SlideShare una empresa de Scribd logo
NOM 008-SSA-2016
DRA JULIA JACQUELINE NIEMBRO GARCÍA
INTRODUCCIÓN
 El sobrepeso y la obesidad, se relacionan con trastornos psicológicos, sociales y metabólicos; que
incrementan el riesgo para desarrollar comorbilidades tales como: hipertensión arterial, diabetes
mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, así como algunas neoplasias en
mama, endometrio, colon, próstata, entre otras.
 México ocupa el segundo lugar en obesidad a nivel mundial; siendo un problema de salud pública,
debido a su magnitud y trascendencia.
 La incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad han aumentado de manera progresiva
los últimos 6 decenios y de modo alarmante en los últimos 20 años, hasta alcanzar cifras de 10 a 20%
la infancia, 30% a 40% en la adolescencia y 60% a 70% en los adultos.
 En 2012, 26 millones de adultos presentaban sobrepeso y 22 millones obesidad; siendo más frecuente
en mujeres que en hombres, 37.5% y 26.9%, respectivamente en el grupo de edad de los 40 a los 49
años, por lo cual se estima que la prevalencia del sobrepeso y la obesidad continuará aumentando, por
lo que para el año 2050 se prevé que el 88% de los hombres y el 91% de las mujeres presenten
sobrepeso y obesidad.
 Por ello, la presente Norma considera los criterios para su manejo, el tratamiento integral y el control del
creciente número de pacientes que presentan esta enfermedad de acuerdo con las circunstancias de
cada caso en particular e invariablemente, se tomarán en cuenta, los principios científicos y éticos que
orientan la práctica médica, nutriológica y psicológica.
 Cabe destacar, que esta Norma regula la práctica de los profesionales y técnicos de las disciplinas para la
salud, quienes deberán de prestar sus servicios en beneficio de los pacientes con sobrepeso y obesidad.
OBJETIVO
 Esta Norma establece los criterios mínimos para regular el tratamiento integral del sobrepeso y la
obesidad, así como las características mínimas que deben reunir los profesionales y técnicos de las
disciplinas de la salud que intervengan en el tratamiento del paciente en los establecimientos para la
atención médica de los sectores público social y privado.
CAMPO DE APLICACIÓN
 Esta norma es de observancia obligatoria para todos los profesionales y técnicos de las disciplinas de la
salud, así como para los establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria de los
sectores público, social y privado, que proporcionen servicios para el tratamiento del sobrepeso y la
obesidad.
DEFINICIONES
 Obesidad: a la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo, la cual se
determina con diferentes puntos de corte de acuerdo con el grupo etario:
 Obesidad en menores de 5 años de edad: se determina cuando el indicador peso para la talla se
encuentra a partir de + 3 de acuerdo a los valores de referencia establecidos por la OMS.
 Obesidad en niños, niñas y adolescentes de 5 años y menores de 18 años: se determina cuando el
indicador IMC se encuentra a partir de + 2 de acuerdo a los mismos valores de referencia.
 Obesidad en las personas adultas: cuando existe un IMC igual o mayor a 30 kg/m2 y en las personas
adultas de talla baja igual o mayor a 25 kg/m2.
 Obesidad en las personas adultas mayores:independientemente del riesgo cardiometabólico asociado
a un IMC mayor a 30 representa un aumento en la discapacidad y dependencia de la persona que lo
presenta.
 Sobrepeso: a la condición de riesgo para la obesidad que se determina con diferentes puntos de
corte de acuerdo con el grupo etario:
 Sobrepeso en menores de 5 años de edad: se determina cuando el indicador peso para la talla se
encuentra entre + 2 y + 2.99 de acuerdo a los valores de referencia establecidos por la OMS.
 Sobrepeso en niños, niñas y adolescentes de 5 años y menores de 18 años: se determina cuando el
indicador IMC se encuentra a partir de + 1 a + 1.99 de acuerdo a los mismos valores de referencia.
 Sobrepeso en las personas adultas: cuando existe un IMC igual o mayor a 25 kg/m2 y menor a 29.9
kg/m2, en las personas adultas de talla baja, igual o mayor a 23 kg/m2 y menor a 25 kg/m2.
 Sobrepeso en personas adultas mayores: cuando exista un IMC entre 28 a 29.9 Kg/m2 de superficie
corporal.
 Talla baja: a la clasificación que se hace como resultado de la medición de estatura menor a 1.50
metros en la mujer adulta y menor de 1.60 metros para el hombre adulto.
 Tratamiento integral: al conjunto de acciones que se realizan a partir del estudio completo e
individualizado del paciente con sobrepeso u obesidad, incluye el tratamiento médico, nutricio,
psicológico, de rehabilitación, de actividad física y en su caso, quirúrgico orientado a lograr un cambio
en el estilo de vida, disminuyendo los riesgos para la salud, las comorbilidades y mejorar la calidad de
vida del paciente.
DISPOSICIONES GENERALES
 Todo paciente con sobrepeso u obesidad requerirá de un tratamiento integral
 Se ajustará a los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica
 Debe estar respaldado científicamente en investigación clínica, especialmente de carácter
individualizado en la dietoterapia, psicoterapia, farmacoterapia y el tratamiento médico- quirúrgico
