SlideShare una empresa de Scribd logo
Estatus Epilepticus 
Ponente: Guillermo Beltrán Ríos R2 
Medicina del enfermo en estado critico.
Definición 
 La definición ha variado con el paso del tiempo sin embargo se ha 
establecido que estatus epileptico es una sola crisis convulsiva que no 
remita a los 5 minutos o varias crisis convulsivas que no cursen con 
estado posictal y las cuales no remitan al estado basal del individuo. 
 Estatus epiléptico refractario es el cual las convulsiones continúan a 
pesar del tratamiento de primera. 
Lowenstein DH, Alldredge BK. Status epilepticus. N Engl J Med. 1998;338(14):970. 
Holtkamp M, Othman J, Buchheim K, Meierkord H. Predictors and prognosis of refractory status epilepticus 
treated in a neurological intensive care unit. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2005;76(4):534.
Epidemiologia 
 En estados unidos se estima un aproximado de 100,000 a 200,000 casos de 
estatus epiléptico por año. 
 La incidencia del estatus epiléptico refractario se estima que es un 30 a 
43% de los casos de estatus epiléptico. 
DeLorenzo RJ, Pellock JM, Towne AR, Boggs JG. Epidemiology of status epilepticus. J Clin Neurophysiol. 
1995;12(4):316. 
Holtkamp M, Othman J, Buchheim K, Meierkord H. Predictors and prognosis of refractory status epilepticus 
treated in a neurological intensive care unit. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2005;76(4):534.
Etiología 
 Falta de apego al tratamiento con 
anticonvulsivos. 
 Síndrome de supresión. 
 Lesión estructural o infección del 
SNC. 
 Secuelas de lesiones del SNC. 
 Anormalidades metabólicas. 
 Uso de medicaciones 
epileptogenas. 
 Epilepsia. 
 NORSE. 
Lowenstein DH, Alldredge BK. Status epilepticus. N Engl J Med. 1998;338(14):970. 
Rathakrishnan R, Wilder-Smith EP. New onset refractory status epilepticus (NORSE). J Neurol Sci. 2009;284(1- 
2):220; author reply 220.
Clasificación. 
 Parcial simple. 
 Parcial compleja. 
 Tonico-Clonico generalizadas. 
 Ausencia. 
 Mioclonicas. 
 Psicogenicas. 
Holtkamp M, Othman J, Buchheim K, Meierkord H. Diagnosis of psychogenic nonepileptic status epilepticus in the 
emergency setting. Neurology. 2006;66(11):1727.
El diagnostico del estatus epiléptico puede 
ser muy simple, sin embargo si cabe duda 
se puede utilizar: 
 Electroencefalograma. 
 Tomografía de fotón único. 
 Imagen de resonancia 
magnética. 
 Niveles de prolactina. 
 Niveles de creatinina. 
Diagnostico. 
Holtkamp M, Othman J, Buchheim K, Meierkord H. Predictors and prognosis of refractory status epilepticus treated in 
a neurological intensive care unit. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2005;76(4):534. 
Westmoreland BF. Epileptiform electroencephalographic patterns. Mayo Clin Proc. 1996;71(5):501.
Benzodiacepinas. 
 Fármaco de primera línea. 
 Control rápido de las crisis 
convulsivas. 
 Son los fármacos con mas 
evidencia en el tratamiento de 
estatus epiléptico. 
Bloqueadores de canales de Na 
 Fenitoina y Fosfenitoina. 
 No es un fármaco útil para 
controlar la crisis epiléptica. 
 La utilidad es evitar la 
recurrencia del estatus 
epiléptico. 
Agentes farmacológicos 
Walker MC, Smith SJ, Shorvon SD. The intensive care treatment of convulsive status epilepticus in the UK. Results of a national survey and 
recommendations. Anaesthesia. 1995;50(2):130.
Agentes farmacológicos. 
Barbituricos. 
 Estos fármacos pueden inducir 
coma. 
 Excelentes agentes para tratar el 
estatus epiléptico refractario a 
benzodiacepinas. 
Propofol 
 Es un fármaco que puede ser útil 
en el estatus epiléptico. 
 No existe evidencia suficiente. 
 Tiene efectos deletéreos a nivel 
cardiovascular. 
Walker MC, Smith SJ, Shorvon SD. The intensive care treatment of convulsive status epilepticus in the UK. Results of a national survey and 
recommendations. Anaesthesia. 1995;50(2):130.
Otros agentes farmacológicos: 
 Acido valproico: existe poca 
evidencia de su uso en estatus 
epileptico, termina las crisis 
convulsivas mas rápido que la 
fenitoina. Dosis 18mg/kg a una 
velocidad de 50mg/min. 
