SlideShare una empresa de Scribd logo
TCE
Evaluación
neurológica

Luis Fernando Burguete
Manejo inicial

1. Estabilización cardiovascular.
2. Inmovilización.
Exploración general
1. Ventilación adecuada.
2. Intubación de pacientes.
3. Reanimación cardiovascular.
4. Evaluación de heridas.
Valoración neurológica

1.
2.
3.
4.

Anamnesis.
Exploración física.
Exploración neurológica.
Pruebas complementarias.
Valoración neurológica
1. Anamnesis.
a.
b.
c.
d.
e.

Colaboración de testigos.
Lugar, fecha y hora del traumatismo.
Circunstancias.
Factores tóxicos acompañantes.
Descripción del estado previo del
paciente.
f. Antecedentes patológicos e historia
clínica.
Valoración neurológica

2. Exploración física.
a. Exploración integral.
b. Examen minucioso de la cabeza.
PIC

1. Normal: menor a 10 mmHg.
2. La doctrina de Monroe-Kellie
expresa:
a. Cerebro – 1,300 ml
b. Volumen sanguíneo – 110 ml
c. Líquido cefalorraquídeo – 65 ml
PIC

1. En el caso del TCE, existe
incremento de la PIC debido a:
1.
2.
3.
4.

Congestión cerebrovascular.
Formación de edema cerebral.
Lesiones ocupantes.
Desarrollo de hidrocefalia.
Valoración neurológica
2. Exploración neurológica.
a. Valoración del nivel de conciencia.
b. Exploración oculopupilar.
c. Exploración de la movilidad y fuerza
de las extremidades.
d. Patrón respiratorio.
a. Escala de coma de Glasgow

Apertura de ojos
Espontánea

4

A órdenes

3

Al dolor

2

No respuesta

1
a. Escala de coma de Glasgow
Respuesta motora
A órdenes

6

Localiza dolor

5

Retirada

4

Flexión anómala

3

Extensión

2

No respuesta

1
a. Escala de coma de Glasgow
Respuesta verbal
Orientado

5

Confuso

4

Inapropiada

3

Incomprensible

2

No respuesta

1
a. Escala de coma de Glasgow

Puntuación escala de Glasgow
14-15

Traumatismo craneal leve

9-13

Traumatismo craneal moderado

3-8

Traumatismo craneal severo
b. Exploración oculo-pupilar
• Tamaño y la asimetría  localización topográfica
• Miosis (constricción de 1-3 mm)
–
–

Herniación centroencefálica (hipotálamo)
Lesiones pontomesencefálicas dorsales (núcleo rojo)

• Midriasis (dilatación mayor o igual a 6 mm) 
lesión del par III
–
–
–

Herniación del uncus.
Las lesiones mesencefálicas dorsales.
Respuesta de una sola pupila.

• Dilatación pupilar bilateral sin respuesta 
perfusión cerebral
• Pupilas bilateralmente pequeñas.
• Desviación de la mirada  lóbulos frontales
• Movimientos erráticos  lesión difusa
c. Exploración de la movilidad y fuerza de las
extremidades

•
•
•

Movimiento libre/ausencia de las
cuatro extremidades.
Respuestas motoras provocadas por
estímulos dolorosos.
Simetría, postura y si es zurdo o
diestro.
d. Patrón respiratorio

• Cualquier alteración en el mismo
indica disfunción de los
hemisferios cerebrales,
mesencéfalo, etc.
• Evaluar la eficacia ventilatoria del
paciente.
Valoración neurológica
4. Pruebas complementarias.
•
•
•
•

Rx de columna cervical.
Rx de tórax.
Rx de cráneo.
TAC.
Indicaciones para RX o TAC
Rx simple

TAC craneal

Pérdida de conciencia

Deterioro del nivel de
conciencia

Signos/síntomas
neurológicos

Focalidad neurológica

LCR o sangre por oído/nariz

Crisis conclusiva

Heridas penetrantes

Incapacidad de evaluación
(paciente anestesiado,
tóxicos, etc.)

