previsibles y el proceso decisorio.Elimina la discriminación personal;  Existen beneficios desde el punto de vista de las personas en la organización,la jerarquía es formalizada, el trabajo es dividido entre las personas,éstas son entrenadas para volverse especialistas,pudiendo hacer carrera dentro de la organización,en función de su mérito personal y su competencia técnica. 6.-OTROS MODELOS BUROCRÁTICOS: 6.1. Modelo burocrático de Merton: Idalverto Chiavenato: menciona que Merton representa la burocracia a través de un modelo que se basa en las consecuencias no previstas (es decir en las disfunciones de la burocracia) de organizar dentro de los principios de la maquina (sistema serrado) como sigue: 6.1.1.-El modelo empieza con la exigencia de control por parte de la organización, con la finalidad de reducir la variabilidad del comportamiento humano o estándares previsibles, indispensables al buen funcionamiento de la organización. 6.1.2.-Esa exigencia de control enfatiza la previsibilidad del comportamiento, que garantiza a través de la imposición de normas yreglamentos.Asíla organización establece los estándares de procedimientos para las personas,instituye las penalidades por el no cumplimiento,así como la supervisión jerárquica para asegurar la obediencia. El énfasis sobre el cargo y la posición de los individuos disminuye las relaciones personalizadas. 6.1.3.-Pero el énfasis en las reglas y su fuerte imposición lleva a las personas a justificar su acción individual. 6.1.4.-Y conduce a consecuencias imprevistas (disfunciones), tales como la rigidez en el comportamiento y defensa mutua en la organización 6.1.5.-Lo que no atiende a las expectativas y anhelos de la clientela,provocando dificultades en la atención al publico. 6.1.6.-Lo que conlleva a un sentimiento de defensa de la acción individual, pues el burócrata no aclara la situación al cliente, si no alas reglas de la organización y a su superior jerárquico. Modelo burocrático de Merton: Modelo burocrático de Merton:
  • 4. MODELO BUROCRATICO DE MERTON: Merton representa la burocracia a través de un modelo que se basa en las consecuencias no previstas (es decir, en las disfunciones de la burocracia) de organizar dentro de los principios de la maquina (sistema cerrado) 1. este modelo empieza con la exigencia del control por parte de la organización, con la finalidad de reducir la variabilidad del comportamiento humano a estándares previsibles para el buen funcionamiento humano. 2. esa exigencia de control enfatiza la previsibilidad del comportamiento, que se garantiza a través de la imposición de normas y reglamentos. 3. pero el énfasis en las reglas y su fuerte imposición lleva a las personas a justificar su acción individual. 4. y conduce a consecuencias imprevistas (disfunciones de la burocracia), tales como la rigidez en el comportamiento y la defensa mutua en la organización. 5. lo que no atiende a las expectativas y anhelos de la clientela, provocando dificultades en la atención del público. 6. lo que conlleva a un sentimiento de defensa de la acción individual, pues el burócrata no aclara la situación el cliente, sino a las reglas de la organización ya su superior jerárquico. En esencia para Merton la burocracia no es tan eficiente como destacaba weber, sino que presenta en la práctica una serie de distorsiones (disfunciones) que perjudican su funcionamiento y la llevan a la ineficiencia. INTERACCIÓN DE LA BUROCRACIA CON EL AMBIENTE: Weber no previo la posibilidad de flexibilidad de la burocracia para atender a dos circunstancias: a) la adaptación de la burocracia a las exigencias externas de los clientes b) la adaptación de la burocracia a las exigencias internas de los participantes. Philip Selznick presenta algunos principios para el estudio de la organización formal, es decir, de la burocracia. 1. La organización burocrática es un estructura social adaptiva sujeta a las presiones del ambiente y necesita modificar sus objetivos continuamente. 2. Dentro de la organización formal se desarrolla una estructura informal que genera actitudes espontaneas de las personas y grupos para controlar las condiciones de su exigencia. 3. Esa estructura informal se hace indispensable y paralela al propiosistema formal de delegar y controlar 4. Así, la burocracia debe ser estudiada bajo el punto de vista estructural y funcional ( análisis estructural y funcional de la organización) y no bajo e Para Chiavenato, las causas de las disfunciones de la burocracia residen básicamente en el hecho de que la burocracia no tiene en cuenta la llamada organización informal, que existe, desafortunadamente, en cualquier tipo de organización, ni se preocupa por la variabilidad humana (diferencias individuales entre las personas) que necesariamente introduce variaciones en el desempeño de las actividades organizacionales. Según este mismo autor, frente a la exigencia de control que dirige toda la actividad organizacional es que surgen las consecuencias imprevistas de la burocracia. Al respecto, cabe recordar aquí las observaciones de Ernesto "Che" Guevara referidas a las dificultades que se presentaron en los primeros años de la Revolución Cubana, a causa precisamente de varias disfunciones que presentaban tanto los restos de la antigua administración de la dictadura como a la inmadurez de los primeros aparatos estatales de la revolución. Específicamente en su artículo titulado "Contra el burocratismo" [6],
  • 5. Guevara señala tres causas de tales disfunciones: 1) "Una de ellas era la falta de motor interno", entendido como "la falta de interés del individuo por rendir su servicio al Estado y por superar la situación dada", que estaban basadas "en una falta de conciencia revolucionaria o, en todo caso, en el conformismo frente a lo que anda mal"; 2) "Otra causa es la falta de organización…La falta de organización tiene como característica fundamental la falla en los métodos para encarar una situación dada"; y 3) "La tercera causa, muy importante –destaca Guevara-, es la falta de conocimientos técnicos suficientemente desarrollados como para poder tomar decisiones justas y en poco tiempo". Adhocracia Otro sistema administrativo es el denominado adhocracia.De acuerdo con el ilustrativo trabajo publicado por Todomonografías.com [7],el enfoque adhocrático ofrece una respuesta diferente a la pregunta sobre qué grado de organización y reglamentos es conveniente.En vez de favorecer la organización y administración mecanicista propias de la burocracia,la adhocracia pugna por una administración menos detallada y formal. Aunque no defiende la anarquía, refleja la opinión de que la burocracia ha llegado demasiado lejos.Según Wikipedia,la palabra adhocracia fue acuñada en 1964 por Bennis y Slater, y Henry Mintzberg incorporó este concepto en su tipología de las configuraciones organizacionales La alternativa propuesta por los críticos de la burocracia es remplazar la máquina social con varias unidades orientadas a las personas yrelativamente auto administradas para que se efectúen algunas partes de la tarea total. Los equipos de trabajo se forman y se disuelven según se necesite.La organización ideal la constituirán equipos ad hoc,no oficinas permanentes ni departamentos funcionales.La característica central del nuevo patrón serán grupos que cooperan para resolver problemas y realizar el trabajo.La autoridad tenderá a estar descentralizada entre los que están más cerca de determinadas tareas yno a estar fija en funcionarios alejados del personal en una cadena burocrática de mando. En general,la idea en que se basan estas innovaciones es que sólo creando las condiciones propicias para que se den la iniciativa humana,la responsabilidad ycooperación pueden las organizaciones beneficiarse de la participación y competencia de los seres humanos.Este resultado contrasta con la administración cada vez más detallada ycompleta de las organizaciones que (en opinión de los críticos de la burocracia) ha llegado al punto de rendimientos decrecientes. La literatura relacionada con este modelo administrativo suele mencionar como experiencia demostrativa el sistema de algunas tribus de indígenas que llegaron a desarrollar varias organizaciones ad hoc para llevar a cabo determinadas tareas,entre ellas las de cazar, luchar o construir.En tales ocasiones,simplemente iniciaban los trabajos que podían realizar,sin que mediaran arreglos explícitos o una dirección centralizada del jefe supremo de la organización.Y las tareas se cumplían.También ciertas revistas de negocios publican reportajes acerca de las iniciativas de grandes compañías modernas que están ensayando la adhocracia [8].