 Topiramato: Administrado por 
via nasogástrica se ha mostrado 
útil contral el estatus epileptico 
refractario. 
Agente farmacológicos. 
Limdi NA, Shimpi AV, Faught E, Gomez CR, Burneo JG. Efficacy 
of rapid IV administration of valproic acid for status epilepticus. 
Neurology. 2005;64(2):353. 
Alvarez V, Januel JM, Burnand B, Rossetti AO. Second-line status 
epilepticus treatment: comparison of phenytoin, valproate, and 
levetiracetam. Epilepsia. 2011;52(7):1292.
Tratamiento
Valoración inicial 
Valoración 
neurológica. 
• Valoración 
general: con 
atención al estado 
respiratorio y 
circulatorio. 
Insertar dos 
catéteres periféricos. 
• Laboratorio: QS, 
ES, toxicologia. 
• Glucometria 
capilar. 
Monitoreo cardiaco y 
oximetría. 
• Infundir glucosa 
con tiamina. 
Marik PE, Varon J. The management of status epilepticus. Chest. 2004;126(2):582.
Tratamiento inicial 
Administración IV: 
• Lorazepam 0.02 – 
0.03mg/kg 
• Midazolam 0.05mg/kg 
• Diazepam 0.1mg/kg 
Esperar 1 minuto si no 
administrar IV: 
• Lorazepam 0.1mg/kg. 
• Midazolam 0.4mg/kg. 
• Diazepam 0.5mg/kg 
En el segundo acceso 
venoso: 
• Fenitoina a 20mg/kg a una 
velocidad de 25 a 50mg/min. 
• Si no hay otro acceso venoso 
administrar midazolam 10mg 
IV IM. 
Marik PE, Varon J. The management of status epilepticus. Chest. 2004;126(2):582.
Continuación de la terapéutica inicial 
Valoración inicial 
Corregir alteraciones 
metabólicas. 
Tratamiento Inicial
Terapéutica de segunda línea 
 Administrar fenitoina 10mg/kg 
 Si no se ha intubado el paciente intubarlo. 
 Monitoreo hemodinámico y respiratorio continuo. 
 Valorar los siguientes escenarios. 
Marik PE, Varon J. The management of status epilepticus. Chest. 2004;126(2):582.
Paciente hemodinámicamente estable 
Tiopental 
6mg/kg 
Tiopental 
3.5mg/kg 
Tiopental 
infunsion a 3 a 
6mg/kg/hr
Paciente hemodinámicamente estable 
Fenobarbital a 
20mg/kg 
infundirlo IV 
100mg/min. 
Pentobarbital 
10mg/kg 
infundirlo IV a 
100mg/min 
Infundirlo de 1 
a 4mg/kg/hr 
hasta cumplir 
24hrs libres de 
convulsiones. 
Marik PE, Varon J. The management of status epilepticus. Chest. 2004;126(2):582.
Paciente hemodinámicamente inestable. 
Midazolam 0.2mg/kg en bolo IV 
Infusión de midazolam de 0.05 a 
0.5mg/kg/hr 
Iniciar propofol o pentobarbital a las dosis 
recomendadas con apoyo vasopresor 
Marik PE, Varon J. The management of status epilepticus. Chest. 2004;126(2):582.
Pacientes en riesgo de ventilación mecánica 
prolongada 
Propofol a 1 – 
2mg/kg/hr 
Mantener la 
infusión hasta 
tener 24hrs sin 
crisis convulsivas 
Ir descalando la 
infusión a 5% 
por hora 
Marik PE, Varon J. The management of status epilepticus. Chest. 2004;126(2):582.
Si falla la terapéutica de primera y segunda 
línea. 
 Se le conoce como estatus epiléptico maligno. 
 Se refiere que un 20% del estatus epiléptico refractario evoluciona a 
un status maligno. 
 Se asocia con un pobre pronostico. 
Holtkamp M, Othman J, Buchheim K, Masuhr F, Schielke E et al. A "malignant" variant of status 
epilepticus. Arch Neurol. 2005;62(9):1428.
Que hacer?!!! 
 sevofluorano inhalado al 1.4 – 2.6% 
 Isofluorano inhalado al 1.4 – 3% 
 Agregar topiramato 25mg por VO cada 12hrs a la terapéutica ya 
establecida, se puede aumentar hasta 200mg cada 12hrs. 
 Agregar levetiracetam 500mg VO/IV cada 12hrs a la terapeutica ya 
establecida, se puede incrementar hasta 1500mg cada 12hrs. 
 Considerar hipotermia. 
Möddel G, Bunten S, Dobis C, Kovac S, Dogan M et al. Intravenous levetiracetam: a new treatment alternative for 
refractory status epilepticus. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2009;80(6):689. 
Towne AR, Garnett LK, Waterhouse EJ, Morton LD, DeLorenzo RJ. The use of topiramate in refractory status 
epilepticus. Neurology. 2003;60(2):332.
COMENTARIOS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica  Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica Alonso Custodio
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
hpao
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Ana Santos
 
Aparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con AnestesiaAparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con AnestesiaOswaldo A. Garibay
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
lauradominguezvazque
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISEliana Castañeda marin
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaanestesiahsb
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró
 
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Lizandro León
 
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria   riesgo quirurgicoEvaluación preoperatoria   riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgicoeddynoy velasquez
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
BioCritic
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosOscar Maldonado
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica  Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
 
Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
 
Anestesia en cirugia oncologica
Anestesia en cirugia oncologicaAnestesia en cirugia oncologica
Anestesia en cirugia oncologica
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Aparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con AnestesiaAparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con Anestesia
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinica
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria   riesgo quirurgicoEvaluación preoperatoria   riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Monitoreo de la PIC
Monitoreo de la PICMonitoreo de la PIC
Monitoreo de la PIC
 

Destacado

13 tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico
13   tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico13   tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico
13 tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico
murgenciasudea
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Status epiléptico
Status epilépticoStatus epiléptico
Status epiléptico
MaríaJosé Camacho
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
Sergio Butman
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Pablo Gutierrez Hoyos
 
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
Melissa Minor
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaHospital Guadix
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niñodrjuanromero
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Le derouleur de papier q
Le derouleur de papier qLe derouleur de papier q
Le derouleur de papier qsandre07
 
Actividad 2 gbi lic edu fisica .l. 3hp
Actividad 2 gbi lic edu fisica .l. 3hpActividad 2 gbi lic edu fisica .l. 3hp
Actividad 2 gbi lic edu fisica .l. 3hpjeanzanna415
 

Destacado (20)

estado epileptico
 estado epileptico estado epileptico
estado epileptico
 
Estado epileptico
Estado epilepticoEstado epileptico
Estado epileptico
 
13 tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico
13   tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico13   tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico
13 tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
 
Status epiléptico
Status epilépticoStatus epiléptico
Status epiléptico
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatría
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
 
Sindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en NiñosSindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en Niños
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Israel
IsraelIsrael
Israel
 
Le derouleur de papier q
Le derouleur de papier qLe derouleur de papier q
Le derouleur de papier q
 
Actividad 2 gbi lic edu fisica .l. 3hp
Actividad 2 gbi lic edu fisica .l. 3hpActividad 2 gbi lic edu fisica .l. 3hp
Actividad 2 gbi lic edu fisica .l. 3hp
 

Similar a Estatus epilepticus

Anestesia y epilepsia
Anestesia y epilepsiaAnestesia y epilepsia
Anestesia y epilepsia
JulioAguinaga
 
Manejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergenciaManejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergencia
EstherConcepcion
 
Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmune
Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmuneClínica sobre la epilepsia de origen autoinmune
Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmune
Jhan Saavedra Torres
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
AnaAvendao30
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
AnaAvendao30
 
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticasEpilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptxEstatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
citlaliDeLaTorre1
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Arturo Lozano Valadez
 
EE CRISIS CONVULSIVA.pptx
EE CRISIS CONVULSIVA.pptxEE CRISIS CONVULSIVA.pptx
EE CRISIS CONVULSIVA.pptx
AnaAvendao30
 
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
ernestofernandochave
 
Epilepsia y estado epileptico.pptx
Epilepsia y estado epileptico.pptxEpilepsia y estado epileptico.pptx
Epilepsia y estado epileptico.pptx
LuisArana47
 
STATUS EPILEPTICO.pptx
STATUS EPILEPTICO.pptxSTATUS EPILEPTICO.pptx
STATUS EPILEPTICO.pptx
AnaAvendao30
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
pike26
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epilépticodianis_he
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
Gissel Ruiz
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
David Barreto
 

Similar a Estatus epilepticus (20)

Anestesia y epilepsia
Anestesia y epilepsiaAnestesia y epilepsia
Anestesia y epilepsia
 
Manejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergenciaManejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergencia
 
Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmune
Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmuneClínica sobre la epilepsia de origen autoinmune
Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmune
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticasEpilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
 
Status 2009
Status 2009Status 2009
Status 2009
 
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptxEstatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
EE CRISIS CONVULSIVA.pptx
EE CRISIS CONVULSIVA.pptxEE CRISIS CONVULSIVA.pptx
EE CRISIS CONVULSIVA.pptx
 
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
Epilepsia y estado epileptico.pptx
Epilepsia y estado epileptico.pptxEpilepsia y estado epileptico.pptx
Epilepsia y estado epileptico.pptx
 
STATUS EPILEPTICO.pptx
STATUS EPILEPTICO.pptxSTATUS EPILEPTICO.pptx
STATUS EPILEPTICO.pptx
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Status epilepticus
Status epilepticusStatus epilepticus
Status epilepticus
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
 

Más de Guillermo Beltrán Ríos

Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choqueFluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Guillermo Beltrán Ríos
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
Guillermo Beltrán Ríos
 
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Guillermo Beltrán Ríos
 
Farmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamiaFarmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamia
Guillermo Beltrán Ríos
 
Trauma facial
Trauma facialTrauma facial
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamientoRabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Guillermo Beltrán Ríos
 
Síndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo grasoSíndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo graso
Guillermo Beltrán Ríos
 
Insuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativaInsuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativa
Guillermo Beltrán Ríos
 
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigenoMicrodialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Guillermo Beltrán Ríos
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Guillermo Beltrán Ríos
 
Nutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente criticoNutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente critico
Guillermo Beltrán Ríos
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria agudaTratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Guillermo Beltrán Ríos
 

Más de Guillermo Beltrán Ríos (14)

Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choqueFluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
 
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
 
Farmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamiaFarmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamia
 
Trauma facial
Trauma facialTrauma facial
Trauma facial
 
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamientoRabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
 
Síndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo grasoSíndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo graso
 
Insuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativaInsuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativa
 
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigenoMicrodialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Nutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente criticoNutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente critico
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
 
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria agudaTratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Estatus epilepticus