Heridas cuero cabelludo

Ausencia de recuperación
Fractura en Rx
Radiología simple

1. De poca utilidad.
2. Proyecciones lateral,
anteroposterior y de Towne.
3. Existen fracturas que no son
visibles en la Rx simple.
TAC craneal

1. Prueba de elección por la
rapidez con que se obtiene.
2. La TAC inicial deberá ser sin
contraste.
TAC craneal (hallazgos)
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Sangre.
Desviaciones de la línea media.
Hidrocefalia.
Edema cerebral.
Anoxia cerebral.
Pneumoencéfalos.
Otros
1. Traslado del paciente a la camilla.
2. Desvestir al paciente dejando
libres las zonas de actuación.
3. Solicitar la presencia según las
lesiones.
4. Intubación endotraqueal.
5. Cricotiroidotomía o traqueostomía.
Otros
6. Se lavarán las heridas abiertas.
7. Se realizará cobertura
antitetánica.
8. Se elevará el cabezal de la cama
30° manteniendo la alineación
de la cabeza, cuello y tórax.
9. Se protegerá al paciente de
posibles convulsiones.
10.Se instauraurá el tratamiento.
Referencias bibliográficas
•

•

•

•

•

Cabrera, A. (2009). Traumatismo craneoencefálico
severo. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina
Crítica, 94-101.
General, C. d. (2007). Atención inicial del traumatismo
craneoencefálico en pacientes menores de 18 años.
Guía de práctica clínica. México.
Lozano, A. (2009). Trauma craneoencefálico, aspectos
epidemiológicos y fisiopatológicos. Revista Facultad de
Salud, 63-76.
Martínez, G. (1998). El traumatismo craneoncefálico
(TCE) en urgencias. Valoración neuológica. Recepción
y traslado a la UCI. El Servier, 5-12.
Pacheco, D. (1998). Manual del residente quirúrgico.
Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
EVC
EVCEVC
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Mei-ling Abou Assali
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deterioro del estado de conciencia
Deterioro del estado de concienciaDeterioro del estado de conciencia
Deterioro del estado de conciencia
Diego Aguilar
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Mayra Falcón Hernández
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
JeluyJimenez
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
irvinjrc
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
JuanRamon Arriaga
 
Traumatismos craneoencefálicos (TCE)
Traumatismos craneoencefálicos (TCE)Traumatismos craneoencefálicos (TCE)
Traumatismos craneoencefálicos (TCE)
Javier Dagnesses
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular
Oscar Toro Vasquez
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
University of Zulia
 
Contusion cerebral
Contusion cerebralContusion cerebral
Contusion cerebral
Carlos Bayona Zapata
 

La actualidad más candente (20)

ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Deterioro del estado de conciencia
Deterioro del estado de concienciaDeterioro del estado de conciencia
Deterioro del estado de conciencia
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
Traumatismos craneoencefálicos (TCE)
Traumatismos craneoencefálicos (TCE)Traumatismos craneoencefálicos (TCE)
Traumatismos craneoencefálicos (TCE)
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Tec
TecTec
Tec
 
7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Deterioro agudo del estado de conciencia2
Deterioro agudo del estado de conciencia2Deterioro agudo del estado de conciencia2
Deterioro agudo del estado de conciencia2
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Contusion cerebral
Contusion cerebralContusion cerebral
Contusion cerebral
 

Similar a Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)

001.- TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA_ TRASTORNOS DEL INTELECTO, COMPORTAMIENTO ...
001.- TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA_  TRASTORNOS DEL INTELECTO, COMPORTAMIENTO ...001.- TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA_  TRASTORNOS DEL INTELECTO, COMPORTAMIENTO ...
001.- TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA_ TRASTORNOS DEL INTELECTO, COMPORTAMIENTO ...
Dr. Victor Euclides Briones Morales
 
Agt
AgtAgt
Agt
AnaLfs
 
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptxRevisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
JossECV
 