  • 6. Otra experiencia más cercana es la de las Misiones organizadas por el gobierno de Venezuela, para resolver problemas en los ámbitos de educación,formación para el trabajo,y organización de pequeñas y medianas unidades productivas,desarrollo de las artes,fortalecimiento de la defensa territorial, salud y vivienda, así como otras cuestiones destinadas a reducir las desigualdades generadoras de las tensiones políticas y sociales que están presentes en nuestra realidad,y que la burocracia estatal no ha sabido o no ha querido resolver [9]. Pero igualmente es conveniente advertir que en la literatura también se señalan importantes anomalías y se formulan críticas de este sistema administrativo:Por una parte, se critica al adhoquismo esa "vertiginosa provisoriedad que exige la constante readecuación de los objetivos e instrumentos de la acción individual y colectiva a los cambiantes vientos de la coyuntura, que – al decir de Martin Hopenhayn [10]- lleva la instauración de una suerte de "imperio de lo efímero",con el consiguiente auge del "cortoplacismo"que en la esfera política remata en la metamorfosis de las formas,de lo táctico y lo estratégico,de los estilos yde lo discursivo,monstruosamente reconvertidos en fines autonomizados por completo de cualquier utopía,o, en términos menos exigentes,de cualquier ideal mínimamente trascendente". Por otra parte, se señala que por ser una forma especial de organización humana,anti-jerárquica,altamente flexible y orientada fundamentalmente hacia la innovación y el cambio,la adhocracia requiere de un nivel muy alto de conciencia individual y colectiva para poder desarrollar las tareas de una manera ética y efectiva. Más sin embargo,la experiencia ha demostrado que ese nivel de conciencia no siempre existe,y que al igual que la burocracia su rendimiento en cierto punto también llega a ser decreciente.Particularmente son muy criticadas algunas prácticas adhocráticas en la gestión pública,como aquellas de "parir brillantes iniciativas que tras la efímera efervescencia se van quedando orilladas,víctimas de la inconstancia,la falta de sistematización y documentación metodológica,la carencia de planes de implementación y seguimiento"[11]. Así entonces,como observa el trabajo de Todomonografías.com,aquítenemos dos respuestas contrarias a la pregunta:"¿Qué grado de detalle y alcance debe tener un sistema administrativo? La respuesta burocrática es "un alto grado".La respuesta adhocrática es "un grado no muy alto". Pero también existe una tercera perspectiva,el enfoque de contingencia o situacional responde a la misma pregunta así:"Depende".De acuerdo con el autor de esta monografía,la respuesta trasciende lo trivial ya que pasa a especificar de qué depende el nivel de detalle y en general de un sistema administrativo bien diseñado;las características de la tarea que va a efectuarse y las personas que la llevan a cabo. Según esta misma fuente, la investigación todavía no aporta datos definitivos sobre las clases de personalidades que mejor se adaptan al sistema burocrático o adhocrático de administración.Pero algunos hechos indican que un buen "ajuste"dependerá del tipo de tareas y de la clase de personalidades involucradas.Así por ejemplo,un buen ajuste estaría constituido por una tarea estable,un sistema administrativo burocrático y personas que muestran una dependencia relativa,o sea que tienden a aceptar sin dificultad la autoridad,a tolerar poco la ambigüedad ya orientarse a los valores colectivos más que a los individuales.En cambio,otro buen ajuste consistiría en una tarea inestable,un sistema administrativo adhocrático y personas bastante independientes ycreativas. Mafiocracia Un tercer sistema es el que aquíllamamos mafiocracia.Mafia es un término utilizado a nivel mundial que se refiere a una clase especial de crimen organizado.Extendido desde su origen en Italia meridional actualmente el término también se usa para identificar tanto a simples grupos delictivos organizados como a las asociaciones de individuos que emplean métodos no claros o ilegales en sus negocios o puestos de trabajo. Por mafiocracia se entiende entonces el sistema en el cual se sustentan,se organizan y se administran las prácticas de ciertos grupos delictivos. La mafiocracia posee su racionalidad yun código de ética particulares,las cuales están sustentadas en la vertiente más negativa de la ideología capitalista.Como ya se sabe,existen en el capitalismo dos vertientes: una que está representada por un sector de capitalistas cuyo motivo central de vida es la avaricia,estos son emprendedores e individualistas,poseen un tipo de carácter con orientación acumulativa [12], gustan de atesorar riquezas en base a la explotación del trabajo ajeno y la usura.Algunos autores asocian estas motivaciones con las ideas religiosas del protestantismo y el judaísmo.La otra vertiente está representada por individuos motivados por una ambición desmedida de riqueza fácil y rápida,como todos los capitalistas fundan su conducta en la denominada ética de los intereses materiales,su caracterología es individualista, improductiva y explotadora [13], persiguen su bienestar particular a costa de lo que sea.En esta vertiente se
  • 7. encuentran mezclados yuppies impacientes de las áreas financiera y bancaria, empresarios y comerciantes deshonestos, lobistas y gestorescorruptores,y obviamente funcionarios corrompidos de los sectores públicos yprivados,junto a otros delincuentes avezados e insensibles. La mafiocracia es un sistema de organizaciones delictivas que cual una mala hiedra se aprovecha de las disfunciones de todos los otros sistemas humanos para poder penetrarlos y dominarlos de una manera abierta o subrepticiamente.Es por tanto un sistema parasitario.Ya hoy para nadie es un secreto el hecho de que las organizaciones o asociaciones mafiosas han alcanzado un inmenso poder yuna gran difusión en los más diversos campos de la actividad humana alrededor todo el mundo.Desde el sistema financiero y bancario, seguros,casas de bolsa,inmobiliarias yde venta de divisas;el sistema económico de empresas públicas yprivadas, gremios ysindicatos;el sistema judicial,policial ypenitenciario;el sistema aduanal y portuario;el sistema de salud yhospitalario,hasta obviamente la producción yel tráfico de armas y drogas,el contrabando de bienes y personas,asícomo muchos otros campos han sido penetrados o controlados por estas organizaciones delictivas. Cierta literatura ha querido atribuir el origen de las prácticas delictivas nacionales e internacionales exclusivamente en las mafias de los llamados "Estados fallidos"que,por supuesto,los ubican en las regiones subdesarrolladas del llamado Tercer Mundo. Para esta literatura,si existe alguna conexión delictiva entre las regiones del Sur atrasado y el Norte desarrollado (como por ejemplo las que se da entre los productores de drogas colombianos,traficantes mexicanos ygrandes distribuidores y consumidores estadounidenses;o como la que existe en la extracción y el tráfico ilegal de piedras preciosas,o de minerales valiosos ymaderas nobles,entre mafias africanas y grandes talladores ytraficantes europeos y judíos),entonces los países desarrollados serán las víctimas de esa relación,en tanto que los países atrasados serían los victimarios. Es obvio que existen mafias a lo interno de todos los países,y no sólo están organizadas en torno a las sustancias estupefacientes y psicotrópicas,o los minerales valiosos y escasos,también las hayque se confabulan para llevar a cabo grandes estafas económicas yfinancieras que afectan tanto a los estados como a los ciudadanos:Cabe recordar aquí,por ejemplo,la mafia de políticos y funcionarios corruptos que en la ex URSS acaparó bienes ymaterias primas para traficar con ellas en el "mercado negro",que saboteó la economía nacional al tiempo que descomponía a la burocracia soviética;Otra que operó no hace mucho en Venezuela, organizada en torno a la estafa bancaria,inmobiliaria yel tráfico de bonos y divisas,que evidentemente influyó sobre el índice inflacionario de aquel momento;o también las mafias de funcionarios públicos y operadores sindicales que presuntamente existen en las industrias nacionales del hierro [14], del aluminio [15]y la construcción. Pero indudablemente las mafias más poderosas se encuentran en los países desarrollados, son ellas en verdad las grandes financistas,las que dictan sus propias pautas y controlan los grandes mercados.¿No constituyen acaso verdaderas mafias las asociaciones financieras-bancarias y la militar-industrial estadounidenses,que actualmente gobiernan la economía global? Si alguien tiene alguna duda al respecto, vale la pena leer como una simple muestra el artículo de Matt Taibbi,de la revista Rolling Stone [16], en el que cuenta la historia y devela el papel del banco de inversión Goldman Sachs en la crisis económica global y prácticamente en todas las burbujas financieras de las últimas décadas.Taibbi culpa a los Goldmanites -algo como:los aurófagos,famélicos yferoces alquimistas del dinero de la gente- de manipular desde el interior del gobierno las regulaciones financieras ylos mercados de valores a su beneficio.Además de favorecerse extensamente del rescate financiero,el cual es orquestado por sus exdirigentes transformados en funcionarios del gobierno. La lista de ex directivos de Goldman Sachs en las más altas posiciones del gobierno de Estados Unidos es escandalosa,parece como si Goldman Sachs fuera la antesala de las secretarías financieras del gobierno – dice Taibbi-. Por ejemplo,el último secretario del Tesoro de George W. Bush,el ex CEO de Goldman,Henry Paulson,fue el arquitecto del plan de rescate,un sospechoso plan de auto-servicio para canalizar miles de millones de sus dólares a un puñado de sus viejos amigos en Wall Street. RobertRubin,ex secretario del Tesoro de Bill Clinton,pasó 26 años en Goldman antes de convertirse en presidente de Citigroup - que a su vez tiene un rescate de los contribuyentes de $ 300 mil millones otorgados por Paulson.Los directivos de los bancos nacionales de Canadá y de Italia son ex alumnos de Goldman,como también lo son el jefe del Banco Mundial,el jefe de la Bolsa de Nueva York, y también los dos últimos jefes de la Federal Reserve Bank de Nueva York. Conclusiones
