SlideShare una empresa de Scribd logo
estrategias
-
aa
-
AD
AD
JI
-
)
a)
AD
a
)
)
a
a
a
a
a
a
lt
a)
a
!
!
a
t
a
a
a
a
a
)
a
a
)
:
)
ó
a
a
a
;
a
t
a
,
a
)
a
a
a
a
!}
)
Mi nombre es:
Micurso es:
estrategias
Á
-
-
-
-
-
,
-
-
-
-
-
-
-
-
,
-
-
)
-
-
-
-
-
-
-
-
a
a
-
-
-
-
-
-
-
)
-
{
-
)
-
-
-
-
u
-
)
-
f
,
I
t
Evalúo lc qre aprendi
Evalrc lo que aprendí
Evalúo [o que aprendí
Opinar fundamentadamente
Texto informativo
78
Noticia
11
Aplicar la información de un texto para
resolver una tarea
Texto informativo
84
Texto informatlvo
72 Comparar textos
Textos de opinión
90
Noticias
EvaLúo lc que aprenii
Evaluación final
Recortables
72
96
702
1 Localizar información explícita
Fábula
6
Fábula
2 Comprender textos d iscontinuos
lnfoq rafía
t2
lnfoqrafía
3
Determinar las ideas principales y las ideas
secundarias de un texto
Texto nformativo
18
Texto nformativo
: Sintetizar información
Texto informativo
30
Texto informativo
i Resumir información
Leyenda
36
Texto informativo
: Secuenciar acciones
Cuento
42
Cuento
lnferir las causas o las consecuencias de
hechos o acciones
I
v
Fábula
8 lnferir las motivaciones de los personajes
9
lnterpretar el significado de una expresión en
lenguaje figurado
Poema
66
Poema
Ficha Tarea de lectura Tipos de textos Pá9ina
Tarea de lectura Tipos de textos Pá9ina
Tarea de lectura Tipos de textos Página
Leyenda
Ficha Tarea de lectura Tipos de textos Pá9ina
J
¿
El propósito de esta ficha es que aprendas a localizar información explícita en un texto.
Localtzar información explícita es identificar rnformación que se comunica de manera
clara y directa en el texto.
Para comenzar con el trabajo de esta ficha, lee eltÍtulo deltexto de la página 7 y observa la
imagen. Luego, realiza las actividades.
r',. ¿De qué piensas que tratará el texto que leerás? Escribe tu respuesta.
Encierra la imagen que crees que corresponde al cascabel mencionado en eltítulo.
¿Por qué un gato podría tener un cascabel? Escribe tu respuesta.
@ Ediciones SM
*1
á
*l
4
;t
/,
+a
*rl
+a
á
;t
cl
;t
tt
?l
d
{t
á
I
?l
á
4
I
á
á
á
4
á
á
á
á
F¡
*l
*l
*l
F
¿t
{
{,
st
F
{
F
?
€
-
/,
-
éa
{.
éa
-
?.
t
I
J.
*.
€
¿
!
u
.?
-
u
{
é)
¿
¿
?)
¿
/)
é,
*a
t
t
Fl
]-a
t
u
éa
-Ja
{
-*a
?)
éa
Lee e[ siguiente texto.
na gran familia de ratones tenía su
madriguera en una de las paredes de un caserón.
Llevaban allí una vida confortable aunque bastante
intranquila, pues en aquella casa vivía también
un temible gato que no los dejaba en paz. Era un
animal lustroso y de o.jos penetrantes que adoraba
la caza del ratón. Sigiloso como un fantasma,
aparecía cuando menos se lo esperaban y
se prec;picaba sobre su inJortunada víctima,
- en:ras los demás ratones huían como alma
t-,. zta el dtablo.
l'3,:egerse de aquel fatal enemigo, asíque los
'a:cnes decidieron celebrar una asamblea.los
'¡edores hablaron y discutieron durante horas y,
. ; nal, un ratón joven levantó la voz y dijo:
-o sé por qué perdemos tanto riempo
discuriendo cuando la solución es muy sencilla.
Lo único que hay que hacer es ponerle un
cascabel algato; de esa manera podremos oírlo
cuando se acerque y echar a correr.
-¡Es
una idea estupenda!
-exclamaron
los
ratones, dando chillidos de felicidad-. ¡Por fin :t,
se van a acabar nuestros problemasl
Pero entonces, uno de los ratones más viejos
de la familia, que aún no había abierto la boca,
dio un paso al frente y dijo:
-El plan es brillantísimo, desde luego, pero le
falta un pequeño detalle. Les haré una pregunta,
queridos míos: ¿quién de nosotros tendrá el valor
de ponerle el cascabel al gato?
Una cosa es predicar y otra dar trigo.
Jerry Pinkney. Fábulas de Esopo
Barcelona: Vicens Vives, 2003
Encjerra las palabras cuyo slgnificado
desconozcas y busca sus definiciones
en el diccionario
@ Ediciones SM
Trabajo con las palabras
Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo
componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
O A partir delcontexto de [a lectura, une cada palabra destacada deltexto con aquella
que la podría reemplazar.
=
a
t
é
¿
¿
I
J,
J,
J:
J
¿
é
é
I
J
(
e
I
é
I
I
I
€
(
(
I
I
(
(
I
I
é
(
I
I
I
I
é
I
¿
?
e
e
e
I
é
é
é
é
I
tl
J
¿
J
madriguera
confortable
/ustroso
menester
asamblea
necesano
refugio
brillante
Los ratones huían como alma que lleva el diablo. ¿Qué crees que significa esta
expresión?
A. Con poco ánimo y ráPidamente.
B. Con poco miedo y lentamente.
C. Con mucho ánimo y rápidamente.
D. Con mucho temor y rápidamente.
¿Qué piensas que quiere decir la expresión infortunada víctima'? Escribe tu respuesta.
Junto con tus compañeros y compañeras, comenten y comparen sus respuestas.
O Ediciones SM
cómoda
reunron
e
a
Vuelve a leer eltexto y luego responde.
¿Cuát era la actividad que adoraba realizar el gato? Encierra la respuesta.
Usar cascabeles.
Cazar a los ratones.
Asustar a los ratones.
Correr por toda la casa.
¿Qué hicieron los ratones para buscar una solución que los protegiera del gato?
Enviaron al ratón más joven a cazar al gato.
Pusieron el cascabelal gato en una asamblea.
Salieron huyendo como alma que lleva el diablo.
Celebraron una asamblea para conversar el problema.
@ acuá fue [a idea que propuso e[ ratón joven?
Salir de la madrlguera.
Celebrar una asamblea.
Conversar con su famitia.
Ponerte un cascabel algato.
O ¿Ou¿ pregunta se hace el ratón viejo al oír la idea del ratón joven? Escribe tu respues;la"
. Subraya la moraleja del texto y escribe el significado que crees que tiene.
Para saber qué tipo de información explícita debes localiza¡ es necesario tener en
cuenta el propósito o la tarea que debes realizar.
Ejemplos de que podrías en un texto son
nombres y acciones de los personajes, hechos, lugares y fechas, entre otros.
@ Ediciones SM
C
C
?
é
(
é
é
I
é
I
I
é
C
e
é
é
é
(
é
é
é
é
;
é
I
I
I
¿
;
;
O Lee el siguiente texto y luego realiza [as actividades
Un león, que estaba ya viejo y cansado de cazar, fingió es[ar enfermo
y pidió a los animales de la selva que fueran a visi¡arlo a su cueva. Y
aprovechándose de los más incautos, en cuan[o entraban los mataba y
se los comía.
Sabiendo de la enfermedad del león, los zorros fueron a verlo y
desde la puerta de la cueva lo saludaron.
-fl-e
has sentido mejor, león?
-le preguntaron.
-Algo
mejor
-contestó
el león-. Pero acérquense, no se queden
a todo sol.
-Preferimos
estar aquí
-dileron
los zorros.
-Y eso, ¿por qué?
-preguntó
el león.
-porque
vemos pisadas enrrando a la cueva, pero ninguna saliendo.
Cuídate de entrar en casa de tu enemigo.
Verónica Uribe E/ libro de oro de las t'ábulas. Santiago: Ekaré, 2009.
I
I
a
a
I
,
a
u
I
I
,
a
;
q
I
I
a
a
a
e
t
I
I
,l
a
E[ león fingió estar enfermo frente a [os demás animales porque estaba:
A. viejo y afligido.
B. cansado y viejo.
C. triste y cansado.
D. cansado y afligido.
O ¿Ou¿ hacíia el león con los incautos que entraban a su cueva? Escribe la respuesta.
O ¿por qué tos zotrosvisitaron al teón?
O ¿Cu¿ hizo que los zorros sospecharan det teón?
¡. Observaron que la entrada de la cueva se encontraba vacía.
3. No escucharon voces de animales desde el interior de la cueva.
C Notaron que el león no se veía tan enfermo como decía estarlo.
D Vieron pisadas que entraban a la cueva, pero que no salían de ella.
$ OUr"rva las imágenes y marca con un y' la que indica las pisadas que vieron los zorros
O Ediciones SM
AA
t-
a-
t-
F
G-
G-
F
F:
F
F
a)
G-
G-
a-
a)
GA
a-
c-
GA
a-
a-
J-
a-
a-
a-
é
t,
Ga
a-
J-
J)
J-
J-
J,A
#.
*-
J-
r-
JA
r)
Jú
ra
J)
*)
r)
4a
ra
*a
Ja
.
'J,a
Jr
_)
para comenzar con et trabajo de esta ficha, lee et título y observa el texto de [a página 13'
Luego, realiza las actividades.
¿Oué tipo de texto es? Encierra la alternativa correcta'
A. Noticia.
B" lnfografía.
C. Reportaje.
D. Narración.
¿cuál consideras que es e[ propósito del texto? Escribe tu respuesta'
compteta la siguiente tabla a partir de tus experiencias con [a lectura'
@ Ediciones SM
+;
á
és
á
*-;
á
á
¿t
á
á
él
?t
t4
á
tl
á
á
á
á
Lee el siguiente texto,
*
No me guslo leer
y tompoco leo lo
que me don en el
colegio
No me guslo leer y solo
1eo por obligoción
Mrentras lees,
fijate en la
relación entre
las cifras y los
lugares que
ocupan en los
círcu Ios
1il5
Me gusto leer y
leo vorios cosos
Me gusto leer pero no
encuentro o que me
inlereso
ó51
En mi dormitorio En lo so o de c cses
I1ó En orro rgo-
1ló En
" po.qu-.
En lo bib loieco
En cuo quier lugor de
ml coso
En e1 potio de lo escuelo
302
Otros respuestos 790
En el lorde después
de closes
Mientros esloy
en closes
¿¡ ?.1
4t a
En lo noche ontes
de dormir Los fines de semonc
E
-o
'o
d
o_
6
-ú
-9
U
U
c
o
1
ñ
C
o
'o
6
-ú
Í
f
B
o
o
-ú
ñ
E
o
F
t)
*-
J-
4-
4-
f,
f,
G)
te
F
*t
J-
G-
J-
t-
aa
a-
r-
J-
*)
*-
c-
J-
J)
G-
J-
t)
úra
{
J,,
J-
J-
Ja
*-
#)
J-
ú-
J,)
r-
4-
ú)
JA
-.4
r-
ú)
r)
J.
*a
r-
<)
ra
ra
*f
rr
:
Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo
componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
O ¿Cuál es e[ significado de la expresión A/o es un cuentd? Escribe tu respuesta.
A partir del contexto de la lectura, marca con un y' la alternativa que mejor define a
las palabras.
revelan
obligación
Acción que alguien está
forzado a realizar.
cton en la que se utilice cada una de las palabras trabajadas.
@ Ediciones SM
¿
1r4
él
é1
¿
¿
¿
d
I
á
¿
¿
¿
é4
d
c
á
á
¿
¿
¿
¿
¿
¿
d;
)
¿
/
é
/
é
(
c
¿
¿
¿
(
é
(
(
I
é
¿
¿
(
é
(
(
(
(
é
c
(
con las palabras
Acción que [a ley exige a
alguien realizar.
-,
-
fl
,
-
a
-
-
I
-
-
-
-
-
-
a
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
D
-
a
-
,
-
-
-
-
-
-
a
-
-
-
-
a
-
t
-
-
a
t
-
a
a
-
a
Vuelve a leer eltexto anterior y luego responde.
A partir de la información deltexto, encierra el enunciado verdadero.
La mitad de niños y niñas leen varias cosas porque les gusta.
La mitad de los niños y las niñas solo leen lo que les dan en el colegio.
La mayor parte de los niños y las niñas no encuentran lo que les gusta leer.
La mayor parte de los niños y las niñas afirman que solo leen por obligación.
¿Cuát de los siguientes lugares es más apreciado por los niños y las niñas para leer?
Marca con una f la alternativa correcta.
¿Cuántos niños y niñas prefieren leer en el parque? Escribe tu respuesta.
Escribe a qué dato entregado en eltexto corresponde la siguiente cifra.
511
¿Para qué consideras que pueden servir los datos entregados en eltexto?
Para comprender textos discontinuos, debes f¡arte en la relación
entre los recursos verbales y gráficos. Ejemplos de recursos gráficos
son organizadores, tablas y gráficos. Es importante que sepas que cada
recurso tiene un propósito específico que favorece la comprensrón.
I
O Ediciones SM
o
O Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades.
El reciclaje de vehículos fuera de
uso evita la emisión de 1 millón de
toneladas de CO2 a la atmÓsfera.
La industria logra recuperar un alto
porcentaje de materiales reciclados
que se emplearán en nuevos
procesos productivos.
Muchos recambios y piezas son
revisados y devueltos al mercado de
segunda mano, lo que favorece el
ahorro del consumidor.
Los residuos peligrosos, como
baterías, aceites, líquido de frenos,
anticongelantes o el combustible,
entre otros, son retirados y tratados
para eviiar que contaminen
forman parte
STOP
c
-o
'ú
6
o_
6
ñ
-9
E
o
0
o
o
t
o
o
d
E
o
F
I
Recíclaje de
vehículos
¿Oué beneficios aporta
al medio ambiente?
ZQué materíales reciclables
de un automóvÍl?
Plásticos
Aluminio
AYÚDANOs A DIFUNDIR EL MENSAJE ¡COMPARTE LA INFOGMFíA!
¿Sabías que un
automóvil puede
ser recuperado
para ser
reciclado casi en
su totalidad?
El reciclale
aumenta la tas¿
de materiales
que son
reciclados y
revalorizadús
Se incrementará
el número
de vehículos
recibidos para
su reciclado
Fomenta la Ayuda a frenar
conciencia el abandono de
social sobre la vehículos en la
importancia que vía pública Y
tiene el reciclaje en los talleres
de vehículos mecánicos.
_ ones 5l
Q Explica con tus palabras el significado de estos ímbolos en la infografía.
14
fl
fl
fl
ga
Ea
-
ya
É.
f,
P
f,
P
a
?
/)
a
a
/)
/.
f,
-
E
f,
-
a
/.
t
a
a
*.
a
/.
rD
1.
,
4
4
-
-
-
)
t
-
-
t
u
,
-
t
t
-
t
.)
á
Q acuáles son los dos materiales que tienen menor presencia en un automóvil? Completa ta
tabla encerrando el nombre y el color que corresponde a cada uno.
Férricos
Aluminio
Plásticos
Gomas
Otros
Verde
Anaranjado
Rosado
Amarilto
Lila
Q n partir del texto, escribe tres razones que consideres que son las más importantes para
reciclar las partes de una automóvil.
O Ediciones SM
las ideas secundarias de un exto
El propósito de esta ficha es que aprendas a determinar las ideas principales y las ideas
secundarias de un texto.
Todos los textos presentan distintas ideas según e1 propósito que tengan. Las ¡dea*
principales son las más importantes de un texto. Las ideas ecur,rdar¡as indican
detalles que sirven para ampliar o ejemplificar una idea principal.
Para comenzar con eltrabajo de esta ficha, lee eltítulo deltexto de la página 19 y observa la
imagen. Luego, realiza las actividades.
it
: . ¿Oué tipo de texto leerás? Encierra la alternativa que consideres correcta.
A. Cuento.
B. Reportaje.
C. Texto informativo.
D. Artículo de opinión.
Lee los tipos de información de los recuadros y une a la fotografía los que crees que
encontrarás en el texto.
La historia de los orígenes
de la Gran Muralla china.
Fechas en que personajes ilustres
visitaron la Gran Muralla china.
Relatos de la
importancia de la
Gran Muralla china.
Nombres
de personas
relacionadas con la
Gran Muralla China.
Especificaciones
sobre el material con
el que se construyó la
Gran Muralla china.
., I ¿Cuál crees que será [a idea principal del texto que leerás? Escríbela.
O Ediciones SM
Lee el siguiente texto.
La Gran Muralla china es una de las más
impresionantes obras del ser humano. De hecho,
fue declarada Patrimonio de la Humanidad junto
con la Muralla romana de Lugo y la Muralla de
Ávila, ambas ubicadas en Es[aña.
La Gran Muralla es un enorme muro que el
emperador Oin mandó a construir en el siglo lll a.C.
en China. Su objetivo era fortificar la frontera norte
del reino para evitar los ataques de tribus invasoras,
sobre todo las de Mongolia.
En realidad, ya existían pequeñas murallas de defensa que
se habían construido siglos antes en distintas zonas, asíque lo que el
emperador hizo fue unirlas todas y añadir nuevos tramos. La muralla se fue
ampliando durante los siguientes mil años hasta alcanzar una extensión
de... ¡7.300 kilómetros! Para que sepas más o menos cuánto es
esto, imagina el mapa de Chile. El largo de Chile continental
(quiere decir, sin contar el archipiélago de Juan Fernández,
las islas Desventuradas, la isla de pascua, la isla Salas y Gómez
y tampoco la Antártica) es de 755.716 kilómetros cuadrados
de norte a sur. Dicho de otra forma, es posible afirmar que
la muralla llegó a alcanzar casi el mismo largo que Chile.
¿lmaginas cuánto tardarías en recorrerla completa a caballo?
Probablemente varios meses, e incluso un año entero.
Como te puedes imaginar, para levantar esta gran obra de ingeniería
fue necesario el trabajo de cientos de miles de htmbres, la mayoría
esclavos y prisioneros, a los que se les obligó a trabajar en condiciones
muy duras.
El material que se usó no fue el mismo en toda la Gran Muralla. Debido
a su extensión, se usaba en cada tramo el material que había por los
alrededores: a veces piedra caliza, otras granito, arcilla y algunas veces se
usó también el ladrillo.
r*
I
.€
.4
É
F
F
#
f,
f,
¿t
é
c-
/)
é
*.
?a
é-
é-
É-
f,
-
t-
3,
é
F
?
f,
F
F
f,
p
-
f,
é
{r
,-a
f,
;a
fr
*q
F
f,
á
p
*a
ú
*a
f,
é
é
--A
é
@ Ediciones SM
=
¿
a
C4
a
a
q
a
C,!
é'
¿
¿
d,
é
¿
¿
(
é
é
(
é
e
é
e
(
é
e
é
C
e
e
C
e
é
C
é
I
C
C
C
é
C
é
¿
4
é
é
e
é
C
é
é
C
a
a
Además, para favorecer la conectividad, el gran muro tiene
atalayas y torres para vigilar a posibles enemlgos y desde las cuales
se enviaban señales de humo unas a otras en caso de peligro.
Aunque actualmente se conservan unos 2414kilómetros de muralla,
sigue siendo una obra impactante. Por ello, el 7 de julio de 2007,fue
nombrada una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
Sobre la Gran Muralla china siempre ha existido una leyenda
que dice que es la única construcción realizada por el ser humano
que puede verse desde la luna a simple vista. Parece ser que,
aunque mucha gente lo piensa asídesde hace años, la Nasa lo ha
desmentido, demostrando que es tan solo una falsa creencia.
Tomado de rvwu,¿ edu ca peq ues.co m (adaptación).
Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo
componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
: Busca en el diccionario elsignificado de las palabras destacadas en eltexto y escribe
1...' cada una en [a oración que corresponde. re€'
:.-:-:JuanyJosefavig|landesdelas'.........'........'...laseguridaddelfuerte'
-'-s'"
Mi padre dividló el camino en ................... .... para que asíse nos hiciera
más corto e[ viaje a la playa.
Quiero ... mi casa en elárbol usando maderas más gruesas.
La próxima vez que viajemos al Sur, vlsitaremos en lancha todas las islas del
Lee las siguientes acepciones de la palabragran'tto y marca con un ( que
corresponde a la usada en eltexto.
OOlrabajo
con las palabras
Pedazo o parte muy
pequeña de algo.
Roca compacta y dura que
se emplea en construcción.
?
f,
é
a
?
fr
?
a
a
l.
rt
f
ra
F
?
F
-
f,
?
?
p
?
p
p
P
p
p
p
?
P
1)
?
F
F
F
F
rt
f,
é
f
f
f
-
f
t,
?
-
?
-.
lt
::é.
:_,
?
-ró
O Vuelve a leer eltexto y luego responde.
Subraya con rojo la idea principal y con azul una de las ideas secundarias de cada
párrafo.
" La Gran Muralla es una de las más impresionantes obras del ser humano.
o La Gran Muralla fue declarada Patrimonio de la Humanidad junto con la
Muralla romana de Lugo y la Muralla de Ávila.
o El emperador Oin quera evitar los ataques de las trlbus invasoras, sobre
todo las mongolas.
. La Gran Muralla china es un enorme muro fortlficado.
o La Gran Muralla se construyó uniendo tramos y agregando otros.
. Se necesitaría un año para recorrer la Gran Muralla.
. Los hombres que trabajaron en [a Gran Muralla eran esclavos y
prisioneros.
, Cientos de miles de hombres trabajaron en construlr la Gran Muratla.
* Se usaron distintos materiales para construir la Gran Muralla.
o La Gran Muralla fue construlda con caliza, granito, arcilla y ladrillo.
u La Gran Muralla contaba con atalayas y torres de vigilancla.
* En la actualidad la Gran Muralla ya no es tan grande como [o fue.
* Mucha gente piensa que se puede ver la Gran Muralla desde la luna.
* La Nasa desmintió la leyenda que gira en torno a la Gran Muralla.
$ n partir de [a actividad anterior, escribe ta idea principal deltexto que leíste.
Muchas veces, puedes encontrar de forma explícita las ideas principales
y secundarias de un texto, pero en otras ocasiones debes determinarlas
a partir de lo que leíste.
O Edlciones SM
Lee el siguiente texto. Luego, subraya en cada párrafo ta idea principal con rojo, y con
verde, una idea secundaria.
aao
é
J
é
J
é
é
a
a
I
a
é
G
é
é
é
a
é
C
I
o
I
é
é
I
lF
é
é
é
I
é
1l
I
C
G
lF
É
c
1,
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
J
3
Muchos pueblos tenían la suya,
los estudiantes de la Universidad
de Chile también la celebraban.
Fotógrafos se especializaban en
retratarlas. Las jóvenes de todas las
provrnclas soñaban con ganarse el
cetro. ¿Qué fue de esta tradición
que por más de un siglo reinó en
Chile? El viento invernal terminó
con ella.
Antiguamente en nuestro país se
celebraba la fiesta de la primavera.
Entre el 21 y el23 de septiembre,
todos los años, varios pueblos se
vestian de gala para recrbir al sol que
comenzaba a alumbrar y celebrar
el renacimiento de los colores de la
naturaleza. Con ello se elegía a las
candidatas a reina, los poetas escribían
versos dedicados a ellas y la fiesta
culminaba con una gran celebración
en la que todo el pueblo participaba
activamente.
Santiago no se quedaba atrás.
Desde el año 1902 junto con la fun-
dación de la Federación de Estudian-
tes, se estableció esta tradición que
duraria gran parte del siglo XX. Nadie
permanecia indiferente Todas querian
Fiesta de la primavera Ovalle 1930 FotografÍa
donada por Viviana Ortiz Programa "Memorias
del Siglo XX"
ser reinas, todos querian ser los poetas
premiados con la llegada de la esta
ción de las flores. Uno de los elegidos
fue eljoven Pablo Neruda, quien en el
año 1921 ganó el primer premio con
su poema "Canción de fresta" en una
de estas tradicionales celebraciones.
Gilberto Provoste fue uno de los
mayores retratistas de estas fiestas
en la provincia de Chiloé, a principros
del siglo XX. Gracias a sus fotografías,
recuperadas por la también fotógrafa
Mariana Mathews, es posible
reconstruir la memoria histórica de
nuestro país y parte de ese patrimonio
cultural que con el tiempo se ha
perdido.
Tomado de
O Edlciones SM
A partir de lo que subrayaste, completa elsiguiente cuadro.
ldea principal:
ldea secundaria:
@ acuál es la idea principal deltexto que leíste? Escríbela y coméntala con tu curso.
@ Ediciones SM
F
J-
Ja
F
r¡r
F
é
F
F
?
F
F
Ér
F
F
é
aa
A-
F
f
F
F
F
é
F
p
p
P
p
p
é,
P
F
F
?
F
é
F
F
F
F
f
i
F
F
p
F
?
lt
F
í
p
f
f
. ldea principal:
ldea secundaria:
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 10.
na vez salieron de paseo una brasa de carbón, una paja y una castaña.
Llegaron a un río, pero no sabían cómo atravesarlo.
La castaña, que era muy inteligente, propuso:
-Como
la paja puede flotar en
. el agua, yo me montaré encima de ella y me llevará nadando a la otra orilla.
Luego regresará a buscarte a ti
-dijo dirigiéndose a la brasa.
A las dos les pareció muy bien, y asíse hizo.
Primero la paja atravesó a la castaña y luego volvió por la
brasa de carbón. Pero sucedió entonces que cuando estaban
a mitad del río, la paja sintió que se estaba quemando con
el calor de la brasa, y casi sin quere[ hizo un movimiento
, brusco, y de una sacudida la tiró al agua.
Cuando la castaña vio esto, le dio un ataque de risa. Se
reíay reía y no paraba de reírse. Tanto se rio de ver a la brasa
remojada, que de pronto reventó.
La paja llegó a la orilla completamente chamuscada. Un
poco después llegó la brasa apagada por completo y
chorreando. Las dos estaban muy enojadas con la
castaña, porque se había reído tanto cuando ellas
lo estaban pasando mal; pero cuando vieron
que con la risa había reventado su piel, y
estaba destrozada, se compadecieron
y fueron a buscar al sastre para que la
remendara y le recosiera la rotura.
El sascre solo tenía un trozo de tela
de color más claro que el de la piel
de la castaña, y se la tuvo que arreglar
poniéndole un pedazo de ese color. Por
eso dicen que ahora todas las castañas
andan con un trozo de piel que parece
más claro. Si no me crees, anda y busca
una. Que esto es cierto no hay duda alguna.
=
¿
¡r{
e4
¿
d
¿
r1
a
r{
d
íl
¿
d
¿
r{
d
4
á
á
á
¿
¿
¿
¿
¿
á
d
er
Il
I
11
I
É1
+1
4
É1
4
á
á
4
á
É1
4
4
á
á
á
Cr
r{
á
+l
á
Cuento folclórico español
@ Ediciones SM
) Localizar información explícita
Según eltexto, la castaña fue capaz de idear el plan porque:
era muy inteligente.
podía flotar en et agua.
conocia las características de la paja.
quería hacerles una broma a sus am¡gas.
¿Cómo reaccionaron la brasa y la paja al oír la idea de la castaña?
Les pareció bien.
No paraban de reirse.
Estaban muy enojadas.
Lo estaban pasando mal.
O ¿Aui¿n se encargó de hacer los traslados de una orilla a otra en el ric?
La paja.
El sastre.
La brasa.
La castaña.
)D.,terminar las ideas principales y las ideas secundarias de un texto
O ¿Crat de las siguientes alternativas corresponde a una idea secundaria del párafo 4?
La paja volvió por la brasa de carbón.
La paja sintió calor y tiró la brasa al agua.
La paja sintió que se quemaba debido a la brasa.
La paja atravesó a la castaña y regresó por la brasa.
) Localizar información explicita
¿Cómo llegó la paja al otro lado del río al intentar trastadar a la brasa?
Apagada.
Remojada.
Chorreando.
Chamuscada.
tr
tr
tr
tr
tr
tr
tr
tr
tr
tr
tr
tr
tr
tr
tr
O Ediciones SM
rt
é
F
F
F
E
)Determinar las ideas principales y las ideas secundarias de un texto
¿Cuál de las siguientes alternativas contiene la idea principal del párrafo 6?
La paja y [a brasa estaban muy enojadas con la castaña
La paja y ta brasa llegaron una chamuscada y la otra apagada.
La paja y la brasa llegaron a la orilla y vieron a la castaña reventada.
La paja y la brasa fueron a buscar al sastre para que remendara a la castaña.
) Localizar información explícita
¿Cómo reaccionaron la paja y [a brasa al ver a [a castaña destrozada?
Se rieron.
Se burlaron.
Se enojaron.
Se compadecieron.
¿Cómo se describe a la castaña en eltexto?
Alegre.
Burlesca.
lnteligente.
Compasiva
La brasa y la paja pidieron alsastre que:
buscara una castaña.
se riera de la castaña-
remendara a la castaña.
cruzara a la castaña al otro lado del río.
)Determinar las ideas principales y las ideas secundarias de un texto
¿Cuál es la idea principal del último párrafo?
Si se busca una castaña, se sabrá que eltexto dice la verdad.
La gente dice que las castañas andan con un trozo de piel clara.
El sastre no tena un trozo de tela del mismo color de la castaña.
Las castañas tienen un trozo de plel más claro que el resto de su piel.
tr
tr
tr
tr
tr
tr
tr
tr
tr
tr
tr
tr
tr
tr
@ Ediciones SM
Evalúo lo que aprendí
tr
tr
E
tr
-,
)
)
-
-
-
)
)
-
-
-
-
-
-
a
a
*.
a
a
a
a
-
a
f.
a
f
f
f
?
P
p
?
€
?
f
f
?
?
?
?
f
'f
-
?
-
-
:-.
-
-
-
:*
-
-
Evita períodos
inactivos de
más de 2 horas
durante el día. Ejercicios de
fitness
Escalada
Ejerc¡c¡os con
bandas elásticas
Estiramiento
Yoga
Pilates
Taichi
z-s oíls PoR SEMANA
nicia la actividad con el
calentamiento
Alierna los grupos
'n usculares
Contro a la posición del
cue rpo
z-o oils PoR SEMANA
lnicia la actividad con el
calentamiento,
Haz que las pulsaciones
suban a un ritmo más
rápido de lo normal
Acumula 30 minutos
o más durante el día
(son aconsejables los
dencansos)
TODOS O CASI
TODOS LOS DíAS
DE LA SEMANA
Realiza actividad
moderada (como
caminar deprisa) de
forma continua o
con interrupciones
durante 60 minutos
o más
Carri nar
Subir esca eras
Tareas domésllcas
activas
Jugar de forma
activa
Dar un tranquilo
paseo en bicicleta
CJ
-o
o
!
rú
E
P
Fichas 1a 3
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 11 a 18
fisicas
Pirámide de la
activ¡dad física
O Ediciones SM
) LocalÍzar información expLícita
¿Cuántas veces a la semana se recomienda realizar actividades físicas moderadas?
De2a3dias.
De3a6días.
Casitodos los días.
Un dí,a a la semana.
tr
tr
tr
tr
Las ctases de Educación Física, patinar y nadar corresponden a:
actividades aeróbicas.
actividades sedentarias.
actividades de flexibilidad.
actividades de la vida diaria.
) Comprender textos discontinuos
Para una persona que realiza yoga, ¿qué recomendaciones entrega eltexto?
Subir las pulsaciones.
Alternar los grupos musculares.
Evitar períodos de más de t hora.
Utilizar distintas posiciones del cuerpo.
La ilustración de un muchacho barriendo se incluye en [a base de la pirámide porque:
barrer es una tarea doméstica activa.
es un eJercrcro que se puede realiza a diario.
se necesita realizarla 1o 2 veces por semana.
se requiere de interrupciones para poder barrer.
Si quisieras nadar o practicar escalada, ¿cómo debieses comenzar estas actividades?
Haciendo calentamiento.
Concentrándote en la meta.
Controlando la posición del cuerpo.
Subiendo las pulsaclones del corazón.
tr
tr
tr
tr
tr
tr
tr
Evalúo lo que aprendí
;,1
é1
el
é1
7
¿
él
¿
é4
¿
¿
d
¿
¿
¿
¿
¿
el
¿
á
él
¿
el
?4
C4
tl
é1
C4
e4
CI
e4
é1
á
él
CI
es
I
O Ediciones SM
áa
al
a-
a-
G-
t-
a-
F
{r
F
F
c-
G-
ú-
G-
ar)
a-
*A
a-
J,)
a-
a-
4-
al
a-
t-
a-
*ra
ar)
Jra
*.4
Jr,^
Jra
*-
Jra
*r)
J,)
J.a
J.-
*)
J,.
J)
1)
J)
ú-
üra
1)
Ja
Ja
J)
ra
4
Ja
ra
Fichas 1 a 3
A partir del texto, ¿cuál de las siguientes rutinas sería recomendable?
Nadar todos los dÍas de la semana.
Salir a caminar dos o tres das por semana.
Dar un paseo en bicicleta todos los das de la semana.
Hacer ejercicios con bandas elásticas de tres a seis días cada semana.
Las actividades sedentarias se encuentran en la cima de la pirámide porque:
son las más importantes.
deben realizarse en menor cantidad.
las practicamos con mayor frecuencia.
son activldades que hacemos cotidianamente.
¿Cuál es el tema deltexto que acabas de leer?
El deporte.
La vida saludable.
La actividad física.
La pirámide de los deportes.
Revisa las actividades anteriores junto con tu profesora o profesor y luego responde marcandc
con un y' tus respuestas.
¿Gué estrategia de lectura utilizaste para determinar las ideas principales y las ideas sec"^o:'as'
Subrayar la información relevante. Numerar los párrafos.
ldentificar el tema deltexto Resumir la informaclón.
¿Cuál de las siguientes estrategias empleaste para comprender el texto discontinuo?
Subrayar la información relevante. Relacionar las imágenes con eltexto.
ldentificar las palabras clave. Determinar eltema deltexto.
¿Qué estrategla o estrategias utilizaste para localizar la información explícita? Escribe tu respuesta.
{
Sintetizar in rmación
El propósito de esta ficha es que aprendas a sintetizar información contenida en un texto.
Sintetizar implica reducir la información de un texto y presentarla manteniendo lo
más importante.
Para comenzar con el trabajo de esta ficha, lee el título del texto de la página 31 y observa la
imagen. Luego, realiza las actividades.
A partir de la ilustración, escribe las tres características más importantes que observes en
eltigre.
Tigre
§ Crea una lista de consejos en la que sugieras a un dibujante qué aspectos debe
considerar para ilustrar a un tigre.
Consejos pdra retratar a un tigre
é
(
é
(
(
é
é
é
é
é
é
é
é
(
e
e
?
é
?
é
é
(
(
é
é
é
é
é
é
€
(
a
?
a
?
é
é
I
¿
é
a
ú
é
;
é
c
¿
c
¿
í{
4
á
4
a
a
a
O Ediciones SM
I
#F
fl
po
€
r-
f,
F
E{
?)
fl
so
f,
é)
F
¿t
é)
a)
a-
*o
§ Lee e[ siguiente texto.
Es difícil dibujar un tigre, por varias razones. En primer lugar;
porque van quedan do muy pocos tigres y eso es ¡riste. En
segundo lugar, porque el tigre se siente orgulloso de ser el más
grande de todos losfelinos, incluso más grande que el león,
y no le gusta que lo ridiculicen en caricaruras o que se rían de
sus rayaS.
En las selvas de Bengala ha aprendido a defenderse, para
que nadie le falte el respeto, con dos armas:sus fuertes garras
, rn equ po de abogados que le meten un juicio a cualquier
. lJ,anre del mundo que intente humillarlo. Entonces los
: lJ,anies somos muy respetuosos de la figura del tigre, y
^3s preocupamos de que se vea gallardo y señorial, como
- c).
.os poetas también lo tratan con mucho
-t coao'. escriben versos bonitos acerca de los ojos
-e :igre, las garras del tigre y las rayas del tigre.
Es menrira que el perro sea el mejor amigo
del hombre, porque si se pudiera todos
preferiríamos de amigo a un tigre,
para llevarlo a pasear por las calles
peligrosas del barrio.
Tito Matamala La gran breve guía de los
qnimales salvajes.5antiago: Ediciones B, 2010.
Mientras lees, subraya
la información que
consideres más
importante.
,
I
OOTrabajo
con las palabras
Para comprender un texto, es necesario conocer e[ significado de las palabras que [o
componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
O ¿Oué animales relacionas con eltérmino felinoí? Escríbelos.
Según e[ contexto de la lectura, ¿pot cuál palabra podrías reemplazar e[ término
ridiculicen? Encierra la alternativa correcta.
A. Burlen.
B. Corrijan.
C. Aprecien.
D. Observen.
¿Qué crees que significa la expresión gallardo y señorial? Escribe tu respuesta.
Lee los fragmentos y marca con un y' las palabras que podrían reemplazar a las
expresiones destacadas.
...muy pocos tigres...
Poquísimos Extensos
Delicadamente Cuidadosamente Bruscamente
"1
14
á
*s
á
é{
1
á
ét
á
o
o
:, Completa el organizador gráfico con la información más importante deltexto.
¿Por qué
.,Cómc Lo describen los poetas? ¿Cómo lo dibujan?
f
a
)
)
)
-
-
-
-
t
-
-
-
-
-
)
-
-
a
a
a.
a
a
a
a
/.
t)
a
a
a
a
a
-
a,
lr
t
/,
t
t
*a
/)
fra
r.
a
fra
*a
a
t¡
'l
#a
fra
{
/.
?a
t)
* Vuelve a leer eltexto y luego responde.
es difícil dibujarlo?
ién trata eltexto?
O ¿Oue otro título le pondrías altexto que leíste?
Cuando realizas una síntesis del texto, organizas la información en forma global,
es decir,la agrupas en ideas que sintetizan la información más importante.
Para esto, debes determinar qué es lo más importante y qué no lo es.
¿Qué armas tiene?
O Ediciones SM
