SlideShare una empresa de Scribd logo
LaromanizacióndelaBética
Selectividad - Andalucía - Latín
Mercedes Espinosa Contreras
ÍNDICE
Introducción
La predisposición de la zona
Las vías de comunicación
La unificación lingüística
La organización administrativa y
social
Las ciudades
El ejército
La riqueza minera y agrícola
La religión
1introducción
La llegada de los romanos a la península se produjo en el marco de la 2ª guerra
Púnica. Como Anibal recibía refuerzos desde España, los romanos
desembarcaron en las costas catalanas para intentar cortar el flujo de los
suministros. En pocos años consiguieron derrotar y expulsar a los cartagineses
(toma de Carthago Nova en 209 y victoria de Ilipa- Alcalá del Río en 206 a.C).
2ª guerra Púnica
Toma de Carthago Nova en
209 y victoria de Ilipa-
Alcalá del Río en 206 a.C
Administralmente: el territorio quedó dividido en 2 provincias: Citerior y
Ulterior. Y Augusto estableció una nueva división: Tarraconense, Lusitania y
Bética. Se reserva para su gobierno personal 2 de las provincias: Lusitania y
Tarraconense. La Bética quedó bajo el control directo del Senado, que
encargaba a un procónsul el gobierno de la misma. La capital Bética será
Corduba. Esta división durará hasta Diocleciano.
Losfactoresquecontribuyeronalarápida
eintensapenetracióndelaBéticason:
La predisposición
de la zona
Las ciudades
Las vías de
comunicación
El ejército
La unificación
lingüística
La riqueza
minera y agrícola
La organización
administrativa y
social
La religión
Lapredisposicióndelazona
Toda la costa sur y este de Hispania había estado abierta al contacto con
nuevos pueblos (fenicios, griegos...).
Lasvíasdecomunicación
Destacan por su importancia dos vías:
La vía de la Plata La vía Augusta
-LavíadelaPlata:
Unía Mérida con Astorga (Emerita
Augusta- Astónica Augusta) y
continuaba hasta Itálica (Santiponce,
Sevilla) y Gades.
- Lavíaaugusta
Atravesaba desde Gades,
toda la costa mediterránea
hasta más allá de los Pirineos.
Launificaciónlingüística
Los habitantes del territorio de la actual Bética adoptaron el uso del latín
hasta el punto de que según testimonios de la época, tras varias generaciones
llegaron a olvidar sus lenguas maternas.
En poblaciones como Gades, existieron escuelas públicas que enseñaron la
cultura y la lengua latina.
CEIP GADES
De la Bética procede una de las familias que dió brillo a la literatura latina, la
de los Séneca. De Gades procede la familia de los Balbos y de Itálica es la
ciudad de procedencia de los emperadores Trajano y Adriano.
Italica
Trajano y Adriana
Gades
Balbos
Bética
Séneca
5Laorganizaciónadministrativaysocial
En el Imperio Romano, cada provincia se encuentra dividida en ``Conventus´´;
La Bética tuvo 4 Conventus:
Cada conventus estaba dividido en Civitates:
AstigiHispalisCordubaGades
Las clases
bajas
hispanas
La clase
dominante
romana
Las clases
altas hispanas
Los esclavos
Las clases bajas hispanas:
convivieron pacíficamente y
se mezclaron con las clases
bajas y medias de
procedencia itálica y
romana. Muchos hijos de
matrimonios mixtos
obtenían con facilidad la
ciudadanía.
La clase dominante
romana: adquiere
posesiones en la zona, pero
la mayor parte de las veces
están ausentes en ellas,
dejando su explotación en
manos de administradores o
circundatarios.
Las clases altas hispanas:
se asimilan y son absorbidas
por las clases altas romana;
con bastante facilidad se
concedía la ciudadanía
romana a quienes se
distinguía en acciones en
pro Roma.
Los esclavos: no solían ser
de procedencia bética, y
trabajaban en minas...
Lasciudades
Las civitates tuvieron estatus jurídicos diferentes, según fuera su base
organizativa indígena o romana.
Entre los indígenas, existieron: ciudades federadas, lires y
estipendiarias. Estas últimas debían pagar al haber sido
sometidas por las armas.
-Entre los romanas, existieron: las cdnoias (fundadas por Roma con
ciudadanos romanos o latinos, a los que se entregaban lotes de tierra y se
organizaban en modo romano) y los municipios ( ciudades indígenas a los
que Roma otorgaba el derecho de ciudadanía, bien latino o romano).
Cada ciudad tenía un senado o un consejo de los decuriones y una asamblea
popular, (formada por los ciudadanos con derechos de ciudadanía). Dos
Duoviros (poder ejecutivo elegido anualmente) tenían como ayudantes a dos
edites.
Las ciudades se embellecieron con edificios públicos, al estilo de la capital del
imperio: por ejemplo el puente de Córdoba, termas de Baelo Claudia, teatros
como Málaga, Urso, necrópolis como en Torrox. Y destaca la típica casa
señorial romana como las de Marbella
Elejército
La procedencia social de los soldados influyó en el
modo de Romanización: normalmente eran de clase baja
social y pretendían con su aislamiento un rápido
enriquecimiento con los botines de guerra o la
consecuencia de tierras licenciarse, de ahí su posterior
asentamiento a la legión.
La creciente importancia de los generales, también tuvo su reflejo en
Hispania, en donde el ejército y ciudades toman partido uno por otro y otro en
las guerras civiles como sucedió entre César y Pompeyo.
Numerosas colonias fueron fundadas para el asentamiento de veteranos de
guerra: Itálica, Urso , Baena.
Lariquezaminerayagrícola
Las minas eran explotadas por el Estado mediante los procuradores. El empleo
de esclavos fue el procedimiento habitual en la producción, aunque también se
usó el trabajo de asalariados libres.
La agricultura perfeccionó su técnica con la entrada de barbecho, arado,
regadío… tuvo como base de producción trigo aceite,
vino exportado a Roma desde la Bética y
Tarraconense.
Lareligión
Todos los dioses de la religión romana recibieron culto en Hispania. En la
Bética se conserva el ``Capitolio de Baelo Claudia´´. En Hispania se practicó
el culto imperial; en Itálica está el templo dedicado al dios Trajano. Por lo que
respecta a las religiones mistéricas, hay evidencias del culto a Mitra, En
Málaga y a Atis en Cádiz.
En Cádiz también estaba el santuario más famoso de Hispania; el Heracleion,
dedicado a Hércules gaditano, cuya antigua deidad fenicia asimilada al
Heracles griego.
En la época imperial se introdujo el cristianismo y puede decirse que a partir
del siglo III estaba ya consolidado en algunas zonas. Como lo demuestra la
celebración del Concilio de Elvira en Granada.
Gracias por tu atención.
Presentación realizada por:
Mercedes Espinosa
Contreras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Conchagon
 
Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.iesfraypedro
 
Hispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania VisigodaHispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania Visigoda
papefons Fons
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
María Miranda
 
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIIIEL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
lioba78
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
Unidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicos
Unidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicosUnidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicos
Unidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
Ana Llorach
 
Origen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianosOrigen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianos
Carmen Pagán
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Dudas-Historia
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Esquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España BachilleratoEsquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España Bachillerato
ester gutierrez porcel
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRicaprehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
 
Dosier iberos es
Dosier iberos esDosier iberos es
Dosier iberos es
 
Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.
 
Hispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania VisigodaHispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania Visigoda
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIIIEL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
 
Teatro Romano
Teatro RomanoTeatro Romano
Teatro Romano
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
Unidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicos
Unidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicosUnidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicos
Unidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicos
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
 
Origen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianosOrigen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianos
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
Comentario coliseo
Comentario coliseo Comentario coliseo
Comentario coliseo
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Esquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España BachilleratoEsquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España Bachillerato
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
 

Destacado

Latín -Selectividad- Andalucía
Latín -Selectividad- AndalucíaLatín -Selectividad- Andalucía
Latín -Selectividad- Andalucía
Mercedes Espinosa Contreras
 
Proyecto escolar aquiarium
Proyecto escolar  aquiariumProyecto escolar  aquiarium
Proyecto escolar aquiarium
Mercedes Espinosa Contreras
 
Formation du féminin
Formation du fémininFormation du féminin
Formation du féminin
Mercedes Espinosa Contreras
 
Mariana Pineda
Mariana PinedaMariana Pineda
El Rocío
El RocíoEl Rocío
La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...
La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...
La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...
Mercedes Espinosa Contreras
 