  • 8. Cada uno de los sistemas administrativos que acabamos de estudiar tiene su importancia,su racionalidad y sus características particulares,por lo que se han ganado por derecho propio un lugar en la Teoría Administrativa como en el interés de las personas.  1. Uno de estos sistemas administrativos es la burocracia.De acuerdo con la literatura especializada,la burocracia presenta dos aspectos,uno positivo y otro negativo. Por un lado, los administradores partidarios de la burocracia la valoran como un tipo de sistema o modelo administrativo que tiende a permitir una mayo r predictibilidad,imparcialidad yeficiencia en el desempeño organizacional ypersonal.Por el lado negativo, el público común,o el lego,pasó a dar el nombre de burocracia a los defectos del sistema,viendo la burocracia como sinónimo de una pesadilla de trámites engorrosos,insensibilidad de los funcionarios,torpeza formalística e ineficiencia.  2. La misma literatura administrativa presenta a la adhocracia como un sistema opuesto a la organización y administración mecanicista propias de la burocracia.Se afirma que las organizaciones adhocráticas gozan de ventajas por estar orientadas fundamentalmente hacia la cooperación,la innovación y el cambio,que son más flexibles,pues ellas se adaptan mejor a situaciones por naturaleza versátiles.Sin embargo,también se señala que la adhocracia muestra una peligrosa tendencia a la desorganización,a obviar la planificación estratégica, a evadir o retardar la solución de los problemas estructurales;que más bien tiende a prevalecer una visión cortoplacista y la constante readecuación de los objetivos e instrumentos de la acción individual y colectiva a los cambiantes vientos de la coyuntura y de la gestión por crisis.  3. Por último,la mafiocracia es el sistema en el cual se sustentan,se organizan y se administran las prácticas de ciertos grupos delictivos.Como dice Taibbi:es la ambición organizada.Este sistema-parásito ha llegado a ser muy poderoso,se alimenta de las disfunciones de todos los otros sistemas humanos (adhocráticos o burocráticos) y puede acabar con las democracias débiles o desorganizadas.Se sustenta fundamentalmente en la ideología del capitalismo y en la corrupción.Por tanto, no hay mejor remedio que un combate integral: En primer lugar,se debe impulsar la toma de conciencia del deber social,al tiempo que se destruye la lógica del capital,que justifica la ambición de riqueza y poder y propicia lacorrupción;En segundo lugar,se debe implementar un efectivo control institucional y social en todas las áreas de actividad administrativa;Y en tercer lugar,el control administrativo no es suficiente,debe existir una justicia eficaz para que recaiga sobre los infractores todo el peso de la ley. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/burocracia-adhocracia-y-mafiocracia/burocracia- adhocracia-y-mafiocracia.shtml#ixzz49VcE8sZg Max Weber en sus escritos dice: "La experiencia tiende a demostrar universalmente que el tipo de Organización administrativa puramente burocrático,es decir, la variedad monocrática de burocracia es,desde un punto de vista técnico, capaz de lograr el grado más alto de eficiencia,y en este sentido es el medio formal más racional que se conoce para lograr un control efectivo sobre los seres humanos.Es superior a cualquiera otra forma en cuanto a precisión, estabilidad, disciplina yoperabilidad.Por tanto, hace posible un alto grado en el cálculo de resultados para los dirigentes de la Organización y para quienes tienen relación con ella.Finalmente,es superior tanto en eficiencia como en el alcance de sus operaciones,y es formalmente capazde realizar cualquier tipo de tareas administrativas". 1.- EL SIGNIFICADO DE BUROCRACIA La palabra (burocracia) parece que ha tenido siempre un cierto carácter despectivo;se dice que deriva de una combinación un tanto vaga de raíces grecolatinas yfrancesas. El término latino burrus,usado para indicar un color obscuro y triste,habría dado origen a la palabra francesa «bure»,utilizada para designar un tipo de tela puesta sobre las mesas de oficinas de cierta importancia, especialmente públicas.De ahíderivaría la palabra «bureau»,primero para definir los escritorios cubiertos con dicho paño,y posteriormente para designar a toda la oficina. A un ministro del gobierno francés del siglo XVIII, se le atribuye la acuñación de la voz «bureaucratie» para referir, en un sentido más bien sarcástico,a la totalidad de las oficinas públicas.Evidentemente,la palabra «burocracia»,derivada de "bureaucratie",lleva implícitos dos componentes lingüísticos:«bureau»:oficina y «cratos»: poder.Por lo tanto, la voz de marras apela a la idea del ejercicio del poder a través del escritorio de
  • 9. las oficinas públicas.Sin embargo,el término burocracia al decir de otros autores,fue acuñado por el propio Weber, quien lo hizo derivar del alemán «büro»,que también significa "oficina".En este sentido,para Weber, una burocracia es una gran organización que opera y funciona con fundamentos racionales. El término "burocracia" ha pasado a formar parte del lenguaje cotidiano.Preferentemente se le usa en el ámbito de las organizaciones públicas que constituyen al Estado,olvidando que las burocracias,en cualquiera de sus sentidos,operan también en el sector privado. El propio Weber consideró a la burocracia como un tipo de poder y no como un sistema social.Un tipo de poder ejercido desde el Estado por medio de su "clase en el poder", la clase dominante. El aparato organizatorio es el de la burocracia,un marco racional y legal donde se concentra la autoridad formal en la cúspide del sistema.Los medios de administración no son propiedad del administrador intermediario.Sus competencias no son sujeto de herencia o venta. El término burocracia tendrá tres connotaciones: a. b. Burocracia en el sentido de vulgata: su significado ordinario,popular yparroquial. c. Burocracia como clase social dominante incrustada en el Estado. d. Burocracia como modelo de organización,en el sentido weberiano del término. a. Probablemente no haya un apelativo más ultrajante y afrentoso para un empleado,oficinista o trabajador público incluso privado,que el que le llamen ¡Burócrata! El tono de la voz, la inflexión y la palabra misma, conllevan una carga semántica poco dignificante.Significa que al empleado le están diciendo flojo, perezoso,holgazán,irresponsable,improductivo,mantenido por el Estado y los impuestos de la sociedad, entre otras cosas no menos moderadas.La burocracia significa lentitud,exceso de trámites, distanciamiento total entre el prestador de los servicios públicos yel usuario de los mismos, producto de una exagerada adherencia de los funcionarios yempleados públicos a los reglamentos yrutinas,a losprocedimientos ymétodos consignados en los manuales de organización.La burocracia es un mal "irremediable" que el ciudadano percibe como un fantasma que pesa demasiado y que le resulta muy costoso. b. EL SENTIDO VULGATO La «burocracia» es también una clase social contratada por el Estado para servirle,asume dos estratos claramente diferenciados: 1. La alta burocracia,constituida por los dirigentes políticos del Estado,incluidos los técnicos,los asesores ylos especialistas.Ya sea que los dirigentes asuman el poder político del Estado por la vía del voto o ya por otros medios,la clase burocrática la constituyen los presidentes o primeros ministros,según el sistema político (republicano,parlamentario o mixto); los secretarios del despacho o ministros de los diferentes ramos de la administración pública;los titulares de las entidades paraestatales,entre otros. Sucede que no solamente los empleados por el Estado son la burocracia,pues tam bién lo son los dirigentes de los partidos políticos y de los organismos que les constituyen: sindicatos y otras agrupaciones.Esta alta burocracia,es decir,la élite del aparato estatal,o sea:el régimen acotado (el Estado menos el ejército,los dueños del capital yel clero) constituye propiamente la clase dominante. 2. La baja burocracia,constituida por la "empleomanía"contratada no por el voto popular,sino por la designación del superior,a veces no sobre la base de los méritos del desempeño,sino en razón de las relaciones de compadrazgo, amistad,afinidad o intereses de grupo.Existe también la base burocrática adherida al aparato estatal por la vía laboral sindical.Se trata de los trabajadores yempleados propiamente dichos yal servicio de los poderes del Estado. Para Weber, todo parece indicar que es la autoridad la que proporciona el poder,de donde se deduce que tener autoridad es tener poder. A contrario sensu el razonamiento no es siempre verdadero,ya que tener poder no significa necesariamente tener autoridad.Tanto la autoridad como el poder que de ella emana dependen de la legitimidad,es decir,de la capacidad de justificar su ejercicio. Los tipos de autoridad para Weber son: A) La autoridad tradicional. B) La autoridad carismática y C) La autoridad racional,legal o burocrática.
  • 10. c. EL SENTIDO DE CLASE SOCIAL DOMINANTE d. EL SENTIDO DE MODELO ORGANIZACIONAL BUROCRÁTICO Desde la concepción primero sociológica yluego administrativa,la burocracia es todo lo contrario de lo que el sentido vulgato pregona en su contra. El lego pasó a dar el nombre de "burocracia"justamente a los defectos (las disfunciones) del sistema yno al sistema en símismo. 2. MODELO BUROCRÁTICO El tercer pilar fundamental en el desarrollo de los conceptos Organizacionales clásicos lo proporcionó el modelo burocrático de Max Weber.Aunque el punto de vista de este pensador alemán tuvo un profundo efecto entre los Sociólogos y Politólogos,no ha sido sino hasta en años recientes que se han utilizado sus conceptos en los planes de estudio de la carrera deadministración de empresas. la burocracia, para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia,la organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y, por extensión,de las empresas.La organización burocrática esta diseñada científicamente para funcionar con exactitud, precisamente para l ograr los fines para los cuales fue creada,no más,no menos. Para conseguir esta eficiencia planeada,el modelo burocrático necesita detallar y precisar por anticipado cómo deben hacerse las cosas. 3. OBRA DE MAX WEBER  Fue uno de los fundadores de la sociología moderna  Contribuyó de manera notable al pensamiento económico,social y administrativo.  Escribió durante la primera parte del siglo XX  Fue contemporáneo del movimiento de la administración científica y de las primeras fases del pensamiento de la teoría del proceso administrativo.  No sólo estudió la administración de una sola Organización,sino que también se interesó en la estructura económica ypolítica de la sociedad.  Sus ideas acerca de la Organización burocrática fueron únicamente una parte de una teoría social total.  Delineó los cambios en los puntos de vista religiosos,trató de su influencia en el crecimiento del capitalismo  Examinó el efecto de la industrialización en la estructura Organizacional.  Sus disertaciones acerca del mecanismo burocrático fueron una conclusión natural de consideraciones históricas yfactores sociales más generales que llevaron al desarrollo de Organizaciones complejas. 4. MAX WEBER Y LA TEORIA DE LA BUROCRACIA Los malentendidos sobre el concepto de burocracia afectan,quizá aún con mayor fuerza, a la comprensión de las ideas de Max Weber. Y lo paradójico es que al intentar Weber exponer sus ideas con la mayor claridad empleando distinciones tan detalladas para evitar esos malentendidos,quizá los haya provocado en quien no penetre en todo su sistema.Sobre todo,sus "tipos ideales"han sido sujetos a interpretaciones realmente erróneas. 5. Fundamentos del pensamiento weberiano 5.1. Base epistemológico-filosófica de sus ideas: ¿continuídad con las ideas del Neokantianismo e Historismo? La figura y obra de Max Weber ha marcado,como quizá las de ningún otro autor, el modo de planterar los problemas en las Ciencias Sociales y, sobre todo,en las teorías sobre la organización. Su construcción de una Ciencia Social,y las categorías básicas que emplea en ella,se basan en ideas del Historismo yen las ideas neokantianas,especialmente en la formulación de Heinrich Rickert a) Las tradición de ideas del Historismo en Weber El historismo es considerado por muchos como movimiento anti-ilustración surgido en el Romanticismo.La razón tiene, en sus manifestaciones concretas,una génesis históricamente condicionada por la cultura de cada pueblo.Esto da lugar a un concepto de Historismo anti-ilustrado,romántico. Weber fue hijo del Historismo.A pesar de que su obra básica se oriente a crear una Sociología que comprenda,para él,la sociología era mera esclava de la Historia.Un instrumento que le podría ayudar a reformar la metodología de la historia establecida. b) Ideas del Neokantismo
