SlideShare una empresa de Scribd logo
I. APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica las características de
la literatura maya y náhuatl.
Reflexiona sobre la
importancia de las obras
estudiadas para la literatura
universal.
II. MOTIVACIÓN
Aprecia estos videos.
 https://www.youtube.com/watch?v=Et9akK7d_Vg
 https://www.youtube.com/watch?v=NB8W5dkwEco
 https://www.youtube.com/watch?v=raGTJnoaTUM
LITERATURA NÁHUATL
 Se la ha llamado a veces
“literatura azteca”. Se
entiende por literatura
náhuatl la producción
literaria de los pueblos
que ocuparon el valle
de México y sus
alrededores y que
hablaron esta lengua.
 Los aztecas cultivaron una tradición literaria en
lengua náhuatl, que conservaron en códices o libros,
hechos en papel amate doblado a manera de
biombo.
 Es posible acercarnos a esta literatura a través de dos
colecciones de manuscritos:
 Cantares mexicanos compuestos entre 1560 y
1570 por uno o varios poetas indígenas
 Romances de los señores de la Nueva España,
recopilados hacia 1582 por Juan Bautista de
Pomar, un mestizo descendiente del rey
Nezahualcóyotl. Las obras mencionadas abarcan
un período comprendido entre 1430 y 1521.
Origen mítico
Chicomóztoc (en
náhuatl: ‘Lugar de
siete cuevas’) es el
nombre del
mítico lugar de
origen de los
pueblos nahuas.
¿Qué es la lengua Náhuatl?
 Es una lengua culta, dulce y
armoniosa.
 La palabra náhuatl significa:
claro, limpio y sonoro.
 Tenía 36 mil palabras en esa
época.
 Vocablos aztecas: aguacate,
chile, coyote, petaca, tiza, etc.
¿Cómo llegó a nuestros días?
ETAPA PRECOLOMBINA
 Escritura pictográfica (códices) en papel o
cuero de venado.
 Tradición oral
ETAPA DE LA CONQUISTA
 El alfabeto fue introducido por frailes
españoles.
 Preservación de la literatura azteca.
Poesía Náhuatl
 La poesía era una de las actividades propias del
guerrero en tiempo de paz, especialmente
practicada entre las clases nobles.
 Siempre iba acompañada de música.
 Entre los pueblos nahuas (hablantes del náhuatl)
existía gran aprecio por la poesía.
 «In X ō chitl In Cu ī catl», significa «La Flor y El
Canto»
 Tipos de poesía:
 Religiosa
 Lírica
 épica.
Tipos de poesía
 Religiosa:
En la producción poética se encuentran composiciones en las
que los protagonistas son los dioses. Además, se alude a la
relación de estos con los seres humanos.
 Lírica:
Es aquella en la que el poeta expresa sus emociones, quejas,
reflexiones y dudas. Se examina la existencia humana, la
vanidad del mundo, el gozo de vivir y la muerte.
 Épica:
Exhibe el alma colectiva, es decir, todo cuanto constituye la
riqueza histórica, religiosa y legendaria de una sociedad,
como las hazañas de los guerreros y el origen de la
sociedad mexicana.
 La poesía náhuatl es un conjunto de poemas
cosmogónicos —es decir que intentan explicar el origen
del humano universo.
 Explica rituales y de celebración al sol y a los demás
dioses mesoamericanos.
 Temas:
 Amor, la belleza y el heroísmo.
 Reflexiones sobre el sentido de la vida.
 Servidumbre (haber nacido para servir a los dioses)
 Frecuente presencia de la muerte.
¿De qué nos habla esta poesía?
Características
Abundancia de figuras literarias como la
metáfora.
Gran sensibilidad de alta calidad artística.
Los nobles, por medio de los cantos, se
comunicaban con los dioses.
Estos cantos, cuyas palabras eran “las flores
del Dador de vida”, se llevaban a cabo en
grupos conocidos como icniuhyotl o
hermandad.
Los códices
 Son conjuntos de imágenes que “narran” una
historia.
 Esta historia habla sobre los dioses y la creación
del mundo.
 Las imágenes eran “leídas” por los poetas, quienes
eran príncipes o sacerdotes.
 Las imágenes están ordenadas como las viñetas de
una historieta.
 Esta actividad se llamaba “cantar pinturas”.
 Al cantor se le llama cuicamatini.
PROSA NÁHUATL
 La producción literaria en prosa fue abundante. Se
clasifica en histórica y didáctica.
 Histórica:
 Expresa el pensamiento y desarrollo histórico de los pueblos
nahuas.
 Los señoríos poderosos contaban con personas dedicadas a
redactar anales y códices, en los que consignaban los hechos
de cada año, y con genealogistas, quienes registraban los
nacimientos y muertes de personajes de alta jerarquía.
 Didáctica:
 Responde a una tradición oral muy antigua que recoge
experiencias del pasado con el fin de establecer normas de
conducta.
 Comúnmente se enseñaban en la escuela, o calmecas, donde
los niños y jóvenes recibían una educación muy estricta.
Mira esta presentación
 https://prezi.com/w2zn7zvp-u5a/literatura-
nahuatl-y-sus-caracteristicas/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de comprensión lectora "Rebelión en la granja" de George Orwell
Guía  de comprensión lectora "Rebelión en la granja" de George OrwellGuía  de comprensión lectora "Rebelión en la granja" de George Orwell
Guía de comprensión lectora "Rebelión en la granja" de George Orwellana_lei_mer
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxmacweenaqp
 
