SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COMUNICACIÓN HUMANA: QUÉ ES
EL LENGUAJE
Dra. Morro
Español 9
LA COMUNICACIÓN
 La vida en sociedad sólo es posible gracias a la
  comunicación.
 La comunicación consiste en la puesta en contacto
  de dos o más individuos para transmitir una
  información.
 Todos necesitamos comunicarnos para actuar con
  el grupo y satisfacer nuestras necesidades.
 Los animales se comunican con sus semejantes
  para indicarles dónde hay alimento, para
  prevenirles de un peligro, para marcar el territorio.
LA COMUNICACIÓN
 Se ha observado que algunos animales cómo los
  delfines y los mono, se comunican mediante un tipo
  de lenguaje que les sirve para transmitir una serie
  amplia de mensajes.
 La comunicación no es exclusiva del mundo animal
  y humano.
 Se da también a nivel biológico y en el mundo de
  las máquinas.
 Por ejemplo:
     Nuestro cerebro regula todas la funciones vitales
      gracias a un perfecto sistema de comunicación.
     Una computadora, una calculadora son dispositivos o
      artefactos en los que se producen fenómenos de
      comunicación: digital, análoga o eléctrica.
LA COMUNICACIÓN HUMANA: EL LENGUAJE
 El ser humano puede comunicarse con sus
  semejantes mediantes diferentes sistemas de
  comunicación: gestos, señales de
  humos, banderas, campanas, tambores, etc.
 De todos los sistemas de comunicación que utiliza
  el ser humano, el más perfecto, y el que
  caracteriza y distingue al ser humano es el
  lenguaje.
 El lenguaje es una facultad exclusivamente
  humana: sólo el hombre habla.
LA COMUNICACIÓN HUMANA: EL LENGUAJE
 El lenguaje hizo posible la acumulación de
  experiencias a lo largo de las generaciones, la
  comunicación de ideas entre los individuos y en
  definitiva, el progreso.
 El lenguaje es distinto de cualquier otro sistema de
  comunicación empleado por el ser humano.
 Esto se deber a su enorme economía de medios.

 Ejemplo:
       La señales de tránsito son muchas, pero con ellas sólo
        se puede transmitir un número determinado de
        mensajes.
LA COMUNICACIÓN HUMANA: EL LENGUAJE
   En cambio, el lenguaje está constituido por unos
    pocos elementos mínimos que combinados forman
    otras unidades mayores con las que podemos
    expresar un infinita gama de pensamientos.

   El abecedario del español tiene 27 letras que se
    combinan para formar una infinidad de palabra, que
    al la vez se agrupan en frases y/u oraciones.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
 Un acto de comunicación humana supone una
  relación social entre varias personas, todas las
  cuales colaboran para que la comunicación tenga
  efecto.
 En todo acto de comunicación hay un emisor, un
  receptor y un mensaje.
 Emisor – es la persona que envía el mensaje.
       Puede ser una persona o un grupo
   Receptor – es quien recibe el mensaje.
       Puede ser una persona o un grupo
   Mensaje es el contenido de la información
    transmitida.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
   ¿Qué es lo que hace posible que nos
    entendamos?
       El código
   El código:
     Es un elemento vital para la comprensión.
     Es un conjunto de signos que se utilizan en la
      comunicación y se combinan de acuerdo con unas
      reglas.
     Es la lengua.

 Los integrantes de una comunidad adoptan un
  código común y ello permite que nos entendamos.
 Nuestro código es la lengua española.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
 Otro elementos de la comunicación es el canal.
 El canal es el medio por el que circula el mensaje.

 El canal puede ser:
     El aire (en la conversación normal)
     Las onda radiofónicas (radio, televisor, teléfono)
     El papel y la tinta (en la palabra escrita)
     El cirberespacio (chat, email, mensaje de texto)
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
 Por último hay que tener en cuenta la realidad (los
  hechos, las cosas).
 En lingüística, recibe el nombre de referente.