  • 11. Rickert en su tesis básica consiste en transformar la relatividad histórica de todo saber en una especie de condición a priori fundamentante,que se formula como lógica de la constitución valorativa de toda conceptualización.Para Weber, esta metodología no naturalista que permite comprender la formación de objetos cultural científicos será uno de los puntos de partida de su pensamiento. 6. LAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO BUROCRÁTICO WEBERIANO El modelo básico de Weber es aquél que se ajusta a las 10 caracterizaciones enunciadas.Asumir todas o algunas de tales configuraciones implica que el diseño organizacional es o tiende a la burocratización. Recordemos que todas y cada una de las alineaciones sugeridas por Weber buscan la eficiencia y la racionalidad. Por lo tanto, Weber sugiere que el modelo de la burocracia debe estructurarse sobre la base de las siguientes características: a. Carácter legal de las normas yde los reglamentos. b. Carácter formal de las comunicaciones. c. Racionalidad en la división del trabajo. d. Impersonalidad en las relaciones de trabajo. e. Jerarquía bien establecida de la autoridad. f. Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías ymanuales. g. Competencia técnica y meritocrática. h. Especialización de la administración y de los administradores,como una clase separada ydiferenciada de la propiedad (los accionistas). i. Profesionalización de los participantes. j. Completa previsibilidad del funcionamiento. Tales características son la consecuencia de:  El desarrollo de las economías monetarias,  El crecimiento y la expansión de las tareas administrativas del Estado moderno  La superioridad técnica del tipo burocrático de administración. a. La organización burocrática esta cohesionada por normas y reglamentos consignados por escrito y que constituyen su propia legislación.Para una empresa,sus estatutos equivalen a la Constitución para un Estado.La reglamentación organizacional lo prevé todo, como a la manera de los códigos;es exhaustiva, toca todas las áreas de la organización y procura minimizar las «lagunas».Además,las normas son racionales:están adecuados a los fines de la organización.También son legales porque confieren a las personas investidas de autoridad el poder de coacción sobre los subordinados.El objetivo de la reglamentación es la «estandarización» de las funciones de la organización,precisamente para que hayaneconomía y racionalidad. b. EL CARÁCTER LEGAL DE LAS NORMAS Y REGLAMENTOS Además de normas y reglamentos,las comunicaciones escritas son el otro "cemento"que une a la estructura organizacional.Las decisiones,las reglas y las acciones administrativas se formulan y registran por escrito para poder comprobar,documentar y asegurar la correcta y unívoca interpretación de los actos legales.Las formas reiteradas de comunicaciónsuelen establecerse por medio de "formatos" para rutinizar su cumplimiento. c. LA FORMALIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES d. LA RACIONALIDAD DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO El proceso de burocratizar una estructura implica una sistemática división del trabajo en orden de la racionalidad,esto es,en atención a la adecuación con los objetivos buscados.Se divide el trabajo, el derecho y el poder,estableciendo las atribuciones de cada participante,los medios de obligatoriedad ylas condiciones necesarias.Los "puestos"o "cargos"deberán estar perfectamente definidos,cada uno con su nombre, categoría, funciones generales yespecíficas,autoridad y responsabilidad ytodos ellos adheridos a un manual de organización o de procedimientos,con las rutinas claramente especificadas,ni un paso más,ni un paso menos;es el equivalente tayloriano de los «tiempos ymovimientos».El resultado será
  • 12. unorganigrama capazde representar la perfecta disposición de niveles,jerarquías,líneas de autoridad- responsabilidad,hacia arriba,hacia abajo y a los lados. d) LA IMPERSONALIDAD EN LAS RELACIONES La división del trabajo,o sea,la distribución de funciones,actividades ytareas,es absolutamente impersonal, se habla de "puestos"y de "funciones",no de personas.Las personas son ocupantes de cargos y no individuos dotados de anhelos, emociones,etc. Asimismo,el poder de cada «persona» también es impersonal,puesto que se deriva del cargo que desempeña.En consecuencia,también es impersonal la obediencia prestada al superior.Se obedece al «superior»,no en atención a la "persona",sino al puesto que ésta ocupa.De esta manera,burocrática es la expresión:"Las personas van y vienen, las instituciones permanecen".Es decir,la organización burocrática privilegia la impersonalidad en adecuación a garantizar dos cuestiones:1) su permanencia en el tiempo y 2) la estandarización del trabajo en dos áreas: la estandarización de rutinas y de desempeño.De rutinas porque todo el trabajo,en el puesto y nivel que corresponda,"debe"realizarse de igual manera;y estandarización de desempeño porque no importando quien lo realice,de todos modos debe hacerse. e) JERARQUÍA DE AUTORIDAD El principio de la jerarquía agrupa a los cargos y funciones y establece las áreas o tramos de control -las jurisdicciones-.En base a la jerarquía se construyen los escalones yla pirámide burocrática.La jerarquía es en orden y en subordinación yse define con reglas limitadas yespecíficas.La autoridad y el poder resultante son inherentes al cargo y al "nivel" y no a la persona y su distribución en la estructura reduce al mínimo los "roces", protegiendo al subordinado de la potencial acción arbitraria de su superior,dado que la acción de ambos se procesan dentro de un conjunto mutuamente reconocido de reglas. f) ESTANDARIZACIÓN DE RUTINAS Y PROCEDIMIENTOS El desempeño de cada cargo esta burocráticamente determinado por reglas y normas técnicas.Todo esta establecido,ningún ocupante de algún cargo puede hacer lo que quiera,sino lo que la burocracia le impone hacer de acuerdo con rutinas y procedimientos previamente establecidos.Los estándares de desempeño son asífácilmente evaluables,puesto que haypatrones predefinidos para cada puesto y en todos los niveles del aparato.Los manuales de organización,procedimientos y políticas son la viva expresión de esta característica del modelo burocrático. g) COMPETENCIA TÉCNICA Y MERITOCRACIA La selección de las personas,en un modelo burocrático,se basa en el mérito y en la competencia técnica y jamás en preferencias personales.Los procesos de admisión, promoción y transferencia del personal son iguales para toda la organización y se basan en criterios generales yracionales,siempre tomando en cuenta el mérito y la capacidad del funcionario.Los exámenes,los concursos,las pruebas y las medidas de desempeño,son vitales en el modelo burocrático. h) ESPECIALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN La administración está separada de la «propiedad» en una organización burocrática.Los miembros del cuerpo administrativo no son los mismos que los miembros de la junta de accionistas,que son los propietarios de la empresa.Es decir,en el modelo weberiano los administradores de la burocracia no son los dueños del negocio;esto permite el surgimiento del administrador como «profesional especializado» en dirigir la organización y de ahí el retiro gradual del dueño o capitalista de la gestión de la empresa.Los medios de producción,los recursos financieros yla tecnología,no son propiedad de los burócratas,pero sin embargo éstos están arriba de ellos.Ni los administradores pueden vender,comprar o heredar su posición o cargo dentro de la estructura,ni los capitalistas pueden administrar la empresa. i) PROFESIONALIZACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS ADMINISTRADORES Ninguna burocracia "puede funcionar",según Weber si no cuenta con administradores profesionales.Un administrador es profesional por las siguientes razones:  Es un especialista en el desempeño de las actividades a su cargo;en los altos mandos tiende a ser generalista,mientras que en los mandos bajos se va transformando en un especialista.  Es asalariado yel trabajo en la organización burocrática suele ser su principal fuente de ingresos.  Es ocupante de un cargo y la actividad que realiza en la estructura suele ser la principal.  Es designado por en superior en base a sus méritos ydesempeños.Su trabajo habla por él.  Su cargo es por tiempo indeterminado no porque el cargo sea vitalicio,sino porque la única norma de permanencia es su desempeño.  La organización es el ámbito de su carrera y dentro de ella la realiza escalando las diversas posiciones.
  • 13.  No es el dueño de los activos ni de los medios de producción de la empresa.  Es fiel al puesto y se identifica con los objetivos de la empresa.  El administrador profesional controla cada vez más a las burocracias,debido a: 1. Que los accionistas aumentan de número yse dispersa yfragmenta la propiedad de las acciones. 2. Los accionistas invierten en muchas otras organizaciones. 3. La carrera administrativa otorga posiciones de mando yde control sin poseer la propiedad,lo que hace que un administrador pueda llegar a tener más poder y control que un gran accionista. j) COMPLETA PREVISIBILIDAD DEL FUNCIONAMIENTO En general,lo que busca el modelo burocrático,en la idea de Weber, aparte de la eficiencia vía la racionalidad,es la más completa y absoluta previsibilidad del comportamiento de sus miembros.La premisa weberiana básica es esta:«El comportamiento humano laboral es perfectamente previsible» de donde se deducen todas las consecuencias posibles que el modelo burocrático exige. Si todas las anteriores características son modelables y ajustables a cualquier estructura de organización, entonces la burocracia es un esquema perfecto. 7. VENTAJAS DE LA BUROCRACIA De no existir externalidades y disfunciones,es obvio que las ventajas de la burocracia son las siguientes: · Racionalidad. · Precisión en el trabajo. · Rapidez en las decisiones. · Uniformidad de rutinas y procesos. · Continuidad de la organización,más allá de las personas. · Reducción de fricciones personales. · Unidad de dirección. · Disciplina yorden. · Confiabilidad por la previsibilidad de circunstancias. · Posibilidad de hacer carrera profesional dentro de la empresa. · Eficiencia y productividad · Competitividad,etc. La capacidad para aceptar órdenes cuando están en conflicto con los deseos de la persona,exige un nivel de renuncia difícil de mantener".Esto genera una fuerza entrópica tendencial a la destrucción,pues la racionalidad,enfrentada a la naturaleza humana,resulta ser frágil.De ahí que sobrevengas lo que suele llamarse «disfunciones de la burocracia». 8. El Problema de la Organización y la Burocracia según Weber 8.1 El problema del Dominio En su interés por el análisis histórico-comparativo de la evolución del pensamiento del hombre moderno, Weber estudia las formas de orden social y de dominio.Este es el contexto, el análisis sociológico de las formas de dominio,en que Weber investiga la burocracia.Este análisis se vincula a la sociología del derecho, a la de la religión y se realiza en el marco de un estudio global de las relaciones entre Estado,Economía y Sociedad. Su análisis forma pues parte de su sociología de las formas de dominio.Weber estudia el cambio histórico desde el orden feudal al de las clases sociales ydel Estado constitucional con sus características de racionalidad moderna yordenación burocrática de los organismos claves en el todo social. 8.2 Poder y Dominio El fundamento para poder forzar una aceptación,una vigencia de un orden, es el PODER. En la definición de Weber, Poder es toda oportunidad para, dentro de una relación social,imponer la propia voluntad aun contra la resistencia de la voluntad del otro. Esta definición de poder no indica la base de que surja tal relación.Puede ser material,monetaria,nacer de una situación de monopolio,o surgir de una dependencia o superioridad erótica,deportiva o argumentativa. DOMINIO o AUTORIDAD son para Weber conceptos más precisos:Implican la oportunidad de que una determinada orden o mandato encuentre obediencia en la persona o grupo que la recibe.Es decir, debe existir alguien que logra actualmente que otros obedezcan a sus mandatos.
