SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIOLOGÍA
ALEJANDRA MALDONADO GÓMEZ – R2 Anestesiología
 Cambios en el estado mental
 Conciencia
 Delirium
 Demencia
Complicaciones neurológicas en anestesia
Willem de Kooning, Rider 1958, MOMA.
Conciencia intraoperatoria
- Memoria explícita
- Memoria implícita
Implicaciones:
- Legales
- Psicológicas
Incidencia 0,1 – 0,18%
 0,007%
Historia:
Horace Wells: “as it the skin had
been scratched with a hoe”
 Percepción auditiva
 Incapacidad motora
 Ansiedad y miedo
 Dolor 28-38%
 Jóvenes
 Mujeres
 ASA III o IV
 Cx obstétrica
 Cx cardiaca
 “Poca anestesia” o
antecedente de recordar.
Dosis menores
(Hemodinamia)
Farmacocinética
alterada
Contraindicación
 Premedicación
 Alarmas
 Hipnótico adicional durante intubación
 TOF
 BIS
 Encuesta modificada de Brice
(1-2 por cada 1000)
 Pollar 2007
 Mashour 2009
 NAP (Proyecto auditoría nacional) 2014
1. Cuál es la última cosa que puede recordar antes de dormir?
2. Cuál es la primera cosa que recuerda después de la cirugía?
3. Puede recordar algo entre estos dos momentos?
4. Soñó durante la cirugía?
5. Cuál fue la peor cosa a cerca de la cirugía?
 Conciencia sin recuerdo explícito es mayor que con recuerdo
explícito.
 Recuerdo explícito puede llevar a un desorden de estrés
post-traumático
 Monitoría con BIS sirve para la prevención de conciencia
intraoperatoria con recuerdo explícito comparado con signos
clínicos.
 La inicidencia es mayor cuando se administran BMN.
 B-Aware trial (Lancet 2004)
 The MichiganAwareness Control Study: El BIS es superior a los signos
clínicos, pero no a las alarmas de los halogenados (MAC awake). 2012
 Recomendación: Usar BIS paraTIVA, pacientes de alto riesgo, y pacientes
con BMN.
¿Costo / Beneficio?
 BIS reduce 19% costos por anestésicos
 Hipnosis (0,4 MAC)
 Inmobilidad (1 MAC)
 Estabilidad hemodinámica (1,5 MAC)
 Menos NVPO (NNT 17) vs. Ondansentrón, dexametasona (NNT 4-7).
 Reduce el tiempo en UCPA 4 min.
 Conclusión: no es costo-efectivo para cirugía ambulatoria.
 Componente genético.
 Diferencial con los sueños.
 Recuerdo no explícito y consecuencias psicológicas.
 La sedación y la conciencia como problema clínico.
Edvard Munch, 1892, El grito. Galería Nacional de Noruega.
• Disfunción cortical
• EEG:Ondas lentas y difusas.
• Actividad anticolinérgica
• Melatonina, norepinefrina, linfoquinas.
• Respuesta inflamatoria al estrés.
 FACTORES DE RIESGO
- Paciente
- Anestésicos
- Quirúrgicos
- Post.Operatorio
Evitar:
• Atropina
• Meperidina
• Midazolam
1975 – Milos Forman – One flew over de cuckoo`s nest
Prevención Farmacológicas
 General vs Neuroaxial?
 General vs Regional?
 Profilácticas?
 Haloperidol
 Alfa 2 agonistas
 Donopezil, rivastigmina.
 Haloperidol 0,5 – 1 mg cada 15 min
 (IM 10 – 15 mg t1/2 72 h)
 Quetiapina 25 – 100 mg
