SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
“Comunicación en los procesos educativos”
Programa indicativo
Carácter
Optativo
Créditos:
8
Elaborado por:
Teresa Gómez Cervantes
PRESENTACIÓN
Quien bien piensa, bien escribe.
En la vida académica es importante la redacción de resúmenes, síntesis, ensayos e
informes, pasando por los reportes de lecturas y la elaboración de fichas. Por otra parte
la inclusión de citas, tablas, mapas de ideas, gráficos, etc., demandan habilidades
superiores a las alcanzadas por los estudiantes y dado que comunicarse por escrito es
una competencia básica se propone este taller.
Si la expresión oral es compleja, para algunos, es todavía mayor el reto de expresar por
escrito, en forma ordenada, clara y directa sus pensamientos.
Escribir y pensar son dos acciones que se complementan, se piensa antes de escribir y
se piensa si lo escrito representa el mensaje que nos hemos propuesto. La lógica
interna del párrafo así como la secuencia de todos los componentes del escrito serán
juzgados con criterios gramaticales o formales predeterminados, por lo tanto no basta
escribir, sino escribir con corrección y claridad atendiendo las normas institucionales. El
estilo propio no ha de quedar anulado sino refinado o mejor dicho elevado.
Algunas de las observaciones recurrentes en los escritos de nuestros alumnos son:
poca claridad de las ideas, errores de ortografía, transcripción sin citar fuentes, citas
mal utilizadas y resúmenes en vez de ensayos.
Como una forma de apoyar a los estudiantes, en las unidades donde sea necesario, se
ofrecerá este taller de preferencia en el segundo semestre y si el caso lo amerita antes,
con o sin valor curricular, ya que desarrollar esta competencia les facilitaría avanzar con
éxito en la licenciatura, así como usar correctamente el lenguaje escrito en la vida
cotidiana y profesional.
COMPETENCIA GENERAL
El estudiante expresa por escrito, con fluidez y corrección ideas, argumenta, compara y
concluye, distingue la estructura de los textos académicos y aplica las normas de la
APA, en sus producciones con actitudes de colaboración, tolerancia y autocrítica
ESTRUCTURA DEL CURSO
Bloque No. I. Comunicación y expresión escrita
El bloque I parte de la recuperación de las experiencias comunicativas de los
estudiantes, hace un repaso de los elementos necesarios en el proceso de la
comunicación así como de los elementos gramaticales que constituyen un mensaje
escrito. Será necesario efectuar ejercicios de expresión oral para despertar el interés,
luego paulatinamente se irán realizando escritos sencillos.
Preguntas
¿Cuál es la forma ordinaria en que se comunican los sujetos de una especie entre sí?
¿Cómo nos comunicamos las personas?
¿Es igual hablar que escribir?
Contenidos
 El proceso de la comunicación.
 Los componentes gramaticales de una oración
 El pensamiento escrito.
 Tipos de escritos
 La descripción y la narración
Bibliografía
Berlo, David, K. El proceso de la comunicación. 3-56.
Munguía Z, M. Redacción e investigación documental.
Sánz, Goria. Aprender a redactar notas. El proceso de la redacción 21-28
Serafini, Ma. Teresa. Cómo se escribe. La generación de las ideas 45-67. La
organización de las ideas. 69-110.
Van Dijk, Teun A. 7.- Texto e interacción. La conversación. 237-283.
Bloque II Redactar es construir
El propósito es elevar el nivel de escritura, organizando y ampliando las ideas para
producir un texto coherente.
Se trabajará a partir de un tema, cuya elección se logrará por aproximaciones
sucesivas, los alumnos realizarán 3 propuestas y tratarán de avanzar en cada uno
aplicando los criterios señalados, hasta elegir uno de manera definitiva.
Los textos que se indican servirán de apoyo y permitirán trabajar de manera progresiva
el tema.
Preguntas
¿Cómo se elige un tema?
¿Cómo se desarrolla una idea?
¿Cuál es la función de la bibliografía?
Contenidos
 El tema.
 El propósito.
 La tabla de composición.
 Esquema.
 El párrafo.
 Ideas principales y secundarias.
Bibliografía
Gracida, Ysabel y A. B. Galindo. (coord..) Comprensión y producción de textos. Un acto
comunicativo. 151-187
Munguía Z, Manuel. Redacción e investigación documental.
Olea Franco, Pedro. Técnicas de investigación documental. 109-136
Ortega, Wenceslao. Redacción y composición. Técnicas y prácticas
Serafini, Ma. Teresa. Cómo se escribe. La generación de las ideas 45-67 y La
organización de las ideas 69-102. La escritura p. 131-169
Bloque No. III. Estructura de los textos académicos
En el último bloque se propone que los estudiantes apliquen los aprendizajes en la
construcción de textos de orden académico, elaborando por lo menos uno de cada tipo
individualmente o por equipo de tres integrantes, las actividades serán puestas en
común, tratando de mejorar el producto y por ende la competencia.
Preguntas
¿Cuáles son los escritos más usuales en el ámbito universitario?
¿Por qué tantos profesores solicitan ensayos?
¿Cómo se emplea la información recabada?
¿Existen normas para presentar un escrito?
Contenidos
 Resumen
 reporte de lectura
 síntesis
 la reseña
 el ensayo
 la monografía
 el artículo científico
 el informe de investigación
Bibliografía
Gracida, Ysabel y A. B. Galindo. (coord..) Comprensión y producción de textos. Un acto
comunicativo. El texto de divulgación científica. 129-150.