Lee eltexto y luego responde.
de los HURACANES?
ada año se prepara una lista con los nombres
que recibirán los huracanes que se vayan
sucediendo a lo largo de la temporada. Estas
listas, que se repiten cada 6 años, incluyen un
nombre por cada letra del alfabeto y alternan
nombres masculinos con femeninos. El uso de
este procedimiento se debe a la precisión y
facllidad que supone para la comunicación escrita
y hablada el usar nombres de personas en lugar de otras denominaciones que
se utilizaban antes.
Y es que durante muchos siglos, el bautismo de los huracanes quedaba
determinado por el santo del día en que manifestaban su poder de destrucción
en una zona concreta. Así, en 1825, el huracán de Santa Ana sería recordado por
azotar Puerto Rico, el 26 de julio.
A finales del siglo XlX, el meteorólogo australiano Clement L. Wragge fue
el primero en referirse a huracanes utilizando nombres propios de mujeres.
Para ello se servía de nombres bíblicos. Ya en 1953, en los Estados Unidos
se decidió identificar a las tormentas con nombres de mujer. Con ello se
abandonaba la tradición de nombrarlas mediante el alfabeto fonético. Más
tarde, en 1978, comenzaron a incluirse también nombres de hombres a las
tormentas del Pacífico Norte Oriental. La unificación vendría cuando un año
más tarde, la Organización Meteorológica Mundial y el Servicio Meteorológico
de Estados Unidos, decidieron alternar nombres de hombres y mujeres para
el nombramiento de tormentas. Cada zona del planeta que sufre huracanes,
ciclones o tormentas tropicales tiene su propia lista de nombres,
En algunas ocasiones, cuando un huracán resulta especialmente destructivo,
su nombre es retirado y sustituido en la lista por uno que empieza por la misma
letra. Cualquier país que se vea gravemente afectado por un huracán tlene la
posibilidad de solicitar la retirada de su nombre. De esa forma, ese nombre
no podrá ser utilizado durante al menos los 10 años siguientes para evitar
confusiones.
Tomado de i',i,v'u.,, nrLlylnteresairte es
O Ediciones SM
Lkmo se eliqe el nombre
¿
¿
¿
¿
á
¿
¿
¿
c/,
I
J
J
é
¿
¿
¿
¿
¿
¿
¿
¿
I
€,
¿
¿
¿
J
J
,1
I
I
I
I
trt
É!
I
É1
I
á
á
á
I
á
I
á
4
e4
á
á
r{
Cl
4
c,l
@ OUserva los organizadores y elige el que consideres adecuado para sintetizar eltexto leído.
a
-
)
-
-
-
-
-
-
-
-
)
-
-
-
)
a
)
-
)
a
-
-
-
)
-
'-
)
,,
,.
,.
'-
-
)
-
-
-
á
+a
+a
ar
-
',
ta
*)
*a
/.
t
la
?r'
{
a
n
i
Completa la siguiente tabla indicando el modo en que se nombraba a los huracanes
según la época indicada en la tabla.
_f-:
$ e partir de estas preguntas, crea un organizador gráfico con el modelo que elegiste.
. ¿Cada cuánto tiempo se preparan listas de nombres de huracanes? ¿Por qué se
preparan listas de nombres? ¿Quiénes han modificado el modo de nombrar los
huracanes? ¿Cuándo el nombre de un huracán es retirado?
@ Ediclones SM
Resumir in ormación
El propósito de esta ficha es que aprendas a resumir la información de los textos leídos.
Resumir significa presentar un texto abreviado en una menor cantidad de oraciones.
Para ello es necesario reallzar una lectura comprensiva e identificar la información
más irnportante del texto.
Para comenzar con el trabajo de esta ficha, lee et título del texto que aparece en la página 37
y observa la imagen. Luego, realiza las actividades.
A partir de la imagen, piensa y escribe dos aspectos que te llamen [a atención.
Dibuja un murciélago, tal como los conoces, y luego comenta con un compañero o
compañera las diferencias que tiene con elde [a ilustración.
@ Ediciones SM
.{
4
a
+1
d
á
ea
q
?s
rl
rl
?l
Jt
él
á
él
rt
í
,cl
7l
+a
?l
Á
d
+a
á
á
á
rl
á
á
á
á
á
á
I
le
I
i
F
?)
F
F
f,
¿¡
F
fl
lt
*l
p
F
é)
¿
*a
ta
f,
é.
p
p
é.
é.
é.
F
é.
?
?.
F
é.
F
{)
¿t
f,
F
I
*:
I
é
F
*.
Y-
F
r:
{
á
ta
ta
J
úa
*a
{
Lee el siguiente texto.
uenta la leyenda que el murciélago una vez fue el ave más
bella de la Creación. Al principio era tal y como lo conocemos
hoy y se llamaba biguidibela (biguidi = mariposa, y bela = cár'r-rei
el nombre venía a significar algo asíco;t'ro mariposa desnuda).
Un día frío subió al cielo y le pidió plumas al
Creador, como había visto en otros animales
que volaban. Pero el Creador no cenía
plumas, asíque le recomendó bajar de
nJevo a la Tlerra y pedir una pluma
a cada ave. Y asi lo hizo el murciélago,
eso s:, recurriendo solamente a las
a. es con plumas más vistosas y
ce r.'rás colores. Cuando acabó su
recorrido, el murciélago se había
iecho con un gran número de
piLrmas que envolvían su cuerpo.
Consciente de su belleza, volaba
y volaba mostrándola orgulloso a ¡odos los
pfaros, que paraban su vuelo para
admirarle. Agitaba sus alas ahora
emplumadas, aleteando feliz y con
cierto aire de prepotencia. Una vez,
como un eco de su vuelo, creó el
arcoíris. Era codo belleza.
Pero era tanto su orgullo que la
soberbia lo transformó en un ser
cadavez más ofensivo para las
aves. Con su continuo pavoneo,
hacía sentirse chiquitos a cuantos
estaban a su lado, sin importar
las cualidades que ellos tuvieran.
Hasta al colibrí le reprochaba no
llegar a ser dueño de una décima parte de
su belleza.
Mrentras lees, subraya
la información más
importante.
Encierra las palabras cuyo
significado desconozcas y
busca su signifrcado en el
diccionario.
La leyenda del murciélago
=
¿
¿
¿
¿
¿
¿
¿,
é
é
é
I
é
é
é
é
é
é
é
é
o
é
é
e
é
€
It
o
É
It
It
I
-
a
e
É
IF
I
a
É
o
t¿
lF
a
e
é
I
(
I
I
é
I
c
J
a
Cuando el Creador vio que el murciélago no se conrentaba
disfrutar de sus nuevas plumas, sino que las usaba para humillar a
los demás, le pidió que subiera al cielo, donde ¡ambién se pavoneó y
aleceó feliz. Aleteó y alereó mientras sus plumas se desprendían una a
una, descubriéndose de nuevo desnudo como al principio.
Durante todo el día llovieron plumas del cielo, y desde entonces
nuestro murciélago ha permanecido desnudo, retirándose a vivir en
cuevas y olvidando su sentido de la vista para no tener que recordar
todos los colores que una vez tuvo y perdió.
Tomado de www redcaribe.com
2. Satisfacción por lo propio con
menosprecio de los demás.
6QfraUajo
con fas palabras
Para comprender un texto, es necesario conocer elsignificado de las palabras que lo
componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
O La palabra soberbia tiene distintos significados según el contexto en que se utilice.
Lee y marca con un y' el que corresponde a esa palabra utilizada en el texto que
acabas de leer.
1. Altivez y deseo desordenado
de ser preferido a otros.
3. Cólera e ira expresadas con
palabras altivas.
¿Cuál de los siguientes términos podría reemplazar a la palabra prepotencia
manteniendo su sentido en eltexto?
A. Enojo.
B. Poder.
C. Belleza.
D. Maldad.
¿Qué piensas que significa la palabra pavonecÍ? Escribe una definición y luego, busca
en eldiccionario su significado para compararlo con lo que escribiste.
O Ediciones SM
Vuelve a leer eltexto y luego responde.
:'. . A partir de lo leído, escribe los cinco hechos más importantes deltexto.
/?
)
f,
3)
Q
fl
a
fr
/)
/)
a
a
f,
*a
a
a
a
-
-
la
-
-
-
-
-
-
-
a
a
-
-
+a
+a
;-
.)
u
,)
á
a-
,)
-
-
-
-
,)
-
-
-
-
+a
J
la
+a
.a
O ,,texto se trata de:
cómo fue que el murciélago originó los arcoiris.
un grupo de aves que envidiaban a un murciélago.
un murciélago que tuvo plumas y las perdió por vanidoso.
un creador que decidió entregarle plumas a un murciélago.
@ Realiza un resumen deltexto que leíste. Luego, comenta y compara tu trabajo con los de
tus compañeros y compañeras.
Para resumir la información contenida en un texto, es fundamental ree *n*cer la
idea principa! de cada párrafo. Esto te permitirá conservar siempre la información
más importante, en tu versión abreviada
@ Ediciones SM
o
a
a
a
O Lee el siguiente texto y luego responde.
Lo, ,.rto, de vegetales de nuestros
hogares son residuos orgánicos que se se pueden 'ry
"procesar" por medio de una compostera. Existen :
personas que con lombrices hacen humus, un material
muy nutritivo para el suelo. Otra forma de transformar
los restos orgánicos es creando "biodigestores" que los
transforman por acción de bacterias en fertilizantes y en gas
que se puede usar como energía.
En la naturaleza todo se reincorpora al ciclo
natural gracias a la acción de millones de
organismos que componen las cadenas
alimentarias. Por lo tanto, podemos decir
que en la naturaleza no existe la basura.
; Las plantas y frutas que comemos salen
de la naturaleza y debemos procurar
devolvérselas, si no lo hacemos, ella
se empobrece.
Considerando el primer párrafo:
" ¿Qué son los residuos orgánrcos?
@ Ediciones SM
+1
q
á
c1
el
Él
;l
á
cl
tl
tl
á
él
él
+{
cl
It
I
. ¿De qué modo se procesan los residuos?
Q ccuál es la idea principaldel primer párrafo?
a
a
rt
-
)
*a
fl
?1
f,
f
-)
1r
fl
*a
-
*a
*a
)
-
-
*a
?aa
-
/a
-
-
+a
aa
+a
a
a
a
a
t)
+)
+a
-
-
-
-
-
-
ñ
-
-
-
.-
-
-
a
-
a
a
a
ta
Q ccuál es [a idea principaldelsegundo párrafo? Enciérrala.
i. Podríamos decir que en la naturaleza no existe la basura.
I Las plantas y frutas que comemos salen de la naturaleza.
I Todo lo que sacamos de la naturaleza y no retorna la empobrece.
j rodo se reincopora al ciclo natural gracias a millones de organismos.
@ er.riUe dos ideas secundarias deltexto.
@ Considerando las actividades previas, resume en un párrafo eltexto'Hagamos
compost".
@ Ediciones SM
Secuenciar acciones
El propósito de esta ficha es que aprendas a secuenciar acciones en un texto.
5ee uenciar ias ae ciones de un texto significa identiflcar el orden cronológiec en que
ocurren ios hechos. Para secuenciar las acciones de un texto, debes identificar lo que
ocurre primero, después y al final.
Para comenzar con el trabajo de esta ficha, lee el título del texto que aparece en la página 43
y observa la imagen. Luego, realiza las actividades.
I
A" Noticia.
B. Cuento.
C. Leyenda.
D. lnstructivo.
€b ,rn qué te fijaste para elegir ettipo de texto al que corresponde?
¿Oué ideas se te vienen a la mente sobre un árbol de ptata?
Árbolde plata
O Ediciones SM
a2r
-
-
-)
*a
f,
a
-
'-
"-
--
r
?
a
€
¿)
-
ra)
la
*a
f.
ra)
t)
-
{.
*.
t
,
é.
?
?a
?
-*t
F
*l
fl
I
?
fa
*l
¡r,l
f.
Éa
{
?a
{
p
t
-
Éa
{
t
{
{
Lee e[ siguiente texto.
El árbol de la plata
edro Urdemales le había quitado a un viajero unas dos onzas de
oro, que cambió en moneditas de cuartillo. Más de mil le dieron, recién
acuñadas, y tan limpiecitas que brillaban como un sol. Con un
claviro le abrió un portillo a cada una y, pasándoles
una hebra de hilo, las fue colgando de las ramas de
un árbol, como si fueran frutas del mismo árbol.
Los cuarrillos relumbraban que daba gusto verlos.
Un caballero que venía por un camino que por ahí
cerca pasaba, vio desde lejos una cosa que brillaba, y
-e: éndose espuelas al caballo, se acercó a ver qué
:'a. Se quedó con la boca abierta mirando aquella
-arav ra, porque nunca había visro árboles que
: esen plata.
Pedro Urdemales estaba sentado en
e s.relo, afirmado contra el árbol. El
caoallero preguntó:
-Digame,
compadre, ¿qué arbolito
es esre?
-Este
arbolito
-le contestó
Pedro- es el árbol de la plata.
-Amigo,
véndame una
patillita para plantarla; le daré
cien pesos por ella.
-Mire,
patroncito
-le
dijo Urdemales- ¿pa qué lo
engaño? Las patillas de este
árbol no brotan.
-Véndame,
entonces, el árbol
entero: le daré hasta mil pesos por é1.
-Pero,
patrón, ¿qué me ha visto
las canillas? ¿Cómo se figura que por mil
pesos le voy a dar un árbol que en un solo año me
produce mucho más que eso?
Subraya los hechos
más importantes que
ocurrieron al inicio, en
e1 desarrollo y en el
desenlace del texto
Entonces el caballero le dijo:
-Cinco
mil pesos le daré por é1.
-No,
patroncito, ¿se imagina su mercé que por cinco mil pesos le voy a
dar este arbolito? Si me diera la ron¡era por venderlo, no la dejaría en menos
de diez mil pesos, ni un peso chico menos, y esto por ser a usré.
Dio el caballero los diez mil pesos y se fue muy con[enro con el arboliro.
Pero en su casa vino a conocer el engaño, y le dio ranca rabia que se le hacia
chica la boca para echarle maldiciones al pillo que lo había hecho leso.
Mientras tanto, Pedro Urdemales se había ido a remoler los diez mil pesos.
Ramón Laval. Cuentos de Pedro Urdemales. Santiago: LOM Edicione s, 2011.
Irabajo con las palabras
Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo
componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
O Según el contexto, las palabras destacadas tienen distintos significados.-A partir de lo
Ieído, une cada palabra con su definición.
=
?
¿
d
J
¿
c
J
¿
é
e
e
J
d
¿
¿
Cl
c
¿
¿
¿
¿
1
I
¿
¿
¿
¿
c
J
J
¿
J
¿
J
c
¿
I
¿
;{
C1
¿
¿
d
4
d
¿
¿
él
Gl
q
11
rl
4
onzas Agujero, agujerito.
portillo Medida en gramos.
remoler Salir de fiesta.
O ¿Oué piensas que significa [a siguiente expresión?: ¿qué me ha visto las canillas?.
Escribe una definición y luego, coméntala con tus compañeros y compañeras.
Ediciones SM
7=1
L)
Vuelve a leer eltexto y luego responde.
-t
@ ausca los recortables de la página 111y ordenálos según cómo se presentan en el cuento.
Para identificar el orden en que ocurren los hechos en un texto, puedes f¡arte en
el uso de palabras clave, tales como primero,luego, por último, finolmente, ontes
y después. Ten en cuenta que a veces los textos no contienen palabras clave que
te indiquen los momentosr por lo tanto, debes inferir la secuencia a partir de
las acciones de los personajes u otros elementos, tales como las horas del día, los
días de la semana y los meses del año.
O Edlciones SM
a
)
-
)
)
-
-
-
)
-
)
)
)
-
-
a
-
)
-
I
-
-
-
)
)
)
-
,
a
-
-
-
u
-
)
u
,
t
,
-
-
-
,
-
-
-
,
I
-
-
u
t
?ra
la
a
Lee el siguiente texto y luego responde.
La historia del niño viaiero
¿
¿
¿
¿
I
q
a
a
é
o
a
a
a
C
o
C
e
é
a
a
a
I
C
c
a
a
a
T
t
t
a
!
a
a
t
t
I
t
t
t
t
I
t
t
t
t
t
t
I
t
t
t
t
C
Una ve¿ una familia numerosa decidió hacer un viaje en tren: la madre,
el padre y los cuatro niños. Cuando bajaron al andén estaban todos muy
entusiasmados. El más entusiasta de todos era el niño pequeño.
Llegó el rren y el padre tomó las maletas; luego la madre, los bolsos.
Después los niños mayores se hicieron cargo de la canasta con sándwiches,
de las bebidas y de la cámara fotográfica. El niño pequeño solo se tenía que
preocupar de su osito de peluche. El tren se detuvo, y la gente que venía
dentro descendió. Entonces la familia fue a subir: pero, ¡el niño pequeño
no estaba allíl Sus hermanos mayores comenzaron a buscarlo por todas
partes: en la escalera en los quioscos y detrás de los montones de maletas.
jfl nino pequeño no esnba por ninguna parte! La madre preguntó a todo
el mundo, y el padre preguntó hasta al conductor de la locomotora. ¡Nadie
había visto al niño pequeño! De pronto alguien empezó a dar golpecitos a
la ventanilla del tren, y decía:
-¿Por
qué no se suben de una vez?
¡Era el niño pequeño, que hacía mucho tiempo estaba en el tren! Todos
se rieron y enseguida subieron las cosas y por fin el tren pudo salir.
Úrsula Wólfel. La pardera aventurera. Colección Primaria.
Barcelona: Ediciones SM, 1985. (adaptación).
@ Ediciones SM
2,
-
)
)
,
4
-
-
a
a
-
-
-
-
-
-
a
*l
+,
la
-
a
-
-
1)
la
-
,
*a
*a
t
a
a
fr
a
a
a
a
*a
a
t
f,
t
f,
fl
a
f,
la
p
a
*a
a
f,
*a
Numera los hechos según el orden en que se presentan en eltexto.
Los bolsos los tomó la madre.
El niño pequeño no estaba.
Llegó eltren.
Todos bajaron alandén muy entusiasmados.
Los niños más grandes tomaron otros artículos para el viaje.
Una famllia decidió hacer un viaje.
Comenzaron a buscarlo.
Alguien golpeó la ventana.
El padre tomó las maletas.
El niño les dice a todos que suban al tren.
o
o
o
o
o
@ R"rrre eltexto, escribiendo tres hechos principales en el orden en que se presentaron.
@ Ediciones SM
¿Por qué el Metro de
Madrid circula por
la izquierda?
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 8.
I
Se cumplen 95 años desde que
Alfonso Xlll inauguró la primera Iinea
del metro, cuyos trenes circulan al
contrario que los vehículos.
tace 95 años, el 17 de octubre de
1919, el rey Alfonso Xlll inaugurÓ la
Linea 1 del Metro de Madrid, capital de
España, con un recorrido subterráneo
de 3,48 kilómetros y ocho estaciones.
Desde el proyecto inicial
-ideado
por los ingenleros Miguel Otamendi,
Carlos Mendoza y Antonio González-
hasta hoy, el metro de la capital se ha
expandido a lo largo de 293 kilÓmetros
y cuenta con 300 estaciones.
Para celebrar su 95 aniversario vamos
a contar algunos detalles curiosos. Por
ejemplo, ¿por qué motivo los vagones
de metro circulan Por la izquierda
cuando el resto de los transportes y
redes de trenes transitan por la derecha?
Aunque parezca increíble, en el año que
se inauguró la primera línea de metro
todos los vehículos circulaban por ese
sentido: antiguamente los cocheros
de los carruajes de caballos llevaban
las riendas con la mano izquierda y el
látigo en la derecha y para ev tar que
golpeasen a algún peatÓn, se estableciÓ
que su recorrido fuera por la izquierda.
El sentido actual de circulac'Ón comenzÓ
en 1924, cuando el Metro de Madrid Ya
estaba construido y suponía un gasto
excesivo modificar el sentido de los
trenes.
Otra teoria dice que el diseño Y
la maquinaria fueron traídos desde
Inglaterra, entonces, se decidió adoptar
la normativa inglesa de circulaciÓn, pues
en esa época no existía en EsPaña.
¿Por qué actualmente la Linea I del
metro solo tiene srete paradas en vez de
ocho? ¿Existirá una estaciÓn fantasma
como cuentan las leYendas urbanas?
No, la solución es muy sencilla. Ante el
aumento de pasaleros a principios de los
años 60, se aumentÓ la longltud de los
trenes, pero en la estaciÓn de Chamberi
fue imposible ampliar su tamaño por su
situación en curva y su cercanías a otras
estaciones por lo que el22de mayo de
1966 laCompañía Metropolitana decidiÓ
clausurarla.
Evalúo lo que aprendí
d
ú
É
é
¿
a
a
é
rl
rl
é
é
a
é
€
F
é
a
IF
I
é
é
I
é
d
O Ediciones SM
Íl
¿
Flchas 1 a 6
=_9
1i!j_ l':'_ .:i"-!si':T--ilti cooerc cooereM¡ps
i
?-
f
p
el
p
F
p
et
*t
?
F
?)
F
f,
F
{
é.
*a
Éa
el
*t
*o
p
f.
É-a
F
F
{
?
?
p
p
I
rl
el
€
?a
F
*:
p
r-l
?,'
é.
f,
p
f,
F
I
F
P
?
É)
*a
f
La estación de Chamberipermaneció
inutilizada durante más de cuarenta
años, hasta que en 2006 comenzó su
restauración. Por fin, el 25 de marzo de
2008 se inauguró la "estación fantasma"
transformada en el Andén 0: un museo
que nos transporta a los viajes de un
tiempo pasado donde los artistas
realizaban los carteles publicitarios
sobre azulejos, las escaleras brillaban
por os crstales incrustados en el
cemento, las boleterias y los torniquetes
para acceder al andén eran de hierro y
los mapas que indicaban eltrayecto de
los trenes eran pintados a mano. En el
antiguo andén de Chamberiuno puede
imaginarse cómo era la vida cotidiana
en aquellos años.
Tomado de www.abc.es (adaptación).
¿Cuál es [a idea más importante del párrafo 1?
El Metro de Madrid lleva funcionando 95 años.
La Línea l del Metro de Madrid fue inaugurada por el rey Alfonso Xlll.
El Metro de Madrid tlene actualmente una extensión de 293 kilómetros.
Miguel Otamendi, Carlos Mendoza y Antonio González idearon la Linea 1 del Metro
lizar informac ón explicita
¿Qué ocurrió con la estación de Chamberí en 2008?
I fr" destruida.
f fue restaurada.
§ rr" clausurada.
i o-l rre inaugurada.
De acuerdo con elsegundo párrafo, el Metro de Madrid circula por la izquierda porque:
f "r,
el sentido de circulación deltránsito en esos años.
E "f
Rey Alfonso Xlll preflrió que ese fuera el sentido de los trenes.
i Cl modificar la marcha de los trenes suponí.a una inversión muy alta dinero.
i D ,- circulando por la derecha, corría el riesgo de chocar con los automóviles.
es SN
Lee la parte del texto que se refiere al año 7979 y setecciona la alternativa que s¡ntetiza
adecuadamente lo que ocurrió en dicho año.
Se inagura la Línea l del metro.
El Rey de España era Alfonso Xlll.
El Metro tenía 3,48 kilometros de extensión.
Otamandi, Mendoza y González idearon el Metro.
.: -;- --l'i-', .' 'a -.-.
Et'Andén 0" es una estación que:
fue clausurada en 2008.
actualmente ya no es utilizada.
se mantiene en servicio hasta el dra de hoy.
fue restaurada para ser convertida en un museo.
¿Cuál de las siguientes alternativas resume el cuarto párrafo?
Algunas personas creen que la estación de Chamberíes una estación fantasma.
Ante el incremento de pasajeros del Metro, se aumentó la longitud de los trenes.
Una estación del Metro debió ser clausurada al aumentar el tamaño de los trenes.
En sus inicios la Línea 1 del Metro pasaba por ocho estaciones y ahora solo por siete
¿Cuál de las siguientes alternativas resume el quinto párrafo?
Chamberífue restaurada para utilizarla como museo.
Chamberíes famosa por la publicidad de sus azulejos.
Chamberípermite recordar la época de los bombardeos.
Chamberíahora es el primer andén de la Línea 1 del metro.
¿De qué se trata el texto que acabas de leer?
De la extensión en kilómetros que tiene actualmente el Metro de Madrid.
De las circunstancias en que fue inaugurado el Metro de Madrid hace 95 años.
De las razones por las cuales el Metro circula en dirección contraria a los autos.
De la comparación entre cómo funcionaba el Metro en sus inicios y en la actualidad.
Evalúo lo que aprendí
=
O Ediciones SM
F
-
?
?.
F
f,
F
*¡
{,
#
¿t
?)
fr
F
é
*:
a
p
a
rl
*:
p
fL-l
¿t
c-a
F
F
*t
F
?
rl
p
{
?
'F
rt
p
{
*t
F
s.o
F
{
*a
tl
f
f
á
*t
?
f
F
*a
4
Fichas 1a 6
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 9 a 14.
Espera. ¿Qué es eso, Plarero? ¿Qué tienes?
Platero está echando sangre por la boca. Tose y va despaciq más cada
vez. Comprendo todo en un momento. Al pasar esta mañana por la .a
fuente, Platero estuvo bebiendo en ella. t aunque siempre bebe en lo
más claro y con los dientes cerrados, sin duda una sanguijuela se le
ha agarrado a la lengua o al cielo de la boca...
-Espera,
hombre. Enseña...
Le pldo ayuda a Raposo, quien baja por allídel Almendral,
), enire los dos inrenmmos abrirle a Plarero la boca.
Pero la riene como trabada con hormigón romano.
Cc-prendo con pena que el pobre Plarero es menos
-:e Eente de lo que yo me figuro... Raposo toma
-^ fa,o, lo parre en cua[ro y procura atravesarle
-^ pedazo a Platero enrre las quijadas... No es
'ác a empresa. Platero alzalacabeza al cenic
ei anrándose sobre las patas, huye, se revuelve...
ror fin, en un momento sorprendido, el palo
enrra de lado en la boca de Placero. Raposo se
sube en el burro y con las dos manos rira hacia
atrás de los salienres del palo para que Platero
no lo suelte.
Sf allá adentro riene, llena y negra, la
sanguijuela. Con dos sarmienros hechos
tijera se la arranco... Parece un pellejillo
de vino tinto; y, contra el sol, es como
el moco de un pavo irrirado por un r:
paño rqo. Para que no saque sangre
a ningún burro más, la corto sobre
el arroyo, que en un momento tiñe
de la sangre de Platero la espuma de
un breve torbellino...
Tomado de
juan Ramón Jiménez
)Secuenciar acciones
¿Cuál de las alternativas indica el orden correcto en que sucedieron los hechos más
importantes deltexto?
1. Raposo se sube arriba de Platero.
2. La sanguijuela es arrancada de la boca de Platero.
3. Platero echa sangre por la boca.
4. Raposo pone un palo en la boca de Platero.
tAil-2-3-4
§: -4-r-z
f, +-3-t-2
¡ - 4-2-t
I lc caiizar i nfo rmación exp L icita
@ U sanguijuela pudo pegarse a Platero cuando é[:
E f'ri'" de Raposo.
Tf u.ur, de la fuente.
.! U.¡"U, desde elAlmendral.
i D i sostena un palo en su boca.
El protagonista decide cortar a la sanguijuela para:
aliviar eldolor de Platero.
evitar que hiera a otro burro.
vengarse por molestar al burro.
darle una lección a otras sangu'rjuelas.
tr
tr
tr
tr
¿De qué modo reacciona Platero cuando Raposo quiere abrir su boca?
Se enoja y golpea a Raposo.
Se inquieta, huye y se revuelve.
Abre la boca y escupe la sanguijuela.
Espera sereno a que le arranquen la sanguijuela.
O Ediciones SM
Evalúo lo que aprendí
¿
d
¿
Z
I
¿
J
¿
u
1,
c
¿
d
¿
c
c
C1
¿
c
¿
I
¿
¿
¿
¿
¿
ar,l
I
q
a1
I
-;
rs
rl
ÉI
q
q
al
q
-1
a1
Él
á
c1
Él
4
rl
7
á
!il
)Secuenciar acciones
En la siguiente secuencia de acciones, ¿qué attemativa presenta el hecho que sigue en
elorden?
Raposo intenta
abrir la boca de
Platero.
Raposo logra
abrirle la boca a
Platero.
@ ¿Cua¡ de [as siguientes alternativas resume el relato?
tr
tr
tr
El dueño le pidió ayuda a Raposo para poder sacarle la sanguijuela a platero.
Platero siempre bebe en la parte clara de la fuente y con los dientes cerrados.
Una sanguijuela se pegó a Platero y con esfuerzo, su dueño y Raposo se la arrancaron.
Raposo introdujo un palo en la boca de Platero y lo sujetó con fuerza para abrirle la boca.
Revisa las actividades anteriores junto con tu profesor o profesora y luego rer
¿Qué estrategia de lectura utilizaste para resumir la información de un texto? lv
respuesta.
¿Oué estrategia de lectura utilizaste para secuencias las acciones del relatoZ ¿por Qué?
Raposo introduce un palo en la boca de Platero.
El protagonista corta la sanguijuela sobre elarroyo.
El protagonista arranca la sanguijuela de la boca de Platero.
Raposo se sube arriba de Platero y sujeta con fuerza el palo.
¿Consideras que es fácil sintetizar informaciónl ¿por qué?
O Ediciones SM
fi
¿
{
t-
ta
f,
-
É-
rt
fr,
lD
?
f,
fr
é
t)
;-
to
á
á
fr
?a
F¡
éa
-
*a
F
t
*a
*l
f,
F
p
p
é
a
r''-
F
{)
f,
fr
F
F
*:
?a
F
?'
éa
*a
á
I
J
¿
Inferir las causas o las consecuencias
de hechos o acciones
El propósito de esta ficha es que aprendas a inferir las causas o las consecuencias de
hechos o acciones presentes en un texto.
Cada accién en un relato desencaciena eti'c suceso según avanza la historia.
Ceneralmente una accrón es la causa de ia siguiente, que es entendrda como una
consecLrencia de la anterior.
Para comenzar con eltrabajo de esta ficha, [ee eltítulo deltexto que aparece en la página 55
y observa la imagen. Luego, realiza las actividades.
¿En qué lugar crees que transcurrirá ettexto? Marca con un y'.
¿Sabes cómo se descubrió elfuego? ¿Cuál piensas que puede ser la causa de su
descubrimiento? Escribe tus respuestas.
. ::: ¿Oué consecuencias tuvo en la vida de las personas el descubrimiento detfuego?
¿
é
é
a
c
I
a
C
t
I
a
I
o
(
F
(F
a
(
I
c
I
I
C
C
C
C
T
It
t,
!
,
(,
I
!
C
!,
T
t,
l,
o
(,
!
!
I
?
!
I
I
a
!
d
d
¿i
t
Escribe tu respuesta.
O Ediciones SM
Lee el siguiente texto.
n un lugar llamado Awia, actualmente Santa Rira (Colombia), Cuwai
héroe mirológico) solía calentarse en su hamaca cerca del fuego.
En aquel entonces, la gente no conocía el fuego y por esto asoleaban
el pescado y la carne que iban a comer; pero la gente ya estaba cansada
de esto. Sin embargo, Cuwai continuaba calentándose con el fuego,
aunque la gente no sabía qué era el fuego.
Un día, por fin, el perico cachete amarlllo preguntó a su abuelo
Cuwai:
-Abuelo, ¿qué es lo que tienes debajo de tu hamaca?
Cuwai le contestó:
-ieto, es fuego.
-¿Para
qué sirve el fuego?
-insistió
el perico.
-Sirve
para asar pescado
-contestó
el viejo.
Pero Cuwai mezquinaba el fuego.
:n:onces el perico pensó:"Mi abuelo
,-nezquina el fuego, pero yo se lo voy a
quitar'lY así lo hizo.
Cuando el perico huyó con el fuego,
Cuwai le siguió por derrás para matarlo,
pero el perico se metió con el fuego en
un árbol ahuecado. Cuwai ¡umbó el árbol en
el cual se había metido el perico y este cayó al
suelo.
Sin embargo, el perico salió huyendo (con el
fuego) por el extremo de una rama ahuecaday a
su paso regaba partículas de carbón encendidas,
y por esto el perico tiene el pliegue de sus alas de
color ro.jo encendido.
Después de todo esto y una vez a salvo, el
perico enseñó a la gente cómo utilizar el fuego.
Janet Barnes. Cuqndo no habis agua y otras leyendas indígenas
Bogotá: Asociación lnstituro Lingüístico de Verano, T993
(rn
Mientras lees, subraya
Ias acciones más
importantes del texto.
fr
é
¿
a-
a-
f,
*l
p
*t
rt
F
a
a-
-4
é
a-
a,a)
-a
.;4
a-
4
G-
--
fa
t-
a-
é
F
J
*a
?
*.
é
*a
ür)
ar-
cr)
*ra
Jr)
*r)
Jra
Jra
ara
-.4
Jr)
Jra
Ga
J,.
J,.
J)
J-
*)
*)
J,)
as pa ebres
Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo
componen. Para ello, realiza [as siguientes actividades de vocabulario.
O Lee el siguiente fragmento.
o ¿Cuál expresión puede reemplazar altérmino asoleaban? [r4rrca con un y' la
alternativa correcta,
Cubrí,an de hojas para
proteger del sol.
Exponían al sol por
algún tiempo.
¿
I
é:
t:
t:
I
a
a
I
a
I
I
a
I
I
I
é
é
I
a
I
é
I
é
I
a
a
F
J
!
t
T
f
l
a
T
J
I
í
(t
!
!
É
l
a
|I
C
é
I
a
I
t:
I
3 Busca el significado de las patabras mezquinaba y mezquina en el diccionario. Luego,
escribe dos palabras que pertenezcan a [a misma familia.
O Lee elfragmento del texto y encierra la ilustración que corresponde a [a palabra
ahuecado.
En aquel entonces, la gente no conocía elfuego y por esto
asoleaban el pescado y la carne que iban a comer...
Cuando el perico huyó con elfuego, Cuwai le siguió por detrás para
matarlo, pero el perico se metió con elfuego en un árbol ahuecado.
O Ediciones SM
O Vuelve a leer el texto y luego responde.
Causa:
las personas
asoleaban el pescado para asarlo.
Consecuencia:
Consecuencia:
I
' Completa el siguiente esquema fijándote en el ejemplo.
Causa: las personas no conocían
el fuego.
Para inferir las causas y las consecuencias, siempre debes preguntarte: ¿por qué
ocurrió un hecho o una acción? La pregunta srempre contiene el efecto o la
consecuencia y la respuesta, la causa.
Por ejemplo:
Pregunta: ¿Por qué el perico tiene los pliegues de sus alas rojas? (Consecuencia)
Respuesta: Porque al huir con elfuego se quemó con las cenizas encendidas. (Causa)
-
)
)
-
a
)
)
-
)
)
-
a
a
)
)
)
a
a
)
a
-
-
@ Ediciones SM
¿Por qué las personas asoleaban el pescado?
Porque no conocían elfuego para asarlo.
C Lee el siguiente texto y luego responde.
El halcón y el gallo
Había una vez un halcón que amaba tanto a su amo
que apenas este le llamaba, el animal estaba ya junto a é1.
El gallo, por el contrario, huía de su dueño y gritaba
cuando se le acercaba.
Dijo un día el halcón:
-Vosotros los gallos no sois agradecidos; pertenecéis a una
raza servil: no os acercáis a vuestros amos más que cuando
os dan comida. ¡Qué distinros de nosotros, pájaros salvajes!
Somos fuertes, nuestro vuelo es más rápido que el vuestro
y, sin embargo, no huimos de los hombres; por el conrrario,
nos posamos en sus manos cuando nos hablan y siempre nos
acordamos de que les debemos nuestro alimento.
Elgallo le respondió:
-No huís de los hombres, porque nunca habéis visto un
halcón asadq mientras que nosotros rodos los días vemos un
gallo en el horno.
Esopo, Fedro y orros. Las Mejores Fábulas. Sanriago: Pehuén Edirores, 200.1
@ Ediciones SM
Completa el siguiente esquema.
12,
)
-
-
-
-
-
-
4
4
-
-
-
a
4
-
-
-
4
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
)
-
-
-
-
-
)
)
)
)
-
a
)
)
a
)
a
a
a
a
)
a
a
@ segun el halcón, ellos son agradecidos con los hombres porque estos:
A. les dan elalimento que necesitan.
B los dejan volar por todo el campo.
C siempre los llaman cuando los necesitan.
D, se encargan de que tengan un espacio para volar.
O t*Ga los recortables de la página 111y pega cada oración donde corresponde.
Causas
@ Ediciones SM
de los personajes
E[ propósito de esta ficha es que aprendas a inferir las motivaciones de los personajes a
partir de las acciones que realizan.
Las motivaciones son las causas o las finalidades que tienen los personajes y que
conducen u orientan sus acciones. Para reconocerlas, debes preguntarte qué
elementos motivan o inspiran a los personajes para comportarse como lo hacen.
Para comenzar con eltrabajo de esta ficha, lee eltítulo deltexto que aparece en la página 61
y observa la imagen. Luego, realiza las actividades.
¿Qué tipo de texto leerás?
A. Cuento.
B. Poema.
C. Noticia.
D. Artículo cientÍfico.
Q acómo sabes a qué tipo de texto corresponde el que leerás? Escribe tu respuesta.
¿Oué características tendrá e[ tiburón del texto que leerás? Encierra la alternativa que
consideres correcta.
Avaro.
Gruñón.
Confiado.
lnteligente.
Marca con un y' el elemento que podría interesarle al tiburón.
@ Ediciones SM
Lee el siguiente texto.
Créeme bien, que no re mrento:
es el pez más avanento.
Toma codo y no da nada,
salvo su gran dentellada.
Pues su ocio favorrto
es el negocio infinrto.
Cuarda todo lo que pilla,
en billete o calderilla.
Y acumula capitales
en mil y una sucursales.
Mi consejo, marinero:
nunca calgas en su treta;
si ves asomar su aleta,
pon a salvo el monedero.
Enrique Cordero Seva. La mar chalada.