 Enfermedad de Alzheimer
 Edad avanzada
 Mujer
 Genéticos
 Apolipoproteina E (ApoE)  Placas amioloides
 Vasculares (DM, HTA, Dislipidemia)
 Nutricionales (Vit. B12, folatos,
hiperhomocisteinemia)
 TCE
Delirium y DNC
DNC y mortalidad
General vs regional, ni sevorane vs desflurane
Evaluación (Minimental)
MediciónAB, tau total y tau fosforilada, S100beta.
Estudios proteína tau (espinal vs sevorane)
ACELERACIÓN DE LA PROGRESIÓN?
Complicaciones neurológicas en anestesia
• Descargas hipersincrónicas
• Umbral convulsivo
• Riesgo de tener una convulsión en toda la vida es de 5-10%
• Incidencia de epilepsia 0,3 – 0,5%
• Post-Qx  3,1 por 10,000 para cualquier cirugía
• Post-Qx  2 - 3,4% paciente epiléptico.
• Primeras 24, hasta 72 horas.
"Su cerebro parecía incendiarse por breves
instantes, a la par que en un extraordinario
impulso, todas sus fuerzas eran tensadas al
máximo. La sensación de estar vivo y
despierto aumentaba diez veces más en
aquellos instantes que deslumbraban como
descargas eléctricas".
1. No suspender medicamentos
2. Niveles (Cambios o ERC)
3. Benzodiacepinas y barbitúricos reducen el umbral.
4. Premedicación.
- Desencadenantes: ayuno, estrés, deprivación
sueño, alcohol.
- Comorbilidades: RM, hipotonía, riesgo de
broncoaspiración.
 Anestesia
- Evitar uso de etomidato y ketamina.
- Meperidina (Nomeperidina)
- Anticonvulsivantes y anticoagulación.
- Umbral: hipoxia, hipotensión, hipocapnia,
hiponatremia.
 Reiniciar medicamentos tan pronto como sea
posible.
 Ayuno > 24 horas, reemplazo paraenteral
(Fenitoína 3 mg/kg/día o fenobarbital 2,3
mb/kg/día en 3 dosis).
 Hipoxia
 Metabólicas
 Toxicidad
 Infección SNC
 1-Vía aérea
 2- Monitoría
 < 5 min  No tratamiento.
 > 5 min  Abortar la convulsión.
 BZD IV (Midazolam 0,1-0,3 mg/kg)
 2 dosis con fenitoína (20 mg/kg/30 min)
 Fenobarbital 1,5 mg/kg/min o 100 mg/70 kg/min. (max 15
mg/kg o 1 g/70 kg), goteo de midazolam.
 Propofol 1-2 mg/kg y luego infusión
 Lidocaína 1.5 – 2 mg/kg y luego infusión
Complicaciones neurológicas en anestesia
 WHO “Deficit neurológico global o focal de
causa cerebrovascular que persiste durante
24 horas o por la muerte”
 **TIA o Asintomático.
 Perioperatorio: isquémico o embólico.
FA y
Anticoagulación
Timing ECV
reciente
Revascularación
Pre-Qx
Contraindicados
Heparina
Recanalizaci
ón mecánica
Trombolisis - Evaluación neurológica
- Manejo de soporte
- TAC cerebral simple.
 3 meses post-evento para reestablecer la
autorregulación cerebral.
 Suspender estatinas aumenta el riesgo hasta 8
veces.
 AHA: Cx mayor < 14 días, contraindicación de
trombolisis. (Excepto intraarterial, >6 horas de
síntomas)
Complicaciones neurológicas en Anestesia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Anestesia - Universidad CES
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
DraFiorelaValencia
 