Muro, Miguel Ángel. El comentario de un texto. 23-36.
Olea F., Pedro. 64-72
Serafini, Ma. Teresa. Cómo redactar un tema. Producción del texto 61-91
Sternberger, R. Cómo se investiga en psicología. 2.- Pasos en la redacción de artículos
de investigación teórica. 5.- Pautas de la American Phychological Association para los
artículos de psicología (APA). 69-120
Sánchez, Emilio. Los textos expositivos. En qué y cómo instruir. 145-184.
Souto, Arturo. El ensayo. 7-17
UPN. Manual de titulación
Woods, P. La escuela por dentro. 8. Redacción. 183-201.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Las lecturas servirán de apoyo para la realización de las actividades, por lo tanto el
profesor y los estudiantes podrán utilizarlas, cambiarlas por otras que a su juicio aporten
más elementos o sean más sencillas y si deciden, suprimirlas.
Como es un taller, todos los participantes están obligados a producir y mostrar algo, en
cada sesión se analizarán los productos, una vez hechas las sugerencias es deseable
que se elabore una segunda versión; cada estudiante integrará una carpeta de
ejercicios o portafolio.
El profesor hará la revisión de los escritos y sugerirá, en su caso, las modificaciones. El
valor formativo consiste en la elaboración y corrección de los ejercicios.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Se considerará que el estudiante ha alcanzado la competencia cuando presente sus
producciones en orden, corregidas y participe en las sesiones aportando sugerencias,
sea capaz de aceptar la crítica y colabore en la realización de las actividades en grupos
pequeños (equipos)
Para los escritos se pueden tomar las siguientes categorías de análisis:
 Expresa
 Argumenta
 Compara
 Ejemplifica
 Concluye
En el aspecto formal se tomarán como indicadores del desempeño:
Limpieza, márgenes, tipografía, capitulado.
Las figuras, tablas y anexos con título, numeración y fuente.
Citas, referencias y bibliografía anotadas convencionalmente.
BIBLIOGRAFÍA
BERLO, David, K. El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la
práctica. 12ª reimpr. El Ateneo. México. 1985. 239 p.
CIRIANI, Gerardo y Gloria Elena Bernal. Acto seguido. Libros del rincón. SEP. México.
1994.
GONZALEZ R., Susana. Manual de redacción e investigación documental. Trillas.
México. 1991. 234 p.
GRACIDA, Ysabel y A. B. Galindo. (coord.) Comprensión y producción de textos. Un
acto comunicativo. 6ª reimpr. Edere. México. 2001. 187 p.
HOCHMAN, Elena y Maritza Montero. Técnicas de investigación documental. 6ª. ed.
Trillas. México. 1991.
LINTON, Marigold. Manual simplificado de estilo. Para la preparación y redacción de
artículos de psicología, pedagogía, ciencias sociales y literatura. 2ª ed. Trillas. México.
1989. 214 p.
MUNGUIA Z, Irma y J. Manuel Aquino. Redacción e investigación documental. Manual.
SEP- UPN. México. 1980. 232p.
MURO, Miguel Á. El comentario de un texto. Problemática, metodología y práctica.
Universidad de la Rioja. 1997. 63 p.
OLEA F., Pedro. Técnicas de investigación documental. 19ª ed. Esfinge. México. 1990.
221 p.
ONTARIA, A. y otros. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. 4ª ed. Narcea.
Madrid. 1995. 207 p.
ORTEGA, Wenceslao. Redacción y composición. Técnicas y prácticas. Mc Graw Hill.
México. 1993
RAMÍREZ S., Alonso. La comunicación educativa y estética en la escuela primaria.
SEP.UPN. México. 2000. 122 p.
SÁNCHEZ M. Emilio. Los textos expositivos. Estrategias para su comprensión. Madrid.
Santillana. 1993. 337 p.
SANZ, Gloria. Aprender a redactar notas. Paidós. Barcelona. 2001. 138 p.
SEP. El nuevo escriturón. Libros del rincón. México. 1994
SERAFINI, Ma. Teresa. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Paidós
México. 1993. 256 p.
SERAFINI, Ma. Teresa. Cómo se escribe. Paidós. México. 1998. 367 p.
STERNBERG, R. Investigar en psicología. Una guía para la elaboración de textos
científicos dirigida a estudiantes, investigadores y profesionales. Piados. Barcelona.
1996. 225 p.
SOUTO, Arturo. El ensayo. ANUIES. México. 1989. 52p
VAN DIJK, Teun A. La ciencia del texto. Paidós. Barcelona. 1978. 294 p.
WITTROCK, Merlín C. Investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de
observación. Tr. Gloria Vitale. Paidós educador. Barcelona. 1989. 431 pp.
Redacción del informe 262-294.
WOODS, Peter. La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. 4ª
reimpr. Barcelona. Paidós. 1988. 220 p.
8. Redacción 183-201.
COMPLEMENTARIA
DE LEÓN P., Jorge E. El Libro. 3ª ed. Trillas. México. 1990. 81 p.
SMITH, Datus C. Guía para la publicación de libros. U de G. Guadalajara. 1991. 282 p.
TRILLAS. Manual del autor. 9ª ed. Trillas. México.2000. 46 pp
TRILLAS. Manual de revisión de estilo. 2ª ed.. Trillas. México 2000. 48 pp.
UPN. De cómo hacer publicaciones y no morir en el intento. México. 1995. 38 p.
OBRAS DE CONSULTA NECESARIAS
KATZ, Chaim S. y otros. Diccionario básico de la comunicación. 4ª ed. Nueva imagen.
México
1989. 513 p.
SAINZ DE R, Federico. Diccionario español de sinónimos y antónimos. 1ª reimpr.
Aguilar. México. 1991. 1149 p.
SECO, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Espasa
Calpe. . Madrid. 1989. 533 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Productos taller de literacidad ruth
Productos taller de literacidad ruthProductos taller de literacidad ruth
Productos taller de literacidad ruthluisin79
 