Zar agoza: Edelvives, 201 3.
Subraya la estrofa donde
se nombra ia principal
característica del tiburón.
G
f
?
Trabajo con las palabras
Para comprender un texto, es necesario conocer e[ significado de las palabras que 1o
componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
Lee el siguiente fragmento y escribe lo que crees que significa.
Toma todo y no da nada, salvo su gran dentellada.
Subraya la acepción del diccionario que corresponde altérmino destacado en el
fragmento deltexto.
Cuarda todo lo que pilla, en billere o calderilla.
CALDERILLA
. Conjunto de monedas de escaso valor.
. Caldera pequeña para llevar el agua bendita.
. Arbusto de uno a dos metros de altura, con hojas pequeñas, acorazonadas y
lampiñas, flores de color amarillo verdoso en racimos colgantes, y bayas rojas,
carnosas e insípidas.
Busca las acepciones de las palabras destacadas y escribe la que corresponde a cada
una según e[ contexto en que aparecen en el texto.
o
Junto con tus compañeros y compañeras comenten eltrabajo realizado en esta
sección.
) Ediciones Sl
capitales:
. treta:
Vuelve a leer eltexto y luego responde.
: ¿Por qué eltiburón toma todo? ¿qué quiere hacer con lo que guarda?
¿Oué motiva las acciones y actitudes deltiburón? Encierra la alternativa correcta.
Ambición.
Fanatismo.
lnteligencia.
Obstinación.
O ¿pot qué piensas que el tiburón no da nada, excepto su gran dentellada?
O ¿Or¿ consejo entrega el hablante lírico atmarinero?
¿Oué característica debería tener alguien que no quiere ser robado por eltiburón?
Encierra la alternativa que consideres correcta.
Serio.
Astuto.
Rabioso.
Precavido.
Para inferir las motivaciones, debes preguntarte: ¿qué actos o metas inspiran
a los personajes? Eso te dará pistas sobre su personalidad y sus propósitos. lnferir
sus motivaciones te ayudará a comprender el sentido del texto.
@ Ediciones SM
O Lee elsiguiente texto y luego responde.
El segundo planeta escaba habitado por un vanidoso.
-Yaya,vaya...¡he
aquía un admirador!
-exclamó
en cuanto vio al Principito.
Porque para los vanidosos todos los demás son admiradores.
-Buenos
días
-dijo el Principito-. Tiene us¡ed un sombrero muy curioso.
-Es
para saludar
-le respondió el vanidoso-. Es para saludar cuando me
aclaman. Por desgracia nunca pasa nadie por aquí.
-¿Ah,
sí?
-dijo
el Principito, que no había entendido
bien.
-Colpea
tus manos
-le aconsejó elvanidoso.
El Principito golpeó sus manos una contra
otra.
El vanidoso saludó modestamente,
levantando su sombrero.
"Esto es más divertido que la visita
al rey", pensó el Principito. Y volvió a
aplaudir. Elvanidoso volvió a saludar;
levantando el sombrero.
Después de algunos minutos el
Principito se cansó de la monotonía
del juego:
-¿Y
qué hay que hacer para que el
sombrero se caiga?
Pero el vanidoso no lo escuchó. Los
vanidosos solo escuchan alabanzas.
-¿Realmente
me admiras mucho?
preguntó al Principito.
-¿Qué
quiere decir "admirar"?
-'Admi
rar" significa reconocer
que yo soy el hombre más bello,
mejor vestido, más rico y el más
inteligente del planeta.
@ Ediciones SM
rf,
él
él
-l
q
á
q
ea
é1
q
+a
á
4
á
F;
Ét
á
7t
d
Ét
A
+{
+;
+s
6
-iPero
si estás solo en este planeta!
-¡Dame
ese gustol¡Admírame de todos modosl
-Te
admiro
-dijo el Principito, encogiéndose de hombros-. Pero, ¿qué hay de
interesante en eso?
Y el Principito se fue.
"Las personas mayores son definitivamen[e ex¡rañas", pensó durante su viaje.
Antoine de Saint Exupery. El Prtnciptto. LOM Ediciones: Sanriago, 1999
O .Pot qué el vanidoso se lamenta de que nadie pase por su planeta?
O ¿Or" gesto pidió elvanidoso al PrincipitoJ ¿para qué?
O .Por qué piensas que el Principito se fue del planeta del vanidoso?
@ ¿Ou¿ objeto piensas que es más valorable para una persona vanidosa? Enciérralo.
Comenta con tus compañeros y compañeras por qué elegiste el objeto que encerraste.
O Ediciones SM
fr
¿
t
t)
*:
*t
F
é
F
p
*l
#)
é.
é
ta
*t
a-
*:
*t
F
*t
F
F
F
?
é
é
a
é
é
dÜ
é)
d.
é
é.
c)
a)
lt
t-
é
ta
*:
é.
J)
#
i.
lnterpretar el signi cado de una
Et propósito de esta ficha es que aprendas a interpretar el significado de expresiones en
lenguaje figurado.
El lenguaje figurado permtte expresar de manera rndirecta y creati'va una ldea o
sentimiento, ya que por medio de un uso especial del lenguaje las palabras adquieren
sentidos distintos de los que generalmente les otorgamos.
Para comenzar con e[ trabajo de esta ficha, lee eltítulo deltexto que aparece en la página 67
y observa [a imagen. Luego, realiza las actividades.
{
t
J
¿Oué tipo de texto leerás? Encierra tu respuesta.
A. Fábula.
B. Poema.
C. Cuento.
D. Leyenda.
Q Cornpleta elsiguiente cuadro.
¿Qué importancia tienen
las manos en tu vida diaria?,
¿por qué?
¿Oué trabajos o empleos
están asociados al uso de
las manos?
Lee la información que se presenta en el recuadro y responde.
Solo en España y en algunos lugares de América, la segunda persona plural que se uriliza
es'. vosotros. El resro de los hablanres de español dejó de usar esa forma de pronombre,
reemplazándolo por ustedes, aunque en ocasiones vosotros se usa para darle mayor
formalidad a los rexros.
Escribe un verso en e[ que utilices el pronombre vosotros.
-
c
¿
¿
¿
c
c
d,
a
é
e
a
I
é
é
é
I
é
é
rf
é
é
(
é
é
I
I
í
I
IF
!
I
I
l
f
T
;
G
T
G
C
e
;
7
7
C
al
;
F
s
rl
lF
a
tr
d
@ Ediciones SM
?
ja
?
,-
*:
é
f
f
P
?
é
?
?
é
é
é.
é
aa
é
é
*:
úa
aa
aa
é
F
F
F
?
?
F
?
?
é
é
F
é
é
P
?
t,
F
é
F
F
*o
{
1.
d,
F
é.
r.
é
#
Lee e[ siguiente texto.
anitas de los niños,
manitas pedigüeñas,
de los valles del mundo
sois dueñas.
Manitas de los niños
que al grano se tienden,
por vosotros las fruras
se encienden.
Y ios panales llenos
de su carga se ofenden.
,Y los hombres que pasan
no entiendenl
,lanitas blancas, hechas
como de suave harina,
la espiga por tocaros
se inclina.
Manitas extendidas,
piñón, caracolitos,
bendito quien os colme,
¡bendito!
Benditos los que oyendo
que parecéis un grito,
os devuelven el mundo:
¡bendiros!
Cabriela Mistral. En verso y prosa. Antología
Lima: Real academia española, 2010
Mrentras lees, subraya
todas las formas verbales
que te parezcan extrañas
o diferentes del español
que comúnmente usamos
en Chile.
Encierra todas las
palabras que desconoces
y trata de predecir si
son verbos, sustantivos o
ad1etivos.
@ Ediciones SM
Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que [o
componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
O Lee los significados e identifica a qué palabra deltexto corresponde cada uno.
Luego, escribe el número que corresponde en cada recuadro.
1. Que piden con frecuencia.
2. Tipo de almendra que sale de la semilla delpino.
piñón pedigüeñas
O A partir del contexto, marca con un y' la acepción que corresponde a cada palabra.
' Dé algo en . Acabe con la paciencia t,
,i-z Completa la conjugación de los verbos según se indica.
2 ¿En qué se diferencian las conjugaciones de vosotros y ustedes?
é
é
t
I
?
é
e
I
é
é
é
é
é
€
d,
é
¿
)
,
f
é
¿
J:
a/
¿
¿
IIl
d,
q
á
4
d,
I
á
á
á
q
á
4
á
É
q
;l
á
@ Ediciones SM
Irabajo con las palabras
Cuelgan la ropa eñ uhá Alargan algo para alcanzar
tienden cuerda. una cosa.
Pronombre Pronombre
Yo Parezco Yo
TÚ Tú Eres
É Parece É
Nosotros Nosotros Somos
Vosotros Parecéis Vosotros
Ustedes Parecen Ustedes Son
Ellos Ellos 5on
Vuelve a leer eltexto y luego responde.
Lee la primera estrofa del poema y escribe lo que piensas que quiere decir.
Manitas de los niños, maniras pedigüeñas, de los valles del mundo son dueñas.
-
a
a
-
-
a
a
a
a
a
a
-
-
a
-
a
a
a
a
a
a
-
AD
)
-
-
-
-
a
a
a
)
)
)
a
a,
-
a
)
-
-
4
a
a
)
a
)
a
)
)
a
)
a
)
:. Lee la estrofa 2 y responde: ¿qué quiere decir que las frutas se encienden?
Lee las estrofas 3 y 4. Subraya en cada una de eltas los versos que creas que emplean
expresiones en lenguaje figurado. Luego, explica qué quieren decir dichos versos.
O ¿Cuát piensas que es el mensaje que quiere transmitir la autora a través del poema?
Comenta tu respuesta con tus compañeros y compañeras.
Para interpretar una expresión en lenguaje figurado, debes reconocer qué
es lo que se quiere decir y luego explicarlo de una manera más simple y precisa.
Considera que las interpretaciones pueden ser distintas de una persona a otra.
O Edlciones SM
O Lee el siguiente texto y
luego responde.
La tarde equivocada
se vistió de frío.
Detrás de los cristales,
turbios, todos los niños,
ven convertirse en pájaros
un árbol amarillo.
La tarde está rendida
a lo largo del río.
Y un rubor de manzana
: embla en los cejadillos.
Federico Carcía Lorca.
¿Qué estación det año se representa en el poema? Marca con un y' tu respuesta.
Otoño lnvierno
Verano Primavera
O .Por. qué piensas que el hablante lírico describe la tarde como "equivocada"? ¿Oué
sentimientos crees que le produce esa tarde?
O ¿Ou¿ quiere decir que "los niños ven convertirse en pájaros un árbol amarillo"? Busca esta
e¡<presión en el poema, subráyala y explkala.
@ Con elverso: "La tarde está tendida a lo largo del río", elhablante quiere decir que:
A. cuando mira el río, la tarde ya comenzó.
B. en el río se reflejan los colores delatardecer.
C. elcielo es muy grande cuando se mira el río.
D. la tarde está recostada sobre el río descansando.
A partir del siguiente verso: "Y un rubor de manzana tiembla en los tejadillos", responde las
siguientes preguntas.
o ¿De qué color es el rubor?, ¿cómo lo sabes?
Considerando la pregunta anterior, ¿qué piensas que quiso decir el hablante lírico con
ese verso?
@ Ediclones SM
#
é
?
*t
é
é
é
é
é
14
é
é
F
é
é
é
é
é
é
é
é
é
F
éa
F
F
F
F
P
P
?
é
é
é
¡F
*c
é
#.
P
é
*.
é
é.
?
p
p
*
lr
e
F
é.
tt
-
t0
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1a 7.
édalo era famoso por su ¡alento en el arte de construir. Junto a su
joven hijo Ícaro había llegado a la isla de Creta. Allí construyó, por orden
del rey Minos, el famoso laberinto, tan engañoso ccn sus innumerables
pasadizos y vuekas, que todos los que entraban se extraviaban y no
podían hallar la salida.
Cuando estuvo terminado el laberin¡o, Dédalo quiso dejar la
isla y volver a su patria con su hijo, pero Minos había decidido
retenerlo. No podía desperdiciar su talento y los encerró a
ambos en una alta rorre frente al mar.
Dédalo detestaba Creta y sentía nostalgia de su rierra natal,
pero el mar le cerraba la huida. Otros se habrían desalentado,
pero no Dédalo. Desde su alta torre observó las aves que
volaban sobre las olas.
-Minos
me obstruye los caminos de la tierra y del mar
-dijo-, pero no gobierna el aire. Nos iremos por allí.
Sin perder tiempo se puso a la tarea y fabrico dos pares
de alas, uno para él y otro para icaro. Juntó muchas
plumas y las dispuso en orden, empezando desde la
más pequeña, seguida de una más larga. Luego unió
las del medio con hilo y las más pequeñas con cera
y las dobló en una suave curva, como las alas de
un pájaro. Mien¡ras rrabajaba, eljoven icaro esraba
junto a él y cazaóa risueño las plumas que la brisa
hacía bailar en el aire.
Una vez terminadas las alas, Dédalo se las sujetó
a los hombros y logró elevarse batiéndolas en el
aire. Luego preparó las alas paraicaro.
-Recuerda,
icaro
-le dijo-:debes volar a
una altura moderada. Si vuelas demasiado bajo,
la humedad hará pesadas las plumas, y si vuelas
demasiado alto, el sol derretirá la cera y tus alas se
despedazarán. Debes permanecer cerca de mí.
Mientras hablaba, afirmaba las alas en los hombros del hijo. Las manos le
temblaban y sus ojos se llenaron de lágrimas. Besó al niño, srn saber que era la
última vez y se elevaron juncos por los arres.
La isla fue quedando atrás, y luego vieron otras islas. El niño empezó a
disfrutar con el audaz vuelo y, atraído por el cielo, olvidó a su guía y se elevó
cada vez a mayor alcura. La proximidad del sol abrasador ablandó la cera que
mantenía unidas las plumas. icaro sinrió que caía. Llamó a su padre y agiró con
más fuerza los brazos desnudos, pero ya no habia plumas para sostenerse en el
aire. Con un alarido cayó al mar y desapareció entre las olas.
-¡icaro! -gritó el infeliz padre- ¡icaro! ¿Dónde esrás?
Enronces vio las plumas flotando en el agua. Con lágrimas amargas y
lamentándose de su ciencia, Dédalo logró rescatar el cuerpo de su hijo y lo llevó
a una playa, donde le dio sepultura. La isla donde está su cumba romó desde
entonces el nombre de lcaria.
Harald Beyer, Antonio Cussen, Arturo Fonraine y Lorero Fontaine.
Colección Cuento conttgo.Tomo ll. Sanriago: CEP,2004.
>irfei'ir- ias motivaciones de los personajes
O ,, rey impidió que Dédalo y su hijo se fueran de Creta porque:
quería que realizaran otras construcciones.
no le gustó el laberinto y decidió encerrarlos.
deseaba probar el laberinto antes de dejarlos ir.
no quería que contaran cómo salir del laberinto.
¿Oué motivó a Dédalo a construir las alas?
Tener la oportunidad de escapar con su hijo.
Echar a volar su creatividad y elaborar algo nuevo.
Probar si servía un experimento que había pensado.
Darle diversión a su hijo para distraerlo delcautiverio.
{} O,final del mito, Dédalo se lamenta de su ciencia porque:
si no hubiese creado las alas, Ícaro estaríia a salvo.
debió haber inventado otro método para salir de la torre.
tr
tr
no entregó correctamente los consejos a su hijo para volar.
si no fuera buen constructor, Minos no los habría encerrado.
@ Ediciones SM
?=
t
P
F
J.
f
J.
r.
?
?
fi
ja
é
?
f
¡
?
f
F
fl
p
p
é
P
p
p
F
?
Ja
p
F
€
F
F
f
é
F
?
p
F
F
p
p
f
?
F
4
é
F
t
?
i
f
¿Oué materiales utilizó Dédalo para construir las alas?
Plumas y cera.
Cordeles y plumas.
Plumas, hilo y cera.
Hllo, aguja y plumas.
§': ,- -:='_-" .: !i: l,:,-r. : : i:,,:r:rr'rr . - ' .-. a),) .j .a
En eltercer párrafo, ¿qué quiere decir "el mar le cerraba la huida"?
Al tener el mar cerca, Dédalo podía escapar nadando.
Desde el mar vigilaban a Dédalo para que no escapara.
El mar rodeaba el luga¡ por lo que no se podía escapar.
En el mar habían muchos peligros que impedían escapar.
¿Oué significa que Minos "no gobernaba el aire"?
Minos no poda controlar lo que ocurra en el aire.
Minos era el rey de la tierra y el ma; pero no del aire.
Minos no estaba interesado en lo que ocurría en el cielo.
Minos no tenía el poder de decidir la dirección del viento.
>. l- .-o':r 3.. f _,,:-:j
¿Cuál de las siguientes alternativas muestra el orden en que ocurrieron las acciones en el
relato?
1. Minos encierra a Ícaro y Dédalo.
2. lcaro cae al mar.
3. Dédalo elabora dos alas.
4. Dédalo construye un laberinto.
' 5. Laro y Dédalo escapan de la torre.
7-4-3-2-5
4-7-5-3-2
4-7-3-5-2
1-3-4-5-2
oEd
Evalúo lo que aprendí
?
afl
é
a-
p
f
é
f
f,
É
F
é
F
F
€
?
F
F
F
F
t4
t1
F
*:
F
p
F
F
?
p
F
F
F
F
F
F
F
é
é
#
F
F
{
fr
F
F
?
f
F
?
€
F
f
F
Fichas 1a 9
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 8 a 14.
Los gorriones podrían
desaparecer en cien años
La población española de gorriones se encuentra
en serio riesgo, hasta 150.000 ejemplares menos desde
1996, lo que significa que en 100 años la especie podria
desaparecer de algunas zonas de España, según la organización
SEO/BirdLife.
Las causas de su disminución son muy diversas, ha asegurado la organización,
desde una limpieza más exhaustiva de las ciudades, parques y jardines, donde
los gorriones encuentran principalmente su alimento, hasta el deterioro de sus
lugares de cría.
En este sentido, la organización explicó que los gorriones suelen construir sus
nidos en ramas y troncos viejos de los árboles, que en la actualidad se talan para
evitar su caída a la vía pública, o en grietas de fachadas de edificios, hoy menos
adecuadas al ser las construcciones modernas de cemento o cristar.
El uso de insecticidas en parques públicos y jardines, asi como de pesticidas
para eliminar las malas hierbas, acaban con el principal sustento de las crias, los
insectos, necesarios como aporte de proteÍnas en las primeras etapas de vida ce
esta ave.
A la escasez de alimento se une una mayor competencia por la com da, Ír-:o
de la llegada de aves extranjeras, como la cotorra argentina, o de la proliferac ór
en las ciudades de aves propias de zonas rurales, como la urraca o la paloma
torcaz. Además, la población de gatos sin domesticar, el principal depredador de
los gorriones, en estas zonas de las ciudades ha aumentado considerablemente.
Todo ello exige, según la oNG, implementar una serie de medidas que eviten
lo que ya ocurrió en otros países europeos, como en Londres, donde la especie
desapareció por completo.
Estas soluciones pasan por mejorar el manejo de las ciudades, con un
incremento de los jardines, el respeto de los lugares donde los gorriones
construyen sus nidos o la instalación de puntos de alimentación especialmente
destinados para estas aves.
Tomado de www. muyinteresante.es
@ Ediciones SM
F - - - -- r:.-r:r: a..' .:a...- . :-: ::-,- 1,-)1 1 -1.: -:i'':
"
¿Cuál es la idea principal deltexto?
Los gorriones están en pel¡gro de desaparecer.
Se deben tomar medidas para cuidar a los gorriones.
Las causas de la desaparición de los gorriones son dlversas.
La llegada de gatos no domésticos es un peligro para los gorriones
S,.- -r" - -r-ir.-rif
¿Cuál atternativa sintetiza las causas de la disminución de gorriones?
La escasez de alimento y eldeterioro de su hábitat.
La presencia de insecticidas que atentan contra su vida.
La mala alimentación y la llegada de gatos depredadores.
La construcción de nuevos edificlos y la tala de los árboles.
¿Oué consecuencias trae la flegada de aves extranjeras?
Las personas prefieren darle alimento solo a las aves extranjeras.
Los gorriones y las aves extranjeras pelean por no poder convivir.
El alimento se vuelve escaso al haber más aves buscando comida.
Las aves extran.jeras se alimentan de gorriones, por lo que los cazan.
¿Oué ocurre cuando se eliminan los insectos?
Las aves extranjeras comienzan a atacar a los gorriones.
Los gorriones aspiran el veneno insecticida y se mueren.
Crecen las malas hierbas y destruyen los nidos de gorriones.
Las cras de gorriones no pueden alimentarse adecuadamente.
¿Por qué se talan los troncos viejos de árboles en [a ciudad?
Para poder reutllizar la madera y construir casas.
Para evitar que los gorriones construyan nidos en ellos.
Para proteger a las personas que transitan por [a va pública.
Para despejar los espacios y poder construir nuevos edificios.
Evalúo lo que aprendí
@ Ediciones SM
¿Qué pasará si no se toman medidas para e[ cuidado de los gorriones?
Los gorriones podrían desaparecer en 100 años.
Las aves extranjeras podrían invadir las ciudades.
Los gatos depredadores no tendrán de qué alimentarse.
Se podría producir una plaga incontrolable de gorriones.
) Resumir información
¿Cuál de las siguientes alternativas resume el quinto párrafo?
Elaumento de la población de gatos sin domesticar pone en peligro la seguridad de los
9Ornones.
Los gorriones sufren por la escasez de alimento, el cual disminuye aún más por la llegada
de aves extranjeras.
A los gorriones les afecta el aumento de gatos depredadores y la llegada de otras aves
que les quitan su alimento.
Si no se soluciona la falta de alimentos y el peligro que presentan los gatos depredadores,
los gorriones desaparecerán.
F l'i:.iaco9:r , i:r
Revisa las actividades anteriores junto con tu profesora o profesor y luego responde.
¿Cuál de las siguientes tareas de lectura te pareció más difícil? Marca con un y' tu respuesta.
¿Por qué crees que esa tarea te resultó más difícil que las demás?
¿Qué estrategia de lectura crees que debes utilizar para desarrollar adecuadamente esa tarea?
O Ediciones SM
?
é
é
t:
F
F
F
?
F
E
f
f
?
f
?
?
F
é
fr
é
f,
é
F
*c
F
F
f
é
?
é
é
El propósito de esta ficha es que aprendas a expresar opiniones con fundamentos.
Opinar fundamentadamente es expresar si estás de acuerdo o en desacuerdo con
algún tema determinado entregando argumentos que apoyen tu opinión.
Para comenzar con eltrabajo de esta ficha, lee eltítulo dettexto que aparece en la página 79
y observa la imagen. Luego realiza las actividades.
, Completa la siguiente oración encerrando la alternativa que consideres correcta.
El propósito deltexto "¡Gana un retrato!" es:
narrar una historia sobre un grupo de animales.
explicar cómo se realiza un retrato de un animal.
invitar a un encuentro para amantes de los animales.
informar sobre un concurso para ganar un retrato de un animal.
f) Uarca con un y' las tres características que consideres que son más importantes en una
persona encargada de cuidar mascotas.
Estricta Pac ente
{
t
Organizada
Cariñosa
Alegre
Dedicada
Responsable
Empática
,. '. Escribe por qué piensas que las características que etegiste son las más importantes.
O Ediciones SM
?
f,
F
F
F
f
f
f
?
E-
f
f
f
f
F
f
F
é
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
f
f
F
F
F
F
?
F
p
€
F
F
f
F
F
F
t'I
F
f
*t
p
f
t'
f
*
G
Lee el siguiente texto.
¡GaÍra. ttrrl
retra.to!
En la calle podemos encontrar muchos ,,'¡¡.ttl
animales abandonados que han sufrido
enfermedades, accidentes, maltrato, etc., una serie de
circunstancias que dejan consecuencias emocionales y
físicas en ellos, lo que hace más difícil su adopción ya
que en general las personas no desean hacerse cargo
de un animal que requiera cuidados especiales, ya sea
Subraya la información
que te parezca más
importante para expresar
una opinión a1 respecto.
por tiempo, recursos, espacio, etc. Es más, muchos animalitos son
abandonados por sus dueños por estar enfermos.
Sin embargo, existen personas que se la juegan al 100% por la
salud y el bienestar de sus animales.
Los animales con capacidades diferentes tienen una fuerza
interior increíble, salen adelante como sea y aprenden a ser felices
en cualquier circunstancía, enseñándonos una valiosa lección. El
objetivo de este concurso es mostrar que no por usar un carrito,
por estar ciegos o sufrir algún tic nervioso son menos felices o
amados, sino que llevan una vida plenajunto a sus maravillosas
familias.
Si tienes la suerte de tener un animal tan especial envía su foto
junto a su historia y participa para ganar un retrato de tu regalón.
Las historias y fotos serán publicadas a medida que vayan llegando
en un único álbum en la página de Facebook. Tendremos dos
ganadores y ambos recibirán un retrato de su regalón de 20x30cm.
SM
Si tienes una mascota especial participa en
este concurso enviando su historia y sus fotos.
Ed
Tomado de ',vwr,nr
prensanimalisia ci
Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las patabras que lo
componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
Lee los siguientes fragmentos y encierra el término que puede reemplazar a la
palabra destacada.
pida.
exrJa.
espera.
necesita
... y aprenden a ser felices en cualquier circunstancia...
A. reunión.
B. condición.
C. sentimiento.
D. acontecimiento.
A. feliz.
B. sana.
C. ocupada.
D. renovada.
O Explica el sentido que tiene [a expresión destacada presente en el texto.
...existen personas maravillosas que se la iuegan al 100o/o por la salud y el i
bienestar de sus animales.
Ediciones S
Vuelve a leer eltexto y luego responde.
subraya las partes deltexto que usaste para responder.
@ Ediciones SM
Las mascotas que tienen capacidades diferentes tienen pocas expectativas de vida.
La adopción de animales con capacidades diferentes es difícil.
Todos las personas deberan adoptar una mascota con capacidades dlferentes
fA
¿
¿
lE
?
€
?
€
-F
-
?-
**
F
¿t
?-
?
é.
-
*.
**
*o
*t
*t
é.
F
éa
?
?
¿
{
t
-
€
€
t
t
t
{
*:
t
€
F
{
t
t
{
{
*a
*
?a
é.
{
?.
éc
,3 Lee el siguiente texto y luego responde.
,**rd" ,n llamado a celebrar estas i
Fiestas Patrias con conciencia ambiental,
a preocuparse de los residuos que se
generarán como vidrio, plástico, cartón y
papeL la secretaria de Estado dio el vamos
a la séptima versión de la Fonda Vegana
"El Hua so Veget ar i an o".
J a Ministra del Medio Ambiente,
l¿Maria lgnacia Benítez, dio el
vamos este mediodía a la séptima
versión de la Fonda Vegana "El Huaso
Vegetariano", cuya particularidad
es ofrecer un menú elaborado con
productos 100% vegetales.
La iniciativa busca ofrecer una carta
alternativa compuesta de empanadas
vegetales, choripanes, hamburguesas,
completos, anticuchos, jugos naturales,
té y chicha vegana no alcohólica;
alimentos elaborados a base de
proteínas, soya, legumbres, cereales,
levadura de cerveza, frutos secos,
linaza, aceite de oliva, entre otros.
En la oportunidad, la autoridad
ambiental hizo un llamado a la
comunidad a celebrar estas fiestas
patrias con responsabilidad:
"Queremos invitarlos a celebrar este
18 con conciencia ambiental. En
Chile día a día cada persona produce
aproximadamente 1 kilo de basura al
día, como este año son muchos días
de celebración, se generarán más
residuos, como vidrios, plásticos,
papeles, cartones etc. Por eso me
gustaría invitarlos a que si visitan
parques y lugares de paseo, se hagan
responsables de los residuos que
generen y que cuiden su entorno,
porque cuidar nuestro patrimonio
nafural es tarea de todos", señaló.
Además, Ia Ministra destacó que
Ia Fonda El Huaso Vegetariano se
preocupará de separar los residuos que
se producirán. "Acá se diferenciarán
los plásticos, papeles y vidrios, los que
serán almacenados y posteriormente
llevados a un punto limpio", indicó.
La Fonda El Huaso Vegetariano es
una iniciativa creada por Alejandro
Ayala. Funcionará en el Centro Social
Tomás Pereira, ubicado en Ricardo
Cumming #662 (entre Catedral y San
Pablo).
Tomado de www.mma.gob.cl
O Ediciones SM
Santrago, lunes ló de sept .-mbre 20,T 3
MinistraVenitez
Fonda "EI Huaso
Lee las siguientes opiniones y encierra la alternativa que corresponde a su
fundamentación basada en la información deltexto.
Plenso que la fonda vegetariana no será muy distinta a las demás porque:
A" es necesario que todas las fondas cuenten con los mismos elementos.
B. últimamente todas las fondas se preocupan del cuidado del medio ambiente.
C. tendrán los mismos productos con la diferencia de que serán 100% vegetales.
D. está organizada por las mismas personas que la planiflcaron los años anteriores.
Considero que la fonda vegetariana es un ejemplo de conciencia ambiental
para las otras fondas porque:
r la Ministra pidió que se promoviera el cuidado ambiental.
B a diario se producen toneladas de basura que ensucian la ciudad.
C se encargará de separar los residuos y llevarlos a un punto limpio.
) los vegetarianos son personas muy limpias y preocupadas por su salud.
O ¿ft rrecesario que las personas desarrollen la conciencia ambiental? ¿por qué?
¿Es importante que existan las fondas vegetarianas?, ¿por qué? Escribe tu respuesta
fundamentada en el texto.
O Ediciones SM
?
-)
r)
arÓ
G-
G-
G-
C)
F
F
G-
A-
F
ú-
ú-
Jr)
1á
r-
-ra
1-
4-
*-
a-
-r-
at
a*
ltr'^
a*
ra
Jr)
t-
J-
Jr)
J-
J)
J-
*ra
*L)
J,)
*ra
Jt
J,.
r)
-rl^
ú-
1)
r)
r)
ra
J-
ra
J)
#
#
{
Aplicar la informaci n de un texto
E[ propósito de esta ficha es que aprendas a aplicar Ia información de un texto para
resolver una tarea.
,Aplicar la inforrnacid:n de r.rn texto para resoiver una tarea significa utilrzar la
rnformación que este te entrega, pero en un contexto diferente, para resolver una
situación o un problema determinado.
Para comenzar con eltrabajo de esta ficha, lee eltítulo deltexto que aparece en [a página 85
y observa la imagen. Luego, realiza las actividades.
¿Qué es un huerto orgánico? Si no lo sabes, averígualo y escribe su significado.
Completa la oración marcando con un *'"' la o las alternativas con las que estés de
acuerdo.
Tener un huerto orgánico en casa sería útil porque:
Tienes alimentos todo el año.
Evitas hacer largas filas en el
supermercado esperando comprar.
Aprendes más sobre el cultivo
y sus etapas.
Conoces el cuidado que han tenido
los alimentos en su producción.
Situvieras iniciar un huerto orgánico, ¿cuál piensas que podría ser [a principal dificultad
para realizarlo? Encierra la alternativa que consideres correcta.
Falta de
conocimiento
Falta de espacio
@ Ediciones SM
Lee el siguiente texto.
Al contrario de lo que se piensa tener
un huerto en casa puede ser muy sencillo,
además de traer múltiples beneflcios que se
podrán apreciar con el tiempo.
A continuación presentamos algunos sencillos pasos para
. c artu propio huerto orgánico,Tienes que considerar que no es
^ecesario una gran extensión de terreno, incluso en un espacio
.eCucrdo se pueden tener plantas como el orégano, menta,
:ecollrnes o incluso tomates.
[: pr mero que debes hacer es elegir una zona que recrba sol la
'rra),or parte del dia. Evita la sombra de los árboles, y preocúpate
cue er lo posible el terreno esté protegido del viento.
Retlra piedras, palos hierbas y objetos extraños que se
encuentren en é1. Arranca la hierba que se encuentra en el lugar
y reúnela. Posteriormente te servirá para f abricar un compost
(abono compuesto por desechos orgánicos).
Riega el terreno un día antes de comenzar atrabalar picando a
tierra, espera hasta que esté ligeramente húmedo, S la t erra
contiene mucha arcilla agrega un poco de arena y labra la tlerra
con un rastrillo.
Una vez que la tierra está labrada y limpia extiende una capa de 5
a 8 cm de abono orgánico (estiércol o compost) Cuando eso esté
terminado, traza los surcos en la tierra donde irán las plantas.
En muchos huertos se instala un plástico negro sobre la tierra,
dejando un agujero para colocar las plantas, esto evita que
aparezcan malezas, Sin embargo en los huertos orgánicos el
plástico se reempla za por pala seca.
Una de las cosas más recomendables son los llamados cultivos
de 60 días, como por ejemplo las lechugas, arvejas verdes, peptnos
y el cilantro, Aunque también hay algunos como los rábanos, que
solo necesitan 30 días para estar listos para ser cosechados y se
pueden sembrar durante todo ei año
¿Cuántas secciones
componen el texto?
Reflexiona sobre los
subtÍtulos y sintetiza
su estructura.
Eso te ayudará a
comprenderlo mejor
@ Ediciones SM
-
$
é,
¿
f,t
P
*ó
F
-
f-
f)
.l
7
F
a
*c
t
{.
*.
{.
t
t
-
*
i
?.
J.
F
*.
a
J.
*a
*.
u
f,
a
f,
*a
a
Ea
ta
*a
a
*.
Ja
*a
a
*a
la
*a
lra
/.
a
fl
i
Para este tiempo es aconsejable comprar
algunas plantas en almácigos como es el caso de
los tomates que demoran aproximadamente 90 días
en madurar, sin embargo, tienen un gran rendimiento
que te sorprenderá.
Hay que tener cuidado con las heladas es decir, ras prantas no pueden
estar expuestas a temperaturas por debajo de los 4 grados celsius
Además de vigilar que el PH se mantenga en arrededor de 7, que es la
medida que la mayoría de las plantas de huerta soportan
De esta forma se puede iniciar una huerta de manera fácil y entre sus
beneflcios estará la posibilidad de disf rutar siempre de verduras f rescas
y de buena calidad,
Tomado de www. biobiochi le.cl
bajo con las palabras
Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo
componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
1-2 Busca las palabras de los recuadros en eltexto. Luego, lee las definiciones y escribe
la palabra que corresponde a cada una.
ir.é" n." J"'il.rpr""i.r*. '
labrada almácigos
lugar donde se siembran y crían los vegetales que
: muchos, abundantes.
:tierra dispuesta para la plantación.
@ Ediciones SM
iS Vuelve a leer el texto y luego responde.
Lee las distintas situaciones problemáticas que se presentan a continuación y escribe una
solución basada en la información deltexto.
En tu familia quieren realizar un huerto en el patio de la casa y están buscando
el lugar más apropiado. ¿eué les recomendaras?
Una amiga quiere iniciar un proyecto de compost y está utilizando la hierba que
ha recogido de su jardín. ¿Qué precaución debera tener con el material que está
recolectando?
En tu colegio intentaron hacer un huerto pero no funcionó porque la maleza
cubrió las plantas. ¿Qué les aconsejarns?
Junto con tus compañeros y compañeras, comenten las respuestas que escribieron.
Recuerda que la informacién de los textos que lees puede ayudarte en diversas
ocasiones a enfrentar difie ultades o resolver probleruras cotiCianos. Al lee¡
imagina en qué ámbitos o momentos dicha información podría ser útil, y acude a
ella para aplicaria oportunamente.
@ Edlciones SM
?
é,
¿
P
a-
*O
F
F
F
f,
F
€
et
F
*;
F
*a
é.
F
{Ü
F
F
p
F
G)
F
P
F
fl
f,
l.
fl
F
lü
fl
É
€
F
a
a
F
a
,.
t1
2
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comprensión lectora afiche
Comprensión lectora aficheComprensión lectora afiche
Comprensión lectora afiche
profesionalesam
 