  • 14. OBEDIENCIA es un concepto que indica que la acción del obediente transcurre en lo esencial en conformidad al contenido de la orden, como si el sujeto obediente siguiera internamente dicho contenido tomado como máxima que debe orientar su acción,y sólo por dicha razón, no por considerar él mismo como aceptable o deseable la acción ordenada o su valor. Según dichos fundamentos primarios de legitimidad distingue tres tipos puros de dominio:  Dominio carismático: Se apoya en una entrega de la persona a quien considera lider absoluto que rompe lo cotidiano y ordinario,rindiéndose a la fuerza (personalizada,encarnada en el lider) de santidad o heroísmo que se interpreta posee una persona asícomo a los órdenes que ésta ha revelado o creado.Al dirigente o lider considerado carismático se le obedece en virtud de una confianza personal en lo revelado, en lo heroico o en lo ejemplar dentro de un determinado ámbito.El aparato organizativo en este caso está muy poco estructurado,es inestable,actúa normalmente a través de la actividad de algunos seguidores más próximos al lider.  Dominio tradicional: se apoya en la fe cotidiana en la santidad de las tradiciones y en la legitimidad de los que han sido llamados a poseer autoridad dentro de los ordenamientos tradicionales.Se cree en la rectitud absoluta de la forma tradicional de hacer las cosas.La obediencia se presta a la persona del llamado a desempeñar dicha autoridad tradicional,al señor vinculado a la tradición,en virtud de la piedad hacia lo acostumbrado,y el poder del señor tradicional le viene por mecanismos como la herencia.La estructuración organizatoria es aquío patriarcal o feudal.  Dominio legal: donde la vigencia de la legitimidad tiene carácter racional,y se apoya en la fe en la legalidad de los órdenes establecidos y del derecho a dar órdenes en los llamados al ejercicio del dominio. Se presta la obediencia al orden establecido legalmente,de forma impersonal,por ejemplo en un código legal o por un conjunto de normativas,y a sus representantes sólo en cuanto sus órdenes se apoyan en tal legalidad.Las leyes o normas establecidas delimitan qué tipo de autoridad puede ejercer el gobernante. 9. Efectos de la burocracia 9.1 Repercusiones sobre los objetivos de las asociaciones En todo conjunto organizado siguiendo el modelo burocrático,este sistema tiene repercusiones sobre los objetivos.La burocracia se autoconcibe como el instrumento perfecto (desde el punto de vista de técnica de procedimientos,división de tareas, coordinación ycomunicación) para la consecución de los fines comunes. Ese "perfeccionismo"del sistema descrito por Weber ha sido malentendido como si el mismo sociólogo lo alabara acríticamente. La burocracia presenta por otra parte tendencias a independizarse ydejar de ser un medio convirtiéndose en objetivo propio.Eso puede resultar incluso de su perfección técnica que conduce a formas inquebrantables en las relaciones de dominio. Se atiende ahí más a la estructura que a los objetivos del conjunto para los que aquella debía ser mero medio.El aparato burocrático puede incluso estar dispuesto a colaborar con cualquiera que sepa llegar a tener poder sobre él. 9.2 Repercusiones sobre los miembros del mismo aparatoadministrativo La burocracia crea una nueva clase social,el funcionariado,cuyas características son: - Clara separaciónentre esfera privada y de trabajo: Los miembros del aparato de dominio burocrático,incluyendo el propietario de la empresa,separan totalmente ambas esferas.Lo mismo que el propietario separa su capital privado del capital de la empresa,o su correspondencia privada de la profesional,todos los funcionarios deben realizar sus tareas en un espacio (oficina) fuera del de su vida privada. Esta separación,hoy tan natural,surgió en virtud del fenómeno burocrático. - Consideración del ser humano como pieza en un mecanismo social: Al diferenciar ambas esferas de actividad se inicia una consideración mecanicista del ser humano en su trabajo,pues la persona no inserta en éste todo su ser,sino meramente un estrato de sus capacidades.Con ello se convierte en miembro de un conjunto de nivel superior en el que se reduce a simple factor de producción. - Creciente formalismo, mayor valoración de actitudes impersonales: La separación entre esferas privada y profesional se realiza temporal yespacialmente,y además exige actitudes de objetividad (contrapuesta a toda perspectiva subjetiva) al cumplir tareas.Esta actitud impone objetivizar sus actitudes personales de forma que el funcionario actuará "sine ira et studio",pero también
  • 15. sin amor ni entusiasmo,sólo bajo la presión de susobligaciones,sin consideración de personas,indiferente ante cualquier otro sujeto del sistema. - Valoración de la Disciplina: La actitud de "objetividad"exigida, implica la ejecución de tareas de forma impersonalizada,aprendida según un plan,exacta, y al sujetar la actividad propia a dictámenes o reglas supraindividuales,se reprime también toda propia crítica ante la orden. Como en las organizaciones militares se acomoda todo el dinamismo propio a la consecución del fin señalado por las órdenes superiores.No ha sido infrecuente la expresión de esta disciplina en una uniformidad absoluta de conductas,e incluso de formas de comunicar,de moverse y, a veces, de vestirse.Un fenómeno no limitado al militar,pues es sabido como en ciertas empresas se exige seguir ciertas modas en el vestido,etc. Por otra parte, la uniformidad interna yexterna no sólo apaga todo espíritu de crítica, sino también cierra toda perspectiva de iniciativa y creatividad.El sistema burocrático carece así de todo impulso individual a la renovación. - Dependencia del funcionario ante el aparato burocrático y ante su jefe: El puesto de trabajo es concebido como "cargo"público,no se "elige"a una persona,sino se le "designa"por los jefes - que naturalmente deben orientarse según las cualificaciones del candidato.El funcionario debe responder a los criterios del seleccionador.Normalmente precisará una formación de años de duración para prepararse al desempeño de un cargo.En este sentido la dependencia de la persona frente a la burocracia comienza ya antes del trabajo directo en el interior del sistema. - Integración mental o indoctrinación: El proceso de integración supone pues una cierta dosis de "indoctrinación",que a veces se manifiesta (sobre todo en sistemas donde no existen controles democráticos) en "lavados de cerebro". - Posición social del funcionario: En tiempos de Weber era clara la ventaja social que se adquiría al entrar como funcionario en el Estado.Al mismo tiempo,como sucede en la organización militar todavía,quedaba también definida la posición yrango social,incluso con normativas o reglamentos muyprecisos,o con "títulos". En el derecho penal se sancionaba la injuria al funcionario. - Definición de "carrera" (y escalafón): Por otra parte se le definía una carrera con ascensos regulados,pero que implicaba una total vinculación al aparato.El funcionario procura asífortalecer su posición,y dado que la edad es el factor número uno en su ascenso,carece de otra motivación y se limita al cumplimiento más formal y menos comprometido de las obligaciones de su cargo. - Mayor influjo del aparato y estructura burocrática: La estructura definida por reglamentos, organigramas etc.tiene tanta fuerza que el individuo carece casi de capacidad para influir en el sistema.El mecanismo funciona sobre el individuo,al que no queda otra alternativa que someterse e integrarse tambíen en la comunidad de intereses del resto del colectivo formado por los funcionarios. 9.3 Repercusiones sobre los interesados externos al aparato  Los afectados son en general los mismos dominados por dicho aparato.Weber se plantea el problema desde una perspectiva histórica.  Superando formas anteriores de dominio,en la racionalización y burocratización no sólo se realiza una nueva forma de dividir tareas,sino también se busca una objetivación y racionalización de los procesos que se liberan de su anterior vinculación a la individualidad del que detenta el dominio.  La burocracia descarta el elemento personalista del dominio gracias a la generosidad del señor,‘arbitrariedad’ en su ejercicio del poder y se liga su ejercicio a reglas formales,tal como sucede en la jurisprudencia.  El ciudadano deja de depender de un señor individual,pero cae en la dependencia generada por reglas formales,o por su aplicación formalizada.  El efecto de la burocracia estatal se caracteriza por un dilema:la objetividad y calculabilidad de la acción burocrática como su punto fuerte puede ser percibida por los afectados negativamente.La propaganda de que se actúa racional y objetivamente puede enmascarar simplemente el que se está trabajando en favor de un grupo de intereses (los lobbies ante los parlamentos etc.). 10. El grado de burocratización El grado de la burocratización se puede determinar midiendo las seis dimensiones siguientes:  División del trabajo basado en la especialización funcional
  • 16.  Jerarquía de autoridad perfectamente definida.  Sistema de reglas que especifiquen los derechos yObligaciones de cada puesto.  Sistema de procedimientos para controlar las situaciones de trabajo.  Impersonalidad de las relaciones interpersonales.  Promoción y selección de los empleados con base en su competencia técnica. En un tipo ideal de burocracia las seis dimensiones deben existir en alto grado,mientras que en Organizaciones menos burocráticas,estarán presentes en menor grado. 11. CRITICAS AL modelo burocrático Los estudiosos de la burocracia han analizado el modelo ideal de Weber para determinar tanto sus consecuencias funcionales como disfuncionales.  La Organización burocrática es influida por factores de la conducta.  Una consecuencia de la estructuración burocrática en el comportamiento de los participantes Organizacionales es la distorsión en el logro de los objetivos.  La forma burocrática afecta la personalidad de los miembros,ya que alienta la observancia rígida de las reglas y regulaciones por símismas,lo que puede desplazar el objetivo principal de la Organización.  La delegación de autoridad y el mantenimiento de la Organización como un sistema cooperativo adaptable.  Los mecanismos burocráticos desarrollan ciertas formas de liderazgo autocrático y de control, que pueden tener consecuencias disfuncionales para la Organización.  La tendencia actual es utilizar el modelo burocrático weberiano como punto de partida,sin dejar de reconocer también sus limitaciones ylas consecuencias disfuncionales de este enfoque altamente estructurado. A riesgo de sobresimplificarlo,este punto de vista, sugiere:  La forma burocrática es más apropiada para actividades Organizacionales rutinarias donde la productividad es el objetivo principal.  No es adecuada para las Organizaciones altamente flexibles que realizan muchas actividades no rutinarias donde la creatividad y la innovación son importantes.  Muchos escritores modernos refuerzan el punto de vista de que la forma buroctrática Weberiana no es apropiada para Organizaciones innovadoras yademás subrayan que en una sociedad dinámica este tipo de Organizaciones se está convirtiendo en la regla más que la excepción.  El modelo de weber era altamente mecanicista. 12. LAS DISFUNCIONES DEL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER Existen consecuencias imprevistas e indeseadas que conducen al modelo a la ineficiencia y a las imperfecciones.Estas imperfecciones son llamadas disfunciones de la burocracia.Se trata de serias anomalías del funcionamiento idealizado del modelo,que una vez sometido al "mundo real",encuentra que la principal externalidad no considerada es,precisamente,lanaturaleza humana.Así es como la «burocracia» adquiere el sentido peyorativo que el lego le ha dado. Cada disfunción del modelo esta derivada de cada una de las 10 características idealizadas por Weber en su construcción teórica. 1. 2. Exagerado apego a los reglamentos,lo cual deviene en que "las normas y reglamentos se transformande medios en objetivos,se vuelven absolutos y prioritarios".Los medios se vuelven fines. 3. Exceso de formalismo y papeleo.El afán de documentar y formalizar las comunicaciones dentro de la burocracia,crea volúmenes de trámites y formatos que entorpecen la agilidad de los procesos. 4. La resistencia al cambio.La tendencia a crear rutinas en procedimientos ymétodos,crea la mentalidad de "siempre lo mismo",no como fastidio,sino como falsa sensación de estabilidad yseguridad respecto del futuro en la organización.Esto crea una gran resistencia al cambio,sobre todo cuando la organización se ve obligada a enfrentarse a cambios en su entorno. 5. Despersonalización de las relaciones.El modelo ignora que la organización informal trasciende ysupera a la organización formal.De hecho,se observa que la verdadera organización,la que realmente existe en las empresas es,precisamente la informal.