Alfabetizacion academica
Alfabetizacion academicaAlfabetizacion academica
Alfabetizacion academica
Orlando José Reyes
 
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
Froy Castro Ventura
 
Taller de algabetización académica I
Taller de algabetización académica ITaller de algabetización académica I
Taller de algabetización académica I
gloiranqn
 
Productos del curso «literacidad manuel diaz sanchez
Productos del curso «literacidad manuel diaz sanchezProductos del curso «literacidad manuel diaz sanchez
Productos del curso «literacidad manuel diaz sanchezluisin79
 
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
2 carlino paula-alfabetizacion-academica2 carlino paula-alfabetizacion-academica
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
Gustavo Guinle
 
Paula Carlino. Congreso 2009
Paula Carlino. Congreso 2009Paula Carlino. Congreso 2009
Paula Carlino. Congreso 2009
Centro de Investigaciones Educativas
 
AlfabetizacióN AcadéMica
AlfabetizacióN AcadéMicaAlfabetizacióN AcadéMica
AlfabetizacióN AcadéMica
hexipavil46
 
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISALITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISAPepe Sanchez
 
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Comunicación Enfoques,  competencias y capacidadesComunicación Enfoques,  competencias y capacidades
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Paula carlino en su libro
Paula carlino en su  libroPaula carlino en su  libro
Paula carlino en su librodeisyalfonso
 