  • 1. Estatus Epilepticus Ponente: Guillermo Beltrán Ríos R2 Medicina del enfermo en estado critico.
  • 2. Definición  La definición ha variado con el paso del tiempo sin embargo se ha establecido que estatus epileptico es una sola crisis convulsiva que no remita a los 5 minutos o varias crisis convulsivas que no cursen con estado posictal y las cuales no remitan al estado basal del individuo.  Estatus epiléptico refractario es el cual las convulsiones continúan a pesar del tratamiento de primera. Lowenstein DH, Alldredge BK. Status epilepticus. N Engl J Med. 1998;338(14):970. Holtkamp M, Othman J, Buchheim K, Meierkord H. Predictors and prognosis of refractory status epilepticus treated in a neurological intensive care unit. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2005;76(4):534.
  • 3. Epidemiologia  En estados unidos se estima un aproximado de 100,000 a 200,000 casos de estatus epiléptico por año.  La incidencia del estatus epiléptico refractario se estima que es un 30 a 43% de los casos de estatus epiléptico. DeLorenzo RJ, Pellock JM, Towne AR, Boggs JG. Epidemiology of status epilepticus. J Clin Neurophysiol. 1995;12(4):316. Holtkamp M, Othman J, Buchheim K, Meierkord H. Predictors and prognosis of refractory status epilepticus treated in a neurological intensive care unit. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2005;76(4):534.
  • 4. Etiología  Falta de apego al tratamiento con anticonvulsivos.  Síndrome de supresión.  Lesión estructural o infección del SNC.  Secuelas de lesiones del SNC.  Anormalidades metabólicas.  Uso de medicaciones epileptogenas.  Epilepsia.  NORSE. Lowenstein DH, Alldredge BK. Status epilepticus. N Engl J Med. 1998;338(14):970. Rathakrishnan R, Wilder-Smith EP. New onset refractory status epilepticus (NORSE). J Neurol Sci. 2009;284(1- 2):220; author reply 220.
  • 5. Clasificación.  Parcial simple.  Parcial compleja.  Tonico-Clonico generalizadas.  Ausencia.  Mioclonicas.  Psicogenicas. Holtkamp M, Othman J, Buchheim K, Meierkord H. Diagnosis of psychogenic nonepileptic status epilepticus in the emergency setting. Neurology. 2006;66(11):1727.
  • 6. El diagnostico del estatus epiléptico puede ser muy simple, sin embargo si cabe duda se puede utilizar:  Electroencefalograma.  Tomografía de fotón único.  Imagen de resonancia magnética.  Niveles de prolactina.  Niveles de creatinina. Diagnostico. Holtkamp M, Othman J, Buchheim K, Meierkord H. Predictors and prognosis of refractory status epilepticus treated in a neurological intensive care unit. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2005;76(4):534. Westmoreland BF. Epileptiform electroencephalographic patterns. Mayo Clin Proc. 1996;71(5):501.
  • 7.
  • 8. Benzodiacepinas.  Fármaco de primera línea.  Control rápido de las crisis convulsivas.  Son los fármacos con mas evidencia en el tratamiento de estatus epiléptico. Bloqueadores de canales de Na  Fenitoina y Fosfenitoina.  No es un fármaco útil para controlar la crisis epiléptica.  La utilidad es evitar la recurrencia del estatus epiléptico. Agentes farmacológicos Walker MC, Smith SJ, Shorvon SD. The intensive care treatment of convulsive status epilepticus in the UK. Results of a national survey and recommendations. Anaesthesia. 1995;50(2):130.
  • 9. Agentes farmacológicos. Barbituricos.  Estos fármacos pueden inducir coma.  Excelentes agentes para tratar el estatus epiléptico refractario a benzodiacepinas. Propofol  Es un fármaco que puede ser útil en el estatus epiléptico.  No existe evidencia suficiente.  Tiene efectos deletéreos a nivel cardiovascular. Walker MC, Smith SJ, Shorvon SD. The intensive care treatment of convulsive status epilepticus in the UK. Results of a national survey and recommendations. Anaesthesia. 1995;50(2):130.