Complicaciones anestesicas
Complicaciones anestesicasComplicaciones anestesicas
Complicaciones anestesicas
medicina
 
Cefalea postpuncion-1213384942186673-9
Cefalea postpuncion-1213384942186673-9Cefalea postpuncion-1213384942186673-9
Cefalea postpuncion-1213384942186673-9
DraFiorelaValencia
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
Docencia Calvià
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
jose luis bauset
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICOFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
Juan Camilo Castro Aldana
 
El paciente convulsivo
El paciente convulsivoEl paciente convulsivo
El paciente convulsivo
Luis Ruiz
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
Diana Martinez
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
Walter Madrid
 
Neuralgia Trigeminal
Neuralgia TrigeminalNeuralgia Trigeminal
Neuralgia Trigeminal
Javier Gonzalez
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Miembro fantasma doloroso valen
Miembro fantasma doloroso   valenMiembro fantasma doloroso   valen
Miembro fantasma doloroso valen
Anestesia - Universidad CES
 
Neuralgias craneales y dolor facial
Neuralgias craneales y dolor facialNeuralgias craneales y dolor facial
Neuralgias craneales y dolor facial
jhonsoomelol
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
Lalito Vergel Avila
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
angelami17
 
Neuralgia posherpetica
Neuralgia posherpeticaNeuralgia posherpetica
Neuralgia posherpetica
anestesiahsb
 
Estatus epilepticus
Estatus epilepticusEstatus epilepticus
Estatus epilepticus
Guillermo Beltrán Ríos
 
Dolor neuropático
Dolor neuropáticoDolor neuropático
Dolor neuropático
Hospital Guadix
 
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Luis Fernando Burguete
 

La actualidad más candente (20)

Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
 
Complicaciones anestesicas
Complicaciones anestesicasComplicaciones anestesicas
Complicaciones anestesicas
 
Cefalea postpuncion-1213384942186673-9
Cefalea postpuncion-1213384942186673-9Cefalea postpuncion-1213384942186673-9
Cefalea postpuncion-1213384942186673-9
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICOFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
 
El paciente convulsivo
El paciente convulsivoEl paciente convulsivo
El paciente convulsivo
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
 
Neuralgia Trigeminal
Neuralgia TrigeminalNeuralgia Trigeminal
Neuralgia Trigeminal
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Miembro fantasma doloroso valen
Miembro fantasma doloroso   valenMiembro fantasma doloroso   valen
Miembro fantasma doloroso valen
 
Neuralgias craneales y dolor facial
Neuralgias craneales y dolor facialNeuralgias craneales y dolor facial
Neuralgias craneales y dolor facial
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
Neuralgia posherpetica
Neuralgia posherpeticaNeuralgia posherpetica
Neuralgia posherpetica
 
Estatus epilepticus
Estatus epilepticusEstatus epilepticus
Estatus epilepticus
 
Dolor neuropático
Dolor neuropáticoDolor neuropático
Dolor neuropático
 
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
 

Similar a Complicaciones neurológicas en Anestesia

Neurolepticos
NeurolepticosNeurolepticos
Neurolepticos
Rash Ruelas figueroa
 
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdfSESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
Las Sesiones de San Blas
 
Intoxicacion por drogas
Intoxicacion por drogasIntoxicacion por drogas
Intoxicacion por drogas
internistasleon
 
ketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdfketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdf
Mariana Arenas
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
Ilse Lucio
 
Manejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergenciaManejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergencia
EstherConcepcion
 
Neurocirugia
NeurocirugiaNeurocirugia
Neurocirugia
AlexanderQuispe21
 
Ateneo eip
Ateneo eipAteneo eip
Ateneo eip
residencianestesia
 
17. Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
17.  Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf17.  Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
17. Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
Grupo3172
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
xlucyx Apellidos
 
Insomnio.pptx
Insomnio.pptxInsomnio.pptx
Insomnio.pptx
Luis Fernando
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Parasomnias, trastornos del sueño
Parasomnias, trastornos del sueñoParasomnias, trastornos del sueño
Parasomnias, trastornos del sueño
Las Sesiones de San Blas
 
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptxBAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
Ivan Lira
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
Fabricio Cubillo
 
Delirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptxDelirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Sedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente criticoSedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente critico
Felix Plaza Moreno
 
anestesia. Planos. Tipos. Farmacología aplicada .
anestesia. Planos. Tipos. Farmacología aplicada .anestesia. Planos. Tipos. Farmacología aplicada .
anestesia. Planos. Tipos. Farmacología aplicada .
JURAGOMA1
 
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
EquipodeRespuestaInm1
 

Similar a Complicaciones neurológicas en Anestesia (20)

Neurolepticos
NeurolepticosNeurolepticos
Neurolepticos
 
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdfSESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
 
Intoxicacion por drogas
Intoxicacion por drogasIntoxicacion por drogas
Intoxicacion por drogas
 
ketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdfketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdf
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Manejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergenciaManejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergencia
 