 El referente es aquello a lo que se refiere el
  mensaje.
 El referente es la situación en que se encuentran
  sumidos quienes se comunican.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
                                 Receptor
Emisor
               Se construye
                usando un
             código: la lengua


                 Mensaje

                  Canal


               Referente: La
                realidad o
                situación.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
 La función básica del lenguaje es la de establecer
  una comunicación.
 Pero en ocasiones empleamos el lenguaje como
  desahogo emocional para expresar una alegría, un
  dolor, una angustia, incluso aunque nos
  encontremos solos y no pensemos comunicarnos
  con nadie.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
 La   funciones del lenguaje son:
   Informativa o referencial
   Expresiva o emotiva
   Apelativa o de mando
   Poética
   De contacto
   Metalingüística
FUNCIÓN INFORMATIVA O REFERENCIAL
 Es la función principal del lenguaje. Usamos el con
  función informativa cuando nuestra finalidad es la
  de comunicar ideas.
 El interés principal del emisor es la de representar
  unas realidades, uno hechos, unos pensamientos.
 En los libros, periódicos, radio, televisor, internet y
  en la mayor parte de nuestras conversaciones
  usamos el lenguaje en su función informativa.
FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA
 Utiliza el lenguaje con esta función quien
  desea, ante todo, exteriorizar sus sentimientos.
 Lo importante es pues es el emisor.

 Las interjecciones, las oraciones exclamativas y un
  tono de voz adecuado al sentimiento que se
  expresa son las características de este lenguaje.

                             ¡Ay!
                            mamá
                            mía…
FUNCIÓN APELATIVA O DE MANDO
 A veces usamos el lenguaje para influir en la
  voluntad y en el comportamiento del oyente o
  lector. Nuestro interés se centra, pues en el
  receptor.
 Los imperativos, las voces de mando y el lenguaje
  de la propaganda son ejemplos de este tipo de
  lenguaje.
 Ejemplos:
     ¡Cuidado!
     ¡Oiga!                               ¡Oiga! No
     Circule por su derecha.               me pise.
FUNCIÓN POÉTICA
   En la literatura, el lenguaje
     Se usa con función representativa: es evidente que el
      escritor nos comunica cosas.
     Se usa también con función expresiva cuando el autor
      da rienda suelta a sus sentimientos.
 Pero se añade una tercera función, que es la que
  distingue el lenguaje literario del científico o de la
  conversación corriente: la poética.
 La función poética es cuando el escritor centra su
  atención en el mensaje mismo, en la forma de
  construirlo, y cuando revela una visón poética
  transformadora de la realidad.
FUNCIÓN POÉTICA
 No obstante, no sólo el lenguaje de los escritores
  tiene poesía.
 El habla popular, presenta con frecuencia una
  visión poética de la realidad.
 Esto se observa en los
  dichos, modismos, refranes, coplas populares, etc.
 Ejemplos: el tiempo vuela, son uña y
  carne, Algunos nacen con estrellas y otros
  estrellados.
FUNCIÓN DE CONTACTO
 Es cuando se desea verificar el funcionamiento del
  canal.
 Ejemplos:
     Cuando se verifica el funcionamiento de un micrófono:
      “uno, dos, tres, probando”.
     En una conversación telefónica: “hola, me oyes bien”.
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
 Es cuando se desea comprobar el código.
 Los interlocutores quieren comprobar si se emplea
  exactamente el mismo código lingüístico, pues de
  los contrario no pueden entenderse.
 Ejemplo:
     En una conversación un participante puede preguntar:
      Bien, pero ¿qué entiende ustedes por democracia?
     En una conversación entre un puertorriqueño y
      mexicano, el primero pregunta: ¿qué significa “guagua”
      en México?
REFERENCIAS
 García, E. (2006). Español Práctico. Puerto Rico:
  Editorial Plaza Mayor
 Lezema, E. & et al. (2001). Fundamento de la
  Lengua Española. Puerto Rico: Editorial Plaza
  Mayor.
 Mínguez, N. (1992). Gramática Estructural del
  Español y Comentarios de Textos. España:
  Ediciones Partenon.
 Onieva, J. (s. f.). Cómo dominar la gramática
  Estructural del Español. Colombia: Editorial Playor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
geryva_93
 