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendas
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendasPrueba lenguaje 5to mitos y leyendas
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendas
HANGETT gonzalez
 
Textos cortos de lectura inferencial 2
Textos cortos de lectura inferencial 2Textos cortos de lectura inferencial 2
Textos cortos de lectura inferencial 2Teresa López Vicente
 
Prueba mito y leyenda cuarto
Prueba mito y leyenda cuartoPrueba mito y leyenda cuarto
Prueba mito y leyenda cuarto
Rossana Silva Gonzalez
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 4
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 4PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 4
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 4
Geovanna Carvajal
 
Guia de uso de h
Guia de uso de hGuia de uso de h
La familia guacatela
La familia guacatelaLa familia guacatela
La familia guacatela
Pauly Anais
 
Prueba
PruebaPrueba
Actividades de ampliación lengua 6º
Actividades de ampliación lengua 6ºActividades de ampliación lengua 6º
Actividades de ampliación lengua 6º
pridipast
 
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-24º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
andresmalatesta
 
guia del profesor lenguaje5
guia del profesor lenguaje5guia del profesor lenguaje5
guia del profesor lenguaje5
Paula Lorena Jaque Luengo
 
Guia libro juan-julia-y-jerico
Guia libro juan-julia-y-jericoGuia libro juan-julia-y-jerico
Guia libro juan-julia-y-jerico
ppinedat
 
Guia la hora 2° basico
Guia la hora 2° basicoGuia la hora 2° basico
Guia la hora 2° basico
clau105
 
Guia actividades-secuestro-bibliotecaria
Guia actividades-secuestro-bibliotecariaGuia actividades-secuestro-bibliotecaria
Guia actividades-secuestro-bibliotecaria
Daniela Lara
 
Guia lectura seguiremos siendo amigos
Guia  lectura  seguiremos siendo amigos Guia  lectura  seguiremos siendo amigos
Guia lectura seguiremos siendo amigos
VanessaGalarce1
 
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
Milena Alarcón
 
C.lectora lunes
C.lectora lunesC.lectora lunes
C.lectora lunes
Betsabé A.
 