Mon devoir de classe
Mon devoir de classe Mon devoir de classe
Mon devoir de classe
Mercedes Espinosa Contreras
 
Corse et Espagne/ Córcega y España
Corse et Espagne/ Córcega y EspañaCorse et Espagne/ Córcega y España
Corse et Espagne/ Córcega y España
Mercedes Espinosa Contreras
 
La historiografía - Selectividad- Griego
La historiografía - Selectividad- Griego La historiografía - Selectividad- Griego
La historiografía - Selectividad- Griego
Mercedes Espinosa Contreras
 
Maktub
MaktubMaktub
El drama selectividad - Griego
El drama   selectividad - GriegoEl drama   selectividad - Griego
El drama selectividad - Griego
Mercedes Espinosa Contreras
 
Granada y sus monumentos
Granada y sus monumentosGranada y sus monumentos
Granada y sus monumentos
Mercedes Espinosa Contreras
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
Mercedes Espinosa Contreras
 
Literatura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - AndalucíaLiteratura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - Andalucía
Mercedes Espinosa Contreras
 
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universalGiovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Mercedes Espinosa Contreras
 
Langue des signes
Langue des signesLangue des signes
Langue des signes
Mercedes Espinosa Contreras
 
La négation, le gerondif, adjectifs possessifs
La négation, le gerondif, adjectifs possessifsLa négation, le gerondif, adjectifs possessifs
La négation, le gerondif, adjectifs possessifs
Mercedes Espinosa Contreras
 

Destacado (17)

Latín -Selectividad- Andalucía
Latín -Selectividad- AndalucíaLatín -Selectividad- Andalucía
Latín -Selectividad- Andalucía
 
Proyecto escolar aquiarium
Proyecto escolar  aquiariumProyecto escolar  aquiarium
Proyecto escolar aquiarium
 
Formation du féminin
Formation du fémininFormation du féminin
Formation du féminin
 
Mariana Pineda
Mariana PinedaMariana Pineda
Mariana Pineda
 
El Rocío
El RocíoEl Rocío
El Rocío
 
La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...
La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...
La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...
 
Mon devoir de classe
Mon devoir de classe Mon devoir de classe
Mon devoir de classe
 
Corse et Espagne/ Córcega y España
Corse et Espagne/ Córcega y EspañaCorse et Espagne/ Córcega y España
Corse et Espagne/ Córcega y España
 
La historiografía - Selectividad- Griego
La historiografía - Selectividad- Griego La historiografía - Selectividad- Griego
La historiografía - Selectividad- Griego
 
Maktub
MaktubMaktub
Maktub
 
El drama selectividad - Griego
El drama   selectividad - GriegoEl drama   selectividad - Griego
El drama selectividad - Griego
 
Granada y sus monumentos
Granada y sus monumentosGranada y sus monumentos
Granada y sus monumentos
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
 
Literatura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - AndalucíaLiteratura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - Andalucía
 
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universalGiovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
 
Langue des signes
Langue des signesLangue des signes
Langue des signes
 
La négation, le gerondif, adjectifs possessifs
La négation, le gerondif, adjectifs possessifsLa négation, le gerondif, adjectifs possessifs
La négation, le gerondif, adjectifs possessifs
 

Similar a La romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- Latín

Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antiguasmerino
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
gurrune
 
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Mercedes Juarros
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónFranciscoJ62
 
Tema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónTema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanización
DepartamentoGH
 
Tema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónTema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanización
DepartamentoGH
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanización
DepartamentoGH
 
Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIA
Ana de Prado
 
Adh he raíces históricas
Adh he raíces históricasAdh he raíces históricas
Adh he raíces históricas
Aula de Historia
 
Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romanasmerino
 
Hispania Romana: Segundo de Bachiller, PAU
Hispania Romana: Segundo de Bachiller, PAUHispania Romana: Segundo de Bachiller, PAU
Hispania Romana: Segundo de Bachiller, PAU
Andrés Ruz Nieto
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanización
Manuel Duran
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romanaGinio
 
Prehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad AntiguaPrehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad AntiguaRosaGL
 

Similar a La romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- Latín (20)

Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
 
Tema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónTema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanización
 
Tema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónTema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanización
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanización
 
Hispania Romana
Hispania Romana Hispania Romana
Hispania Romana
 
Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIA
 
Adh he raíces históricas
Adh he raíces históricasAdh he raíces históricas
Adh he raíces históricas
 
Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romana
 
Hispania Romana: Segundo de Bachiller, PAU
Hispania Romana: Segundo de Bachiller, PAUHispania Romana: Segundo de Bachiller, PAU
Hispania Romana: Segundo de Bachiller, PAU
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanización
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romana
 
Ciudades coloniales presentacion
Ciudades coloniales presentacionCiudades coloniales presentacion
Ciudades coloniales presentacion
 
Prehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad AntiguaPrehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad Antigua
 

Más de Mercedes Espinosa Contreras

España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation
Mercedes Espinosa Contreras
 
La Rosalía viaje de fin de curso
La Rosalía viaje de fin de cursoLa Rosalía viaje de fin de curso
La Rosalía viaje de fin de curso
Mercedes Espinosa Contreras
 
Business in Germany
Business in GermanyBusiness in Germany
Business in Germany
Mercedes Espinosa Contreras
 
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Mercedes Espinosa Contreras
 
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Mercedes Espinosa Contreras
 
La comunicación
La comunicación La comunicación
La comunicación
Mercedes Espinosa Contreras
 
Inditex 4/12/18
Inditex 4/12/18Inditex 4/12/18
Entremeses Cervantes
Entremeses  CervantesEntremeses  Cervantes
Entremeses Cervantes
Mercedes Espinosa Contreras
 
Jean-Luc Mélechon
Jean-Luc MélechonJean-Luc Mélechon
Jean-Luc Mélechon
Mercedes Espinosa Contreras
 
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- AndalucíaEtimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
Mercedes Espinosa Contreras
 
Teoria griego -Selectividad- Andalucía
Teoria griego -Selectividad- AndalucíaTeoria griego -Selectividad- Andalucía
Teoria griego -Selectividad- Andalucía
Mercedes Espinosa Contreras
 
Lengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Lengua - Selectividad- Andalucía- TeoríaLengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Lengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Mercedes Espinosa Contreras
 
La poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - GriegoLa poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - Griego
Mercedes Espinosa Contreras
 
La poesía lírica - Selectividad - Griego
La poesía lírica - Selectividad - GriegoLa poesía lírica - Selectividad - Griego
La poesía lírica - Selectividad - Griego
Mercedes Espinosa Contreras
 
La historiografía -Selectividad- Andalucía
La historiografía -Selectividad- Andalucía La historiografía -Selectividad- Andalucía
La historiografía -Selectividad- Andalucía
Mercedes Espinosa Contreras
 
La oratoria -Selectividad- Andalucía- Latín
La oratoria -Selectividad- Andalucía- LatínLa oratoria -Selectividad- Andalucía- Latín
La oratoria -Selectividad- Andalucía- Latín
Mercedes Espinosa Contreras
 
El teatro romano- Selectividad- Andalucía- Latín
El teatro romano- Selectividad- Andalucía- LatínEl teatro romano- Selectividad- Andalucía- Latín
El teatro romano- Selectividad- Andalucía- Latín
Mercedes Espinosa Contreras
 
Poesía lírica- Selectividad- Andalucía- Latín
Poesía lírica- Selectividad- Andalucía- LatínPoesía lírica- Selectividad- Andalucía- Latín
Poesía lírica- Selectividad- Andalucía- Latín
Mercedes Espinosa Contreras
 
2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad
2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad
2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad
Mercedes Espinosa Contreras
 
Contextos autores -Selectividad- Andalucía- Filosofía
Contextos autores -Selectividad- Andalucía- FilosofíaContextos autores -Selectividad- Andalucía- Filosofía
Contextos autores -Selectividad- Andalucía- Filosofía
Mercedes Espinosa Contreras
 

Más de Mercedes Espinosa Contreras (20)

España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation
 
La Rosalía viaje de fin de curso
La Rosalía viaje de fin de cursoLa Rosalía viaje de fin de curso
La Rosalía viaje de fin de curso
 
Business in Germany
Business in GermanyBusiness in Germany
Business in Germany
 
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
 
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
 
La comunicación
La comunicación La comunicación
La comunicación
 
Inditex 4/12/18
Inditex 4/12/18Inditex 4/12/18
Inditex 4/12/18
 
Entremeses Cervantes
Entremeses  CervantesEntremeses  Cervantes
Entremeses Cervantes
 