 El tratamiento indicado por el profesional de la salud debe considerar el menor riesgo a la salud con
relación al beneficio esperado para el paciente
 Deben evaluarse las distintas alternativas de tratamiento disponibles, conforme a las necesidades
específicas del paciente, ponderando especialmente las enfermedades concomitantes y comorbilidades
que afecten su salud
 Todo tratamiento debe prescribirse previa evaluación del estado de nutrición y con base en los
indicadores clínicos, dietéticos, bioquímicos y antropométricos de cada paciente
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
 Del perfil del personal de salud; debe contar con título y cédula profesional de nutriólogo legalmente
expedida por la autoridad educativa competente.
 El personal técnico de las disciplinas de la salud que participe en el tratamiento integral del paciente con
sobrepeso u obesidad, debe contar con diploma legalmente expedido y registrado por las autoridades
educativas competentes
DEL TRATAMIENTO MÉDICO
 NO FARMACOLÓGICO
Informar y orientar al paciente sobre el diagnóstico de su enfermedad, haciendo énfasis sobre los
riesgos que representan el sobrepeso y la obesidad; así como los beneficios que representa para la
salud, el llevar un estilo de vida saludable
Referir al paciente con el nutriólogo, psicólogo y con los demás profesionales de la salud que resulten
necesarios para el tratamiento integral.
 FARMACOLÓGICO
Podrá prescribir medicamentos para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, cuando exista evidencia
de falta de respuesta al tratamiento integral, a la prescripción de actividad física y ejercicio en un
periodo de al menos 3 meses en pacientes con IMC de 30kg/m2 o más, con o sin comorbilidades o en
pacientes con IMC superior a 27kg/m2 con una o más comorbilidades
 Debe informar y explicar al paciente las características del medicamento que le fue prescrito, nombre
genérico y en su caso de patente, dosificación, duración del tratamiento, interacción con otros
medicamentos y nutrimentos, así como las posibles reacciones adversas y efectos colaterales
 Debe registrar la expedición de la receta en la nota médica del expediente clínico correspondiente de
acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables.
 QUIRÚRGICO
En pacientes con obesidad de 16 a 18 años y adultos será bajo los siguientes criterios:
 Estará indicado cuando no haya una respuesta favorable al tratamiento integral;
 Cuando el paciente presente un IMC igual o mayor a 40kg/m2 o;
 Cuando el paciente presente un IMC igual o mayor a 35 kg/m2 con comorbilidades asociadas;
 En el caso de pacientes de 16 a 18 años es necesario que hayan concluido su desarrollo físico y sexual;
 Ser atendidos por equipos multidisciplinarios;
 Todo candidato a cirugía o procedimiento endoscópico, debe ser estudiado en forma completa previamente
con historia clínica, análisis de laboratorio y estudios de gabinete, valoración nutriológica, cardiovascular,
anestesiológica, psicológica, en su caso psiquiátrico y cualquier otra que resulte necesaria para complementar
el estudio del paciente;
 El tratamiento o procedimiento deberá estar basado y justificado en la evaluación de un
equipomultidisciplinario; que podrá estar integrado por un cirujano, anestesiólogo, internista, psiquiatra,
licenciado en nutrición y psicólogo clínico;
DEL TRATAMIENTO NUTRICIONAL
 El nutriólogo debe:
 Indicar el plan de nutrición que incluye: plan de alimentación individualizado, orientación
alimentaria,recomendaciones para la actividad física y para los hábitos alimentarios;
 Realizar el control y seguimiento de la conducta alimentaria y reforzamiento de acciones;
 De acuerdo al diagnóstico o pronóstico del paciente, establecer metas de tratamiento de acuerdo al
caso;
 Referir al paciente a tratamiento médico o psicológico, cuando el caso lo requiera.
DEL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
 El psicólogo debe:
 Realizar la valoración y el apoyo psicológico para la modificación de hábitos y conductas
alimentarias; así como de la adherencia terapéutica;
 Indicar el tratamiento y manejo de los problemas psicológicos, familiares y sociales del paciente
con sobrepeso u obesidad, y
 Referir al paciente con el nutriólogo o médico cuando el caso lo requiera.
MEDIDAS CONTRAINDICADAS
 Prescribir tratamiento por personal técnico de la salud, incluyendo cualquier otro profesional no
facultado para ello;
 Indicar tratamientos o productos que provoquen pérdida de peso acelerado (más de un kilogramo por
semana) y que pongan en peligro la salud o la vida del paciente;
 Indicar tratamiento, producto o utilizar procedimientos que no cuenten con evidencia científica
suficiente para su aplicación;
 Manejar tratamientos estandarizados;
 Usar diuréticos, hormonas tiroideas, anorexígenos, vacunas, extractos tiroideos, inyecciones de enzimas,
aminoácidos lipolíticos y otros productos similares, para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad
 Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad, para quedar como Norma Oficial Mexicana
NOM-008-SSA3-2016, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993
Mitzi Ramos Barreto
 