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillanaCuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Maria Victoria
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 7
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 7PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 7
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 7
Geovanna Carvajal
 
Prueba el dragon color frambuesa
Prueba el dragon color frambuesaPrueba el dragon color frambuesa
Prueba el dragon color frambuesa
Maria Encalada
 

La actualidad más candente (20)

Comprensión lectora afiche
Comprensión lectora aficheComprensión lectora afiche
Comprensión lectora afiche
 
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendas
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendasPrueba lenguaje 5to mitos y leyendas
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendas
 
Textos cortos de lectura inferencial 2
Textos cortos de lectura inferencial 2Textos cortos de lectura inferencial 2
Textos cortos de lectura inferencial 2
 
Prueba mito y leyenda cuarto
Prueba mito y leyenda cuartoPrueba mito y leyenda cuarto
Prueba mito y leyenda cuarto
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 4
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 4PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 4
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 4
 
Guia de uso de h
Guia de uso de hGuia de uso de h
Guia de uso de h
 
La familia guacatela
La familia guacatelaLa familia guacatela
La familia guacatela
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Actividades de ampliación lengua 6º
Actividades de ampliación lengua 6ºActividades de ampliación lengua 6º
Actividades de ampliación lengua 6º
 
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-24º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
 
guia del profesor lenguaje5
guia del profesor lenguaje5guia del profesor lenguaje5
guia del profesor lenguaje5
 
Guia libro juan-julia-y-jerico
Guia libro juan-julia-y-jericoGuia libro juan-julia-y-jerico
Guia libro juan-julia-y-jerico
 
Guia la hora 2° basico
Guia la hora 2° basicoGuia la hora 2° basico
Guia la hora 2° basico
 
Guia actividades-secuestro-bibliotecaria
Guia actividades-secuestro-bibliotecariaGuia actividades-secuestro-bibliotecaria
Guia actividades-secuestro-bibliotecaria
 
Guia lectura seguiremos siendo amigos
Guia  lectura  seguiremos siendo amigos Guia  lectura  seguiremos siendo amigos
Guia lectura seguiremos siendo amigos
 
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
 
C.lectora lunes
C.lectora lunesC.lectora lunes
C.lectora lunes
 
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillanaCuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillana
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 7
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 7PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 7
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 7
 
Prueba el dragon color frambuesa
Prueba el dragon color frambuesaPrueba el dragon color frambuesa
Prueba el dragon color frambuesa
 

Similar a Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf

Comprensión de lectura 4 básico
Comprensión de lectura 4 básicoComprensión de lectura 4 básico
Comprensión de lectura 4 básico
Marjorie Morales
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
Unidad2Unidad2
Lectura comprensiva
Lectura comprensivaLectura comprensiva
Lectura comprensiva
Karly Guevara
 
4to ensayo simce 02 lenguaje
4to ensayo simce 02 lenguaje4to ensayo simce 02 lenguaje
4to ensayo simce 02 lenguaje
dooritta
 
Unidad7
Unidad7Unidad7
LECTURACOMPRENSIVA
LECTURACOMPRENSIVALECTURACOMPRENSIVA
LECTURACOMPRENSIVA
veronica lecaros
 
Objeto de aprendizaje - Unidad 5.3 : Ponerlo todo en orden
Objeto de aprendizaje -  Unidad 5.3 : Ponerlo todo en ordenObjeto de aprendizaje -  Unidad 5.3 : Ponerlo todo en orden
Objeto de aprendizaje - Unidad 5.3 : Ponerlo todo en orden
Aketzally
 
4.-CUADERNILLO_cuarto_grado._ok._(1)[1].docx
4.-CUADERNILLO_cuarto_grado._ok._(1)[1].docx4.-CUADERNILLO_cuarto_grado._ok._(1)[1].docx
4.-CUADERNILLO_cuarto_grado._ok._(1)[1].docx
YuridiaGmez1
 
Texto el principito
Texto el principitoTexto el principito
Texto el principito
Jordi Colomer Llopis
 
4to ensayo simce 02 leng
4to ensayo simce 02 leng4to ensayo simce 02 leng
4to ensayo simce 02 leng
Valeria Leyton
 
Estrategia2 reconocer detalles
Estrategia2 reconocer detallesEstrategia2 reconocer detalles
Estrategia2 reconocer detalles
Milena Alarcón
 
Practica de tildacion rosy
Practica de tildacion rosyPractica de tildacion rosy
Practica de tildacion rosy
cristobal2296
 
Ejercicios+ +entrenar+atención
Ejercicios+ +entrenar+atenciónEjercicios+ +entrenar+atención
Ejercicios+ +entrenar+atención
Astrid Ruth Pomalaya Cerrón
 
4. cuadernillo cuarto grado. ok. (1)
4. cuadernillo cuarto grado. ok. (1)4. cuadernillo cuarto grado. ok. (1)
4. cuadernillo cuarto grado. ok. (1)
Jurisdiccion
 
Leyendo y comprendiendo vamos aprendiendo.pptx (1)
Leyendo y comprendiendo vamos aprendiendo.pptx (1)Leyendo y comprendiendo vamos aprendiendo.pptx (1)
Leyendo y comprendiendo vamos aprendiendo.pptx (1)
tataramirez
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
alfonsogg75
 
Estimular los procesos de lectura y escritura 10
Estimular los procesos de lectura y escritura   10Estimular los procesos de lectura y escritura   10
Estimular los procesos de lectura y escritura 10
gesfomediaeducacion
 
Prueba
PruebaPrueba
421539562-Comprension-Lectora-Santillana-Nivel-A.pdf
421539562-Comprension-Lectora-Santillana-Nivel-A.pdf421539562-Comprension-Lectora-Santillana-Nivel-A.pdf
421539562-Comprension-Lectora-Santillana-Nivel-A.pdf
TamaraVargasOrmazbal
 

Similar a Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf (20)

Comprensión de lectura 4 básico
Comprensión de lectura 4 básicoComprensión de lectura 4 básico
Comprensión de lectura 4 básico
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
 
Lectura comprensiva
Lectura comprensivaLectura comprensiva
Lectura comprensiva
 
4to ensayo simce 02 lenguaje
4to ensayo simce 02 lenguaje4to ensayo simce 02 lenguaje
4to ensayo simce 02 lenguaje
 
Unidad7
Unidad7Unidad7
Unidad7
 
LECTURACOMPRENSIVA
LECTURACOMPRENSIVALECTURACOMPRENSIVA
LECTURACOMPRENSIVA
 
Objeto de aprendizaje - Unidad 5.3 : Ponerlo todo en orden
Objeto de aprendizaje -  Unidad 5.3 : Ponerlo todo en ordenObjeto de aprendizaje -  Unidad 5.3 : Ponerlo todo en orden
Objeto de aprendizaje - Unidad 5.3 : Ponerlo todo en orden
 
4.-CUADERNILLO_cuarto_grado._ok._(1)[1].docx
4.-CUADERNILLO_cuarto_grado._ok._(1)[1].docx4.-CUADERNILLO_cuarto_grado._ok._(1)[1].docx
4.-CUADERNILLO_cuarto_grado._ok._(1)[1].docx
 
Texto el principito
Texto el principitoTexto el principito
Texto el principito
 
4to ensayo simce 02 leng
4to ensayo simce 02 leng4to ensayo simce 02 leng
4to ensayo simce 02 leng
 
Estrategia2 reconocer detalles
Estrategia2 reconocer detallesEstrategia2 reconocer detalles
Estrategia2 reconocer detalles
 
Practica de tildacion rosy
Practica de tildacion rosyPractica de tildacion rosy
Practica de tildacion rosy
 
Ejercicios+ +entrenar+atención
Ejercicios+ +entrenar+atenciónEjercicios+ +entrenar+atención
Ejercicios+ +entrenar+atención
 
4. cuadernillo cuarto grado. ok. (1)
4. cuadernillo cuarto grado. ok. (1)4. cuadernillo cuarto grado. ok. (1)
4. cuadernillo cuarto grado. ok. (1)
 
Leyendo y comprendiendo vamos aprendiendo.pptx (1)
Leyendo y comprendiendo vamos aprendiendo.pptx (1)Leyendo y comprendiendo vamos aprendiendo.pptx (1)
Leyendo y comprendiendo vamos aprendiendo.pptx (1)
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Estimular los procesos de lectura y escritura 10
Estimular los procesos de lectura y escritura   10Estimular los procesos de lectura y escritura   10
Estimular los procesos de lectura y escritura 10
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
421539562-Comprension-Lectora-Santillana-Nivel-A.pdf
421539562-Comprension-Lectora-Santillana-Nivel-A.pdf421539562-Comprension-Lectora-Santillana-Nivel-A.pdf
421539562-Comprension-Lectora-Santillana-Nivel-A.pdf
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf

  • 3. Á - - - - - , - - - - - - - - , - - ) - - - - - - - - a a - - - - - - - ) - { - ) - - - - u - ) - f , I t Evalúo lc qre aprendi Evalrc lo que aprendí Evalúo [o que aprendí Opinar fundamentadamente Texto informativo 78 Noticia 11 Aplicar la información de un texto para resolver una tarea Texto informativo 84 Texto informatlvo 72 Comparar textos Textos de opinión 90 Noticias EvaLúo lc que aprenii Evaluación final Recortables 72 96 702 1 Localizar información explícita Fábula 6 Fábula 2 Comprender textos d iscontinuos lnfoq rafía t2 lnfoqrafía 3 Determinar las ideas principales y las ideas secundarias de un texto Texto nformativo 18 Texto nformativo : Sintetizar información Texto informativo 30 Texto informativo i Resumir información Leyenda 36 Texto informativo : Secuenciar acciones Cuento 42 Cuento lnferir las causas o las consecuencias de hechos o acciones I v Fábula 8 lnferir las motivaciones de los personajes 9 lnterpretar el significado de una expresión en lenguaje figurado Poema 66 Poema Ficha Tarea de lectura Tipos de textos Pá9ina Tarea de lectura Tipos de textos Pá9ina Tarea de lectura Tipos de textos Página Leyenda Ficha Tarea de lectura Tipos de textos Pá9ina
  • 4. J ¿ El propósito de esta ficha es que aprendas a localizar información explícita en un texto. Localtzar información explícita es identificar rnformación que se comunica de manera clara y directa en el texto. Para comenzar con el trabajo de esta ficha, lee eltÍtulo deltexto de la página 7 y observa la imagen. Luego, realiza las actividades. r',. ¿De qué piensas que tratará el texto que leerás? Escribe tu respuesta. Encierra la imagen que crees que corresponde al cascabel mencionado en eltítulo. ¿Por qué un gato podría tener un cascabel? Escribe tu respuesta. @ Ediciones SM *1 á *l 4 ;t /, +a *rl +a á ;t cl ;t tt ?l d {t á I ?l á 4 I á á á 4 á á á á
  • 5. F¡ *l *l *l F ¿t { {, st F { F ? € - /, - éa {. éa - ?. t I J. *. € ¿ ! u .? - u { é) ¿ ¿ ?) ¿ /) é, *a t t Fl ]-a t u éa -Ja { -*a ?) éa Lee e[ siguiente texto. na gran familia de ratones tenía su madriguera en una de las paredes de un caserón. Llevaban allí una vida confortable aunque bastante intranquila, pues en aquella casa vivía también un temible gato que no los dejaba en paz. Era un animal lustroso y de o.jos penetrantes que adoraba la caza del ratón. Sigiloso como un fantasma, aparecía cuando menos se lo esperaban y se prec;picaba sobre su inJortunada víctima, - en:ras los demás ratones huían como alma t-,. zta el dtablo. l'3,:egerse de aquel fatal enemigo, asíque los 'a:cnes decidieron celebrar una asamblea.los '¡edores hablaron y discutieron durante horas y, . ; nal, un ratón joven levantó la voz y dijo: -o sé por qué perdemos tanto riempo discuriendo cuando la solución es muy sencilla. Lo único que hay que hacer es ponerle un cascabel algato; de esa manera podremos oírlo cuando se acerque y echar a correr. -¡Es una idea estupenda! -exclamaron los ratones, dando chillidos de felicidad-. ¡Por fin :t, se van a acabar nuestros problemasl Pero entonces, uno de los ratones más viejos de la familia, que aún no había abierto la boca, dio un paso al frente y dijo: -El plan es brillantísimo, desde luego, pero le falta un pequeño detalle. Les haré una pregunta, queridos míos: ¿quién de nosotros tendrá el valor de ponerle el cascabel al gato? Una cosa es predicar y otra dar trigo. Jerry Pinkney. Fábulas de Esopo Barcelona: Vicens Vives, 2003 Encjerra las palabras cuyo slgnificado desconozcas y busca sus definiciones en el diccionario @ Ediciones SM
  • 6. Trabajo con las palabras Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario. O A partir delcontexto de [a lectura, une cada palabra destacada deltexto con aquella que la podría reemplazar. = a t é ¿ ¿ I J, J, J: J ¿ é é I J ( e I é I I I € ( ( I I ( ( I I é ( I I I I é I ¿ ? e e e I é é é é I tl J ¿ J madriguera confortable /ustroso menester asamblea necesano refugio brillante Los ratones huían como alma que lleva el diablo. ¿Qué crees que significa esta expresión? A. Con poco ánimo y ráPidamente. B. Con poco miedo y lentamente. C. Con mucho ánimo y rápidamente. D. Con mucho temor y rápidamente. ¿Qué piensas que quiere decir la expresión infortunada víctima'? Escribe tu respuesta. Junto con tus compañeros y compañeras, comenten y comparen sus respuestas. O Ediciones SM cómoda reunron
  • 7. e a Vuelve a leer eltexto y luego responde. ¿Cuát era la actividad que adoraba realizar el gato? Encierra la respuesta. Usar cascabeles. Cazar a los ratones. Asustar a los ratones. Correr por toda la casa. ¿Qué hicieron los ratones para buscar una solución que los protegiera del gato? Enviaron al ratón más joven a cazar al gato. Pusieron el cascabelal gato en una asamblea. Salieron huyendo como alma que lleva el diablo. Celebraron una asamblea para conversar el problema. @ acuá fue [a idea que propuso e[ ratón joven? Salir de la madrlguera. Celebrar una asamblea. Conversar con su famitia. Ponerte un cascabel algato. O ¿Ou¿ pregunta se hace el ratón viejo al oír la idea del ratón joven? Escribe tu respues;la" . Subraya la moraleja del texto y escribe el significado que crees que tiene. Para saber qué tipo de información explícita debes localiza¡ es necesario tener en cuenta el propósito o la tarea que debes realizar. Ejemplos de que podrías en un texto son nombres y acciones de los personajes, hechos, lugares y fechas, entre otros. @ Ediciones SM
  • 8. C C ? é ( é é I é I I é C e é é é ( é é é é ; é I I I ¿ ; ; O Lee el siguiente texto y luego realiza [as actividades Un león, que estaba ya viejo y cansado de cazar, fingió es[ar enfermo y pidió a los animales de la selva que fueran a visi¡arlo a su cueva. Y aprovechándose de los más incautos, en cuan[o entraban los mataba y se los comía. Sabiendo de la enfermedad del león, los zorros fueron a verlo y desde la puerta de la cueva lo saludaron. -fl-e has sentido mejor, león? -le preguntaron. -Algo mejor -contestó el león-. Pero acérquense, no se queden a todo sol. -Preferimos estar aquí -dileron los zorros. -Y eso, ¿por qué? -preguntó el león. -porque vemos pisadas enrrando a la cueva, pero ninguna saliendo. Cuídate de entrar en casa de tu enemigo. Verónica Uribe E/ libro de oro de las t'ábulas. Santiago: Ekaré, 2009. I I a a I , a u I I , a ; q I I a a a e t I I ,l a
  • 9. E[ león fingió estar enfermo frente a [os demás animales porque estaba: A. viejo y afligido. B. cansado y viejo. C. triste y cansado. D. cansado y afligido. O ¿Ou¿ hacíia el león con los incautos que entraban a su cueva? Escribe la respuesta. O ¿por qué tos zotrosvisitaron al teón? O ¿Cu¿ hizo que los zorros sospecharan det teón? ¡. Observaron que la entrada de la cueva se encontraba vacía. 3. No escucharon voces de animales desde el interior de la cueva. C Notaron que el león no se veía tan enfermo como decía estarlo. D Vieron pisadas que entraban a la cueva, pero que no salían de ella. $ OUr"rva las imágenes y marca con un y' la que indica las pisadas que vieron los zorros O Ediciones SM AA t- a- t- F G- G- F F: F F a) G- G- a- a) GA a- c- GA a- a- J- a- a- a- é t, Ga a- J- J) J- J- J,A #. *- J- r- JA r) Jú ra J) *) r) 4a ra *a Ja . 'J,a Jr _)
  • 10. para comenzar con et trabajo de esta ficha, lee et título y observa el texto de [a página 13' Luego, realiza las actividades. ¿Oué tipo de texto es? Encierra la alternativa correcta' A. Noticia. B" lnfografía. C. Reportaje. D. Narración. ¿cuál consideras que es e[ propósito del texto? Escribe tu respuesta' compteta la siguiente tabla a partir de tus experiencias con [a lectura' @ Ediciones SM +; á és á *-; á á ¿t á á él ?t t4 á tl á á á á
  • 11. Lee el siguiente texto, * No me guslo leer y tompoco leo lo que me don en el colegio No me guslo leer y solo 1eo por obligoción Mrentras lees, fijate en la relación entre las cifras y los lugares que ocupan en los círcu Ios 1il5 Me gusto leer y leo vorios cosos Me gusto leer pero no encuentro o que me inlereso ó51 En mi dormitorio En lo so o de c cses I1ó En orro rgo- 1ló En " po.qu-. En lo bib loieco En cuo quier lugor de ml coso En e1 potio de lo escuelo 302 Otros respuestos 790 En el lorde después de closes Mientros esloy en closes ¿¡ ?.1 4t a En lo noche ontes de dormir Los fines de semonc E -o 'o d o_ 6 -ú -9 U U c o 1 ñ C o 'o 6 -ú Í f B o o -ú ñ E o F t) *- J- 4- 4- f, f, G) te F *t J- G- J- t- aa a- r- J- *) *- c- J- J) G- J- t) úra { J,, J- J- Ja *- #) J- ú- J,) r- 4- ú) JA -.4 r- ú) r) J. *a r- <) ra ra *f rr
  • 12. : Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario. O ¿Cuál es e[ significado de la expresión A/o es un cuentd? Escribe tu respuesta. A partir del contexto de la lectura, marca con un y' la alternativa que mejor define a las palabras. revelan obligación Acción que alguien está forzado a realizar. cton en la que se utilice cada una de las palabras trabajadas. @ Ediciones SM ¿ 1r4 él é1 ¿ ¿ ¿ d I á ¿ ¿ ¿ é4 d c á á ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ d; ) ¿ / é / é ( c ¿ ¿ ¿ ( é ( ( I é ¿ ¿ ( é ( ( ( ( é c ( con las palabras Acción que [a ley exige a alguien realizar.
  • 13. -, - fl , - a - - I - - - - - - a - - - - - - - - - - D - a - , - - - - - - a - - - - a - t - - a t - a a - a Vuelve a leer eltexto anterior y luego responde. A partir de la información deltexto, encierra el enunciado verdadero. La mitad de niños y niñas leen varias cosas porque les gusta. La mitad de los niños y las niñas solo leen lo que les dan en el colegio. La mayor parte de los niños y las niñas no encuentran lo que les gusta leer. La mayor parte de los niños y las niñas afirman que solo leen por obligación. ¿Cuát de los siguientes lugares es más apreciado por los niños y las niñas para leer? Marca con una f la alternativa correcta. ¿Cuántos niños y niñas prefieren leer en el parque? Escribe tu respuesta. Escribe a qué dato entregado en eltexto corresponde la siguiente cifra. 511 ¿Para qué consideras que pueden servir los datos entregados en eltexto? Para comprender textos discontinuos, debes f¡arte en la relación entre los recursos verbales y gráficos. Ejemplos de recursos gráficos son organizadores, tablas y gráficos. Es importante que sepas que cada recurso tiene un propósito específico que favorece la comprensrón. I O Ediciones SM o
  • 14. O Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades. El reciclaje de vehículos fuera de uso evita la emisión de 1 millón de toneladas de CO2 a la atmÓsfera. La industria logra recuperar un alto porcentaje de materiales reciclados que se emplearán en nuevos procesos productivos. Muchos recambios y piezas son revisados y devueltos al mercado de segunda mano, lo que favorece el ahorro del consumidor. Los residuos peligrosos, como baterías, aceites, líquido de frenos, anticongelantes o el combustible, entre otros, son retirados y tratados para eviiar que contaminen forman parte STOP c -o 'ú 6 o_ 6 ñ -9 E o 0 o o t o o d E o F I Recíclaje de vehículos ¿Oué beneficios aporta al medio ambiente? ZQué materíales reciclables de un automóvÍl? Plásticos Aluminio AYÚDANOs A DIFUNDIR EL MENSAJE ¡COMPARTE LA INFOGMFíA! ¿Sabías que un automóvil puede ser recuperado para ser reciclado casi en su totalidad? El reciclale aumenta la tas¿ de materiales que son reciclados y revalorizadús Se incrementará el número de vehículos recibidos para su reciclado Fomenta la Ayuda a frenar conciencia el abandono de social sobre la vehículos en la importancia que vía pública Y tiene el reciclaje en los talleres de vehículos mecánicos. _ ones 5l
  • 15. Q Explica con tus palabras el significado de estos ímbolos en la infografía. 14 fl fl fl ga Ea - ya É. f, P f, P a ? /) a a /) /. f, - E f, - a /. t a a *. a /. rD 1. , 4 4 - - - ) t - - t u , - t t - t .) á Q acuáles son los dos materiales que tienen menor presencia en un automóvil? Completa ta tabla encerrando el nombre y el color que corresponde a cada uno. Férricos Aluminio Plásticos Gomas Otros Verde Anaranjado Rosado Amarilto Lila Q n partir del texto, escribe tres razones que consideres que son las más importantes para reciclar las partes de una automóvil. O Ediciones SM
  • 16. las ideas secundarias de un exto El propósito de esta ficha es que aprendas a determinar las ideas principales y las ideas secundarias de un texto. Todos los textos presentan distintas ideas según e1 propósito que tengan. Las ¡dea* principales son las más importantes de un texto. Las ideas ecur,rdar¡as indican detalles que sirven para ampliar o ejemplificar una idea principal. Para comenzar con eltrabajo de esta ficha, lee eltítulo deltexto de la página 19 y observa la imagen. Luego, realiza las actividades. it : . ¿Oué tipo de texto leerás? Encierra la alternativa que consideres correcta. A. Cuento. B. Reportaje. C. Texto informativo. D. Artículo de opinión. Lee los tipos de información de los recuadros y une a la fotografía los que crees que encontrarás en el texto. La historia de los orígenes de la Gran Muralla china. Fechas en que personajes ilustres visitaron la Gran Muralla china. Relatos de la importancia de la Gran Muralla china. Nombres de personas relacionadas con la Gran Muralla China. Especificaciones sobre el material con el que se construyó la Gran Muralla china. ., I ¿Cuál crees que será [a idea principal del texto que leerás? Escríbela. O Ediciones SM
  • 17. Lee el siguiente texto. La Gran Muralla china es una de las más impresionantes obras del ser humano. De hecho, fue declarada Patrimonio de la Humanidad junto con la Muralla romana de Lugo y la Muralla de Ávila, ambas ubicadas en Es[aña. La Gran Muralla es un enorme muro que el emperador Oin mandó a construir en el siglo lll a.C. en China. Su objetivo era fortificar la frontera norte del reino para evitar los ataques de tribus invasoras, sobre todo las de Mongolia. En realidad, ya existían pequeñas murallas de defensa que se habían construido siglos antes en distintas zonas, asíque lo que el emperador hizo fue unirlas todas y añadir nuevos tramos. La muralla se fue ampliando durante los siguientes mil años hasta alcanzar una extensión de... ¡7.300 kilómetros! Para que sepas más o menos cuánto es esto, imagina el mapa de Chile. El largo de Chile continental (quiere decir, sin contar el archipiélago de Juan Fernández, las islas Desventuradas, la isla de pascua, la isla Salas y Gómez y tampoco la Antártica) es de 755.716 kilómetros cuadrados de norte a sur. Dicho de otra forma, es posible afirmar que la muralla llegó a alcanzar casi el mismo largo que Chile. ¿lmaginas cuánto tardarías en recorrerla completa a caballo? Probablemente varios meses, e incluso un año entero. Como te puedes imaginar, para levantar esta gran obra de ingeniería fue necesario el trabajo de cientos de miles de htmbres, la mayoría esclavos y prisioneros, a los que se les obligó a trabajar en condiciones muy duras. El material que se usó no fue el mismo en toda la Gran Muralla. Debido a su extensión, se usaba en cada tramo el material que había por los alrededores: a veces piedra caliza, otras granito, arcilla y algunas veces se usó también el ladrillo. r* I .€ .4 É F F # f, f, ¿t é c- /) é *. ?a é- é- É- f, - t- 3, é F ? f, F F f, p - f, é {r ,-a f, ;a fr *q F f, á p *a ú *a f, é é --A é @ Ediciones SM
  • 18. = ¿ a C4 a a q a C,! é' ¿ ¿ d, é ¿ ¿ ( é é ( é e é e ( é e é C e e C e é C é I C C C é C é ¿ 4 é é e é C é é C a a Además, para favorecer la conectividad, el gran muro tiene atalayas y torres para vigilar a posibles enemlgos y desde las cuales se enviaban señales de humo unas a otras en caso de peligro. Aunque actualmente se conservan unos 2414kilómetros de muralla, sigue siendo una obra impactante. Por ello, el 7 de julio de 2007,fue nombrada una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. Sobre la Gran Muralla china siempre ha existido una leyenda que dice que es la única construcción realizada por el ser humano que puede verse desde la luna a simple vista. Parece ser que, aunque mucha gente lo piensa asídesde hace años, la Nasa lo ha desmentido, demostrando que es tan solo una falsa creencia. Tomado de rvwu,¿ edu ca peq ues.co m (adaptación). Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario. : Busca en el diccionario elsignificado de las palabras destacadas en eltexto y escribe 1...' cada una en [a oración que corresponde. re€' :.-:-:JuanyJosefavig|landesdelas'.........'........'...laseguridaddelfuerte' -'-s'" Mi padre dividló el camino en ................... .... para que asíse nos hiciera más corto e[ viaje a la playa. Quiero ... mi casa en elárbol usando maderas más gruesas. La próxima vez que viajemos al Sur, vlsitaremos en lancha todas las islas del Lee las siguientes acepciones de la palabragran'tto y marca con un ( que corresponde a la usada en eltexto. OOlrabajo con las palabras Pedazo o parte muy pequeña de algo. Roca compacta y dura que se emplea en construcción.
  • 19. ? f, é a ? fr ? a a l. rt f ra F ? F - f, ? ? p ? p p P p p p ? P 1) ? F F F F rt f, é f f f - f t, ? - ? -. lt ::é. :_, ? -ró O Vuelve a leer eltexto y luego responde. Subraya con rojo la idea principal y con azul una de las ideas secundarias de cada párrafo. " La Gran Muralla es una de las más impresionantes obras del ser humano. o La Gran Muralla fue declarada Patrimonio de la Humanidad junto con la Muralla romana de Lugo y la Muralla de Ávila. o El emperador Oin quera evitar los ataques de las trlbus invasoras, sobre todo las mongolas. . La Gran Muralla china es un enorme muro fortlficado. o La Gran Muralla se construyó uniendo tramos y agregando otros. . Se necesitaría un año para recorrer la Gran Muralla. . Los hombres que trabajaron en [a Gran Muralla eran esclavos y prisioneros. , Cientos de miles de hombres trabajaron en construlr la Gran Muratla. * Se usaron distintos materiales para construir la Gran Muralla. o La Gran Muralla fue construlda con caliza, granito, arcilla y ladrillo. u La Gran Muralla contaba con atalayas y torres de vigilancla. * En la actualidad la Gran Muralla ya no es tan grande como [o fue. * Mucha gente piensa que se puede ver la Gran Muralla desde la luna. * La Nasa desmintió la leyenda que gira en torno a la Gran Muralla. $ n partir de [a actividad anterior, escribe ta idea principal deltexto que leíste. Muchas veces, puedes encontrar de forma explícita las ideas principales y secundarias de un texto, pero en otras ocasiones debes determinarlas a partir de lo que leíste. O Edlciones SM
  • 20. Lee el siguiente texto. Luego, subraya en cada párrafo ta idea principal con rojo, y con verde, una idea secundaria. aao é J é J é é a a I a é G é é é a é C I o I é é I lF é é é I é 1l I C G lF É c 1, é é é é é é é é é é é é é é J 3 Muchos pueblos tenían la suya, los estudiantes de la Universidad de Chile también la celebraban. Fotógrafos se especializaban en retratarlas. Las jóvenes de todas las provrnclas soñaban con ganarse el cetro. ¿Qué fue de esta tradición que por más de un siglo reinó en Chile? El viento invernal terminó con ella. Antiguamente en nuestro país se celebraba la fiesta de la primavera. Entre el 21 y el23 de septiembre, todos los años, varios pueblos se vestian de gala para recrbir al sol que comenzaba a alumbrar y celebrar el renacimiento de los colores de la naturaleza. Con ello se elegía a las candidatas a reina, los poetas escribían versos dedicados a ellas y la fiesta culminaba con una gran celebración en la que todo el pueblo participaba activamente. Santiago no se quedaba atrás. Desde el año 1902 junto con la fun- dación de la Federación de Estudian- tes, se estableció esta tradición que duraria gran parte del siglo XX. Nadie permanecia indiferente Todas querian Fiesta de la primavera Ovalle 1930 FotografÍa donada por Viviana Ortiz Programa "Memorias del Siglo XX" ser reinas, todos querian ser los poetas premiados con la llegada de la esta ción de las flores. Uno de los elegidos fue eljoven Pablo Neruda, quien en el año 1921 ganó el primer premio con su poema "Canción de fresta" en una de estas tradicionales celebraciones. Gilberto Provoste fue uno de los mayores retratistas de estas fiestas en la provincia de Chiloé, a principros del siglo XX. Gracias a sus fotografías, recuperadas por la también fotógrafa Mariana Mathews, es posible reconstruir la memoria histórica de nuestro país y parte de ese patrimonio cultural que con el tiempo se ha perdido. Tomado de O Edlciones SM
  • 21. A partir de lo que subrayaste, completa elsiguiente cuadro. ldea principal: ldea secundaria: @ acuál es la idea principal deltexto que leíste? Escríbela y coméntala con tu curso. @ Ediciones SM F J- Ja F r¡r F é F F ? F F Ér F F é aa A- F f F F F é F p p P p p é, P F F ? F é F F F F f i F F p F ? lt F í p f f . ldea principal: ldea secundaria:
  • 22. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 10. na vez salieron de paseo una brasa de carbón, una paja y una castaña. Llegaron a un río, pero no sabían cómo atravesarlo. La castaña, que era muy inteligente, propuso: -Como la paja puede flotar en . el agua, yo me montaré encima de ella y me llevará nadando a la otra orilla. Luego regresará a buscarte a ti -dijo dirigiéndose a la brasa. A las dos les pareció muy bien, y asíse hizo. Primero la paja atravesó a la castaña y luego volvió por la brasa de carbón. Pero sucedió entonces que cuando estaban a mitad del río, la paja sintió que se estaba quemando con el calor de la brasa, y casi sin quere[ hizo un movimiento , brusco, y de una sacudida la tiró al agua. Cuando la castaña vio esto, le dio un ataque de risa. Se reíay reía y no paraba de reírse. Tanto se rio de ver a la brasa remojada, que de pronto reventó. La paja llegó a la orilla completamente chamuscada. Un poco después llegó la brasa apagada por completo y chorreando. Las dos estaban muy enojadas con la castaña, porque se había reído tanto cuando ellas lo estaban pasando mal; pero cuando vieron que con la risa había reventado su piel, y estaba destrozada, se compadecieron y fueron a buscar al sastre para que la remendara y le recosiera la rotura. El sascre solo tenía un trozo de tela de color más claro que el de la piel de la castaña, y se la tuvo que arreglar poniéndole un pedazo de ese color. Por eso dicen que ahora todas las castañas andan con un trozo de piel que parece más claro. Si no me crees, anda y busca una. Que esto es cierto no hay duda alguna. = ¿ ¡r{ e4 ¿ d ¿ r1 a r{ d íl ¿ d ¿ r{ d 4 á á á ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ á d er Il I 11 I É1 +1 4 É1 4 á á 4 á É1 4 4 á á á Cr r{ á +l á Cuento folclórico español @ Ediciones SM
  • 23. ) Localizar información explícita Según eltexto, la castaña fue capaz de idear el plan porque: era muy inteligente. podía flotar en et agua. conocia las características de la paja. quería hacerles una broma a sus am¡gas. ¿Cómo reaccionaron la brasa y la paja al oír la idea de la castaña? Les pareció bien. No paraban de reirse. Estaban muy enojadas. Lo estaban pasando mal. O ¿Aui¿n se encargó de hacer los traslados de una orilla a otra en el ric? La paja. El sastre. La brasa. La castaña. )D.,terminar las ideas principales y las ideas secundarias de un texto O ¿Crat de las siguientes alternativas corresponde a una idea secundaria del párafo 4? La paja volvió por la brasa de carbón. La paja sintió calor y tiró la brasa al agua. La paja sintió que se quemaba debido a la brasa. La paja atravesó a la castaña y regresó por la brasa. ) Localizar información explicita ¿Cómo llegó la paja al otro lado del río al intentar trastadar a la brasa? Apagada. Remojada. Chorreando. Chamuscada. tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr O Ediciones SM rt é F F F E
  • 24. )Determinar las ideas principales y las ideas secundarias de un texto ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene la idea principal del párrafo 6? La paja y [a brasa estaban muy enojadas con la castaña La paja y ta brasa llegaron una chamuscada y la otra apagada. La paja y la brasa llegaron a la orilla y vieron a la castaña reventada. La paja y la brasa fueron a buscar al sastre para que remendara a la castaña. ) Localizar información explícita ¿Cómo reaccionaron la paja y [a brasa al ver a [a castaña destrozada? Se rieron. Se burlaron. Se enojaron. Se compadecieron. ¿Cómo se describe a la castaña en eltexto? Alegre. Burlesca. lnteligente. Compasiva La brasa y la paja pidieron alsastre que: buscara una castaña. se riera de la castaña- remendara a la castaña. cruzara a la castaña al otro lado del río. )Determinar las ideas principales y las ideas secundarias de un texto ¿Cuál es la idea principal del último párrafo? Si se busca una castaña, se sabrá que eltexto dice la verdad. La gente dice que las castañas andan con un trozo de piel clara. El sastre no tena un trozo de tela del mismo color de la castaña. Las castañas tienen un trozo de plel más claro que el resto de su piel. tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr @ Ediciones SM Evalúo lo que aprendí tr tr E tr
  • 25. -, ) ) - - - ) ) - - - - - - a a *. a a a a - a f. a f f f ? P p ? € ? f f ? ? ? ? f 'f - ? - - :-. - - - :* - - Evita períodos inactivos de más de 2 horas durante el día. Ejercicios de fitness Escalada Ejerc¡c¡os con bandas elásticas Estiramiento Yoga Pilates Taichi z-s oíls PoR SEMANA nicia la actividad con el calentamiento Alierna los grupos 'n usculares Contro a la posición del cue rpo z-o oils PoR SEMANA lnicia la actividad con el calentamiento, Haz que las pulsaciones suban a un ritmo más rápido de lo normal Acumula 30 minutos o más durante el día (son aconsejables los dencansos) TODOS O CASI TODOS LOS DíAS DE LA SEMANA Realiza actividad moderada (como caminar deprisa) de forma continua o con interrupciones durante 60 minutos o más Carri nar Subir esca eras Tareas domésllcas activas Jugar de forma activa Dar un tranquilo paseo en bicicleta CJ -o o ! rú E P Fichas 1a 3 Lee el siguiente texto y responde las preguntas 11 a 18 fisicas Pirámide de la activ¡dad física O Ediciones SM
  • 26. ) LocalÍzar información expLícita ¿Cuántas veces a la semana se recomienda realizar actividades físicas moderadas? De2a3dias. De3a6días. Casitodos los días. Un dí,a a la semana. tr tr tr tr Las ctases de Educación Física, patinar y nadar corresponden a: actividades aeróbicas. actividades sedentarias. actividades de flexibilidad. actividades de la vida diaria. ) Comprender textos discontinuos Para una persona que realiza yoga, ¿qué recomendaciones entrega eltexto? Subir las pulsaciones. Alternar los grupos musculares. Evitar períodos de más de t hora. Utilizar distintas posiciones del cuerpo. La ilustración de un muchacho barriendo se incluye en [a base de la pirámide porque: barrer es una tarea doméstica activa. es un eJercrcro que se puede realiza a diario. se necesita realizarla 1o 2 veces por semana. se requiere de interrupciones para poder barrer. Si quisieras nadar o practicar escalada, ¿cómo debieses comenzar estas actividades? Haciendo calentamiento. Concentrándote en la meta. Controlando la posición del cuerpo. Subiendo las pulsaclones del corazón. tr tr tr tr tr tr tr Evalúo lo que aprendí ;,1 é1 el é1 7 ¿ él ¿ é4 ¿ ¿ d ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ el ¿ á él ¿ el ?4 C4 tl é1 C4 e4 CI e4 é1 á él CI es I O Ediciones SM
  • 27. áa al a- a- G- t- a- F {r F F c- G- ú- G- ar) a- *A a- J,) a- a- 4- al a- t- a- *ra ar) Jra *.4 Jr,^ Jra *- Jra *r) J,) J.a J.- *) J,. J) 1) J) ú- üra 1) Ja Ja J) ra 4 Ja ra Fichas 1 a 3 A partir del texto, ¿cuál de las siguientes rutinas sería recomendable? Nadar todos los dÍas de la semana. Salir a caminar dos o tres das por semana. Dar un paseo en bicicleta todos los das de la semana. Hacer ejercicios con bandas elásticas de tres a seis días cada semana. Las actividades sedentarias se encuentran en la cima de la pirámide porque: son las más importantes. deben realizarse en menor cantidad. las practicamos con mayor frecuencia. son activldades que hacemos cotidianamente. ¿Cuál es el tema deltexto que acabas de leer? El deporte. La vida saludable. La actividad física. La pirámide de los deportes. Revisa las actividades anteriores junto con tu profesora o profesor y luego responde marcandc con un y' tus respuestas. ¿Gué estrategia de lectura utilizaste para determinar las ideas principales y las ideas sec"^o:'as' Subrayar la información relevante. Numerar los párrafos. ldentificar el tema deltexto Resumir la informaclón. ¿Cuál de las siguientes estrategias empleaste para comprender el texto discontinuo? Subrayar la información relevante. Relacionar las imágenes con eltexto. ldentificar las palabras clave. Determinar eltema deltexto. ¿Qué estrategla o estrategias utilizaste para localizar la información explícita? Escribe tu respuesta.
  • 28. { Sintetizar in rmación El propósito de esta ficha es que aprendas a sintetizar información contenida en un texto. Sintetizar implica reducir la información de un texto y presentarla manteniendo lo más importante. Para comenzar con el trabajo de esta ficha, lee el título del texto de la página 31 y observa la imagen. Luego, realiza las actividades. A partir de la ilustración, escribe las tres características más importantes que observes en eltigre. Tigre § Crea una lista de consejos en la que sugieras a un dibujante qué aspectos debe considerar para ilustrar a un tigre. Consejos pdra retratar a un tigre é ( é ( ( é é é é é é é é ( e e ? é ? é é ( ( é é é é é é € ( a ? a ? é é I ¿ é a ú é ; é c ¿ c ¿ í{ 4 á 4 a a a O Ediciones SM I
  • 29. #F fl po € r- f, F E{ ?) fl so f, é) F ¿t é) a) a- *o § Lee e[ siguiente texto. Es difícil dibujar un tigre, por varias razones. En primer lugar; porque van quedan do muy pocos tigres y eso es ¡riste. En segundo lugar, porque el tigre se siente orgulloso de ser el más grande de todos losfelinos, incluso más grande que el león, y no le gusta que lo ridiculicen en caricaruras o que se rían de sus rayaS. En las selvas de Bengala ha aprendido a defenderse, para que nadie le falte el respeto, con dos armas:sus fuertes garras , rn equ po de abogados que le meten un juicio a cualquier . lJ,anre del mundo que intente humillarlo. Entonces los : lJ,anies somos muy respetuosos de la figura del tigre, y ^3s preocupamos de que se vea gallardo y señorial, como - c). .os poetas también lo tratan con mucho -t coao'. escriben versos bonitos acerca de los ojos -e :igre, las garras del tigre y las rayas del tigre. Es menrira que el perro sea el mejor amigo del hombre, porque si se pudiera todos preferiríamos de amigo a un tigre, para llevarlo a pasear por las calles peligrosas del barrio. Tito Matamala La gran breve guía de los qnimales salvajes.5antiago: Ediciones B, 2010. Mientras lees, subraya la información que consideres más importante. , I
  • 30. OOTrabajo con las palabras Para comprender un texto, es necesario conocer e[ significado de las palabras que [o componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario. O ¿Oué animales relacionas con eltérmino felinoí? Escríbelos. Según e[ contexto de la lectura, ¿pot cuál palabra podrías reemplazar e[ término ridiculicen? Encierra la alternativa correcta. A. Burlen. B. Corrijan. C. Aprecien. D. Observen. ¿Qué crees que significa la expresión gallardo y señorial? Escribe tu respuesta. Lee los fragmentos y marca con un y' las palabras que podrían reemplazar a las expresiones destacadas. ...muy pocos tigres... Poquísimos Extensos Delicadamente Cuidadosamente Bruscamente "1 14 á *s á é{ 1 á ét á o o
  • 31. :, Completa el organizador gráfico con la información más importante deltexto. ¿Por qué .,Cómc Lo describen los poetas? ¿Cómo lo dibujan? f a ) ) ) - - - - t - - - - - ) - - a a a. a a a a /. t) a a a a a - a, lr t /, t t *a /) fra r. a fra *a a t¡ 'l #a fra { /. ?a t) * Vuelve a leer eltexto y luego responde. es difícil dibujarlo? ién trata eltexto? O ¿Oue otro título le pondrías altexto que leíste? Cuando realizas una síntesis del texto, organizas la información en forma global, es decir,la agrupas en ideas que sintetizan la información más importante. Para esto, debes determinar qué es lo más importante y qué no lo es. ¿Qué armas tiene? O Ediciones SM