Neurocirugia
NeurocirugiaNeurocirugia
Neurocirugia
 
Ateneo eip
Ateneo eipAteneo eip
Ateneo eip
 
17. Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
17.  Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf17.  Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
17. Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
 
Insomnio.pptx
Insomnio.pptxInsomnio.pptx
Insomnio.pptx
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Parasomnias, trastornos del sueño
Parasomnias, trastornos del sueñoParasomnias, trastornos del sueño
Parasomnias, trastornos del sueño
 
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptxBAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
 
Delirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptxDelirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptx
 
Sedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente criticoSedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente critico
 
anestesia. Planos. Tipos. Farmacología aplicada .
anestesia. Planos. Tipos. Farmacología aplicada .anestesia. Planos. Tipos. Farmacología aplicada .
anestesia. Planos. Tipos. Farmacología aplicada .
 
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Complicaciones neurológicas en Anestesia

  • 2.  Cambios en el estado mental  Conciencia  Delirium  Demencia
  • 3. Complicaciones neurológicas en anestesia Willem de Kooning, Rider 1958, MOMA.
  • 4. Conciencia intraoperatoria - Memoria explícita - Memoria implícita Implicaciones: - Legales - Psicológicas Incidencia 0,1 – 0,18%  0,007% Historia: Horace Wells: “as it the skin had been scratched with a hoe”
  • 5.  Percepción auditiva  Incapacidad motora  Ansiedad y miedo  Dolor 28-38%
  • 6.  Jóvenes  Mujeres  ASA III o IV  Cx obstétrica  Cx cardiaca  “Poca anestesia” o antecedente de recordar. Dosis menores (Hemodinamia) Farmacocinética alterada Contraindicación
  • 7.  Premedicación  Alarmas  Hipnótico adicional durante intubación  TOF  BIS
  • 8.
  • 9.  Encuesta modificada de Brice (1-2 por cada 1000)  Pollar 2007  Mashour 2009  NAP (Proyecto auditoría nacional) 2014
  • 10. 1. Cuál es la última cosa que puede recordar antes de dormir? 2. Cuál es la primera cosa que recuerda después de la cirugía? 3. Puede recordar algo entre estos dos momentos? 4. Soñó durante la cirugía? 5. Cuál fue la peor cosa a cerca de la cirugía?
  • 11.  Conciencia sin recuerdo explícito es mayor que con recuerdo explícito.  Recuerdo explícito puede llevar a un desorden de estrés post-traumático  Monitoría con BIS sirve para la prevención de conciencia intraoperatoria con recuerdo explícito comparado con signos clínicos.  La inicidencia es mayor cuando se administran BMN.
  • 12.  B-Aware trial (Lancet 2004)  The MichiganAwareness Control Study: El BIS es superior a los signos clínicos, pero no a las alarmas de los halogenados (MAC awake). 2012  Recomendación: Usar BIS paraTIVA, pacientes de alto riesgo, y pacientes con BMN. ¿Costo / Beneficio?
  • 13.  BIS reduce 19% costos por anestésicos  Hipnosis (0,4 MAC)  Inmobilidad (1 MAC)  Estabilidad hemodinámica (1,5 MAC)  Menos NVPO (NNT 17) vs. Ondansentrón, dexametasona (NNT 4-7).  Reduce el tiempo en UCPA 4 min.  Conclusión: no es costo-efectivo para cirugía ambulatoria.
  • 14.
  • 15.  Componente genético.  Diferencial con los sueños.  Recuerdo no explícito y consecuencias psicológicas.  La sedación y la conciencia como problema clínico.