Jean-Luc Mélechon
Jean-Luc MélechonJean-Luc Mélechon
Jean-Luc Mélechon
 
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- AndalucíaEtimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
 
Teoria griego -Selectividad- Andalucía
Teoria griego -Selectividad- AndalucíaTeoria griego -Selectividad- Andalucía
Teoria griego -Selectividad- Andalucía
 
Lengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Lengua - Selectividad- Andalucía- TeoríaLengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Lengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
 
La poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - GriegoLa poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - Griego
 
La poesía lírica - Selectividad - Griego
La poesía lírica - Selectividad - GriegoLa poesía lírica - Selectividad - Griego
La poesía lírica - Selectividad - Griego
 
La historiografía -Selectividad- Andalucía
La historiografía -Selectividad- Andalucía La historiografía -Selectividad- Andalucía
La historiografía -Selectividad- Andalucía
 
La oratoria -Selectividad- Andalucía- Latín
La oratoria -Selectividad- Andalucía- LatínLa oratoria -Selectividad- Andalucía- Latín
La oratoria -Selectividad- Andalucía- Latín
 
El teatro romano- Selectividad- Andalucía- Latín
El teatro romano- Selectividad- Andalucía- LatínEl teatro romano- Selectividad- Andalucía- Latín
El teatro romano- Selectividad- Andalucía- Latín
 
Poesía lírica- Selectividad- Andalucía- Latín
Poesía lírica- Selectividad- Andalucía- LatínPoesía lírica- Selectividad- Andalucía- Latín
Poesía lírica- Selectividad- Andalucía- Latín
 
2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad
2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad
2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad
 
Contextos autores -Selectividad- Andalucía- Filosofía
Contextos autores -Selectividad- Andalucía- FilosofíaContextos autores -Selectividad- Andalucía- Filosofía
Contextos autores -Selectividad- Andalucía- Filosofía
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

La romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- Latín

  • 1. LaromanizacióndelaBética Selectividad - Andalucía - Latín Mercedes Espinosa Contreras
  • 2. ÍNDICE Introducción La predisposición de la zona Las vías de comunicación La unificación lingüística La organización administrativa y social Las ciudades El ejército La riqueza minera y agrícola La religión
  • 3. 1introducción La llegada de los romanos a la península se produjo en el marco de la 2ª guerra Púnica. Como Anibal recibía refuerzos desde España, los romanos desembarcaron en las costas catalanas para intentar cortar el flujo de los suministros. En pocos años consiguieron derrotar y expulsar a los cartagineses (toma de Carthago Nova en 209 y victoria de Ilipa- Alcalá del Río en 206 a.C). 2ª guerra Púnica Toma de Carthago Nova en 209 y victoria de Ilipa- Alcalá del Río en 206 a.C
  • 4. Administralmente: el territorio quedó dividido en 2 provincias: Citerior y Ulterior. Y Augusto estableció una nueva división: Tarraconense, Lusitania y Bética. Se reserva para su gobierno personal 2 de las provincias: Lusitania y Tarraconense. La Bética quedó bajo el control directo del Senado, que encargaba a un procónsul el gobierno de la misma. La capital Bética será Corduba. Esta división durará hasta Diocleciano.
  • 5. Losfactoresquecontribuyeronalarápida eintensapenetracióndelaBéticason: La predisposición de la zona Las ciudades Las vías de comunicación El ejército La unificación lingüística La riqueza minera y agrícola La organización administrativa y social La religión
  • 6. Lapredisposicióndelazona Toda la costa sur y este de Hispania había estado abierta al contacto con nuevos pueblos (fenicios, griegos...).
  • 7. Lasvíasdecomunicación Destacan por su importancia dos vías: La vía de la Plata La vía Augusta
  • 8. -LavíadelaPlata: Unía Mérida con Astorga (Emerita Augusta- Astónica Augusta) y continuaba hasta Itálica (Santiponce, Sevilla) y Gades.
  • 9. - Lavíaaugusta Atravesaba desde Gades, toda la costa mediterránea hasta más allá de los Pirineos.
  • 10. Launificaciónlingüística Los habitantes del territorio de la actual Bética adoptaron el uso del latín hasta el punto de que según testimonios de la época, tras varias generaciones llegaron a olvidar sus lenguas maternas. En poblaciones como Gades, existieron escuelas públicas que enseñaron la cultura y la lengua latina. CEIP GADES
  • 11. De la Bética procede una de las familias que dió brillo a la literatura latina, la de los Séneca. De Gades procede la familia de los Balbos y de Itálica es la ciudad de procedencia de los emperadores Trajano y Adriano. Italica Trajano y Adriana Gades Balbos Bética Séneca
  • 12. 5Laorganizaciónadministrativaysocial En el Imperio Romano, cada provincia se encuentra dividida en ``Conventus´´; La Bética tuvo 4 Conventus: Cada conventus estaba dividido en Civitates: AstigiHispalisCordubaGades Las clases bajas hispanas La clase dominante romana Las clases altas hispanas Los esclavos
  • 13. Las clases bajas hispanas: convivieron pacíficamente y se mezclaron con las clases bajas y medias de procedencia itálica y romana. Muchos hijos de matrimonios mixtos obtenían con facilidad la ciudadanía. La clase dominante romana: adquiere posesiones en la zona, pero la mayor parte de las veces están ausentes en ellas, dejando su explotación en manos de administradores o circundatarios.
  • 14. Las clases altas hispanas: se asimilan y son absorbidas por las clases altas romana; con bastante facilidad se concedía la ciudadanía romana a quienes se distinguía en acciones en pro Roma. Los esclavos: no solían ser de procedencia bética, y trabajaban en minas...
  • 15. Lasciudades Las civitates tuvieron estatus jurídicos diferentes, según fuera su base organizativa indígena o romana. Entre los indígenas, existieron: ciudades federadas, lires y estipendiarias. Estas últimas debían pagar al haber sido sometidas por las armas. -Entre los romanas, existieron: las cdnoias (fundadas por Roma con ciudadanos romanos o latinos, a los que se entregaban lotes de tierra y se organizaban en modo romano) y los municipios ( ciudades indígenas a los que Roma otorgaba el derecho de ciudadanía, bien latino o romano).
  • 16. Cada ciudad tenía un senado o un consejo de los decuriones y una asamblea popular, (formada por los ciudadanos con derechos de ciudadanía). Dos Duoviros (poder ejecutivo elegido anualmente) tenían como ayudantes a dos edites.
  • 17. Las ciudades se embellecieron con edificios públicos, al estilo de la capital del imperio: por ejemplo el puente de Córdoba, termas de Baelo Claudia, teatros como Málaga, Urso, necrópolis como en Torrox. Y destaca la típica casa señorial romana como las de Marbella
  • 18. Elejército La procedencia social de los soldados influyó en el modo de Romanización: normalmente eran de clase baja social y pretendían con su aislamiento un rápido enriquecimiento con los botines de guerra o la consecuencia de tierras licenciarse, de ahí su posterior asentamiento a la legión.
  • 19. La creciente importancia de los generales, también tuvo su reflejo en Hispania, en donde el ejército y ciudades toman partido uno por otro y otro en las guerras civiles como sucedió entre César y Pompeyo. Numerosas colonias fueron fundadas para el asentamiento de veteranos de guerra: Itálica, Urso , Baena.
  • 20. Lariquezaminerayagrícola Las minas eran explotadas por el Estado mediante los procuradores. El empleo de esclavos fue el procedimiento habitual en la producción, aunque también se usó el trabajo de asalariados libres. La agricultura perfeccionó su técnica con la entrada de barbecho, arado, regadío… tuvo como base de producción trigo aceite, vino exportado a Roma desde la Bética y Tarraconense.
  • 21. Lareligión Todos los dioses de la religión romana recibieron culto en Hispania. En la Bética se conserva el ``Capitolio de Baelo Claudia´´. En Hispania se practicó el culto imperial; en Itálica está el templo dedicado al dios Trajano. Por lo que respecta a las religiones mistéricas, hay evidencias del culto a Mitra, En Málaga y a Atis en Cádiz.
  • 22. En Cádiz también estaba el santuario más famoso de Hispania; el Heracleion, dedicado a Hércules gaditano, cuya antigua deidad fenicia asimilada al Heracles griego. En la época imperial se introdujo el cristianismo y puede decirse que a partir del siglo III estaba ya consolidado en algunas zonas. Como lo demuestra la celebración del Concilio de Elvira en Granada.
  • 23. Gracias por tu atención. Presentación realizada por: Mercedes Espinosa Contreras