  • 32. Lee eltexto y luego responde. de los HURACANES? ada año se prepara una lista con los nombres que recibirán los huracanes que se vayan sucediendo a lo largo de la temporada. Estas listas, que se repiten cada 6 años, incluyen un nombre por cada letra del alfabeto y alternan nombres masculinos con femeninos. El uso de este procedimiento se debe a la precisión y facllidad que supone para la comunicación escrita y hablada el usar nombres de personas en lugar de otras denominaciones que se utilizaban antes. Y es que durante muchos siglos, el bautismo de los huracanes quedaba determinado por el santo del día en que manifestaban su poder de destrucción en una zona concreta. Así, en 1825, el huracán de Santa Ana sería recordado por azotar Puerto Rico, el 26 de julio. A finales del siglo XlX, el meteorólogo australiano Clement L. Wragge fue el primero en referirse a huracanes utilizando nombres propios de mujeres. Para ello se servía de nombres bíblicos. Ya en 1953, en los Estados Unidos se decidió identificar a las tormentas con nombres de mujer. Con ello se abandonaba la tradición de nombrarlas mediante el alfabeto fonético. Más tarde, en 1978, comenzaron a incluirse también nombres de hombres a las tormentas del Pacífico Norte Oriental. La unificación vendría cuando un año más tarde, la Organización Meteorológica Mundial y el Servicio Meteorológico de Estados Unidos, decidieron alternar nombres de hombres y mujeres para el nombramiento de tormentas. Cada zona del planeta que sufre huracanes, ciclones o tormentas tropicales tiene su propia lista de nombres, En algunas ocasiones, cuando un huracán resulta especialmente destructivo, su nombre es retirado y sustituido en la lista por uno que empieza por la misma letra. Cualquier país que se vea gravemente afectado por un huracán tlene la posibilidad de solicitar la retirada de su nombre. De esa forma, ese nombre no podrá ser utilizado durante al menos los 10 años siguientes para evitar confusiones. Tomado de i',i,v'u.,, nrLlylnteresairte es O Ediciones SM Lkmo se eliqe el nombre ¿ ¿ ¿ ¿ á ¿ ¿ ¿ c/, I J J é ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ I €, ¿ ¿ ¿ J J ,1 I I I I trt É! I É1 I á á á I á I á 4 e4 á á r{ Cl 4 c,l
  • 33. @ OUserva los organizadores y elige el que consideres adecuado para sintetizar eltexto leído. a - ) - - - - - - - - ) - - - ) a ) - ) a - - - ) - '- ) ,, ,. ,. '- - ) - - - á +a +a ar - ', ta *) *a /. t la ?r' { a n i Completa la siguiente tabla indicando el modo en que se nombraba a los huracanes según la época indicada en la tabla. _f-: $ e partir de estas preguntas, crea un organizador gráfico con el modelo que elegiste. . ¿Cada cuánto tiempo se preparan listas de nombres de huracanes? ¿Por qué se preparan listas de nombres? ¿Quiénes han modificado el modo de nombrar los huracanes? ¿Cuándo el nombre de un huracán es retirado? @ Ediclones SM
  • 34. Resumir in ormación El propósito de esta ficha es que aprendas a resumir la información de los textos leídos. Resumir significa presentar un texto abreviado en una menor cantidad de oraciones. Para ello es necesario reallzar una lectura comprensiva e identificar la información más irnportante del texto. Para comenzar con el trabajo de esta ficha, lee et título del texto que aparece en la página 37 y observa la imagen. Luego, realiza las actividades. A partir de la imagen, piensa y escribe dos aspectos que te llamen [a atención. Dibuja un murciélago, tal como los conoces, y luego comenta con un compañero o compañera las diferencias que tiene con elde [a ilustración. @ Ediciones SM .{ 4 a +1 d á ea q ?s rl rl ?l Jt él á él rt í ,cl 7l +a ?l Á d +a á á á rl á á á á á á I
  • 35. le I i F ?) F F f, ¿¡ F fl lt *l p F é) ¿ *a ta f, é. p p é. é. é. F é. ? ?. F é. F {) ¿t f, F I *: I é F *. Y- F r: { á ta ta J úa *a { Lee el siguiente texto. uenta la leyenda que el murciélago una vez fue el ave más bella de la Creación. Al principio era tal y como lo conocemos hoy y se llamaba biguidibela (biguidi = mariposa, y bela = cár'r-rei el nombre venía a significar algo asíco;t'ro mariposa desnuda). Un día frío subió al cielo y le pidió plumas al Creador, como había visto en otros animales que volaban. Pero el Creador no cenía plumas, asíque le recomendó bajar de nJevo a la Tlerra y pedir una pluma a cada ave. Y asi lo hizo el murciélago, eso s:, recurriendo solamente a las a. es con plumas más vistosas y ce r.'rás colores. Cuando acabó su recorrido, el murciélago se había iecho con un gran número de piLrmas que envolvían su cuerpo. Consciente de su belleza, volaba y volaba mostrándola orgulloso a ¡odos los pfaros, que paraban su vuelo para admirarle. Agitaba sus alas ahora emplumadas, aleteando feliz y con cierto aire de prepotencia. Una vez, como un eco de su vuelo, creó el arcoíris. Era codo belleza. Pero era tanto su orgullo que la soberbia lo transformó en un ser cadavez más ofensivo para las aves. Con su continuo pavoneo, hacía sentirse chiquitos a cuantos estaban a su lado, sin importar las cualidades que ellos tuvieran. Hasta al colibrí le reprochaba no llegar a ser dueño de una décima parte de su belleza. Mrentras lees, subraya la información más importante. Encierra las palabras cuyo significado desconozcas y busca su signifrcado en el diccionario. La leyenda del murciélago
  • 36. = ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿, é é é I é é é é é é é é o é é e é € It o É It It I - a e É IF I a É o t¿ lF a e é I ( I I é I c J a Cuando el Creador vio que el murciélago no se conrentaba disfrutar de sus nuevas plumas, sino que las usaba para humillar a los demás, le pidió que subiera al cielo, donde ¡ambién se pavoneó y aleceó feliz. Aleteó y alereó mientras sus plumas se desprendían una a una, descubriéndose de nuevo desnudo como al principio. Durante todo el día llovieron plumas del cielo, y desde entonces nuestro murciélago ha permanecido desnudo, retirándose a vivir en cuevas y olvidando su sentido de la vista para no tener que recordar todos los colores que una vez tuvo y perdió. Tomado de www redcaribe.com 2. Satisfacción por lo propio con menosprecio de los demás. 6QfraUajo con fas palabras Para comprender un texto, es necesario conocer elsignificado de las palabras que lo componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario. O La palabra soberbia tiene distintos significados según el contexto en que se utilice. Lee y marca con un y' el que corresponde a esa palabra utilizada en el texto que acabas de leer. 1. Altivez y deseo desordenado de ser preferido a otros. 3. Cólera e ira expresadas con palabras altivas. ¿Cuál de los siguientes términos podría reemplazar a la palabra prepotencia manteniendo su sentido en eltexto? A. Enojo. B. Poder. C. Belleza. D. Maldad. ¿Qué piensas que significa la palabra pavonecÍ? Escribe una definición y luego, busca en eldiccionario su significado para compararlo con lo que escribiste. O Ediciones SM
  • 37. Vuelve a leer eltexto y luego responde. :'. . A partir de lo leído, escribe los cinco hechos más importantes deltexto. /? ) f, 3) Q fl a fr /) /) a a f, *a a a a - - la - - - - - - - a a - - +a +a ;- .) u ,) á a- ,) - - - - ,) - - - - +a J la +a .a O ,,texto se trata de: cómo fue que el murciélago originó los arcoiris. un grupo de aves que envidiaban a un murciélago. un murciélago que tuvo plumas y las perdió por vanidoso. un creador que decidió entregarle plumas a un murciélago. @ Realiza un resumen deltexto que leíste. Luego, comenta y compara tu trabajo con los de tus compañeros y compañeras. Para resumir la información contenida en un texto, es fundamental ree *n*cer la idea principa! de cada párrafo. Esto te permitirá conservar siempre la información más importante, en tu versión abreviada @ Ediciones SM o a a a
  • 38. O Lee el siguiente texto y luego responde. Lo, ,.rto, de vegetales de nuestros hogares son residuos orgánicos que se se pueden 'ry "procesar" por medio de una compostera. Existen : personas que con lombrices hacen humus, un material muy nutritivo para el suelo. Otra forma de transformar los restos orgánicos es creando "biodigestores" que los transforman por acción de bacterias en fertilizantes y en gas que se puede usar como energía. En la naturaleza todo se reincorpora al ciclo natural gracias a la acción de millones de organismos que componen las cadenas alimentarias. Por lo tanto, podemos decir que en la naturaleza no existe la basura. ; Las plantas y frutas que comemos salen de la naturaleza y debemos procurar devolvérselas, si no lo hacemos, ella se empobrece. Considerando el primer párrafo: " ¿Qué son los residuos orgánrcos? @ Ediciones SM +1 q á c1 el Él ;l á cl tl tl á él él +{ cl It I
  • 39. . ¿De qué modo se procesan los residuos? Q ccuál es la idea principaldel primer párrafo? a a rt - ) *a fl ?1 f, f -) 1r fl *a - *a *a ) - - *a ?aa - /a - - +a aa +a a a a a t) +) +a - - - - - - ñ - - - .- - - a - a a a ta Q ccuál es [a idea principaldelsegundo párrafo? Enciérrala. i. Podríamos decir que en la naturaleza no existe la basura. I Las plantas y frutas que comemos salen de la naturaleza. I Todo lo que sacamos de la naturaleza y no retorna la empobrece. j rodo se reincopora al ciclo natural gracias a millones de organismos. @ er.riUe dos ideas secundarias deltexto. @ Considerando las actividades previas, resume en un párrafo eltexto'Hagamos compost". @ Ediciones SM
  • 40. Secuenciar acciones El propósito de esta ficha es que aprendas a secuenciar acciones en un texto. 5ee uenciar ias ae ciones de un texto significa identiflcar el orden cronológiec en que ocurren ios hechos. Para secuenciar las acciones de un texto, debes identificar lo que ocurre primero, después y al final. Para comenzar con el trabajo de esta ficha, lee el título del texto que aparece en la página 43 y observa la imagen. Luego, realiza las actividades. I A" Noticia. B. Cuento. C. Leyenda. D. lnstructivo. €b ,rn qué te fijaste para elegir ettipo de texto al que corresponde? ¿Oué ideas se te vienen a la mente sobre un árbol de ptata? Árbolde plata O Ediciones SM
  • 41. a2r - - -) *a f, a - '- "- -- r ? a € ¿) - ra) la *a f. ra) t) - {. *. t , é. ? ?a ? -*t F *l fl I ? fa *l ¡r,l f. Éa { ?a { p t - Éa { t { { Lee e[ siguiente texto. El árbol de la plata edro Urdemales le había quitado a un viajero unas dos onzas de oro, que cambió en moneditas de cuartillo. Más de mil le dieron, recién acuñadas, y tan limpiecitas que brillaban como un sol. Con un claviro le abrió un portillo a cada una y, pasándoles una hebra de hilo, las fue colgando de las ramas de un árbol, como si fueran frutas del mismo árbol. Los cuarrillos relumbraban que daba gusto verlos. Un caballero que venía por un camino que por ahí cerca pasaba, vio desde lejos una cosa que brillaba, y -e: éndose espuelas al caballo, se acercó a ver qué :'a. Se quedó con la boca abierta mirando aquella -arav ra, porque nunca había visro árboles que : esen plata. Pedro Urdemales estaba sentado en e s.relo, afirmado contra el árbol. El caoallero preguntó: -Digame, compadre, ¿qué arbolito es esre? -Este arbolito -le contestó Pedro- es el árbol de la plata. -Amigo, véndame una patillita para plantarla; le daré cien pesos por ella. -Mire, patroncito -le dijo Urdemales- ¿pa qué lo engaño? Las patillas de este árbol no brotan. -Véndame, entonces, el árbol entero: le daré hasta mil pesos por é1. -Pero, patrón, ¿qué me ha visto las canillas? ¿Cómo se figura que por mil pesos le voy a dar un árbol que en un solo año me produce mucho más que eso? Subraya los hechos más importantes que ocurrieron al inicio, en e1 desarrollo y en el desenlace del texto
  • 42. Entonces el caballero le dijo: -Cinco mil pesos le daré por é1. -No, patroncito, ¿se imagina su mercé que por cinco mil pesos le voy a dar este arbolito? Si me diera la ron¡era por venderlo, no la dejaría en menos de diez mil pesos, ni un peso chico menos, y esto por ser a usré. Dio el caballero los diez mil pesos y se fue muy con[enro con el arboliro. Pero en su casa vino a conocer el engaño, y le dio ranca rabia que se le hacia chica la boca para echarle maldiciones al pillo que lo había hecho leso. Mientras tanto, Pedro Urdemales se había ido a remoler los diez mil pesos. Ramón Laval. Cuentos de Pedro Urdemales. Santiago: LOM Edicione s, 2011. Irabajo con las palabras Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario. O Según el contexto, las palabras destacadas tienen distintos significados.-A partir de lo Ieído, une cada palabra con su definición. = ? ¿ d J ¿ c J ¿ é e e J d ¿ ¿ Cl c ¿ ¿ ¿ ¿ 1 I ¿ ¿ ¿ ¿ c J J ¿ J ¿ J c ¿ I ¿ ;{ C1 ¿ ¿ d 4 d ¿ ¿ él Gl q 11 rl 4 onzas Agujero, agujerito. portillo Medida en gramos. remoler Salir de fiesta. O ¿Oué piensas que significa [a siguiente expresión?: ¿qué me ha visto las canillas?. Escribe una definición y luego, coméntala con tus compañeros y compañeras. Ediciones SM 7=1 L)
  • 43. Vuelve a leer eltexto y luego responde. -t @ ausca los recortables de la página 111y ordenálos según cómo se presentan en el cuento. Para identificar el orden en que ocurren los hechos en un texto, puedes f¡arte en el uso de palabras clave, tales como primero,luego, por último, finolmente, ontes y después. Ten en cuenta que a veces los textos no contienen palabras clave que te indiquen los momentosr por lo tanto, debes inferir la secuencia a partir de las acciones de los personajes u otros elementos, tales como las horas del día, los días de la semana y los meses del año. O Edlciones SM a ) - ) ) - - - ) - ) ) ) - - a - ) - I - - - ) ) ) - , a - - - u - ) u , t , - - - , - - - , I - - u t ?ra la a
  • 44. Lee el siguiente texto y luego responde. La historia del niño viaiero ¿ ¿ ¿ ¿ I q a a é o a a a C o C e é a a a I C c a a a T t t a ! a a t t I t t t t I t t t t t t I t t t t C Una ve¿ una familia numerosa decidió hacer un viaje en tren: la madre, el padre y los cuatro niños. Cuando bajaron al andén estaban todos muy entusiasmados. El más entusiasta de todos era el niño pequeño. Llegó el rren y el padre tomó las maletas; luego la madre, los bolsos. Después los niños mayores se hicieron cargo de la canasta con sándwiches, de las bebidas y de la cámara fotográfica. El niño pequeño solo se tenía que preocupar de su osito de peluche. El tren se detuvo, y la gente que venía dentro descendió. Entonces la familia fue a subir: pero, ¡el niño pequeño no estaba allíl Sus hermanos mayores comenzaron a buscarlo por todas partes: en la escalera en los quioscos y detrás de los montones de maletas. jfl nino pequeño no esnba por ninguna parte! La madre preguntó a todo el mundo, y el padre preguntó hasta al conductor de la locomotora. ¡Nadie había visto al niño pequeño! De pronto alguien empezó a dar golpecitos a la ventanilla del tren, y decía: -¿Por qué no se suben de una vez? ¡Era el niño pequeño, que hacía mucho tiempo estaba en el tren! Todos se rieron y enseguida subieron las cosas y por fin el tren pudo salir. Úrsula Wólfel. La pardera aventurera. Colección Primaria. Barcelona: Ediciones SM, 1985. (adaptación). @ Ediciones SM
  • 45. 2, - ) ) , 4 - - a a - - - - - - a *l +, la - a - - 1) la - , *a *a t a a fr a a a a *a a t f, t f, fl a f, la p a *a a f, *a Numera los hechos según el orden en que se presentan en eltexto. Los bolsos los tomó la madre. El niño pequeño no estaba. Llegó eltren. Todos bajaron alandén muy entusiasmados. Los niños más grandes tomaron otros artículos para el viaje. Una famllia decidió hacer un viaje. Comenzaron a buscarlo. Alguien golpeó la ventana. El padre tomó las maletas. El niño les dice a todos que suban al tren. o o o o o @ R"rrre eltexto, escribiendo tres hechos principales en el orden en que se presentaron. @ Ediciones SM
  • 46. ¿Por qué el Metro de Madrid circula por la izquierda? Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 8. I Se cumplen 95 años desde que Alfonso Xlll inauguró la primera Iinea del metro, cuyos trenes circulan al contrario que los vehículos. tace 95 años, el 17 de octubre de 1919, el rey Alfonso Xlll inaugurÓ la Linea 1 del Metro de Madrid, capital de España, con un recorrido subterráneo de 3,48 kilómetros y ocho estaciones. Desde el proyecto inicial -ideado por los ingenleros Miguel Otamendi, Carlos Mendoza y Antonio González- hasta hoy, el metro de la capital se ha expandido a lo largo de 293 kilÓmetros y cuenta con 300 estaciones. Para celebrar su 95 aniversario vamos a contar algunos detalles curiosos. Por ejemplo, ¿por qué motivo los vagones de metro circulan Por la izquierda cuando el resto de los transportes y redes de trenes transitan por la derecha? Aunque parezca increíble, en el año que se inauguró la primera línea de metro todos los vehículos circulaban por ese sentido: antiguamente los cocheros de los carruajes de caballos llevaban las riendas con la mano izquierda y el látigo en la derecha y para ev tar que golpeasen a algún peatÓn, se estableciÓ que su recorrido fuera por la izquierda. El sentido actual de circulac'Ón comenzÓ en 1924, cuando el Metro de Madrid Ya estaba construido y suponía un gasto excesivo modificar el sentido de los trenes. Otra teoria dice que el diseño Y la maquinaria fueron traídos desde Inglaterra, entonces, se decidió adoptar la normativa inglesa de circulaciÓn, pues en esa época no existía en EsPaña. ¿Por qué actualmente la Linea I del metro solo tiene srete paradas en vez de ocho? ¿Existirá una estaciÓn fantasma como cuentan las leYendas urbanas? No, la solución es muy sencilla. Ante el aumento de pasaleros a principios de los años 60, se aumentÓ la longltud de los trenes, pero en la estaciÓn de Chamberi fue imposible ampliar su tamaño por su situación en curva y su cercanías a otras estaciones por lo que el22de mayo de 1966 laCompañía Metropolitana decidiÓ clausurarla. Evalúo lo que aprendí d ú É é ¿ a a é rl rl é é a é € F é a IF I é é I é d O Ediciones SM Íl ¿
  • 47. Flchas 1 a 6 =_9 1i!j_ l':'_ .:i"-!si':T--ilti cooerc cooereM¡ps i ?- f p el p F p et *t ? F ?) F f, F { é. *a Éa el *t *o p f. É-a F F { ? ? p p I rl el € ?a F *: p r-l ?,' é. f, p f, F I F P ? É) *a f La estación de Chamberipermaneció inutilizada durante más de cuarenta años, hasta que en 2006 comenzó su restauración. Por fin, el 25 de marzo de 2008 se inauguró la "estación fantasma" transformada en el Andén 0: un museo que nos transporta a los viajes de un tiempo pasado donde los artistas realizaban los carteles publicitarios sobre azulejos, las escaleras brillaban por os crstales incrustados en el cemento, las boleterias y los torniquetes para acceder al andén eran de hierro y los mapas que indicaban eltrayecto de los trenes eran pintados a mano. En el antiguo andén de Chamberiuno puede imaginarse cómo era la vida cotidiana en aquellos años. Tomado de www.abc.es (adaptación). ¿Cuál es [a idea más importante del párrafo 1? El Metro de Madrid lleva funcionando 95 años. La Línea l del Metro de Madrid fue inaugurada por el rey Alfonso Xlll. El Metro de Madrid tlene actualmente una extensión de 293 kilómetros. Miguel Otamendi, Carlos Mendoza y Antonio González idearon la Linea 1 del Metro lizar informac ón explicita ¿Qué ocurrió con la estación de Chamberí en 2008? I fr" destruida. f fue restaurada. § rr" clausurada. i o-l rre inaugurada. De acuerdo con elsegundo párrafo, el Metro de Madrid circula por la izquierda porque: f "r, el sentido de circulación deltránsito en esos años. E "f Rey Alfonso Xlll preflrió que ese fuera el sentido de los trenes. i Cl modificar la marcha de los trenes suponí.a una inversión muy alta dinero. i D ,- circulando por la derecha, corría el riesgo de chocar con los automóviles. es SN
  • 48. Lee la parte del texto que se refiere al año 7979 y setecciona la alternativa que s¡ntetiza adecuadamente lo que ocurrió en dicho año. Se inagura la Línea l del metro. El Rey de España era Alfonso Xlll. El Metro tenía 3,48 kilometros de extensión. Otamandi, Mendoza y González idearon el Metro. .: -;- --l'i-', .' 'a -.-. Et'Andén 0" es una estación que: fue clausurada en 2008. actualmente ya no es utilizada. se mantiene en servicio hasta el dra de hoy. fue restaurada para ser convertida en un museo. ¿Cuál de las siguientes alternativas resume el cuarto párrafo? Algunas personas creen que la estación de Chamberíes una estación fantasma. Ante el incremento de pasajeros del Metro, se aumentó la longitud de los trenes. Una estación del Metro debió ser clausurada al aumentar el tamaño de los trenes. En sus inicios la Línea 1 del Metro pasaba por ocho estaciones y ahora solo por siete ¿Cuál de las siguientes alternativas resume el quinto párrafo? Chamberífue restaurada para utilizarla como museo. Chamberíes famosa por la publicidad de sus azulejos. Chamberípermite recordar la época de los bombardeos. Chamberíahora es el primer andén de la Línea 1 del metro. ¿De qué se trata el texto que acabas de leer? De la extensión en kilómetros que tiene actualmente el Metro de Madrid. De las circunstancias en que fue inaugurado el Metro de Madrid hace 95 años. De las razones por las cuales el Metro circula en dirección contraria a los autos. De la comparación entre cómo funcionaba el Metro en sus inicios y en la actualidad. Evalúo lo que aprendí = O Ediciones SM
  • 49. F - ? ?. F f, F *¡ {, # ¿t ?) fr F é *: a p a rl *: p fL-l ¿t c-a F F *t F ? rl p { ? 'F rt p { *t F s.o F { *a tl f f á *t ? f F *a 4 Fichas 1a 6 Lee el siguiente texto y responde las preguntas 9 a 14. Espera. ¿Qué es eso, Plarero? ¿Qué tienes? Platero está echando sangre por la boca. Tose y va despaciq más cada vez. Comprendo todo en un momento. Al pasar esta mañana por la .a fuente, Platero estuvo bebiendo en ella. t aunque siempre bebe en lo más claro y con los dientes cerrados, sin duda una sanguijuela se le ha agarrado a la lengua o al cielo de la boca... -Espera, hombre. Enseña... Le pldo ayuda a Raposo, quien baja por allídel Almendral, ), enire los dos inrenmmos abrirle a Plarero la boca. Pero la riene como trabada con hormigón romano. Cc-prendo con pena que el pobre Plarero es menos -:e Eente de lo que yo me figuro... Raposo toma -^ fa,o, lo parre en cua[ro y procura atravesarle -^ pedazo a Platero enrre las quijadas... No es 'ác a empresa. Platero alzalacabeza al cenic ei anrándose sobre las patas, huye, se revuelve... ror fin, en un momento sorprendido, el palo enrra de lado en la boca de Placero. Raposo se sube en el burro y con las dos manos rira hacia atrás de los salienres del palo para que Platero no lo suelte. Sf allá adentro riene, llena y negra, la sanguijuela. Con dos sarmienros hechos tijera se la arranco... Parece un pellejillo de vino tinto; y, contra el sol, es como el moco de un pavo irrirado por un r: paño rqo. Para que no saque sangre a ningún burro más, la corto sobre el arroyo, que en un momento tiñe de la sangre de Platero la espuma de un breve torbellino... Tomado de juan Ramón Jiménez
  • 50. )Secuenciar acciones ¿Cuál de las alternativas indica el orden correcto en que sucedieron los hechos más importantes deltexto? 1. Raposo se sube arriba de Platero. 2. La sanguijuela es arrancada de la boca de Platero. 3. Platero echa sangre por la boca. 4. Raposo pone un palo en la boca de Platero. tAil-2-3-4 §: -4-r-z f, +-3-t-2 ¡ - 4-2-t I lc caiizar i nfo rmación exp L icita @ U sanguijuela pudo pegarse a Platero cuando é[: E f'ri'" de Raposo. Tf u.ur, de la fuente. .! U.¡"U, desde elAlmendral. i D i sostena un palo en su boca. El protagonista decide cortar a la sanguijuela para: aliviar eldolor de Platero. evitar que hiera a otro burro. vengarse por molestar al burro. darle una lección a otras sangu'rjuelas. tr tr tr tr ¿De qué modo reacciona Platero cuando Raposo quiere abrir su boca? Se enoja y golpea a Raposo. Se inquieta, huye y se revuelve. Abre la boca y escupe la sanguijuela. Espera sereno a que le arranquen la sanguijuela. O Ediciones SM Evalúo lo que aprendí ¿ d ¿ Z I ¿ J ¿ u 1, c ¿ d ¿ c c C1 ¿ c ¿ I ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ar,l I q a1 I -; rs rl ÉI q q al q -1 a1 Él á c1 Él 4 rl 7 á !il
  • 51. )Secuenciar acciones En la siguiente secuencia de acciones, ¿qué attemativa presenta el hecho que sigue en elorden? Raposo intenta abrir la boca de Platero. Raposo logra abrirle la boca a Platero. @ ¿Cua¡ de [as siguientes alternativas resume el relato? tr tr tr El dueño le pidió ayuda a Raposo para poder sacarle la sanguijuela a platero. Platero siempre bebe en la parte clara de la fuente y con los dientes cerrados. Una sanguijuela se pegó a Platero y con esfuerzo, su dueño y Raposo se la arrancaron. Raposo introdujo un palo en la boca de Platero y lo sujetó con fuerza para abrirle la boca. Revisa las actividades anteriores junto con tu profesor o profesora y luego rer ¿Qué estrategia de lectura utilizaste para resumir la información de un texto? lv respuesta. ¿Oué estrategia de lectura utilizaste para secuencias las acciones del relatoZ ¿por Qué? Raposo introduce un palo en la boca de Platero. El protagonista corta la sanguijuela sobre elarroyo. El protagonista arranca la sanguijuela de la boca de Platero. Raposo se sube arriba de Platero y sujeta con fuerza el palo. ¿Consideras que es fácil sintetizar informaciónl ¿por qué? O Ediciones SM fi ¿ { t- ta f, - É- rt fr, lD ? f, fr é t) ;- to á á fr ?a F¡ éa - *a F t *a *l f, F p p é a r''- F {) f, fr F F *: ?a F ?' éa *a á
  • 52. I J ¿ Inferir las causas o las consecuencias de hechos o acciones El propósito de esta ficha es que aprendas a inferir las causas o las consecuencias de hechos o acciones presentes en un texto. Cada accién en un relato desencaciena eti'c suceso según avanza la historia. Ceneralmente una accrón es la causa de ia siguiente, que es entendrda como una consecLrencia de la anterior. Para comenzar con eltrabajo de esta ficha, [ee eltítulo deltexto que aparece en la página 55 y observa la imagen. Luego, realiza las actividades. ¿En qué lugar crees que transcurrirá ettexto? Marca con un y'. ¿Sabes cómo se descubrió elfuego? ¿Cuál piensas que puede ser la causa de su descubrimiento? Escribe tus respuestas. . ::: ¿Oué consecuencias tuvo en la vida de las personas el descubrimiento detfuego? ¿ é é a c I a C t I a I o ( F (F a ( I c I I C C C C T It t, ! , (, I ! C !, T t, l, o (, ! ! I ? ! I I a ! d d ¿i t Escribe tu respuesta. O Ediciones SM
  • 53. Lee el siguiente texto. n un lugar llamado Awia, actualmente Santa Rira (Colombia), Cuwai héroe mirológico) solía calentarse en su hamaca cerca del fuego. En aquel entonces, la gente no conocía el fuego y por esto asoleaban el pescado y la carne que iban a comer; pero la gente ya estaba cansada de esto. Sin embargo, Cuwai continuaba calentándose con el fuego, aunque la gente no sabía qué era el fuego. Un día, por fin, el perico cachete amarlllo preguntó a su abuelo Cuwai: -Abuelo, ¿qué es lo que tienes debajo de tu hamaca? Cuwai le contestó: -ieto, es fuego. -¿Para qué sirve el fuego? -insistió el perico. -Sirve para asar pescado -contestó el viejo. Pero Cuwai mezquinaba el fuego. :n:onces el perico pensó:"Mi abuelo ,-nezquina el fuego, pero yo se lo voy a quitar'lY así lo hizo. Cuando el perico huyó con el fuego, Cuwai le siguió por derrás para matarlo, pero el perico se metió con el fuego en un árbol ahuecado. Cuwai ¡umbó el árbol en el cual se había metido el perico y este cayó al suelo. Sin embargo, el perico salió huyendo (con el fuego) por el extremo de una rama ahuecaday a su paso regaba partículas de carbón encendidas, y por esto el perico tiene el pliegue de sus alas de color ro.jo encendido. Después de todo esto y una vez a salvo, el perico enseñó a la gente cómo utilizar el fuego. Janet Barnes. Cuqndo no habis agua y otras leyendas indígenas Bogotá: Asociación lnstituro Lingüístico de Verano, T993 (rn Mientras lees, subraya Ias acciones más importantes del texto. fr é ¿ a- a- f, *l p *t rt F a a- -4 é a- a,a) -a .;4 a- 4 G- -- fa t- a- é F J *a ? *. é *a ür) ar- cr) *ra Jr) *r) Jra Jra ara -.4 Jr) Jra Ga J,. J,. J) J- *) *) J,)
  • 54. as pa ebres Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo componen. Para ello, realiza [as siguientes actividades de vocabulario. O Lee el siguiente fragmento. o ¿Cuál expresión puede reemplazar altérmino asoleaban? [r4rrca con un y' la alternativa correcta, Cubrí,an de hojas para proteger del sol. Exponían al sol por algún tiempo. ¿ I é: t: t: I a a I a I I a I I I é é I a I é I é I a a F J ! t T f l a T J I í (t ! ! É l a |I C é I a I t: I 3 Busca el significado de las patabras mezquinaba y mezquina en el diccionario. Luego, escribe dos palabras que pertenezcan a [a misma familia. O Lee elfragmento del texto y encierra la ilustración que corresponde a [a palabra ahuecado. En aquel entonces, la gente no conocía elfuego y por esto asoleaban el pescado y la carne que iban a comer... Cuando el perico huyó con elfuego, Cuwai le siguió por detrás para matarlo, pero el perico se metió con elfuego en un árbol ahuecado. O Ediciones SM
  • 55. O Vuelve a leer el texto y luego responde. Causa: las personas asoleaban el pescado para asarlo. Consecuencia: Consecuencia: I ' Completa el siguiente esquema fijándote en el ejemplo. Causa: las personas no conocían el fuego. Para inferir las causas y las consecuencias, siempre debes preguntarte: ¿por qué ocurrió un hecho o una acción? La pregunta srempre contiene el efecto o la consecuencia y la respuesta, la causa. Por ejemplo: Pregunta: ¿Por qué el perico tiene los pliegues de sus alas rojas? (Consecuencia) Respuesta: Porque al huir con elfuego se quemó con las cenizas encendidas. (Causa) - ) ) - a ) ) - ) ) - a a ) ) ) a a ) a - - @ Ediciones SM ¿Por qué las personas asoleaban el pescado? Porque no conocían elfuego para asarlo.
  • 56. C Lee el siguiente texto y luego responde. El halcón y el gallo Había una vez un halcón que amaba tanto a su amo que apenas este le llamaba, el animal estaba ya junto a é1. El gallo, por el contrario, huía de su dueño y gritaba cuando se le acercaba. Dijo un día el halcón: -Vosotros los gallos no sois agradecidos; pertenecéis a una raza servil: no os acercáis a vuestros amos más que cuando os dan comida. ¡Qué distinros de nosotros, pájaros salvajes! Somos fuertes, nuestro vuelo es más rápido que el vuestro y, sin embargo, no huimos de los hombres; por el conrrario, nos posamos en sus manos cuando nos hablan y siempre nos acordamos de que les debemos nuestro alimento. Elgallo le respondió: -No huís de los hombres, porque nunca habéis visto un halcón asadq mientras que nosotros rodos los días vemos un gallo en el horno. Esopo, Fedro y orros. Las Mejores Fábulas. Sanriago: Pehuén Edirores, 200.1 @ Ediciones SM
  • 57. Completa el siguiente esquema. 12, ) - - - - - - 4 4 - - - a 4 - - - 4 - - - - - - - - - - - - ) - - - - - ) ) ) ) - a ) ) a ) a a a a ) a a @ segun el halcón, ellos son agradecidos con los hombres porque estos: A. les dan elalimento que necesitan. B los dejan volar por todo el campo. C siempre los llaman cuando los necesitan. D, se encargan de que tengan un espacio para volar. O t*Ga los recortables de la página 111y pega cada oración donde corresponde. Causas @ Ediciones SM
  • 58. de los personajes E[ propósito de esta ficha es que aprendas a inferir las motivaciones de los personajes a partir de las acciones que realizan. Las motivaciones son las causas o las finalidades que tienen los personajes y que conducen u orientan sus acciones. Para reconocerlas, debes preguntarte qué elementos motivan o inspiran a los personajes para comportarse como lo hacen. Para comenzar con eltrabajo de esta ficha, lee eltítulo deltexto que aparece en la página 61 y observa la imagen. Luego, realiza las actividades. ¿Qué tipo de texto leerás? A. Cuento. B. Poema. C. Noticia. D. Artículo cientÍfico. Q acómo sabes a qué tipo de texto corresponde el que leerás? Escribe tu respuesta. ¿Oué características tendrá e[ tiburón del texto que leerás? Encierra la alternativa que consideres correcta. Avaro. Gruñón. Confiado. lnteligente. Marca con un y' el elemento que podría interesarle al tiburón. @ Ediciones SM
  • 59. Lee el siguiente texto. Créeme bien, que no re mrento: es el pez más avanento. Toma codo y no da nada, salvo su gran dentellada. Pues su ocio favorrto es el negocio infinrto. Cuarda todo lo que pilla, en billete o calderilla. Y acumula capitales en mil y una sucursales. Mi consejo, marinero: nunca calgas en su treta; si ves asomar su aleta, pon a salvo el monedero. Enrique Cordero Seva. La mar chalada. Zar agoza: Edelvives, 201 3. Subraya la estrofa donde se nombra ia principal característica del tiburón. G f ?