Unidad 1 y 2 comunicación
Unidad 1 y 2 comunicaciónUnidad 1 y 2 comunicación
Unidad 1 y 2 comunicación
lclcarmen
 

La actualidad más candente (16)

Estefany actividad 2
Estefany actividad 2Estefany actividad 2
Estefany actividad 2
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
 
La comunicación y lenguaje
La comunicación y lenguajeLa comunicación y lenguaje
La comunicación y lenguaje
 
Lenguaje/Comunicación/CI
Lenguaje/Comunicación/CILenguaje/Comunicación/CI
Lenguaje/Comunicación/CI
 
Unidad 1, 2 y 3 comunicacion
Unidad 1, 2 y 3 comunicacionUnidad 1, 2 y 3 comunicacion
Unidad 1, 2 y 3 comunicacion
 
Lengua ppt 8º
Lengua ppt 8ºLengua ppt 8º
Lengua ppt 8º
 
El lenguaje y sus modalidades
El lenguaje y sus modalidadesEl lenguaje y sus modalidades
El lenguaje y sus modalidades
 
Lengua modulo 1
Lengua modulo 1Lengua modulo 1
Lengua modulo 1
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humana
 
Presentación 2 - Katty Alvear
Presentación 2 - Katty AlvearPresentación 2 - Katty Alvear
Presentación 2 - Katty Alvear
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
 
Unidad 1 y 2 comunicación
Unidad 1 y 2 comunicaciónUnidad 1 y 2 comunicación
Unidad 1 y 2 comunicación
 
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
 
El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
El Lenguaje
 
La comunicacion fer
La comunicacion ferLa comunicacion fer
La comunicacion fer
 
Unidad 1 lenguaje y comunicacion
Unidad 1 lenguaje y comunicacionUnidad 1 lenguaje y comunicacion
Unidad 1 lenguaje y comunicacion
 

Similar a Comuncicación: Qué es el lenguaje

El Lenguaje Y La ComunicacióN
El Lenguaje Y La ComunicacióNEl Lenguaje Y La ComunicacióN
El Lenguaje Y La ComunicacióN
iesrioaguas
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
jenniferfloresz
 
evolucion de la comunicacion humana continuacion
evolucion de la comunicacion humana continuacionevolucion de la comunicacion humana continuacion
evolucion de la comunicacion humana continuacion
ksalcedo92
 
evolucion de la comunicacion humana
evolucion de la comunicacion humana evolucion de la comunicacion humana
evolucion de la comunicacion humana
ksalcedo92
 
Presentación101
Presentación101Presentación101
Presentación101
Xcire Dalli
 

Similar a Comuncicación: Qué es el lenguaje (20)

E L L E N G U A J E
E L  L E N G U A J EE L  L E N G U A J E
E L L E N G U A J E
 
La comunicación Juan L. Fuentes.pptx
La comunicación Juan L. Fuentes.pptxLa comunicación Juan L. Fuentes.pptx
La comunicación Juan L. Fuentes.pptx
 
Fernando#39 diego#12
Fernando#39 diego#12Fernando#39 diego#12
Fernando#39 diego#12
 
El Lenguaje Y La ComunicacióN
El Lenguaje Y La ComunicacióNEl Lenguaje Y La ComunicacióN
El Lenguaje Y La ComunicacióN
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación Humana
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
tareas de veictoria2año.pdf
tareas de veictoria2año.pdftareas de veictoria2año.pdf
tareas de veictoria2año.pdf
 
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdfTEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
 
evolucion de la comunicacion humana continuacion
evolucion de la comunicacion humana continuacionevolucion de la comunicacion humana continuacion
evolucion de la comunicacion humana continuacion
 
evolucion de la comunicacion humana
evolucion de la comunicacion humana evolucion de la comunicacion humana
evolucion de la comunicacion humana
 
Presentación101
Presentación101Presentación101
Presentación101
 
Diferrencia entre Lengua y-habla-2
Diferrencia entre Lengua y-habla-2Diferrencia entre Lengua y-habla-2
Diferrencia entre Lengua y-habla-2
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
La lengua y los hablantes
La lengua  y los hablantesLa lengua  y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Guia Norma Habla
Guia Norma HablaGuia Norma Habla
Guia Norma Habla
 