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)Caro Merlo
 
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escrituraEl uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
Marina Menéndez
 
201401021155050.guia 6basico modulo2_lenguaje
201401021155050.guia 6basico modulo2_lenguaje201401021155050.guia 6basico modulo2_lenguaje
201401021155050.guia 6basico modulo2_lenguaje
Pamela Lobos
 
Innovación docente en la UCAB
Innovación docente en la UCABInnovación docente en la UCAB
Innovación docente en la UCAB
Erick Gonzalez
 
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-12 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
Prof. Milton Mendoza
 
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_raeAngelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_raeangel702013
 

La actualidad más candente (20)

Productos taller de literacidad ruth
Productos taller de literacidad ruthProductos taller de literacidad ruth
Productos taller de literacidad ruth
 
Alfabetizacion academica
Alfabetizacion academicaAlfabetizacion academica
Alfabetizacion academica
 
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
 
Taller de algabetización académica I
Taller de algabetización académica ITaller de algabetización académica I
Taller de algabetización académica I
 
Productos del curso «literacidad manuel diaz sanchez
Productos del curso «literacidad manuel diaz sanchezProductos del curso «literacidad manuel diaz sanchez
Productos del curso «literacidad manuel diaz sanchez
 
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
2 carlino paula-alfabetizacion-academica2 carlino paula-alfabetizacion-academica
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
 
Paula Carlino. Congreso 2009
Paula Carlino. Congreso 2009Paula Carlino. Congreso 2009
Paula Carlino. Congreso 2009
 
AlfabetizacióN AcadéMica
AlfabetizacióN AcadéMicaAlfabetizacióN AcadéMica
AlfabetizacióN AcadéMica
 
Ppt Paula Carlino
Ppt Paula CarlinoPpt Paula Carlino
Ppt Paula Carlino
 
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISALITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
 
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Comunicación Enfoques,  competencias y capacidadesComunicación Enfoques,  competencias y capacidades
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
 
Paula carlino en su libro
Paula carlino en su  libroPaula carlino en su  libro
Paula carlino en su libro
 
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
 
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escrituraEl uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
 
Cta 1 (1)
Cta 1 (1)Cta 1 (1)
Cta 1 (1)
 
201401021155050.guia 6basico modulo2_lenguaje
201401021155050.guia 6basico modulo2_lenguaje201401021155050.guia 6basico modulo2_lenguaje
201401021155050.guia 6basico modulo2_lenguaje
 
Innovación docente en la UCAB
Innovación docente en la UCABInnovación docente en la UCAB
Innovación docente en la UCAB
 
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-12 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
 
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_raeAngelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
 
Evaluación de La comprensión lectora
Evaluación de La comprensión lectoraEvaluación de La comprensión lectora
Evaluación de La comprensión lectora
 

Destacado

Proyecto escolar aquiarium
Proyecto escolar  aquiariumProyecto escolar  aquiarium
Proyecto escolar aquiarium
Mercedes Espinosa Contreras
 
El Rocío
El RocíoEl Rocío
La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...
La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...
La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...
Mercedes Espinosa Contreras
 
Langue des signes
Langue des signesLangue des signes
Langue des signes
Mercedes Espinosa Contreras
 
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa ContrerasLa crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa ContrerasMercedes Espinosa Contreras
 
La romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- Latín
La romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- LatínLa romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- Latín
La romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- Latín
Mercedes Espinosa Contreras
 
La poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - GriegoLa poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - Griego
Mercedes Espinosa Contreras
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Mercedes Espinosa Contreras
 
Tema 7 Guerra colonial y crisis del 98
Tema 7  Guerra colonial y crisis del 98Tema 7  Guerra colonial y crisis del 98
Tema 7 Guerra colonial y crisis del 98
Mercedes Espinosa Contreras
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
Mercedes Espinosa Contreras
 
Frank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosisFrank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosis
Mercedes Espinosa Contreras
 
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadoresTema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Mercedes Espinosa Contreras
 
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugadorFiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Mercedes Espinosa Contreras
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.
Javier Pérez
 
Tema 11 Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
Tema 11  Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y socialesTema 11  Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
Tema 11 Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
Mercedes Espinosa Contreras
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil

Destacado (20)

Proyecto escolar aquiarium
Proyecto escolar  aquiariumProyecto escolar  aquiarium
Proyecto escolar aquiarium
 
El Rocío
El RocíoEl Rocío
El Rocío
 
La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...
La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...
La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...
 