Enls debilidad aguda_no_traumatica
Enls debilidad aguda_no_traumaticaEnls debilidad aguda_no_traumatica
Enls debilidad aguda_no_traumatica
Carmen Rosa Yanque Baca
 
1
11
RETO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA[133].pptx
RETO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA[133].pptxRETO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA[133].pptx
RETO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA[133].pptx
JuanFrancisco302934
 
Urgencias Neurologicas 02
Urgencias Neurologicas 02Urgencias Neurologicas 02
Urgencias Neurologicas 02urgencias
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
nerimady
 
RCP BÁSICO.pptx
RCP BÁSICO.pptxRCP BÁSICO.pptx
RCP BÁSICO.pptx
JoseTorres710108
 
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticosTaller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Juan Olv Rdz
 
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro InferiorAnestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro Inferiorguest8decbd
 
Traumatismo multisistemico
Traumatismo multisistemicoTraumatismo multisistemico
Traumatismo multisistemico
Maria Gonzalez
 
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Danai Gonzalez
 
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzadoParo cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Cristian Bottari
 
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación 400: AVISO POR POSIBLE SÍNCOPE EN VARÓN DE 28 AÑOS
Presentación 400: AVISO POR POSIBLE SÍNCOPE EN VARÓN DE 28 AÑOSPresentación 400: AVISO POR POSIBLE SÍNCOPE EN VARÓN DE 28 AÑOS
Presentación 400: AVISO POR POSIBLE SÍNCOPE EN VARÓN DE 28 AÑOS
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 

Similar a Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE) (20)

001.- TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA_ TRASTORNOS DEL INTELECTO, COMPORTAMIENTO ...
001.- TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA_  TRASTORNOS DEL INTELECTO, COMPORTAMIENTO ...001.- TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA_  TRASTORNOS DEL INTELECTO, COMPORTAMIENTO ...
001.- TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA_ TRASTORNOS DEL INTELECTO, COMPORTAMIENTO ...
 
Agt
AgtAgt
Agt
 
2244079
22440792244079
2244079
 
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptxRevisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
 
Enls debilidad aguda_no_traumatica
Enls debilidad aguda_no_traumaticaEnls debilidad aguda_no_traumatica
Enls debilidad aguda_no_traumatica
 
1
11
1
 
RETO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA[133].pptx
RETO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA[133].pptxRETO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA[133].pptx
RETO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA[133].pptx
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Urgencias Neurologicas 02
Urgencias Neurologicas 02Urgencias Neurologicas 02
Urgencias Neurologicas 02
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
 
RCP BÁSICO.pptx
RCP BÁSICO.pptxRCP BÁSICO.pptx
RCP BÁSICO.pptx
 
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticosTaller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
 
DOLOR TORACICO2.pdf
DOLOR TORACICO2.pdfDOLOR TORACICO2.pdf
DOLOR TORACICO2.pdf
 
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro InferiorAnestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
 
Traumatismo multisistemico
Traumatismo multisistemicoTraumatismo multisistemico
Traumatismo multisistemico
 
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
 
SEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebralSEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebral
 
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzadoParo cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
 
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
 
Presentación 400: AVISO POR POSIBLE SÍNCOPE EN VARÓN DE 28 AÑOS
Presentación 400: AVISO POR POSIBLE SÍNCOPE EN VARÓN DE 28 AÑOSPresentación 400: AVISO POR POSIBLE SÍNCOPE EN VARÓN DE 28 AÑOS
Presentación 400: AVISO POR POSIBLE SÍNCOPE EN VARÓN DE 28 AÑOS
 

Más de Luis Fernando Burguete

La guerra de la supervivencia
La guerra de la supervivenciaLa guerra de la supervivencia
La guerra de la supervivencia
Luis Fernando Burguete
 
1. Teoría de la representación social
1. Teoría de la representación social1. Teoría de la representación social
1. Teoría de la representación social
Luis Fernando Burguete
 