  • 10. Otros agentes farmacológicos:  Acido valproico: existe poca evidencia de su uso en estatus epileptico, termina las crisis convulsivas mas rápido que la fenitoina. Dosis 18mg/kg a una velocidad de 50mg/min.  Topiramato: Administrado por via nasogástrica se ha mostrado útil contral el estatus epileptico refractario. Agente farmacológicos. Limdi NA, Shimpi AV, Faught E, Gomez CR, Burneo JG. Efficacy of rapid IV administration of valproic acid for status epilepticus. Neurology. 2005;64(2):353. Alvarez V, Januel JM, Burnand B, Rossetti AO. Second-line status epilepticus treatment: comparison of phenytoin, valproate, and levetiracetam. Epilepsia. 2011;52(7):1292.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15. Valoración inicial Valoración neurológica. • Valoración general: con atención al estado respiratorio y circulatorio. Insertar dos catéteres periféricos. • Laboratorio: QS, ES, toxicologia. • Glucometria capilar. Monitoreo cardiaco y oximetría. • Infundir glucosa con tiamina. Marik PE, Varon J. The management of status epilepticus. Chest. 2004;126(2):582.
  • 16. Tratamiento inicial Administración IV: • Lorazepam 0.02 – 0.03mg/kg • Midazolam 0.05mg/kg • Diazepam 0.1mg/kg Esperar 1 minuto si no administrar IV: • Lorazepam 0.1mg/kg. • Midazolam 0.4mg/kg. • Diazepam 0.5mg/kg En el segundo acceso venoso: • Fenitoina a 20mg/kg a una velocidad de 25 a 50mg/min. • Si no hay otro acceso venoso administrar midazolam 10mg IV IM. Marik PE, Varon J. The management of status epilepticus. Chest. 2004;126(2):582.
  • 17. Continuación de la terapéutica inicial Valoración inicial Corregir alteraciones metabólicas. Tratamiento Inicial
  • 18. Terapéutica de segunda línea  Administrar fenitoina 10mg/kg  Si no se ha intubado el paciente intubarlo.  Monitoreo hemodinámico y respiratorio continuo.  Valorar los siguientes escenarios. Marik PE, Varon J. The management of status epilepticus. Chest. 2004;126(2):582.
  • 19. Paciente hemodinámicamente estable Tiopental 6mg/kg Tiopental 3.5mg/kg Tiopental infunsion a 3 a 6mg/kg/hr
  • 20. Paciente hemodinámicamente estable Fenobarbital a 20mg/kg infundirlo IV 100mg/min. Pentobarbital 10mg/kg infundirlo IV a 100mg/min Infundirlo de 1 a 4mg/kg/hr hasta cumplir 24hrs libres de convulsiones. Marik PE, Varon J. The management of status epilepticus. Chest. 2004;126(2):582.
  • 21. Paciente hemodinámicamente inestable. Midazolam 0.2mg/kg en bolo IV Infusión de midazolam de 0.05 a 0.5mg/kg/hr Iniciar propofol o pentobarbital a las dosis recomendadas con apoyo vasopresor Marik PE, Varon J. The management of status epilepticus. Chest. 2004;126(2):582.
  • 22. Pacientes en riesgo de ventilación mecánica prolongada Propofol a 1 – 2mg/kg/hr Mantener la infusión hasta tener 24hrs sin crisis convulsivas Ir descalando la infusión a 5% por hora Marik PE, Varon J. The management of status epilepticus. Chest. 2004;126(2):582.
  • 23. Si falla la terapéutica de primera y segunda línea.  Se le conoce como estatus epiléptico maligno.  Se refiere que un 20% del estatus epiléptico refractario evoluciona a un status maligno.  Se asocia con un pobre pronostico. Holtkamp M, Othman J, Buchheim K, Masuhr F, Schielke E et al. A "malignant" variant of status epilepticus. Arch Neurol. 2005;62(9):1428.
  • 24. Que hacer?!!!  sevofluorano inhalado al 1.4 – 2.6%  Isofluorano inhalado al 1.4 – 3%  Agregar topiramato 25mg por VO cada 12hrs a la terapéutica ya establecida, se puede aumentar hasta 200mg cada 12hrs.  Agregar levetiracetam 500mg VO/IV cada 12hrs a la terapeutica ya establecida, se puede incrementar hasta 1500mg cada 12hrs.  Considerar hipotermia. Möddel G, Bunten S, Dobis C, Kovac S, Dogan M et al. Intravenous levetiracetam: a new treatment alternative for refractory status epilepticus. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2009;80(6):689. Towne AR, Garnett LK, Waterhouse EJ, Morton LD, DeLorenzo RJ. The use of topiramate in refractory status epilepticus. Neurology. 2003;60(2):332.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.