Langue des signes
Langue des signesLangue des signes
Langue des signes
 
Ilusiones opticas
Ilusiones opticasIlusiones opticas
Ilusiones opticas
 
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa ContrerasLa crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
 
Tema 5 reinado de alfonso xiii primo de rivera
Tema 5 reinado de alfonso xiii primo de riveraTema 5 reinado de alfonso xiii primo de rivera
Tema 5 reinado de alfonso xiii primo de rivera
 
La romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- Latín
La romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- LatínLa romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- Latín
La romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- Latín
 
La poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - GriegoLa poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - Griego
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
 
Tema 7 Guerra colonial y crisis del 98
Tema 7  Guerra colonial y crisis del 98Tema 7  Guerra colonial y crisis del 98
Tema 7 Guerra colonial y crisis del 98
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
 
Frank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosisFrank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosis
 
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadoresTema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
 
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugadorFiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.
 
Tema 11 Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
Tema 11  Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y socialesTema 11  Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
Tema 11 Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Tema 8 el franquismo
Tema 8 el franquismoTema 8 el franquismo
Tema 8 el franquismo
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 

Similar a Comunicacion en los_procesos_educativos

Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)Caro Merlo
 
Colegio
ColegioColegio
Rae
RaeRae
Rae
naslydg
 
Presentación producción de textos 2
Presentación producción de textos 2Presentación producción de textos 2
Presentación producción de textos 2
Ernesto Lara Gonzalez
 
Proyecto investigaciónudea2003
Proyecto investigaciónudea2003Proyecto investigaciónudea2003
Proyecto investigaciónudea2003maritzaruiz812
 
Exposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptx
Exposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptxExposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptx
Exposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptx
DANIELAGALDAME
 
PresentacióN Taller Escritura
PresentacióN   Taller EscrituraPresentacióN   Taller Escritura
PresentacióN Taller Escritura
etistucuman
 
Portafolio elicardenas conclusiones
Portafolio  elicardenas conclusionesPortafolio  elicardenas conclusiones
Portafolio elicardenas conclusiones
Elizabeth C. Sánchez
 
Micro lectoescritura v8 1501217
Micro lectoescritura v8 1501217Micro lectoescritura v8 1501217
Micro lectoescritura v8 1501217
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escritura
Karenina2014
 
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua EspañolaLa Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
Jesús Manuel Gallardo Nieto
 
Fcg 181 Análisis y redacción de textos expositivos
Fcg 181 Análisis y redacción de textos expositivosFcg 181 Análisis y redacción de textos expositivos
Fcg 181 Análisis y redacción de textos expositivosKel Naru
 
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1hGuía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
karleanys acosta
 
Silabo Didáctica General
Silabo Didáctica GeneralSilabo Didáctica General
Silabo Didáctica General
augustapena
 
Codigo de Comunicación y Texto Accademico
Codigo de Comunicación y Texto AccademicoCodigo de Comunicación y Texto Accademico
Codigo de Comunicación y Texto AccademicoYoice Tatiana
 
Doc. rae tarea 7
Doc. rae tarea 7Doc. rae tarea 7
Doc. rae tarea 7esierra1968
 
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Red de lectura y escritura Cali
 
Estrategiasparalacomposiciondetextos
EstrategiasparalacomposiciondetextosEstrategiasparalacomposiciondetextos
EstrategiasparalacomposiciondetextosLulu Diaz
 
La Escritura en el Campo científico
La Escritura en el Campo científicoLa Escritura en el Campo científico
La Escritura en el Campo científicojoetcheverry
 
S4 tarea4 vimue
S4 tarea4 vimueS4 tarea4 vimue
S4 tarea4 vimue
elsa villeda muñoz
 

Similar a Comunicacion en los_procesos_educativos (20)

Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
 
Rae
RaeRae
Rae
 
Presentación producción de textos 2
Presentación producción de textos 2Presentación producción de textos 2
Presentación producción de textos 2
 
Proyecto investigaciónudea2003
Proyecto investigaciónudea2003Proyecto investigaciónudea2003
Proyecto investigaciónudea2003
 
Exposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptx
Exposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptxExposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptx
Exposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptx
 
PresentacióN Taller Escritura
PresentacióN   Taller EscrituraPresentacióN   Taller Escritura
PresentacióN Taller Escritura
 
Portafolio elicardenas conclusiones
Portafolio  elicardenas conclusionesPortafolio  elicardenas conclusiones
Portafolio elicardenas conclusiones
 
Micro lectoescritura v8 1501217
Micro lectoescritura v8 1501217Micro lectoescritura v8 1501217
Micro lectoescritura v8 1501217
 
Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escritura
 
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua EspañolaLa Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
 
Fcg 181 Análisis y redacción de textos expositivos
Fcg 181 Análisis y redacción de textos expositivosFcg 181 Análisis y redacción de textos expositivos
Fcg 181 Análisis y redacción de textos expositivos
 
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1hGuía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
 
Silabo Didáctica General
Silabo Didáctica GeneralSilabo Didáctica General
Silabo Didáctica General
 
Codigo de Comunicación y Texto Accademico
Codigo de Comunicación y Texto AccademicoCodigo de Comunicación y Texto Accademico
Codigo de Comunicación y Texto Accademico
 
Doc. rae tarea 7
Doc. rae tarea 7Doc. rae tarea 7
Doc. rae tarea 7
 
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
 
Estrategiasparalacomposiciondetextos
EstrategiasparalacomposiciondetextosEstrategiasparalacomposiciondetextos
Estrategiasparalacomposiciondetextos
 
La Escritura en el Campo científico
La Escritura en el Campo científicoLa Escritura en el Campo científico
La Escritura en el Campo científico
 
S4 tarea4 vimue
S4 tarea4 vimueS4 tarea4 vimue
S4 tarea4 vimue
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Comunicacion en los_procesos_educativos