  • 16.
  • 17. Edvard Munch, 1892, El grito. Galería Nacional de Noruega.
  • 18.
  • 19. • Disfunción cortical • EEG:Ondas lentas y difusas. • Actividad anticolinérgica • Melatonina, norepinefrina, linfoquinas. • Respuesta inflamatoria al estrés.
  • 20.  FACTORES DE RIESGO - Paciente - Anestésicos - Quirúrgicos - Post.Operatorio
  • 21.
  • 23. 1975 – Milos Forman – One flew over de cuckoo`s nest
  • 25.
  • 26.  General vs Neuroaxial?  General vs Regional?
  • 27.  Profilácticas?  Haloperidol  Alfa 2 agonistas  Donopezil, rivastigmina.  Haloperidol 0,5 – 1 mg cada 15 min  (IM 10 – 15 mg t1/2 72 h)  Quetiapina 25 – 100 mg
  • 28.
  • 29.
  • 30.  Enfermedad de Alzheimer  Edad avanzada  Mujer  Genéticos  Apolipoproteina E (ApoE)  Placas amioloides  Vasculares (DM, HTA, Dislipidemia)  Nutricionales (Vit. B12, folatos, hiperhomocisteinemia)  TCE
  • 31.
  • 32.
  • 33. Delirium y DNC DNC y mortalidad General vs regional, ni sevorane vs desflurane Evaluación (Minimental) MediciónAB, tau total y tau fosforilada, S100beta. Estudios proteína tau (espinal vs sevorane) ACELERACIÓN DE LA PROGRESIÓN?
  • 34.
  • 36. • Descargas hipersincrónicas • Umbral convulsivo • Riesgo de tener una convulsión en toda la vida es de 5-10% • Incidencia de epilepsia 0,3 – 0,5%
  • 37. • Post-Qx  3,1 por 10,000 para cualquier cirugía • Post-Qx  2 - 3,4% paciente epiléptico. • Primeras 24, hasta 72 horas.
  • 38.
  • 39.
  • 40. "Su cerebro parecía incendiarse por breves instantes, a la par que en un extraordinario impulso, todas sus fuerzas eran tensadas al máximo. La sensación de estar vivo y despierto aumentaba diez veces más en aquellos instantes que deslumbraban como descargas eléctricas".
  • 41.
  • 42.
  • 43. 1. No suspender medicamentos 2. Niveles (Cambios o ERC) 3. Benzodiacepinas y barbitúricos reducen el umbral. 4. Premedicación.
  • 44. - Desencadenantes: ayuno, estrés, deprivación sueño, alcohol. - Comorbilidades: RM, hipotonía, riesgo de broncoaspiración.
  • 45.  Anestesia - Evitar uso de etomidato y ketamina. - Meperidina (Nomeperidina) - Anticonvulsivantes y anticoagulación. - Umbral: hipoxia, hipotensión, hipocapnia, hiponatremia.
  • 46.  Reiniciar medicamentos tan pronto como sea posible.  Ayuno > 24 horas, reemplazo paraenteral (Fenitoína 3 mg/kg/día o fenobarbital 2,3 mb/kg/día en 3 dosis).
  • 47.  Hipoxia  Metabólicas  Toxicidad  Infección SNC
  • 48.  1-Vía aérea  2- Monitoría  < 5 min  No tratamiento.  > 5 min  Abortar la convulsión.
  • 49.  BZD IV (Midazolam 0,1-0,3 mg/kg)  2 dosis con fenitoína (20 mg/kg/30 min)  Fenobarbital 1,5 mg/kg/min o 100 mg/70 kg/min. (max 15 mg/kg o 1 g/70 kg), goteo de midazolam.  Propofol 1-2 mg/kg y luego infusión  Lidocaína 1.5 – 2 mg/kg y luego infusión
  • 51.  WHO “Deficit neurológico global o focal de causa cerebrovascular que persiste durante 24 horas o por la muerte”  **TIA o Asintomático.  Perioperatorio: isquémico o embólico.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 59. Contraindicados Heparina Recanalizaci ón mecánica Trombolisis - Evaluación neurológica - Manejo de soporte - TAC cerebral simple.
  • 60.
  • 61.
  • 62.  3 meses post-evento para reestablecer la autorregulación cerebral.  Suspender estatinas aumenta el riesgo hasta 8 veces.  AHA: Cx mayor < 14 días, contraindicación de trombolisis. (Excepto intraarterial, >6 horas de síntomas)