  • 17. 6. Categorización del proceso decisional.La rígida jerarquización de la autoridad sólo existe en el papel;en los hechos no sucede así.Independientemente de esto,una fuente de ineficiencia es que siempre toma la decisión el funcionario de más alto rango,independientemente del conocimiento que tenga del asunto. 7. Adherencia exagerada a las rutinas y procedimientos.La devoción a la regla escrita transforma las rutinas y procedimientos en valores absolutos.Por observar la política escrita en el manual,el cliente puede quedar insatisfecho y la empresa puede perderlo.Pero esto no importa,porque la regla se cumplió.Esto crea lo que Thorstein Veblen llama «la incapacidad entrenada»,o lo que Warnotte denomina «la deformación profesional».John Dewey,por su parte, califica este fenómeno «psicosis ocupacional».Yo le llamo «entropía organizacional». 8. Exhibición de señales de autoridad.El énfasis burocrático en la jerarquía conduce a las personas al uso exagerado de los símbolos del poder o señales de estatus para demostrar la posición;el uniforme,la localización y diseño de las oficinas,el estacionamiento,la cafetería, etc, indican quienes son los "jefes". 9. Dificultad en la atención de clientes.La organización burocrática es endógena y entrópica.Está diseñada para satisfacer sus propios requisitos,los requisitos internos y no las demandas y exigencias de sus clientes expresadas en forma de necesidades y/o deseos. Es decir, las disfuncionalidades de la burocracia,como modelo,surgen de las siguientes apreciaciones: A. El modelo indica la previsibilidad del comportamiento humano en el trabajo;la realidad dice lo contrario. B. El modelo supone que el entorno de la organización es constante y estático;la realidad demuestra que es todo lo contrario. C. La burocracia supone una ética devocional al trabajo;la realidad muestra que es asísiempre ycuando el trabajo sea creativo y no rutinario. D. El modelo de Weber supone que el hombre está al servicio de la organización;la realidad indica que no es así: es la organización la que está al servicio del hombre. 13. EL IMPACTO DE LA BUROCRACIA EN LA ADMINISTRACIÓN La administración moderna difícilmente puede asumir la totalidad de las ideas expuestas por Weber.Se sabe que no existe, en ninguna parte,un modelo único de burocracia,sino una gran variedad de gradualidades yde matices en la burocratización de las organizaciones modernas. Existen tres tipos básicos de comportamiento burocrático: 1. La burocracia fingida,donde las normas son exógenas. 2. La burocracia representativa,donde las reglas son dictadas por especialistas cuya autoridad es aceptada por todos,pasando incluso a formar parte de los «valores» de la empresa,una suerte de cultura que puede tipificar como una regla la alta calidad o el alto rendimiento. 3. La burocracia punitiva,donde las reglas son impuestas por las presiones de la propia administración o de los empleados.Los castigos por incumplimiento son severamente castigados. Los administradores modernos saben que una organización debe tener reglas claras,procedimientos indicativos y estructuras bien diseñadas.De lo contrario, por mucho que los administradores de la excelencia sostengan que los esquemas rígidos ypensados de antemano son obsoletos,lo cierto es que dependerá siempre de la naturaleza humana el buen desempeño de la organización. Digamos que Weber pensó un modelo puro,por su propia naturaleza inaplicable,a menos que los trabajadores yempleados de las hipotéticas empresas que lo asumieran,fueran robots.Pero de la idea weberiana de la burocracia,pueden extraerse firmes aplicaciones en la empresa moderna,además de las ya citadas.Entre las más señaladas estarían las siguientes: 14. Aplicaciones del modelo Weberiano en la empresa moderna a. La especialización de operarios yde procesos de trabajo. b. La idea de la estandarización del desempeño de funciones. c. La noción de la centralización en la toma de decisiones,cuando asíconviene a los fines de la organización.O en caso contrario,la descentralización. d. La uniformidad de prácticas institucionalizadas,que vienen a tipificar la moderna noción de imagen corporativa. e. La no duplicación de funciones.
  • 18. f. La profesionalización de la función administrativa como distinta de la función de los accionistas propietarios. g. La admisión ypromoción en función de los méritos y talentos de las personas. h. La idea de que la organización,si bien es «gente» al final de cuentas,debe lograr altos niveles de estandarización,para lograr que se haga lo que se debe,no lo que se quiere. 15. SINDROME DE BUROCRATIZACION Se registra a partir de ciertos índices: a. disminución de la creatividad,originalidad ycantidad de la producción. b. alargamiento de los tiempos fijados para dar cuenta de la producción.Sensación de pérdida del sentido de la producción. c. insistencia en el cumplimiento de las normas de interacción,a pesar del empobrecimiento de los intercambios,en el intento de preservar la estructura. d. aparición en el discurso de elementos que tienden a ratificar la "pertenencia". e. imposibilidad de los miembros de conceptualizar la dinámica grupal en la que están insertos si no se salen del problema en que están implicados. 16. CONCLUSIONES El modelo de la burocracia de Max Weber es ciertamente controversial,sobre todo si se le analiza a la luz de las nuevas condiciones que marcan el signo de los tiempos empresariales:los mercados abiertos y globalizados.Ciertamente,Max Weber no fue ni administrador,ni gerente,ni mucho menos empresario. Su percepción sociológica se ubicó en el terreno de las organizaciones sociales,no en el ámbito de las organizaciones empresariales, industrias ynegocios.Es claro que sus ideas fueron extraídas de la sociología y aplicadas en el campo de la empresa yde la administración gerencial.Por ello es que sus ideas son difícilmente aplicables en la administración moderna.Sin embargo,una cosa es clara:a partir del análisis del modelo burocrático puro,Weber muestra,desde luego que sin proponérselo,justamente lo que no debe hacerse. Por ello,es posible extraer las siguientes enseñanzas:  Que las organizaciones no son sistemas cerrados sino semiabiertos.  Que las organizaciones se mueven en ambientes altamente dinámicos,inciertos yriesgosos.En ambientes así, el papel de la administración es medir,evaluar y prever los riesgos ylas incertidumbres.  Que las organizaciones deben prever los cambios,adaptarse a ellos y,mejor aún,crear las condiciones dentro de las cuales la empresa podría desenvolverse en el futuro.  Que la administración de empresas debe ser,en consecuencia,proactiva y no "reactiva".  Que la organización informal existe,lo queramos o no,y que el papel de los administradores es identificarla y aprovecharla estratégicamente,en el marco de la racionalidad administrativa:la adecuación a los fines.  Que la ética devocional al trabajo no es una realidad completa yacabada,pero que si debe,en cambio, construirse mediante la formación de actitudes y la creación de una cultura organizacional que la favorezca y la haga suya.  Que la finalidad última de una organización está dada por su misión,y que la misión esta diseñada a partir de las necesidades del cliente,que es quien finalmente "conduce"a la empresa.Por lo tanto, la nueva racionalidad de la organización es una adecuación de los medios al cliente.  Que el factor más importante en una empresa no es el trabajo,sino quienes lo realizan:la gente.  El término burocracia tal como lo desarrollaron Weber y sus seguidores,no corresponde al sentido de forrmalismo e ineficiencia.  El modelo burocrático posee ciertas características estructurales ynormas que se utilizan en Organizaciones muy complejas.  El concepto de burocracia que se usa de aquí en adelante no significa bueno o malo en términos de rendimiento,más bien se refiere a ciertas características del diseño Organizacional.  Weber: concibió a la burocracia como la forma más eficiente que podían utilizar de manera efectiva las Organizaciones complejas –por ejemplo,las empresas,las dependencias gubernamentales,la milicia – surgida de las necesidades de la sociedad moderna.