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Test de análisis de lectoescritura (TALE)Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Test de análisis de lectoescritura (TALE)Luis Fernando Burguete
 
Presentación del libro "El espejo, identidad robada"
Presentación del libro "El espejo, identidad robada"Presentación del libro "El espejo, identidad robada"
Presentación del libro "El espejo, identidad robada"Luis Fernando Burguete
 
Neuropsicología de la deficiencia mental
Neuropsicología de la deficiencia mentalNeuropsicología de la deficiencia mental
Neuropsicología de la deficiencia mentalLuis Fernando Burguete
 
Codificación de la información sensorial
Codificación de la información sensorialCodificación de la información sensorial
Codificación de la información sensorialLuis Fernando Burguete
 
Síndrome referencial olfatorio (SRO)
Síndrome referencial olfatorio (SRO)Síndrome referencial olfatorio (SRO)
Síndrome referencial olfatorio (SRO)
Luis Fernando Burguete
 

Más de Luis Fernando Burguete (12)

La guerra de la supervivencia
La guerra de la supervivenciaLa guerra de la supervivencia
La guerra de la supervivencia
 
1. Teoría de la representación social
1. Teoría de la representación social1. Teoría de la representación social
1. Teoría de la representación social
 
Enfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativasEnfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativas
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
Síndromes disejecutivos
Síndromes disejecutivosSíndromes disejecutivos
Síndromes disejecutivos
 
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Test de análisis de lectoescritura (TALE)Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
 
Presentación del libro "El espejo, identidad robada"
Presentación del libro "El espejo, identidad robada"Presentación del libro "El espejo, identidad robada"
Presentación del libro "El espejo, identidad robada"
 
Chomsky
ChomskyChomsky
Chomsky
 
Neuropsicología de la deficiencia mental
Neuropsicología de la deficiencia mentalNeuropsicología de la deficiencia mental
Neuropsicología de la deficiencia mental
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Codificación de la información sensorial
Codificación de la información sensorialCodificación de la información sensorial
Codificación de la información sensorial
 
Síndrome referencial olfatorio (SRO)
Síndrome referencial olfatorio (SRO)Síndrome referencial olfatorio (SRO)
Síndrome referencial olfatorio (SRO)
 

Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)