NOM 043 SSA
NOM 043 SSANOM 043 SSA
NOM 043 SSA
Laura Hdez
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
aaitor
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NoemiPatricia1997
 
DM2 - SOAPE
DM2 - SOAPEDM2 - SOAPE
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazoNutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
jankarlasaravia
 
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laIniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
GABRIELA A. CRUZ OJEDA.
 
Nom 007
Nom 007Nom 007
NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016
Aristides Chávez
 
Prevenimss
PrevenimssPrevenimss
Prevenimss
GRUPO D MEDICINA
 
Sistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexicoSistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexico
Jose Contreras Rodriguez
 
Norma Oficial Mexicana Nom-036-SSA2-2012.pdf
Norma Oficial Mexicana Nom-036-SSA2-2012.pdfNorma Oficial Mexicana Nom-036-SSA2-2012.pdf
Norma Oficial Mexicana Nom-036-SSA2-2012.pdf
KevHatar2
 
Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016
Montserrat It
 
Estructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEstructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud en
El Barto
 
MODELOS DE SALUD.pptx
MODELOS DE SALUD.pptxMODELOS DE SALUD.pptx
MODELOS DE SALUD.pptx
MarioLuna446162
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Jessica Moreno
 
sesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud públicasesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud pública
yuliana rosas
 
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 años
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 añosLínea de vida: Hombres de 20 a 59 años
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 años
Itzel Longoria
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
RoMii Castillo
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
Marina Rojo
 

La actualidad más candente (20)

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993
 
NOM 043 SSA
NOM 043 SSANOM 043 SSA
NOM 043 SSA
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
 
DM2 - SOAPE
DM2 - SOAPEDM2 - SOAPE
DM2 - SOAPE
 
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazoNutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
 