  • 60. Trabajo con las palabras Para comprender un texto, es necesario conocer e[ significado de las palabras que 1o componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario. Lee el siguiente fragmento y escribe lo que crees que significa. Toma todo y no da nada, salvo su gran dentellada. Subraya la acepción del diccionario que corresponde altérmino destacado en el fragmento deltexto. Cuarda todo lo que pilla, en billere o calderilla. CALDERILLA . Conjunto de monedas de escaso valor. . Caldera pequeña para llevar el agua bendita. . Arbusto de uno a dos metros de altura, con hojas pequeñas, acorazonadas y lampiñas, flores de color amarillo verdoso en racimos colgantes, y bayas rojas, carnosas e insípidas. Busca las acepciones de las palabras destacadas y escribe la que corresponde a cada una según e[ contexto en que aparecen en el texto. o Junto con tus compañeros y compañeras comenten eltrabajo realizado en esta sección. ) Ediciones Sl capitales: . treta:
  • 61. Vuelve a leer eltexto y luego responde. : ¿Por qué eltiburón toma todo? ¿qué quiere hacer con lo que guarda? ¿Oué motiva las acciones y actitudes deltiburón? Encierra la alternativa correcta. Ambición. Fanatismo. lnteligencia. Obstinación. O ¿pot qué piensas que el tiburón no da nada, excepto su gran dentellada? O ¿Or¿ consejo entrega el hablante lírico atmarinero? ¿Oué característica debería tener alguien que no quiere ser robado por eltiburón? Encierra la alternativa que consideres correcta. Serio. Astuto. Rabioso. Precavido. Para inferir las motivaciones, debes preguntarte: ¿qué actos o metas inspiran a los personajes? Eso te dará pistas sobre su personalidad y sus propósitos. lnferir sus motivaciones te ayudará a comprender el sentido del texto. @ Ediciones SM
  • 62. O Lee elsiguiente texto y luego responde. El segundo planeta escaba habitado por un vanidoso. -Yaya,vaya...¡he aquía un admirador! -exclamó en cuanto vio al Principito. Porque para los vanidosos todos los demás son admiradores. -Buenos días -dijo el Principito-. Tiene us¡ed un sombrero muy curioso. -Es para saludar -le respondió el vanidoso-. Es para saludar cuando me aclaman. Por desgracia nunca pasa nadie por aquí. -¿Ah, sí? -dijo el Principito, que no había entendido bien. -Colpea tus manos -le aconsejó elvanidoso. El Principito golpeó sus manos una contra otra. El vanidoso saludó modestamente, levantando su sombrero. "Esto es más divertido que la visita al rey", pensó el Principito. Y volvió a aplaudir. Elvanidoso volvió a saludar; levantando el sombrero. Después de algunos minutos el Principito se cansó de la monotonía del juego: -¿Y qué hay que hacer para que el sombrero se caiga? Pero el vanidoso no lo escuchó. Los vanidosos solo escuchan alabanzas. -¿Realmente me admiras mucho? preguntó al Principito. -¿Qué quiere decir "admirar"? -'Admi rar" significa reconocer que yo soy el hombre más bello, mejor vestido, más rico y el más inteligente del planeta. @ Ediciones SM rf, él él -l q á q ea é1 q +a á 4 á F; Ét á 7t d Ét A +{ +; +s 6
  • 63. -iPero si estás solo en este planeta! -¡Dame ese gustol¡Admírame de todos modosl -Te admiro -dijo el Principito, encogiéndose de hombros-. Pero, ¿qué hay de interesante en eso? Y el Principito se fue. "Las personas mayores son definitivamen[e ex¡rañas", pensó durante su viaje. Antoine de Saint Exupery. El Prtnciptto. LOM Ediciones: Sanriago, 1999 O .Pot qué el vanidoso se lamenta de que nadie pase por su planeta? O ¿Or" gesto pidió elvanidoso al PrincipitoJ ¿para qué? O .Por qué piensas que el Principito se fue del planeta del vanidoso? @ ¿Ou¿ objeto piensas que es más valorable para una persona vanidosa? Enciérralo. Comenta con tus compañeros y compañeras por qué elegiste el objeto que encerraste. O Ediciones SM fr ¿ t t) *: *t F é F p *l #) é. é ta *t a- *: *t F *t F F F ? é é a é é dÜ é) d. é é. c) a) lt t- é ta *: é. J) # i.
  • 64. lnterpretar el signi cado de una Et propósito de esta ficha es que aprendas a interpretar el significado de expresiones en lenguaje figurado. El lenguaje figurado permtte expresar de manera rndirecta y creati'va una ldea o sentimiento, ya que por medio de un uso especial del lenguaje las palabras adquieren sentidos distintos de los que generalmente les otorgamos. Para comenzar con e[ trabajo de esta ficha, lee eltítulo deltexto que aparece en la página 67 y observa [a imagen. Luego, realiza las actividades. { t J ¿Oué tipo de texto leerás? Encierra tu respuesta. A. Fábula. B. Poema. C. Cuento. D. Leyenda. Q Cornpleta elsiguiente cuadro. ¿Qué importancia tienen las manos en tu vida diaria?, ¿por qué? ¿Oué trabajos o empleos están asociados al uso de las manos? Lee la información que se presenta en el recuadro y responde. Solo en España y en algunos lugares de América, la segunda persona plural que se uriliza es'. vosotros. El resro de los hablanres de español dejó de usar esa forma de pronombre, reemplazándolo por ustedes, aunque en ocasiones vosotros se usa para darle mayor formalidad a los rexros. Escribe un verso en e[ que utilices el pronombre vosotros. - c ¿ ¿ ¿ c c d, a é e a I é é é I é é rf é é ( é é I I í I IF ! I I l f T ; G T G C e ; 7 7 C al ; F s rl lF a tr d @ Ediciones SM
  • 65. ? ja ? ,- *: é f f P ? é ? ? é é é. é aa é é *: úa aa aa é F F F ? ? F ? ? é é F é é P ? t, F é F F *o { 1. d, F é. r. é # Lee e[ siguiente texto. anitas de los niños, manitas pedigüeñas, de los valles del mundo sois dueñas. Manitas de los niños que al grano se tienden, por vosotros las fruras se encienden. Y ios panales llenos de su carga se ofenden. ,Y los hombres que pasan no entiendenl ,lanitas blancas, hechas como de suave harina, la espiga por tocaros se inclina. Manitas extendidas, piñón, caracolitos, bendito quien os colme, ¡bendito! Benditos los que oyendo que parecéis un grito, os devuelven el mundo: ¡bendiros! Cabriela Mistral. En verso y prosa. Antología Lima: Real academia española, 2010 Mrentras lees, subraya todas las formas verbales que te parezcan extrañas o diferentes del español que comúnmente usamos en Chile. Encierra todas las palabras que desconoces y trata de predecir si son verbos, sustantivos o ad1etivos. @ Ediciones SM
  • 66. Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que [o componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario. O Lee los significados e identifica a qué palabra deltexto corresponde cada uno. Luego, escribe el número que corresponde en cada recuadro. 1. Que piden con frecuencia. 2. Tipo de almendra que sale de la semilla delpino. piñón pedigüeñas O A partir del contexto, marca con un y' la acepción que corresponde a cada palabra. ' Dé algo en . Acabe con la paciencia t, ,i-z Completa la conjugación de los verbos según se indica. 2 ¿En qué se diferencian las conjugaciones de vosotros y ustedes? é é t I ? é e I é é é é é € d, é ¿ ) , f é ¿ J: a/ ¿ ¿ IIl d, q á 4 d, I á á á q á 4 á É q ;l á @ Ediciones SM Irabajo con las palabras Cuelgan la ropa eñ uhá Alargan algo para alcanzar tienden cuerda. una cosa. Pronombre Pronombre Yo Parezco Yo TÚ Tú Eres É Parece É Nosotros Nosotros Somos Vosotros Parecéis Vosotros Ustedes Parecen Ustedes Son Ellos Ellos 5on
  • 67. Vuelve a leer eltexto y luego responde. Lee la primera estrofa del poema y escribe lo que piensas que quiere decir. Manitas de los niños, maniras pedigüeñas, de los valles del mundo son dueñas. - a a - - a a a a a a - - a - a a a a a a - AD ) - - - - a a a ) ) ) a a, - a ) - - 4 a a ) a ) a ) ) a ) a ) :. Lee la estrofa 2 y responde: ¿qué quiere decir que las frutas se encienden? Lee las estrofas 3 y 4. Subraya en cada una de eltas los versos que creas que emplean expresiones en lenguaje figurado. Luego, explica qué quieren decir dichos versos. O ¿Cuát piensas que es el mensaje que quiere transmitir la autora a través del poema? Comenta tu respuesta con tus compañeros y compañeras. Para interpretar una expresión en lenguaje figurado, debes reconocer qué es lo que se quiere decir y luego explicarlo de una manera más simple y precisa. Considera que las interpretaciones pueden ser distintas de una persona a otra. O Edlciones SM
  • 68. O Lee el siguiente texto y luego responde. La tarde equivocada se vistió de frío. Detrás de los cristales, turbios, todos los niños, ven convertirse en pájaros un árbol amarillo. La tarde está rendida a lo largo del río. Y un rubor de manzana : embla en los cejadillos. Federico Carcía Lorca.
  • 69. ¿Qué estación det año se representa en el poema? Marca con un y' tu respuesta. Otoño lnvierno Verano Primavera O .Por. qué piensas que el hablante lírico describe la tarde como "equivocada"? ¿Oué sentimientos crees que le produce esa tarde? O ¿Ou¿ quiere decir que "los niños ven convertirse en pájaros un árbol amarillo"? Busca esta e¡<presión en el poema, subráyala y explkala. @ Con elverso: "La tarde está tendida a lo largo del río", elhablante quiere decir que: A. cuando mira el río, la tarde ya comenzó. B. en el río se reflejan los colores delatardecer. C. elcielo es muy grande cuando se mira el río. D. la tarde está recostada sobre el río descansando. A partir del siguiente verso: "Y un rubor de manzana tiembla en los tejadillos", responde las siguientes preguntas. o ¿De qué color es el rubor?, ¿cómo lo sabes? Considerando la pregunta anterior, ¿qué piensas que quiso decir el hablante lírico con ese verso? @ Ediclones SM # é ? *t é é é é é 14 é é F é é é é é é é é é F éa F F F F P P ? é é é ¡F *c é #. P é *. é é. ? p p * lr e F é. tt - t0
  • 70. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1a 7. édalo era famoso por su ¡alento en el arte de construir. Junto a su joven hijo Ícaro había llegado a la isla de Creta. Allí construyó, por orden del rey Minos, el famoso laberinto, tan engañoso ccn sus innumerables pasadizos y vuekas, que todos los que entraban se extraviaban y no podían hallar la salida. Cuando estuvo terminado el laberin¡o, Dédalo quiso dejar la isla y volver a su patria con su hijo, pero Minos había decidido retenerlo. No podía desperdiciar su talento y los encerró a ambos en una alta rorre frente al mar. Dédalo detestaba Creta y sentía nostalgia de su rierra natal, pero el mar le cerraba la huida. Otros se habrían desalentado, pero no Dédalo. Desde su alta torre observó las aves que volaban sobre las olas. -Minos me obstruye los caminos de la tierra y del mar -dijo-, pero no gobierna el aire. Nos iremos por allí. Sin perder tiempo se puso a la tarea y fabrico dos pares de alas, uno para él y otro para icaro. Juntó muchas plumas y las dispuso en orden, empezando desde la más pequeña, seguida de una más larga. Luego unió las del medio con hilo y las más pequeñas con cera y las dobló en una suave curva, como las alas de un pájaro. Mien¡ras rrabajaba, eljoven icaro esraba junto a él y cazaóa risueño las plumas que la brisa hacía bailar en el aire. Una vez terminadas las alas, Dédalo se las sujetó a los hombros y logró elevarse batiéndolas en el aire. Luego preparó las alas paraicaro. -Recuerda, icaro -le dijo-:debes volar a una altura moderada. Si vuelas demasiado bajo, la humedad hará pesadas las plumas, y si vuelas demasiado alto, el sol derretirá la cera y tus alas se despedazarán. Debes permanecer cerca de mí.
  • 71. Mientras hablaba, afirmaba las alas en los hombros del hijo. Las manos le temblaban y sus ojos se llenaron de lágrimas. Besó al niño, srn saber que era la última vez y se elevaron juncos por los arres. La isla fue quedando atrás, y luego vieron otras islas. El niño empezó a disfrutar con el audaz vuelo y, atraído por el cielo, olvidó a su guía y se elevó cada vez a mayor alcura. La proximidad del sol abrasador ablandó la cera que mantenía unidas las plumas. icaro sinrió que caía. Llamó a su padre y agiró con más fuerza los brazos desnudos, pero ya no habia plumas para sostenerse en el aire. Con un alarido cayó al mar y desapareció entre las olas. -¡icaro! -gritó el infeliz padre- ¡icaro! ¿Dónde esrás? Enronces vio las plumas flotando en el agua. Con lágrimas amargas y lamentándose de su ciencia, Dédalo logró rescatar el cuerpo de su hijo y lo llevó a una playa, donde le dio sepultura. La isla donde está su cumba romó desde entonces el nombre de lcaria. Harald Beyer, Antonio Cussen, Arturo Fonraine y Lorero Fontaine. Colección Cuento conttgo.Tomo ll. Sanriago: CEP,2004. >irfei'ir- ias motivaciones de los personajes O ,, rey impidió que Dédalo y su hijo se fueran de Creta porque: quería que realizaran otras construcciones. no le gustó el laberinto y decidió encerrarlos. deseaba probar el laberinto antes de dejarlos ir. no quería que contaran cómo salir del laberinto. ¿Oué motivó a Dédalo a construir las alas? Tener la oportunidad de escapar con su hijo. Echar a volar su creatividad y elaborar algo nuevo. Probar si servía un experimento que había pensado. Darle diversión a su hijo para distraerlo delcautiverio. {} O,final del mito, Dédalo se lamenta de su ciencia porque: si no hubiese creado las alas, Ícaro estaríia a salvo. debió haber inventado otro método para salir de la torre. tr tr no entregó correctamente los consejos a su hijo para volar. si no fuera buen constructor, Minos no los habría encerrado. @ Ediciones SM ?= t P F J. f J. r. ? ? fi ja é ? f ¡ ? f F fl p p é P p p F ? Ja p F € F F f é F ? p F F p p f ? F 4 é F t ? i f
  • 72. ¿Oué materiales utilizó Dédalo para construir las alas? Plumas y cera. Cordeles y plumas. Plumas, hilo y cera. Hllo, aguja y plumas. §': ,- -:='_-" .: !i: l,:,-r. : : i:,,:r:rr'rr . - ' .-. a),) .j .a En eltercer párrafo, ¿qué quiere decir "el mar le cerraba la huida"? Al tener el mar cerca, Dédalo podía escapar nadando. Desde el mar vigilaban a Dédalo para que no escapara. El mar rodeaba el luga¡ por lo que no se podía escapar. En el mar habían muchos peligros que impedían escapar. ¿Oué significa que Minos "no gobernaba el aire"? Minos no poda controlar lo que ocurra en el aire. Minos era el rey de la tierra y el ma; pero no del aire. Minos no estaba interesado en lo que ocurría en el cielo. Minos no tenía el poder de decidir la dirección del viento. >. l- .-o':r 3.. f _,,:-:j ¿Cuál de las siguientes alternativas muestra el orden en que ocurrieron las acciones en el relato? 1. Minos encierra a Ícaro y Dédalo. 2. lcaro cae al mar. 3. Dédalo elabora dos alas. 4. Dédalo construye un laberinto. ' 5. Laro y Dédalo escapan de la torre. 7-4-3-2-5 4-7-5-3-2 4-7-3-5-2 1-3-4-5-2 oEd Evalúo lo que aprendí
  • 73. ? afl é a- p f é f f, É F é F F € ? F F F F t4 t1 F *: F p F F ? p F F F F F F F é é # F F { fr F F ? f F ? € F f F Fichas 1a 9 Lee el siguiente texto y responde las preguntas 8 a 14. Los gorriones podrían desaparecer en cien años La población española de gorriones se encuentra en serio riesgo, hasta 150.000 ejemplares menos desde 1996, lo que significa que en 100 años la especie podria desaparecer de algunas zonas de España, según la organización SEO/BirdLife. Las causas de su disminución son muy diversas, ha asegurado la organización, desde una limpieza más exhaustiva de las ciudades, parques y jardines, donde los gorriones encuentran principalmente su alimento, hasta el deterioro de sus lugares de cría. En este sentido, la organización explicó que los gorriones suelen construir sus nidos en ramas y troncos viejos de los árboles, que en la actualidad se talan para evitar su caída a la vía pública, o en grietas de fachadas de edificios, hoy menos adecuadas al ser las construcciones modernas de cemento o cristar. El uso de insecticidas en parques públicos y jardines, asi como de pesticidas para eliminar las malas hierbas, acaban con el principal sustento de las crias, los insectos, necesarios como aporte de proteÍnas en las primeras etapas de vida ce esta ave. A la escasez de alimento se une una mayor competencia por la com da, Ír-:o de la llegada de aves extranjeras, como la cotorra argentina, o de la proliferac ór en las ciudades de aves propias de zonas rurales, como la urraca o la paloma torcaz. Además, la población de gatos sin domesticar, el principal depredador de los gorriones, en estas zonas de las ciudades ha aumentado considerablemente. Todo ello exige, según la oNG, implementar una serie de medidas que eviten lo que ya ocurrió en otros países europeos, como en Londres, donde la especie desapareció por completo. Estas soluciones pasan por mejorar el manejo de las ciudades, con un incremento de los jardines, el respeto de los lugares donde los gorriones construyen sus nidos o la instalación de puntos de alimentación especialmente destinados para estas aves. Tomado de www. muyinteresante.es @ Ediciones SM
  • 74. F - - - -- r:.-r:r: a..' .:a...- . :-: ::-,- 1,-)1 1 -1.: -:i'': " ¿Cuál es la idea principal deltexto? Los gorriones están en pel¡gro de desaparecer. Se deben tomar medidas para cuidar a los gorriones. Las causas de la desaparición de los gorriones son dlversas. La llegada de gatos no domésticos es un peligro para los gorriones S,.- -r" - -r-ir.-rif ¿Cuál atternativa sintetiza las causas de la disminución de gorriones? La escasez de alimento y eldeterioro de su hábitat. La presencia de insecticidas que atentan contra su vida. La mala alimentación y la llegada de gatos depredadores. La construcción de nuevos edificlos y la tala de los árboles. ¿Oué consecuencias trae la flegada de aves extranjeras? Las personas prefieren darle alimento solo a las aves extranjeras. Los gorriones y las aves extranjeras pelean por no poder convivir. El alimento se vuelve escaso al haber más aves buscando comida. Las aves extran.jeras se alimentan de gorriones, por lo que los cazan. ¿Oué ocurre cuando se eliminan los insectos? Las aves extranjeras comienzan a atacar a los gorriones. Los gorriones aspiran el veneno insecticida y se mueren. Crecen las malas hierbas y destruyen los nidos de gorriones. Las cras de gorriones no pueden alimentarse adecuadamente. ¿Por qué se talan los troncos viejos de árboles en [a ciudad? Para poder reutllizar la madera y construir casas. Para evitar que los gorriones construyan nidos en ellos. Para proteger a las personas que transitan por [a va pública. Para despejar los espacios y poder construir nuevos edificios. Evalúo lo que aprendí @ Ediciones SM
  • 75. ¿Qué pasará si no se toman medidas para e[ cuidado de los gorriones? Los gorriones podrían desaparecer en 100 años. Las aves extranjeras podrían invadir las ciudades. Los gatos depredadores no tendrán de qué alimentarse. Se podría producir una plaga incontrolable de gorriones. ) Resumir información ¿Cuál de las siguientes alternativas resume el quinto párrafo? Elaumento de la población de gatos sin domesticar pone en peligro la seguridad de los 9Ornones. Los gorriones sufren por la escasez de alimento, el cual disminuye aún más por la llegada de aves extranjeras. A los gorriones les afecta el aumento de gatos depredadores y la llegada de otras aves que les quitan su alimento. Si no se soluciona la falta de alimentos y el peligro que presentan los gatos depredadores, los gorriones desaparecerán. F l'i:.iaco9:r , i:r Revisa las actividades anteriores junto con tu profesora o profesor y luego responde. ¿Cuál de las siguientes tareas de lectura te pareció más difícil? Marca con un y' tu respuesta. ¿Por qué crees que esa tarea te resultó más difícil que las demás? ¿Qué estrategia de lectura crees que debes utilizar para desarrollar adecuadamente esa tarea? O Ediciones SM ? é é t: F F F ? F E f f ? f ? ? F é fr é f, é F *c F F f é ? é é
  • 76. El propósito de esta ficha es que aprendas a expresar opiniones con fundamentos. Opinar fundamentadamente es expresar si estás de acuerdo o en desacuerdo con algún tema determinado entregando argumentos que apoyen tu opinión. Para comenzar con eltrabajo de esta ficha, lee eltítulo dettexto que aparece en la página 79 y observa la imagen. Luego realiza las actividades. , Completa la siguiente oración encerrando la alternativa que consideres correcta. El propósito deltexto "¡Gana un retrato!" es: narrar una historia sobre un grupo de animales. explicar cómo se realiza un retrato de un animal. invitar a un encuentro para amantes de los animales. informar sobre un concurso para ganar un retrato de un animal. f) Uarca con un y' las tres características que consideres que son más importantes en una persona encargada de cuidar mascotas. Estricta Pac ente { t Organizada Cariñosa Alegre Dedicada Responsable Empática ,. '. Escribe por qué piensas que las características que etegiste son las más importantes. O Ediciones SM
  • 77. ? f, F F F f f f ? E- f f f f F f F é F F F F F F F F F F f f F F F F ? F p € F F f F F F t'I F f *t p f t' f * G Lee el siguiente texto. ¡GaÍra. ttrrl retra.to! En la calle podemos encontrar muchos ,,'¡¡.ttl animales abandonados que han sufrido enfermedades, accidentes, maltrato, etc., una serie de circunstancias que dejan consecuencias emocionales y físicas en ellos, lo que hace más difícil su adopción ya que en general las personas no desean hacerse cargo de un animal que requiera cuidados especiales, ya sea Subraya la información que te parezca más importante para expresar una opinión a1 respecto. por tiempo, recursos, espacio, etc. Es más, muchos animalitos son abandonados por sus dueños por estar enfermos. Sin embargo, existen personas que se la juegan al 100% por la salud y el bienestar de sus animales. Los animales con capacidades diferentes tienen una fuerza interior increíble, salen adelante como sea y aprenden a ser felices en cualquier circunstancía, enseñándonos una valiosa lección. El objetivo de este concurso es mostrar que no por usar un carrito, por estar ciegos o sufrir algún tic nervioso son menos felices o amados, sino que llevan una vida plenajunto a sus maravillosas familias. Si tienes la suerte de tener un animal tan especial envía su foto junto a su historia y participa para ganar un retrato de tu regalón. Las historias y fotos serán publicadas a medida que vayan llegando en un único álbum en la página de Facebook. Tendremos dos ganadores y ambos recibirán un retrato de su regalón de 20x30cm. SM Si tienes una mascota especial participa en este concurso enviando su historia y sus fotos. Ed Tomado de ',vwr,nr prensanimalisia ci
  • 78. Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las patabras que lo componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario. Lee los siguientes fragmentos y encierra el término que puede reemplazar a la palabra destacada. pida. exrJa. espera. necesita ... y aprenden a ser felices en cualquier circunstancia... A. reunión. B. condición. C. sentimiento. D. acontecimiento. A. feliz. B. sana. C. ocupada. D. renovada. O Explica el sentido que tiene [a expresión destacada presente en el texto. ...existen personas maravillosas que se la iuegan al 100o/o por la salud y el i bienestar de sus animales. Ediciones S
  • 79. Vuelve a leer eltexto y luego responde. subraya las partes deltexto que usaste para responder. @ Ediciones SM Las mascotas que tienen capacidades diferentes tienen pocas expectativas de vida. La adopción de animales con capacidades diferentes es difícil. Todos las personas deberan adoptar una mascota con capacidades dlferentes fA ¿ ¿ lE ? € ? € -F - ?- ** F ¿t ?- ? é. - *. ** *o *t *t é. F éa ? ? ¿ { t - € € t t t { *: t € F { t t { { *a * ?a é. { ?. éc
  • 80. ,3 Lee el siguiente texto y luego responde. ,**rd" ,n llamado a celebrar estas i Fiestas Patrias con conciencia ambiental, a preocuparse de los residuos que se generarán como vidrio, plástico, cartón y papeL la secretaria de Estado dio el vamos a la séptima versión de la Fonda Vegana "El Hua so Veget ar i an o". J a Ministra del Medio Ambiente, l¿Maria lgnacia Benítez, dio el vamos este mediodía a la séptima versión de la Fonda Vegana "El Huaso Vegetariano", cuya particularidad es ofrecer un menú elaborado con productos 100% vegetales. La iniciativa busca ofrecer una carta alternativa compuesta de empanadas vegetales, choripanes, hamburguesas, completos, anticuchos, jugos naturales, té y chicha vegana no alcohólica; alimentos elaborados a base de proteínas, soya, legumbres, cereales, levadura de cerveza, frutos secos, linaza, aceite de oliva, entre otros. En la oportunidad, la autoridad ambiental hizo un llamado a la comunidad a celebrar estas fiestas patrias con responsabilidad: "Queremos invitarlos a celebrar este 18 con conciencia ambiental. En Chile día a día cada persona produce aproximadamente 1 kilo de basura al día, como este año son muchos días de celebración, se generarán más residuos, como vidrios, plásticos, papeles, cartones etc. Por eso me gustaría invitarlos a que si visitan parques y lugares de paseo, se hagan responsables de los residuos que generen y que cuiden su entorno, porque cuidar nuestro patrimonio nafural es tarea de todos", señaló. Además, Ia Ministra destacó que Ia Fonda El Huaso Vegetariano se preocupará de separar los residuos que se producirán. "Acá se diferenciarán los plásticos, papeles y vidrios, los que serán almacenados y posteriormente llevados a un punto limpio", indicó. La Fonda El Huaso Vegetariano es una iniciativa creada por Alejandro Ayala. Funcionará en el Centro Social Tomás Pereira, ubicado en Ricardo Cumming #662 (entre Catedral y San Pablo). Tomado de www.mma.gob.cl O Ediciones SM Santrago, lunes ló de sept .-mbre 20,T 3 MinistraVenitez Fonda "EI Huaso
  • 81. Lee las siguientes opiniones y encierra la alternativa que corresponde a su fundamentación basada en la información deltexto. Plenso que la fonda vegetariana no será muy distinta a las demás porque: A" es necesario que todas las fondas cuenten con los mismos elementos. B. últimamente todas las fondas se preocupan del cuidado del medio ambiente. C. tendrán los mismos productos con la diferencia de que serán 100% vegetales. D. está organizada por las mismas personas que la planiflcaron los años anteriores. Considero que la fonda vegetariana es un ejemplo de conciencia ambiental para las otras fondas porque: r la Ministra pidió que se promoviera el cuidado ambiental. B a diario se producen toneladas de basura que ensucian la ciudad. C se encargará de separar los residuos y llevarlos a un punto limpio. ) los vegetarianos son personas muy limpias y preocupadas por su salud. O ¿ft rrecesario que las personas desarrollen la conciencia ambiental? ¿por qué? ¿Es importante que existan las fondas vegetarianas?, ¿por qué? Escribe tu respuesta fundamentada en el texto. O Ediciones SM ? -) r) arÓ G- G- G- C) F F G- A- F ú- ú- Jr) 1á r- -ra 1- 4- *- a- -r- at a* ltr'^ a* ra Jr) t- J- Jr) J- J) J- *ra *L) J,) *ra Jt J,. r) -rl^ ú- 1) r) r) ra J- ra J) # #
  • 82. { Aplicar la informaci n de un texto E[ propósito de esta ficha es que aprendas a aplicar Ia información de un texto para resolver una tarea. ,Aplicar la inforrnacid:n de r.rn texto para resoiver una tarea significa utilrzar la rnformación que este te entrega, pero en un contexto diferente, para resolver una situación o un problema determinado. Para comenzar con eltrabajo de esta ficha, lee eltítulo deltexto que aparece en [a página 85 y observa la imagen. Luego, realiza las actividades. ¿Qué es un huerto orgánico? Si no lo sabes, averígualo y escribe su significado. Completa la oración marcando con un *'"' la o las alternativas con las que estés de acuerdo. Tener un huerto orgánico en casa sería útil porque: Tienes alimentos todo el año. Evitas hacer largas filas en el supermercado esperando comprar. Aprendes más sobre el cultivo y sus etapas. Conoces el cuidado que han tenido los alimentos en su producción. Situvieras iniciar un huerto orgánico, ¿cuál piensas que podría ser [a principal dificultad para realizarlo? Encierra la alternativa que consideres correcta. Falta de conocimiento Falta de espacio @ Ediciones SM
  • 83. Lee el siguiente texto. Al contrario de lo que se piensa tener un huerto en casa puede ser muy sencillo, además de traer múltiples beneflcios que se podrán apreciar con el tiempo. A continuación presentamos algunos sencillos pasos para . c artu propio huerto orgánico,Tienes que considerar que no es ^ecesario una gran extensión de terreno, incluso en un espacio .eCucrdo se pueden tener plantas como el orégano, menta, :ecollrnes o incluso tomates. [: pr mero que debes hacer es elegir una zona que recrba sol la 'rra),or parte del dia. Evita la sombra de los árboles, y preocúpate cue er lo posible el terreno esté protegido del viento. Retlra piedras, palos hierbas y objetos extraños que se encuentren en é1. Arranca la hierba que se encuentra en el lugar y reúnela. Posteriormente te servirá para f abricar un compost (abono compuesto por desechos orgánicos). Riega el terreno un día antes de comenzar atrabalar picando a tierra, espera hasta que esté ligeramente húmedo, S la t erra contiene mucha arcilla agrega un poco de arena y labra la tlerra con un rastrillo. Una vez que la tierra está labrada y limpia extiende una capa de 5 a 8 cm de abono orgánico (estiércol o compost) Cuando eso esté terminado, traza los surcos en la tierra donde irán las plantas. En muchos huertos se instala un plástico negro sobre la tierra, dejando un agujero para colocar las plantas, esto evita que aparezcan malezas, Sin embargo en los huertos orgánicos el plástico se reempla za por pala seca. Una de las cosas más recomendables son los llamados cultivos de 60 días, como por ejemplo las lechugas, arvejas verdes, peptnos y el cilantro, Aunque también hay algunos como los rábanos, que solo necesitan 30 días para estar listos para ser cosechados y se pueden sembrar durante todo ei año ¿Cuántas secciones componen el texto? Reflexiona sobre los subtÍtulos y sintetiza su estructura. Eso te ayudará a comprenderlo mejor @ Ediciones SM - $ é, ¿ f,t P *ó F - f- f) .l 7 F a *c t {. *. {. t t - * i ?. J. F *. a J. *a *. u f, a f, *a a Ea ta *a a *. Ja *a a *a la *a lra /. a fl i
  • 84. Para este tiempo es aconsejable comprar algunas plantas en almácigos como es el caso de los tomates que demoran aproximadamente 90 días en madurar, sin embargo, tienen un gran rendimiento que te sorprenderá. Hay que tener cuidado con las heladas es decir, ras prantas no pueden estar expuestas a temperaturas por debajo de los 4 grados celsius Además de vigilar que el PH se mantenga en arrededor de 7, que es la medida que la mayoría de las plantas de huerta soportan De esta forma se puede iniciar una huerta de manera fácil y entre sus beneflcios estará la posibilidad de disf rutar siempre de verduras f rescas y de buena calidad, Tomado de www. biobiochi le.cl bajo con las palabras Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario. 1-2 Busca las palabras de los recuadros en eltexto. Luego, lee las definiciones y escribe la palabra que corresponde a cada una. ir.é" n." J"'il.rpr""i.r*. ' labrada almácigos lugar donde se siembran y crían los vegetales que : muchos, abundantes. :tierra dispuesta para la plantación. @ Ediciones SM
  • 85. iS Vuelve a leer el texto y luego responde. Lee las distintas situaciones problemáticas que se presentan a continuación y escribe una solución basada en la información deltexto. En tu familia quieren realizar un huerto en el patio de la casa y están buscando el lugar más apropiado. ¿eué les recomendaras? Una amiga quiere iniciar un proyecto de compost y está utilizando la hierba que ha recogido de su jardín. ¿Qué precaución debera tener con el material que está recolectando? En tu colegio intentaron hacer un huerto pero no funcionó porque la maleza cubrió las plantas. ¿Qué les aconsejarns? Junto con tus compañeros y compañeras, comenten las respuestas que escribieron. Recuerda que la informacién de los textos que lees puede ayudarte en diversas ocasiones a enfrentar difie ultades o resolver probleruras cotiCianos. Al lee¡ imagina en qué ámbitos o momentos dicha información podría ser útil, y acude a ella para aplicaria oportunamente. @ Edlciones SM ? é, ¿ P a- *O F F F f, F € et F *; F *a é. F {Ü F F p F G) F P F fl f, l. fl F lü fl É € F a a F a ,. t1 2