  • 2. Manejo inicial 1. Estabilización cardiovascular. 2. Inmovilización.
  • 3. Exploración general 1. Ventilación adecuada. 2. Intubación de pacientes. 3. Reanimación cardiovascular. 4. Evaluación de heridas.
  • 5. Valoración neurológica 1. Anamnesis. a. b. c. d. e. Colaboración de testigos. Lugar, fecha y hora del traumatismo. Circunstancias. Factores tóxicos acompañantes. Descripción del estado previo del paciente. f. Antecedentes patológicos e historia clínica.
  • 6. Valoración neurológica 2. Exploración física. a. Exploración integral. b. Examen minucioso de la cabeza.
  • 7. PIC 1. Normal: menor a 10 mmHg. 2. La doctrina de Monroe-Kellie expresa: a. Cerebro – 1,300 ml b. Volumen sanguíneo – 110 ml c. Líquido cefalorraquídeo – 65 ml
  • 8. PIC 1. En el caso del TCE, existe incremento de la PIC debido a: 1. 2. 3. 4. Congestión cerebrovascular. Formación de edema cerebral. Lesiones ocupantes. Desarrollo de hidrocefalia.
  • 9. Valoración neurológica 2. Exploración neurológica. a. Valoración del nivel de conciencia. b. Exploración oculopupilar. c. Exploración de la movilidad y fuerza de las extremidades. d. Patrón respiratorio.
  • 10. a. Escala de coma de Glasgow Apertura de ojos Espontánea 4 A órdenes 3 Al dolor 2 No respuesta 1
  • 11. a. Escala de coma de Glasgow Respuesta motora A órdenes 6 Localiza dolor 5 Retirada 4 Flexión anómala 3 Extensión 2 No respuesta 1
  • 12. a. Escala de coma de Glasgow Respuesta verbal Orientado 5 Confuso 4 Inapropiada 3 Incomprensible 2 No respuesta 1
  • 13. a. Escala de coma de Glasgow Puntuación escala de Glasgow 14-15 Traumatismo craneal leve 9-13 Traumatismo craneal moderado 3-8 Traumatismo craneal severo
  • 14. b. Exploración oculo-pupilar • Tamaño y la asimetría  localización topográfica • Miosis (constricción de 1-3 mm) – – Herniación centroencefálica (hipotálamo) Lesiones pontomesencefálicas dorsales (núcleo rojo) • Midriasis (dilatación mayor o igual a 6 mm)  lesión del par III – – – Herniación del uncus. Las lesiones mesencefálicas dorsales. Respuesta de una sola pupila. • Dilatación pupilar bilateral sin respuesta  perfusión cerebral • Pupilas bilateralmente pequeñas. • Desviación de la mirada  lóbulos frontales • Movimientos erráticos  lesión difusa
  • 15. c. Exploración de la movilidad y fuerza de las extremidades • • • Movimiento libre/ausencia de las cuatro extremidades. Respuestas motoras provocadas por estímulos dolorosos. Simetría, postura y si es zurdo o diestro.
  • 16. d. Patrón respiratorio • Cualquier alteración en el mismo indica disfunción de los hemisferios cerebrales, mesencéfalo, etc. • Evaluar la eficacia ventilatoria del paciente.
  • 17. Valoración neurológica 4. Pruebas complementarias. • • • • Rx de columna cervical. Rx de tórax. Rx de cráneo. TAC.
  • 18. Indicaciones para RX o TAC Rx simple TAC craneal Pérdida de conciencia Deterioro del nivel de conciencia Signos/síntomas neurológicos Focalidad neurológica LCR o sangre por oído/nariz Crisis conclusiva Heridas penetrantes Incapacidad de evaluación (paciente anestesiado, tóxicos, etc.) Heridas cuero cabelludo Ausencia de recuperación Fractura en Rx
  • 19. Radiología simple 1. De poca utilidad. 2. Proyecciones lateral, anteroposterior y de Towne. 3. Existen fracturas que no son visibles en la Rx simple.
  • 20. TAC craneal 1. Prueba de elección por la rapidez con que se obtiene. 2. La TAC inicial deberá ser sin contraste.
  • 21. TAC craneal (hallazgos) 1. 2. 3. 4. 5. 6. Sangre. Desviaciones de la línea media. Hidrocefalia. Edema cerebral. Anoxia cerebral. Pneumoencéfalos.
  • 22. Otros 1. Traslado del paciente a la camilla. 2. Desvestir al paciente dejando libres las zonas de actuación. 3. Solicitar la presencia según las lesiones. 4. Intubación endotraqueal. 5. Cricotiroidotomía o traqueostomía.
  • 23. Otros 6. Se lavarán las heridas abiertas. 7. Se realizará cobertura antitetánica. 8. Se elevará el cabezal de la cama 30° manteniendo la alineación de la cabeza, cuello y tórax. 9. Se protegerá al paciente de posibles convulsiones. 10.Se instauraurá el tratamiento.
  • 24. Referencias bibliográficas • • • • • Cabrera, A. (2009). Traumatismo craneoencefálico severo. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica, 94-101. General, C. d. (2007). Atención inicial del traumatismo craneoencefálico en pacientes menores de 18 años. Guía de práctica clínica. México. Lozano, A. (2009). Trauma craneoencefálico, aspectos epidemiológicos y fisiopatológicos. Revista Facultad de Salud, 63-76. Martínez, G. (1998). El traumatismo craneoncefálico (TCE) en urgencias. Valoración neuológica. Recepción y traslado a la UCI. El Servier, 5-12. Pacheco, D. (1998). Manual del residente quirúrgico. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.