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laIniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
 
Nom 007
Nom 007Nom 007
Nom 007
 
NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016
 
Prevenimss
PrevenimssPrevenimss
Prevenimss
 
Sistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexicoSistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexico
 
Norma Oficial Mexicana Nom-036-SSA2-2012.pdf
Norma Oficial Mexicana Nom-036-SSA2-2012.pdfNorma Oficial Mexicana Nom-036-SSA2-2012.pdf
Norma Oficial Mexicana Nom-036-SSA2-2012.pdf
 
Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016
 
Estructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEstructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud en
 
MODELOS DE SALUD.pptx
MODELOS DE SALUD.pptxMODELOS DE SALUD.pptx
MODELOS DE SALUD.pptx
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
sesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud públicasesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud pública
 
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 años
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 añosLínea de vida: Hombres de 20 a 59 años
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 años
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
 

Similar a Nom008

obesidad nom 008 enfermería presentación
obesidad nom 008 enfermería presentaciónobesidad nom 008 enfermería presentación
obesidad nom 008 enfermería presentación
BlancaZamudioescobar
 
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidadNOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
Noé González Gallegos
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
barbaraii
 
Tx obesidad
Tx obesidadTx obesidad
Tx obesidad
FannyGomez30
 
Salud: El sobrepeso y la obesidad, son padecimientos que se deben tratar de f...
Salud: El sobrepeso y la obesidad, son padecimientos que se deben tratar de f...Salud: El sobrepeso y la obesidad, son padecimientos que se deben tratar de f...
Salud: El sobrepeso y la obesidad, son padecimientos que se deben tratar de f...
Pablo Carrillo
 
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Obesidad y fitoterapia 2
Obesidad y fitoterapia 2Obesidad y fitoterapia 2
Obesidad y fitoterapia 2
Cristina Quintanilla B.
 
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
ISSEA JS2 NUTRICION
 
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDADGPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
JULIA J. NIEMBRO
 
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptxCOMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
ObedHenriquez1
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
Laura Méndez
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
GESAD SRL
 
Presentacion obesidad san juan de dios
Presentacion obesidad san juan de diosPresentacion obesidad san juan de dios
Presentacion obesidad san juan de dios
Shirley Corrales
 
Ciac propositus 47
Ciac propositus 47Ciac propositus 47
Ciac propositus 47
Javier González de Dios
 
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
How to engage the challenging patient with diabetes
How to engage the challenging patient with diabetesHow to engage the challenging patient with diabetes
How to engage the challenging patient with diabetes
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Daniel Viveros
 
Ada 2021
Ada 2021Ada 2021
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptxAPLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
AnaIsabelGranados
 
Diabetes care 2024, obesidad y tratamiento farmacologico.pptx
Diabetes care 2024, obesidad y tratamiento farmacologico.pptxDiabetes care 2024, obesidad y tratamiento farmacologico.pptx
Diabetes care 2024, obesidad y tratamiento farmacologico.pptx
RossmeryGonzlez1
 

Similar a Nom008 (20)

obesidad nom 008 enfermería presentación
obesidad nom 008 enfermería presentaciónobesidad nom 008 enfermería presentación
obesidad nom 008 enfermería presentación
 
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidadNOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Tx obesidad
Tx obesidadTx obesidad
Tx obesidad
 
Salud: El sobrepeso y la obesidad, son padecimientos que se deben tratar de f...
Salud: El sobrepeso y la obesidad, son padecimientos que se deben tratar de f...Salud: El sobrepeso y la obesidad, son padecimientos que se deben tratar de f...
Salud: El sobrepeso y la obesidad, son padecimientos que se deben tratar de f...
 