Periodo 1, tarea 1.
Periodo 1, tarea 1.Periodo 1, tarea 1.
Periodo 1, tarea 1.
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
La Comunicación
La Comunicación La Comunicación
La Comunicación
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

Comuncicación: Qué es el lenguaje

  • 1. LA COMUNICACIÓN HUMANA: QUÉ ES EL LENGUAJE Dra. Morro Español 9
  • 2. LA COMUNICACIÓN  La vida en sociedad sólo es posible gracias a la comunicación.  La comunicación consiste en la puesta en contacto de dos o más individuos para transmitir una información.  Todos necesitamos comunicarnos para actuar con el grupo y satisfacer nuestras necesidades.  Los animales se comunican con sus semejantes para indicarles dónde hay alimento, para prevenirles de un peligro, para marcar el territorio.
  • 3. LA COMUNICACIÓN  Se ha observado que algunos animales cómo los delfines y los mono, se comunican mediante un tipo de lenguaje que les sirve para transmitir una serie amplia de mensajes.  La comunicación no es exclusiva del mundo animal y humano.  Se da también a nivel biológico y en el mundo de las máquinas.  Por ejemplo:  Nuestro cerebro regula todas la funciones vitales gracias a un perfecto sistema de comunicación.  Una computadora, una calculadora son dispositivos o artefactos en los que se producen fenómenos de comunicación: digital, análoga o eléctrica.
  • 4. LA COMUNICACIÓN HUMANA: EL LENGUAJE  El ser humano puede comunicarse con sus semejantes mediantes diferentes sistemas de comunicación: gestos, señales de humos, banderas, campanas, tambores, etc.  De todos los sistemas de comunicación que utiliza el ser humano, el más perfecto, y el que caracteriza y distingue al ser humano es el lenguaje.  El lenguaje es una facultad exclusivamente humana: sólo el hombre habla.
  • 5. LA COMUNICACIÓN HUMANA: EL LENGUAJE  El lenguaje hizo posible la acumulación de experiencias a lo largo de las generaciones, la comunicación de ideas entre los individuos y en definitiva, el progreso.  El lenguaje es distinto de cualquier otro sistema de comunicación empleado por el ser humano.  Esto se deber a su enorme economía de medios.  Ejemplo:  La señales de tránsito son muchas, pero con ellas sólo se puede transmitir un número determinado de mensajes.
  • 6. LA COMUNICACIÓN HUMANA: EL LENGUAJE  En cambio, el lenguaje está constituido por unos pocos elementos mínimos que combinados forman otras unidades mayores con las que podemos expresar un infinita gama de pensamientos.  El abecedario del español tiene 27 letras que se combinan para formar una infinidad de palabra, que al la vez se agrupan en frases y/u oraciones.
  • 7. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN  Un acto de comunicación humana supone una relación social entre varias personas, todas las cuales colaboran para que la comunicación tenga efecto.  En todo acto de comunicación hay un emisor, un receptor y un mensaje.  Emisor – es la persona que envía el mensaje.  Puede ser una persona o un grupo  Receptor – es quien recibe el mensaje.  Puede ser una persona o un grupo  Mensaje es el contenido de la información transmitida.
  • 8. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN  ¿Qué es lo que hace posible que nos entendamos?  El código  El código:  Es un elemento vital para la comprensión.  Es un conjunto de signos que se utilizan en la comunicación y se combinan de acuerdo con unas reglas.  Es la lengua.  Los integrantes de una comunidad adoptan un código común y ello permite que nos entendamos.  Nuestro código es la lengua española.
  • 9. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN  Otro elementos de la comunicación es el canal.  El canal es el medio por el que circula el mensaje.  El canal puede ser:  El aire (en la conversación normal)  Las onda radiofónicas (radio, televisor, teléfono)  El papel y la tinta (en la palabra escrita)  El cirberespacio (chat, email, mensaje de texto)
  • 10. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN  Por último hay que tener en cuenta la realidad (los hechos, las cosas).  En lingüística, recibe el nombre de referente.  El referente es aquello a lo que se refiere el mensaje.  El referente es la situación en que se encuentran sumidos quienes se comunican.