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA “Comunicación en los procesos educativos” Programa indicativo Carácter Optativo Créditos: 8 Elaborado por: Teresa Gómez Cervantes
  • 2. PRESENTACIÓN Quien bien piensa, bien escribe. En la vida académica es importante la redacción de resúmenes, síntesis, ensayos e informes, pasando por los reportes de lecturas y la elaboración de fichas. Por otra parte la inclusión de citas, tablas, mapas de ideas, gráficos, etc., demandan habilidades superiores a las alcanzadas por los estudiantes y dado que comunicarse por escrito es una competencia básica se propone este taller. Si la expresión oral es compleja, para algunos, es todavía mayor el reto de expresar por escrito, en forma ordenada, clara y directa sus pensamientos. Escribir y pensar son dos acciones que se complementan, se piensa antes de escribir y se piensa si lo escrito representa el mensaje que nos hemos propuesto. La lógica interna del párrafo así como la secuencia de todos los componentes del escrito serán juzgados con criterios gramaticales o formales predeterminados, por lo tanto no basta escribir, sino escribir con corrección y claridad atendiendo las normas institucionales. El estilo propio no ha de quedar anulado sino refinado o mejor dicho elevado. Algunas de las observaciones recurrentes en los escritos de nuestros alumnos son: poca claridad de las ideas, errores de ortografía, transcripción sin citar fuentes, citas mal utilizadas y resúmenes en vez de ensayos. Como una forma de apoyar a los estudiantes, en las unidades donde sea necesario, se ofrecerá este taller de preferencia en el segundo semestre y si el caso lo amerita antes, con o sin valor curricular, ya que desarrollar esta competencia les facilitaría avanzar con éxito en la licenciatura, así como usar correctamente el lenguaje escrito en la vida cotidiana y profesional. COMPETENCIA GENERAL El estudiante expresa por escrito, con fluidez y corrección ideas, argumenta, compara y concluye, distingue la estructura de los textos académicos y aplica las normas de la APA, en sus producciones con actitudes de colaboración, tolerancia y autocrítica ESTRUCTURA DEL CURSO Bloque No. I. Comunicación y expresión escrita El bloque I parte de la recuperación de las experiencias comunicativas de los estudiantes, hace un repaso de los elementos necesarios en el proceso de la comunicación así como de los elementos gramaticales que constituyen un mensaje escrito. Será necesario efectuar ejercicios de expresión oral para despertar el interés, luego paulatinamente se irán realizando escritos sencillos. Preguntas ¿Cuál es la forma ordinaria en que se comunican los sujetos de una especie entre sí?
  • 3. ¿Cómo nos comunicamos las personas? ¿Es igual hablar que escribir? Contenidos  El proceso de la comunicación.  Los componentes gramaticales de una oración  El pensamiento escrito.  Tipos de escritos  La descripción y la narración Bibliografía Berlo, David, K. El proceso de la comunicación. 3-56. Munguía Z, M. Redacción e investigación documental. Sánz, Goria. Aprender a redactar notas. El proceso de la redacción 21-28 Serafini, Ma. Teresa. Cómo se escribe. La generación de las ideas 45-67. La organización de las ideas. 69-110. Van Dijk, Teun A. 7.- Texto e interacción. La conversación. 237-283. Bloque II Redactar es construir El propósito es elevar el nivel de escritura, organizando y ampliando las ideas para producir un texto coherente. Se trabajará a partir de un tema, cuya elección se logrará por aproximaciones sucesivas, los alumnos realizarán 3 propuestas y tratarán de avanzar en cada uno aplicando los criterios señalados, hasta elegir uno de manera definitiva. Los textos que se indican servirán de apoyo y permitirán trabajar de manera progresiva el tema. Preguntas ¿Cómo se elige un tema? ¿Cómo se desarrolla una idea? ¿Cuál es la función de la bibliografía? Contenidos  El tema.  El propósito.  La tabla de composición.  Esquema.  El párrafo.  Ideas principales y secundarias. Bibliografía
  • 4. Gracida, Ysabel y A. B. Galindo. (coord..) Comprensión y producción de textos. Un acto comunicativo. 151-187 Munguía Z, Manuel. Redacción e investigación documental. Olea Franco, Pedro. Técnicas de investigación documental. 109-136 Ortega, Wenceslao. Redacción y composición. Técnicas y prácticas Serafini, Ma. Teresa. Cómo se escribe. La generación de las ideas 45-67 y La organización de las ideas 69-102. La escritura p. 131-169 Bloque No. III. Estructura de los textos académicos En el último bloque se propone que los estudiantes apliquen los aprendizajes en la construcción de textos de orden académico, elaborando por lo menos uno de cada tipo individualmente o por equipo de tres integrantes, las actividades serán puestas en común, tratando de mejorar el producto y por ende la competencia. Preguntas ¿Cuáles son los escritos más usuales en el ámbito universitario? ¿Por qué tantos profesores solicitan ensayos? ¿Cómo se emplea la información recabada? ¿Existen normas para presentar un escrito? Contenidos  Resumen  reporte de lectura  síntesis  la reseña  el ensayo  la monografía  el artículo científico  el informe de investigación Bibliografía Gracida, Ysabel y A. B. Galindo. (coord..) Comprensión y producción de textos. Un acto comunicativo. El texto de divulgación científica. 129-150. Muro, Miguel Ángel. El comentario de un texto. 23-36. Olea F., Pedro. 64-72 Serafini, Ma. Teresa. Cómo redactar un tema. Producción del texto 61-91 Sternberger, R. Cómo se investiga en psicología. 2.- Pasos en la redacción de artículos de investigación teórica. 5.- Pautas de la American Phychological Association para los artículos de psicología (APA). 69-120 Sánchez, Emilio. Los textos expositivos. En qué y cómo instruir. 145-184. Souto, Arturo. El ensayo. 7-17 UPN. Manual de titulación Woods, P. La escuela por dentro. 8. Redacción. 183-201.