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
 
Obesidad y fitoterapia 2
Obesidad y fitoterapia 2Obesidad y fitoterapia 2
Obesidad y fitoterapia 2
 
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
 
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDADGPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
 
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptxCOMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
Presentacion obesidad san juan de dios
Presentacion obesidad san juan de diosPresentacion obesidad san juan de dios
Presentacion obesidad san juan de dios
 
Ciac propositus 47
Ciac propositus 47Ciac propositus 47
Ciac propositus 47
 
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
 
How to engage the challenging patient with diabetes
How to engage the challenging patient with diabetesHow to engage the challenging patient with diabetes
How to engage the challenging patient with diabetes
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Ada 2021
Ada 2021Ada 2021
Ada 2021
 
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptxAPLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
 
Diabetes care 2024, obesidad y tratamiento farmacologico.pptx
Diabetes care 2024, obesidad y tratamiento farmacologico.pptxDiabetes care 2024, obesidad y tratamiento farmacologico.pptx
Diabetes care 2024, obesidad y tratamiento farmacologico.pptx
 

Más de JULIA J. NIEMBRO

NUTRICIÓN BÁSICA
NUTRICIÓN BÁSICANUTRICIÓN BÁSICA
NUTRICIÓN BÁSICA
JULIA J. NIEMBRO
 
Hernias
HerniasHernias
Otitis media en pediatría
Otitis media en pediatríaOtitis media en pediatría
Otitis media en pediatría
JULIA J. NIEMBRO
 
Atresia esofágica
Atresia esofágicaAtresia esofágica
Atresia esofágica
JULIA J. NIEMBRO
 
TORCH
TORCH TORCH
Fisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembroFisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembro
JULIA J. NIEMBRO
 
Rcp.J.NIEMBRO
Rcp.J.NIEMBRORcp.J.NIEMBRO
Rcp.J.NIEMBRO
JULIA J. NIEMBRO
 
Cefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinasCefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinas
JULIA J. NIEMBRO
 

Más de JULIA J. NIEMBRO (8)

NUTRICIÓN BÁSICA
NUTRICIÓN BÁSICANUTRICIÓN BÁSICA
NUTRICIÓN BÁSICA
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Otitis media en pediatría
Otitis media en pediatríaOtitis media en pediatría
Otitis media en pediatría
 
Atresia esofágica
Atresia esofágicaAtresia esofágica
Atresia esofágica
 
TORCH
TORCH TORCH
TORCH
 
Fisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembroFisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembro
 
Rcp.J.NIEMBRO
Rcp.J.NIEMBRORcp.J.NIEMBRO
Rcp.J.NIEMBRO
 
Cefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinasCefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinas
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Nom008