  • 19.  El punto de vista de la autoridad legal - racional fue básico para el concepto bu-rocrático de Weber. Se refiere al derecho de ejercer la autoridad en base a una posición.  Weber sugiere que la forma burocrática es el instrumento más eficiente de administración a gran escala que jamás se haya desarrollado,y que la sociedad industrial moderna depende de su uso efectivo.  Max Weber no hizo teoría de las organizaciones;hizo sociología política.Existe imprecisión en la concepción de un modelo burocrático weberiano.Esto sucede porque el tipo ideal de burocracia utilizado por Weber en su sociología política es transformado en modelo prescriptivo o convertido en disfuncionalidades equivalentes.  El tipo ideal era un recurso metodológico utilizado por Weber.El tipo ideal burocrático es,asimismo,uno de los más pobres utilizados por Weber:sus elementos podrían ser encontrados en la ciencia de la administración alemana de ese entonces.El aspecto destacado del abordaje weberiano está donde la burocracia se ubica en su marco de pensamiento social. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/burocra/burocra.shtml#ixzz49Vcao1nn Indice 1. Orígenes de la teoría de la burocracia 2. Orígenes De La Burocracia 3. Características De La Burocracia Según Weber 4. Ventajas De La Burocracia 5. Racionalidad Burocrática 6. Conclusiones de gouldner 7. Mecanicismo y limitaciones de la "teoría de la máquina" 1. Orígenes de la teoría de la burocracia La teoría de la burocracia se desarrolló dentro de la administración,en función de los siguientes aspectos: a. La fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de la teoría de las relaciones humanas,opuestas y contradictorias entre sí.Ambas revelaban 2 puntos de vista extremistas e incompletos sobre la organización,creando la necesidad de un enfoque.Más amplio y completo,de la estructura y de los participantes de la organización. b. Se hizo necesario un modelo de organización racional,capazde caracterizar todas las variables involucradas,y el comportamiento de los miembros,aplicable a la fábrica y a todas las formas de organización humana. c. El creciente tamaño y la complejidad de las empresas pasó a exigir modelos organizacionales mejor definidos.La "industria en gran escala depende de la organización,de la administración yde las personas con diferentes habilidades.Hombres y mujeres deben situarse en diferentes sectores de producción yen diferentes niveles jerárquicos:deben ejecutar tareas específicas,y ser dirigidos ycontrolados".La teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas mostraron ser insuficientes. d. El resurgimiento de la sociología de la burocracia.Según esta teoría, se puede pagar a un hombre para que actúe y se comporte de cierta manera predeterminada,la cual debe explicársele exacta y minuciosamente,impidiéndosele,que sus emociones interfieran con su desempeño.La sociología de la burocracia propuso un modelo de organización ylos administradores no tardaron en intentar aplicarlo a sus empresas.A partir de allí surge la teoría de la burocracia en la administración. 2. Orígenes De La Burocracia La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad,en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos,con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos.Los orígenes de la burocracia se remontan a la Antigüedad. La burocracia,como base del sistema moderno de producción tuvo su origen en los cambios religiosos ocurridos después del Renacimiento.Weber señala que el sistema moderno de producción,racional ycapitalista,se originó a partir de un nuevo conjunto de normas morales,a las cuales denominó "ética protestante": el trabajo duro como dádiva de Dios,el ahorro y el ascetismo que proporcionan la reinversión de las rentas excedentes,en vez de gastarlos yconsumirlos en símbolos materiales.Verificó que el capitalismo,la burocracia y la ciencia moderna constituyen 3 formas de racionalidad que surgieron a partir de esos cambios religiosos.Las
  • 20. semejanzas entre el protestante y el comportamiento capitalista son impresionantes.Estas 3 formas de racionalidad se apoyaron en los cambios religiosos. Weber consideró la burocracia como un tipo de poder. Tipos De Sociedad Weber distingue 3 tipos de sociedad: a. La sociedad tradicional,predominan características patriarcales y hereditarias.(familia) b. La sociedad carismática,predominan características místicas,arbitrarias y personalistas.(partidos políticos) c. La sociedad legal,racional o burocrática,predominan normas impersonales y una racionalidad en la escogencia de los medios y de los fines.(grandes empresas) Tipos De Autoridad A c/ tipo de sociedad corresponde,un tipo de autoridad."Autoridad significa la probabilidad de que una orden específica sea obedecida".La autoridad representa el poder institucionalizado y oficializado.Poder implica potencial para ejercer influencia sobre otras personas.Poder significa,la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social,aún en contra de cualquier tipo de resistencia ycualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.El poder es la posibilidad de imposición arbitraria por parte de una persona sobre la conducta de otras.La autoridad proporciona poder:tener autoridad es tener poder.La autoridad depende de la legitimidad,que es la capacidad de justificar su ejercicio.La legitimidad es el motivo que explica por qué determinado n° de personas obedece las órdenes de alguien,confiriéndole poder.Esa aceptación,esa justificación del poder,se llama legitimación.La autoridad es legítima cuando es aceptada.Si la autoridad proporciona poder,el poder conduce a la dominación.La dominación significa que la orden del dominador influencia a los dominados,de tal manera que el contenido de la orden,se transforma en obediencia para los subordinados.La dominación es una relación de poder en la cual el dominador tiene derecho a ejercer poder y el dominado considera que su obligación es obedecer sus ordenes.Las creencias que legitiman el ejercicio del poder existen en la mente del líder y de los subordinados,determinando la relativa estabilidad de la dominación,refleja las diferencias básicas entre los diversos sistemas de dominación.Weber establece una tipología de autoridad basándose,en las fuentes y tipos de legitimidad aplicados. La dominación requiere un aparato administrativo,cuando la dominación se ejerce sobre un n° de personas y un vasto territorio,necesita personal administrativo para ejecutar las órdenes yservir como punto de unión entre el gobernante y los gobernados. Weber describe 3 tipos de autoridad legítima:  Autoridad tradicional.  Autoridad carismática.  Autoridad legal,racional o burocrática. a) Autoridad tradicional Cuando los subordinados consideran que las órdenes de los superiores son justificadas porque ésa fue siempre la manera como se hicieron las cosas.El dominio patriarcal del padre de familia,representa el tipo más puro de autoridad tradicional.El poder tradicional no es racional,puede transmitirse por herencia y es conservador.Todo cambio social implica ruptura de las tradiciones. En la dominación tradicional,la legitimación del poder viene dada de la creencia en el pasado eterno,en la justicia y en la pertinencia de la manera tradicional de actuar.El líder tradicional es el señor que comanda, en virtud de su estatus de heredero o sucesor.Aunque sus órdenes sean personales yarbitrarias, sus límites se fijan a partir de costumbres y hábitos,y sus súbditos obedecen por respeto a su estatus tradicional. Cuando la dominación tradicional,se extiende,puede asumir 2 formas de aparato administrativo para garantizar su supervivencia: 1. forma patrimonial:los funcionarios que preservan la dominación tradicional son los servidores del "señor"y dependen económicamente de él. 2. forma feudal:el aparato administrativo presenta mayor grado de autonomía con relación al "señor", puesto que los funcionarios,son sus aliados prestándole un juramento de fidelidad.Los vasallos ejercen
  • 21. una jurisdicción independiente,disponen de sus propios dominios administrativos y no dependen del "señor"en lo que atañe a remuneración ysubsistencia. b) Autoridad carismática Los subordinados aceptan las órdenes del superior como justificadas,a causa de la influencia de la personalidad ydel liderazgo del superior con el cual se identifican.Carisma:cualidad extraordinaria e indefinible en una persona.El poder carismático es un poder sin base racional,es inestable yadquiere características revolucionarias.No puede ser delegado,ni recibirlo en herencia. El líder se impone por ser alguien fuera de lo común,que posee habilidades mágicas o muestras de heroísmo o poder mental de persuasión y no debido a su posición o jerarquía.Es una autoridad basada en la devoción afectiva y personal y en el arrebato emocional de los seguidores hacia la persona que posee el mencionado carisma. La legitimación de la autoridad carismática proviene de las características personales carismáticas del líder y de la devoción y arrebato que consigue imponer a sus seguidores. Cuando la dominación carismática incluye un n° de seguidores,el aparato administrativo está constituido por los discípulos y subordinados más leales tdevotos,para desempeñar el papel de intermediarios entre el líder carismático yla masa.Ese aparato administrativo es inconstante e inestable.El personal administrativo es escogido y seleccionado según la confianza que el líder deposite en los subordinados.La selección se basa en la devoción, autenticidad y confiabilidad del subordinado.Si el subordinado deja de merecer la confianza del líder, pasa a ser sustituido por otro más confiable. c) Autoridad legal,racional o burocrática Cuando los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como justificadas,porque están de acuerdo con un conjunto de preceptos o normas que consideran legítimos yde los cuales se deriva el poder de mando. Es el tipo de autoridad técnica, meritocrática y administrativa.Se basa en la promulgación.La idea básica reside en el hecho de que las leyespueden ser promulgadas y reglamentadas libremente por procedimientos formales ycorrectos.El grupo gobernante es elegido y ejerce autoridad sobre sus subordinados,siguiendo ciertas normas yleyes. La obediencia se debe a un conjunto de normas y reglamentos legales,previamente establecidos. La legitimidad del poder racional y legal se basa en normas legales racionalmente definidas. En la dominación legal,la creencia en la justicia de la ley es fundamento de la legitimación.El pueblo obedece las leyes porque cree que son decretadas por un procedimiento escogido,por los gobernantes ylos gobernados. El gobernante es visto como una persona que alcanzó tal posición,por procedimientos legales y en virtud de su posición alcanzada ejerce el poder dentro de los límites fijados por las normas yreglamentos sancionados legalmente. El aparato administrativo que corresponde a la dominación legal es la burocracia,y su fundamento son las leyes y el orden legal.La posición de los funcionarios ysus relaciones con el gobernante,los gobernados y sus colegas son definidas por reglas impersonales y escritas,que delinean,la jerarquía del aparato administrativo,los derechos ydeberes inherentes a c/posición,etc. La burocracia es la organización típica de la sociedad moderna democrática yde las grandes empresas.La autoridad legal,abarca la moderna estructura del Estado y las organizaciones no estatales.A través del "contrato" las relaciones de jerarquía en ella pasan a constituir esquemas de autoridad legal. Weber identifica 3 factores que favorecen el desarrollo de la moderna burocracia: 1. el desarrollo de una economía monetaria:la moneda facilita y racionaliza las transacciones económicas. La moneda asume el lugar de la remuneración en especie para los funcionarios,permitiendo al descentralización de la autoridad y el fortalecimiento de la administración burocrática; 2. el crecimiento cuantitativo y cualitativo de las tareas administrativas del Estado moderno:sólo un tipo burocrático de organización podría sustentar la complejidad yel tamaño de las tareas; 3. la superioridad técnica del tipo burocrático de administración:sirvió como fuerza autónoma interna para imponer su prevalencia. El desarrollo tecnológico hizo que las tareas administrativas destinadas a acompañarlo,tendieran a su perfeccionamiento.Cuando los sistemas sociales crecieron demasiado,las grandes empresas pasaron a