  • 5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Las lecturas servirán de apoyo para la realización de las actividades, por lo tanto el profesor y los estudiantes podrán utilizarlas, cambiarlas por otras que a su juicio aporten más elementos o sean más sencillas y si deciden, suprimirlas. Como es un taller, todos los participantes están obligados a producir y mostrar algo, en cada sesión se analizarán los productos, una vez hechas las sugerencias es deseable que se elabore una segunda versión; cada estudiante integrará una carpeta de ejercicios o portafolio. El profesor hará la revisión de los escritos y sugerirá, en su caso, las modificaciones. El valor formativo consiste en la elaboración y corrección de los ejercicios. CRITERIOS DE DESEMPEÑO Se considerará que el estudiante ha alcanzado la competencia cuando presente sus producciones en orden, corregidas y participe en las sesiones aportando sugerencias, sea capaz de aceptar la crítica y colabore en la realización de las actividades en grupos pequeños (equipos) Para los escritos se pueden tomar las siguientes categorías de análisis:  Expresa  Argumenta  Compara  Ejemplifica  Concluye En el aspecto formal se tomarán como indicadores del desempeño: Limpieza, márgenes, tipografía, capitulado. Las figuras, tablas y anexos con título, numeración y fuente. Citas, referencias y bibliografía anotadas convencionalmente. BIBLIOGRAFÍA BERLO, David, K. El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. 12ª reimpr. El Ateneo. México. 1985. 239 p. CIRIANI, Gerardo y Gloria Elena Bernal. Acto seguido. Libros del rincón. SEP. México. 1994. GONZALEZ R., Susana. Manual de redacción e investigación documental. Trillas. México. 1991. 234 p. GRACIDA, Ysabel y A. B. Galindo. (coord.) Comprensión y producción de textos. Un acto comunicativo. 6ª reimpr. Edere. México. 2001. 187 p.
  • 6. HOCHMAN, Elena y Maritza Montero. Técnicas de investigación documental. 6ª. ed. Trillas. México. 1991. LINTON, Marigold. Manual simplificado de estilo. Para la preparación y redacción de artículos de psicología, pedagogía, ciencias sociales y literatura. 2ª ed. Trillas. México. 1989. 214 p. MUNGUIA Z, Irma y J. Manuel Aquino. Redacción e investigación documental. Manual. SEP- UPN. México. 1980. 232p. MURO, Miguel Á. El comentario de un texto. Problemática, metodología y práctica. Universidad de la Rioja. 1997. 63 p. OLEA F., Pedro. Técnicas de investigación documental. 19ª ed. Esfinge. México. 1990. 221 p. ONTARIA, A. y otros. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. 4ª ed. Narcea. Madrid. 1995. 207 p. ORTEGA, Wenceslao. Redacción y composición. Técnicas y prácticas. Mc Graw Hill. México. 1993 RAMÍREZ S., Alonso. La comunicación educativa y estética en la escuela primaria. SEP.UPN. México. 2000. 122 p. SÁNCHEZ M. Emilio. Los textos expositivos. Estrategias para su comprensión. Madrid. Santillana. 1993. 337 p. SANZ, Gloria. Aprender a redactar notas. Paidós. Barcelona. 2001. 138 p. SEP. El nuevo escriturón. Libros del rincón. México. 1994 SERAFINI, Ma. Teresa. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Paidós México. 1993. 256 p. SERAFINI, Ma. Teresa. Cómo se escribe. Paidós. México. 1998. 367 p. STERNBERG, R. Investigar en psicología. Una guía para la elaboración de textos científicos dirigida a estudiantes, investigadores y profesionales. Piados. Barcelona. 1996. 225 p. SOUTO, Arturo. El ensayo. ANUIES. México. 1989. 52p VAN DIJK, Teun A. La ciencia del texto. Paidós. Barcelona. 1978. 294 p. WITTROCK, Merlín C. Investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación. Tr. Gloria Vitale. Paidós educador. Barcelona. 1989. 431 pp.
  • 7. Redacción del informe 262-294. WOODS, Peter. La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. 4ª reimpr. Barcelona. Paidós. 1988. 220 p. 8. Redacción 183-201. COMPLEMENTARIA DE LEÓN P., Jorge E. El Libro. 3ª ed. Trillas. México. 1990. 81 p. SMITH, Datus C. Guía para la publicación de libros. U de G. Guadalajara. 1991. 282 p. TRILLAS. Manual del autor. 9ª ed. Trillas. México.2000. 46 pp TRILLAS. Manual de revisión de estilo. 2ª ed.. Trillas. México 2000. 48 pp. UPN. De cómo hacer publicaciones y no morir en el intento. México. 1995. 38 p. OBRAS DE CONSULTA NECESARIAS KATZ, Chaim S. y otros. Diccionario básico de la comunicación. 4ª ed. Nueva imagen. México 1989. 513 p. SAINZ DE R, Federico. Diccionario español de sinónimos y antónimos. 1ª reimpr. Aguilar. México. 1991. 1149 p. SECO, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Espasa Calpe. . Madrid. 1989. 533 p.