Las marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un textoLas marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un textoLuz Espinal Teves
 
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°Génesis Toro
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo Fabián Cuevas
 
Las instancias del relato
Las instancias del relatoLas instancias del relato
Las instancias del relatoaolaizola
 
Sesión de aprendizaje n° 01
Sesión de aprendizaje n° 01Sesión de aprendizaje n° 01
Sesión de aprendizaje n° 01seni Mestas
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasCésar Calizaya
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaIsela Guerrero Pacheco
 
01. ACTIVIDAD N°1.pdf
01. ACTIVIDAD N°1.pdf01. ACTIVIDAD N°1.pdf
01. ACTIVIDAD N°1.pdfDavidAlva7
 
3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...
3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...
3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...MariaVsquez15
 
Diapositivas literatura fantástica
Diapositivas literatura fantásticaDiapositivas literatura fantástica
Diapositivas literatura fantásticamarilurosmeri
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdfwilmer
 

La actualidad más candente (20)

Guía de comprensión lectora "Rebelión en la granja" de George Orwell
Guía  de comprensión lectora "Rebelión en la granja" de George OrwellGuía  de comprensión lectora "Rebelión en la granja" de George Orwell
Guía de comprensión lectora "Rebelión en la granja" de George Orwell
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 
Elipsis
ElipsisElipsis
Elipsis
 
Las marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un textoLas marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un texto
 
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
 
La Tragedia
La TragediaLa Tragedia
La Tragedia
 
Intertextualidades Literarias
Intertextualidades LiterariasIntertextualidades Literarias
Intertextualidades Literarias
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
 
Las instancias del relato
Las instancias del relatoLas instancias del relato
Las instancias del relato
 
Ejercicios Actos de Habla
Ejercicios Actos de HablaEjercicios Actos de Habla
Ejercicios Actos de Habla
 
Narrativa contemporanea
Narrativa contemporaneaNarrativa contemporanea
Narrativa contemporanea
 
Sesión de aprendizaje n° 01
Sesión de aprendizaje n° 01Sesión de aprendizaje n° 01
Sesión de aprendizaje n° 01
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
 
01. ACTIVIDAD N°1.pdf
01. ACTIVIDAD N°1.pdf01. ACTIVIDAD N°1.pdf
01. ACTIVIDAD N°1.pdf
 
Mundos Literarios
Mundos LiterariosMundos Literarios
Mundos Literarios
 
3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...
3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...
3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...
 
Diapositivas literatura fantástica
Diapositivas literatura fantásticaDiapositivas literatura fantástica
Diapositivas literatura fantástica
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
 
El genero epico
El genero epicoEl genero epico
El genero epico
 

Similar a Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl

Similar a Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl (20)

Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Lit indigena precolombina
Lit indigena precolombinaLit indigena precolombina
Lit indigena precolombina
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
 
Literatura precolombina42a
Literatura precolombina42aLiteratura precolombina42a
Literatura precolombina42a
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
La literatura prehispánica
La literatura prehispánicaLa literatura prehispánica
La literatura prehispánica
 
Nahuatl presentacion
Nahuatl presentacionNahuatl presentacion
Nahuatl presentacion
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
LIT. INDIGENA
LIT. INDIGENALIT. INDIGENA
LIT. INDIGENA
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
literatura precolombina
literatura precolombinaliteratura precolombina
literatura precolombina
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Literatura precolombina
Literatura precolombina Literatura precolombina
Literatura precolombina
 
Literatura maya y azteca
Literatura maya y aztecaLiteratura maya y azteca
Literatura maya y azteca
 
Literatura maya y azteca
Literatura maya y aztecaLiteratura maya y azteca
Literatura maya y azteca
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl

  • 1.
  • 2.
  • 3. I. APRENDIZAJE ESPERADO Identifica las características de la literatura maya y náhuatl. Reflexiona sobre la importancia de las obras estudiadas para la literatura universal.
  • 4. II. MOTIVACIÓN Aprecia estos videos.  https://www.youtube.com/watch?v=Et9akK7d_Vg  https://www.youtube.com/watch?v=NB8W5dkwEco  https://www.youtube.com/watch?v=raGTJnoaTUM
  • 5. LITERATURA NÁHUATL  Se la ha llamado a veces “literatura azteca”. Se entiende por literatura náhuatl la producción literaria de los pueblos que ocuparon el valle de México y sus alrededores y que hablaron esta lengua.
  • 6.  Los aztecas cultivaron una tradición literaria en lengua náhuatl, que conservaron en códices o libros, hechos en papel amate doblado a manera de biombo.  Es posible acercarnos a esta literatura a través de dos colecciones de manuscritos:  Cantares mexicanos compuestos entre 1560 y 1570 por uno o varios poetas indígenas  Romances de los señores de la Nueva España, recopilados hacia 1582 por Juan Bautista de Pomar, un mestizo descendiente del rey Nezahualcóyotl. Las obras mencionadas abarcan un período comprendido entre 1430 y 1521.
  • 7.
  • 8. Origen mítico Chicomóztoc (en náhuatl: ‘Lugar de siete cuevas’) es el nombre del mítico lugar de origen de los pueblos nahuas.
  • 9. ¿Qué es la lengua Náhuatl?  Es una lengua culta, dulce y armoniosa.  La palabra náhuatl significa: claro, limpio y sonoro.  Tenía 36 mil palabras en esa época.  Vocablos aztecas: aguacate, chile, coyote, petaca, tiza, etc.
  • 10. ¿Cómo llegó a nuestros días? ETAPA PRECOLOMBINA  Escritura pictográfica (códices) en papel o cuero de venado.  Tradición oral ETAPA DE LA CONQUISTA  El alfabeto fue introducido por frailes españoles.  Preservación de la literatura azteca.
  • 11. Poesía Náhuatl  La poesía era una de las actividades propias del guerrero en tiempo de paz, especialmente practicada entre las clases nobles.  Siempre iba acompañada de música.  Entre los pueblos nahuas (hablantes del náhuatl) existía gran aprecio por la poesía.  «In X ō chitl In Cu ī catl», significa «La Flor y El Canto»  Tipos de poesía:  Religiosa  Lírica  épica.
  • 12. Tipos de poesía  Religiosa: En la producción poética se encuentran composiciones en las que los protagonistas son los dioses. Además, se alude a la relación de estos con los seres humanos.  Lírica: Es aquella en la que el poeta expresa sus emociones, quejas, reflexiones y dudas. Se examina la existencia humana, la vanidad del mundo, el gozo de vivir y la muerte.  Épica: Exhibe el alma colectiva, es decir, todo cuanto constituye la riqueza histórica, religiosa y legendaria de una sociedad, como las hazañas de los guerreros y el origen de la sociedad mexicana.
  • 13.  La poesía náhuatl es un conjunto de poemas cosmogónicos —es decir que intentan explicar el origen del humano universo.  Explica rituales y de celebración al sol y a los demás dioses mesoamericanos.  Temas:  Amor, la belleza y el heroísmo.  Reflexiones sobre el sentido de la vida.  Servidumbre (haber nacido para servir a los dioses)  Frecuente presencia de la muerte. ¿De qué nos habla esta poesía?
  • 14. Características Abundancia de figuras literarias como la metáfora. Gran sensibilidad de alta calidad artística. Los nobles, por medio de los cantos, se comunicaban con los dioses. Estos cantos, cuyas palabras eran “las flores del Dador de vida”, se llevaban a cabo en grupos conocidos como icniuhyotl o hermandad.
  • 15.
  • 16. Los códices  Son conjuntos de imágenes que “narran” una historia.  Esta historia habla sobre los dioses y la creación del mundo.  Las imágenes eran “leídas” por los poetas, quienes eran príncipes o sacerdotes.  Las imágenes están ordenadas como las viñetas de una historieta.  Esta actividad se llamaba “cantar pinturas”.  Al cantor se le llama cuicamatini.
  • 17. PROSA NÁHUATL  La producción literaria en prosa fue abundante. Se clasifica en histórica y didáctica.  Histórica:  Expresa el pensamiento y desarrollo histórico de los pueblos nahuas.  Los señoríos poderosos contaban con personas dedicadas a redactar anales y códices, en los que consignaban los hechos de cada año, y con genealogistas, quienes registraban los nacimientos y muertes de personajes de alta jerarquía.  Didáctica:  Responde a una tradición oral muy antigua que recoge experiencias del pasado con el fin de establecer normas de conducta.  Comúnmente se enseñaban en la escuela, o calmecas, donde los niños y jóvenes recibían una educación muy estricta.
  • 18. Mira esta presentación  https://prezi.com/w2zn7zvp-u5a/literatura- nahuatl-y-sus-caracteristicas/