  • 22. producir en masa,acabando a las pequeñas.En las grandes empresas se presenta una necesidad creciente de obtener control y una mayor previsión respecto a su funcionamiento. 3. Características De La Burocracia Según Weber La burocracia se presenta como una empresa u organización en donde el papeleo se multiplica y crece, impidiendo soluciones rápidas o eficientes.El término se emplea para designar de los funcionarios a los reglamentos y rutinas,se produce ineficiencia en la organización. El concepto de burocracia:es la organización eficiente por excelencia. Para lograr esa eficiencia,la burocracia necesita describir anticipadamente y con detalles la manera que deberán hacerse las cosas. La burocracia tiene las siguientes características: 1. carácter legal de las normas yreglamentos; 2. carácter formal de las comunicaciones; 3. carácter racional y división del trabajo; 4. impersonalidad en las relaciones; 5. jerarquía de autoridad; 6. rutinas y procedimientos estandarizados; 7. competencia técnica y meritocrática; 8. especialización de la administración,independientemente de los propietarios; 9. profesionalización de los participantes; 10. Completa previsión del funcionamiento. Carácter legal de las normas yreglamentos La burocracia es una organización unida por normas yreglamentos establecidos por escrito.Es una organización basada en una especie de legislación propia que define cómo deberá funcionar la organización burocrática.Estas normas yreglamentos son exhaustivos,buscan cubrir todas las áreas de la organización, prever todas las situaciones posibles yencuadrarlas dentro de un esquema definido,capazde regular todo lo que ocurra dentro de la organización.Las normas y reglamentos son racionales porque son coherentes con los objetivos previstos.La burocracia es una estructura social racionalmente organizada.Son legales porque confieren a las personas investidas de autoridad un poder de coacción sobre los subordinados ylos medios coercitivos capaces de imponer la disciplina y, están escritos para asegurar una interpretación sistemática y unívoca. Se economizan esfuerzos y se posibilita la estandarización dentro de la organización. Carácter formal de las comunicaciones La burocracia es una organización unida por comunicaciones escritas.Todas alas acciones yprocedimientos se hacen para garantizar la comprobación yla documentación adecuadas.La interpretación unívoca de las comunicaciones también se asegura y, la burocracia utiliza rutinas y formatos para facilitar las comunicaciones y para asegurar su cumplimiento. Carácter racional y división del trabajo La burocracia es una organización que se caracteriza por tener una división sistemática del trabajo.Esta división del trabajo atiende a una racionalidad,está adecuada a los objetivos por alcanzar: la eficiencia de la organización.Existe una división sistemática del trabajo,del derecho y del poder, en que se establecen las atribuciones de c/participante,los medios por los cuales se implementan las normas y las condiciones necesarias. C/participante pasa a tener a su cargo,sus funciones ysu campo de actuación y de responsabilidad específicos;debe saber cual es su tarea,cuál es la cantidad de mando sobre los otros,y cuáles son los límites de su tarea,sus derechos ysu poder, para no perjudicar la estructura existente.Las responsabilidades administrativas son diferenciadas yespecializadas,distribuyéndose las actividades de acuerdo con los objetivos por alcanzar. Impersonalidad en las relaciones Esa distribución de actividades se hace impersonalmente,en término de cargos y funciones.El poder de c/ persona es impersonal yse deriva del cargo que ocupa. La obediencia del subordinado hacia el superior es impersonal;se obedece al cargo que este ocupa.La burocracia necesita garantizar su continuidad a lo largo del tiempo:las personas vienen y se van, los cargos y funciones permanecen.C/cargo abarca un área de actuación y de responsabilidad. Jerarquía de autoridad La burocracia es una organización que establece los cargos según el principio de jerarquía.C/cargo inferior debe estar bajo el control y la supervisión de uno superior.Ningún cargo queda sin control o supervisión.La
  • 23. jerarquía es orden y subordinación;los niveles de autoridad corresponden a las diversas categorías.Todos los cargos están dispuestos en niveles jerárquicos que encierran privilegios yobligaciones,definidos mediante normas limitadas yespecíficas. La autoridad es inherente al cargo y no al individuo que lo desempeña de modo oficial.La distribución de la autoridad dentro del sistema sirve para reducir al mínimo los roces mediante el contacto oficial.El subordinado está protegido de la acción arbitraria de su superior. Rutinas y procedimientos estandarizados La burocracia e suna organización que fija las reglas y normas técnicas para el desempeño de c/cargo. Quien desempeña un cargo no puede hacer lo que quiera.Las reglas y normas técnicas regulan la conducta de quien ocupa c/ cargo, cuyas actividades deben ejecutarse de acuerdo con las rutinas yprocedimientos fijados por las reglas y las normas técnicas. La estructura de la burocracia se proyecta de acuerdo con principios racionales:la disciplina en el trabajo y el desempeño en el cargo se aseguran mediante un conjunto de reglas ynormas que buscan adaptar al funcionario a las exigencias del cargo y de la organización:la máxima productividad.Esa racionalización del trabajo encuentra su forma extrema en la administración científica. Competencia técnica y meritocracia La burocracia es una organización que basa la escogencia de las personas en el mérito y en la competencia técnica.Necesidad de exámenes,concursos, pruebas ytítulos para la admisión yascenso. Especialización de la administración La burocracia es una organización que se basa en la separación entre la propiedad y la administración.Los miembros del cuerpo administrativo deben estar separados de la propiedad de los medios de producción.Los administradores de la burocracia no son sus dueños.Con la burocracia surge el profesional que se especializa en dirigir la organización.El funcionario no puede vender, comprar y heredar su posición o su cargo,y éstos no pueden pasar a ser de su propiedad ni integrados a su patrimonio privado."Existe un principio de total separación entre la propiedad que pertenece a la organización y a la propiedad personal del funcionario". Profesionalización de los participantes La burocracia es una organización que se caracteriza por la profesionalización de sus participantes.C/ funcionario de la burocracia es un profesional,por las siguientes razones: a. Es un especialista:está especializado en las actividades de su cargo.Su especialización varía. Quienes ocupan posiciones en la alta posición son generalistas,los que ocupan posiciones más bajas se vuelven, más especialistas; b. Es asalariado:reciben salarios correspondientes al cargo que ocupan.Cuanto más elevado es el cargo, mayor es el salario y, el poder. c. Es ocupante de un cargo: esta es su principal actividad dentro de la organización absorbiendo su tiempo de permanencia. d. Es nominado por un superior jerárquico:es un profesional seleccionado yescogido por su competencia y capacidad,nombrado,asalariado,ascendido o despedido de la organización por su superior jerárquico.El superior jerárquico tiene plena autoridad sobre sus subordinados. e. Su mando es por tiempo indeterminado:no existe una norma o regla que determine su tiempo de permanencia. f. Hace carrera dentro de la organización:puede ser promovido para otros cargos superiores.El funcionario es un profesional que trabaja para hacer carrera a lo largo de su vida. g. No tiene la propiedad de los medios de producción yadministración:el administrador maneja la organización en nombre de los propietarios,mientras que el funcionario,para trabajar,necesita las máquinas ylos equipos provistos por la organización.Como esas máquinas y esos equipos se van sofisticando,y se vuelven costosos,solamente las grandes organizaciones tienen condiciones financieras para adquirirlos.El administrador conduce la organización,pero no es propietario de los medios de producción.El funcionario utiliza las máquinas yequipos,pero no es dueño de ellas; h. Es fiel al cargo y se identifica con los objetivos de la empresa:el funcionario pasa a defender los intereses de su cargo y de su organización,en detrimento de los demás interese involucrados; i. El administrador profesional tiende a controlar completamente y c/ vez más las burocracias:las burocracias tienden a ser controladas por los administradores profesionales,por las sig razones:
  • 24. Aumento del n° de accionistas de las organizaciones,que ocasiona dispersión yfragmentación de la propiedad de sus acciones; Los propietarios que,controlaban una única organización,pasaron a distribuir los riesgos asociados con su inversión en muchas organizaciones.En la actualidad el control accionario está subdividido y disminuido con el crecimiento del n° de accionistas; Los administradores profesionales,llegan a posiciones mando ycontrol, sin poseer la propiedad de lo que mandan y controlan.Un administrador puede tener más poder sobre la organización que un accionista grande. Completa previsión del funcionamiento La consecuencia deseada de la burocracia es la previsión del comportamiento de sus miembros.Todos los funcionarios deberán comportarse de acuerdo con las normas yreglamentos de la organización,con el fin de que ésta alcance la máxima eficiencia posible. La burocracia parece sustentarse en una visión estandarizada del comportamiento humano.Weber no considera la organización informal.La organización informal aparece como un factor de imprevisión de las burocracias,pues el sistema social racional puro presupone que las relaciones y el comportamiento humano son previsibles,ya que todo está bajo el control de normas racionales y legales,escritas yexhaustivas. La organización informal surge como una derivación directa del sistema burocrático,como una consecuencia de la imposibilidad práctica de normatizar y estandarizar el comportamiento humano en las organizaciones. 4. Ventajas De La Burocracia Las ventajas de la burocracia son: 1. racionalidad en relación con el logro de objetivos de la organización; 2. precisión en la definición del cargo y en la operación; 3. rapidez en las decisiones,pues c/u conoce lo que debe hacerse y quién debe hacerlo; 4. univocidad de interpretación garantizada por la reglamentación específica y escrita; 5. uniformidad de rutinas yprocedimientos que favorece la estandarización yla reducción de costos y errores; 6. continuidad de la organización a través de la sustitución del personal que se retira; 7. reducción de la fricción entre las personas,c/funcionario conoce aquello que se exige de él y cuales son sus límites entre sus responsabilidades ylas de los demás; 8. consistencia,pues los mismos tipos de decisión deben tomarse en las mismas circunstancias; 9. subordinación de los más nuevos con respecto a los más antiguos 10. confiabilidad,el negocio es conducido de acuerdo con reglas conocidas.Las decisiones son previsible s y el proceso decisorio.Elimina la discriminación personal; 11. existen beneficios desde el punto de vista de las personas en la organización,la jerarquía es formalizada, el trabajo es dividido entre las personas,éstas son entrenadas para volverse especialistas,pudiendo hacer carrera dentro de la organización,en función de su mérito personal ysu competencia técnica. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos7/mobu/mobu.shtml#ixzz49Vcz6bJh