  • 11. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Receptor Emisor Se construye usando un código: la lengua Mensaje Canal Referente: La realidad o situación.
  • 12. FUNCIONES DEL LENGUAJE  La función básica del lenguaje es la de establecer una comunicación.  Pero en ocasiones empleamos el lenguaje como desahogo emocional para expresar una alegría, un dolor, una angustia, incluso aunque nos encontremos solos y no pensemos comunicarnos con nadie.
  • 13. FUNCIONES DEL LENGUAJE  La funciones del lenguaje son:  Informativa o referencial  Expresiva o emotiva  Apelativa o de mando  Poética  De contacto  Metalingüística
  • 14. FUNCIÓN INFORMATIVA O REFERENCIAL  Es la función principal del lenguaje. Usamos el con función informativa cuando nuestra finalidad es la de comunicar ideas.  El interés principal del emisor es la de representar unas realidades, uno hechos, unos pensamientos.  En los libros, periódicos, radio, televisor, internet y en la mayor parte de nuestras conversaciones usamos el lenguaje en su función informativa.
  • 15. FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA  Utiliza el lenguaje con esta función quien desea, ante todo, exteriorizar sus sentimientos.  Lo importante es pues es el emisor.  Las interjecciones, las oraciones exclamativas y un tono de voz adecuado al sentimiento que se expresa son las características de este lenguaje. ¡Ay! mamá mía…
  • 16. FUNCIÓN APELATIVA O DE MANDO  A veces usamos el lenguaje para influir en la voluntad y en el comportamiento del oyente o lector. Nuestro interés se centra, pues en el receptor.  Los imperativos, las voces de mando y el lenguaje de la propaganda son ejemplos de este tipo de lenguaje.  Ejemplos:  ¡Cuidado!  ¡Oiga! ¡Oiga! No  Circule por su derecha. me pise.
  • 17. FUNCIÓN POÉTICA  En la literatura, el lenguaje  Se usa con función representativa: es evidente que el escritor nos comunica cosas.  Se usa también con función expresiva cuando el autor da rienda suelta a sus sentimientos.  Pero se añade una tercera función, que es la que distingue el lenguaje literario del científico o de la conversación corriente: la poética.  La función poética es cuando el escritor centra su atención en el mensaje mismo, en la forma de construirlo, y cuando revela una visón poética transformadora de la realidad.
  • 18. FUNCIÓN POÉTICA  No obstante, no sólo el lenguaje de los escritores tiene poesía.  El habla popular, presenta con frecuencia una visión poética de la realidad.  Esto se observa en los dichos, modismos, refranes, coplas populares, etc.  Ejemplos: el tiempo vuela, son uña y carne, Algunos nacen con estrellas y otros estrellados.
  • 19. FUNCIÓN DE CONTACTO  Es cuando se desea verificar el funcionamiento del canal.  Ejemplos:  Cuando se verifica el funcionamiento de un micrófono: “uno, dos, tres, probando”.  En una conversación telefónica: “hola, me oyes bien”.
  • 20. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA  Es cuando se desea comprobar el código.  Los interlocutores quieren comprobar si se emplea exactamente el mismo código lingüístico, pues de los contrario no pueden entenderse.  Ejemplo:  En una conversación un participante puede preguntar: Bien, pero ¿qué entiende ustedes por democracia?  En una conversación entre un puertorriqueño y mexicano, el primero pregunta: ¿qué significa “guagua” en México?
  • 21. REFERENCIAS  García, E. (2006). Español Práctico. Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor  Lezema, E. & et al. (2001). Fundamento de la Lengua Española. Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor.  Mínguez, N. (1992). Gramática Estructural del Español y Comentarios de Textos. España: Ediciones Partenon.  Onieva, J. (s. f.). Cómo dominar la gramática Estructural del Español. Colombia: Editorial Playor.

Notas del editor

  1. Modismo - frase o locución característica de una lengua, cuyo significado no se deduce de los significados de las palabras que la forman, sino sólo de la frase considerada en su totalidad.
  2. Fática - ??