  • 1. NOM 008-SSA-2016 DRA JULIA JACQUELINE NIEMBRO GARCÍA
  • 2. INTRODUCCIÓN  El sobrepeso y la obesidad, se relacionan con trastornos psicológicos, sociales y metabólicos; que incrementan el riesgo para desarrollar comorbilidades tales como: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, así como algunas neoplasias en mama, endometrio, colon, próstata, entre otras.
  • 3.  México ocupa el segundo lugar en obesidad a nivel mundial; siendo un problema de salud pública, debido a su magnitud y trascendencia.  La incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad han aumentado de manera progresiva los últimos 6 decenios y de modo alarmante en los últimos 20 años, hasta alcanzar cifras de 10 a 20% la infancia, 30% a 40% en la adolescencia y 60% a 70% en los adultos.
  • 4.  En 2012, 26 millones de adultos presentaban sobrepeso y 22 millones obesidad; siendo más frecuente en mujeres que en hombres, 37.5% y 26.9%, respectivamente en el grupo de edad de los 40 a los 49 años, por lo cual se estima que la prevalencia del sobrepeso y la obesidad continuará aumentando, por lo que para el año 2050 se prevé que el 88% de los hombres y el 91% de las mujeres presenten sobrepeso y obesidad.  Por ello, la presente Norma considera los criterios para su manejo, el tratamiento integral y el control del creciente número de pacientes que presentan esta enfermedad de acuerdo con las circunstancias de cada caso en particular e invariablemente, se tomarán en cuenta, los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, nutriológica y psicológica.  Cabe destacar, que esta Norma regula la práctica de los profesionales y técnicos de las disciplinas para la salud, quienes deberán de prestar sus servicios en beneficio de los pacientes con sobrepeso y obesidad.
  • 5. OBJETIVO  Esta Norma establece los criterios mínimos para regular el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad, así como las características mínimas que deben reunir los profesionales y técnicos de las disciplinas de la salud que intervengan en el tratamiento del paciente en los establecimientos para la atención médica de los sectores público social y privado.
  • 6. CAMPO DE APLICACIÓN  Esta norma es de observancia obligatoria para todos los profesionales y técnicos de las disciplinas de la salud, así como para los establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria de los sectores público, social y privado, que proporcionen servicios para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.
  • 7. DEFINICIONES  Obesidad: a la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo, la cual se determina con diferentes puntos de corte de acuerdo con el grupo etario:  Obesidad en menores de 5 años de edad: se determina cuando el indicador peso para la talla se encuentra a partir de + 3 de acuerdo a los valores de referencia establecidos por la OMS.  Obesidad en niños, niñas y adolescentes de 5 años y menores de 18 años: se determina cuando el indicador IMC se encuentra a partir de + 2 de acuerdo a los mismos valores de referencia.  Obesidad en las personas adultas: cuando existe un IMC igual o mayor a 30 kg/m2 y en las personas adultas de talla baja igual o mayor a 25 kg/m2.  Obesidad en las personas adultas mayores:independientemente del riesgo cardiometabólico asociado a un IMC mayor a 30 representa un aumento en la discapacidad y dependencia de la persona que lo presenta.
  • 8.  Sobrepeso: a la condición de riesgo para la obesidad que se determina con diferentes puntos de corte de acuerdo con el grupo etario:  Sobrepeso en menores de 5 años de edad: se determina cuando el indicador peso para la talla se encuentra entre + 2 y + 2.99 de acuerdo a los valores de referencia establecidos por la OMS.  Sobrepeso en niños, niñas y adolescentes de 5 años y menores de 18 años: se determina cuando el indicador IMC se encuentra a partir de + 1 a + 1.99 de acuerdo a los mismos valores de referencia.  Sobrepeso en las personas adultas: cuando existe un IMC igual o mayor a 25 kg/m2 y menor a 29.9 kg/m2, en las personas adultas de talla baja, igual o mayor a 23 kg/m2 y menor a 25 kg/m2.  Sobrepeso en personas adultas mayores: cuando exista un IMC entre 28 a 29.9 Kg/m2 de superficie corporal.
  • 9.  Talla baja: a la clasificación que se hace como resultado de la medición de estatura menor a 1.50 metros en la mujer adulta y menor de 1.60 metros para el hombre adulto.  Tratamiento integral: al conjunto de acciones que se realizan a partir del estudio completo e individualizado del paciente con sobrepeso u obesidad, incluye el tratamiento médico, nutricio, psicológico, de rehabilitación, de actividad física y en su caso, quirúrgico orientado a lograr un cambio en el estilo de vida, disminuyendo los riesgos para la salud, las comorbilidades y mejorar la calidad de vida del paciente.
  • 10. DISPOSICIONES GENERALES  Todo paciente con sobrepeso u obesidad requerirá de un tratamiento integral  Se ajustará a los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica  Debe estar respaldado científicamente en investigación clínica, especialmente de carácter individualizado en la dietoterapia, psicoterapia, farmacoterapia y el tratamiento médico- quirúrgico  El tratamiento indicado por el profesional de la salud debe considerar el menor riesgo a la salud con relación al beneficio esperado para el paciente  Deben evaluarse las distintas alternativas de tratamiento disponibles, conforme a las necesidades específicas del paciente, ponderando especialmente las enfermedades concomitantes y comorbilidades que afecten su salud  Todo tratamiento debe prescribirse previa evaluación del estado de nutrición y con base en los indicadores clínicos, dietéticos, bioquímicos y antropométricos de cada paciente
  • 11. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS  Del perfil del personal de salud; debe contar con título y cédula profesional de nutriólogo legalmente expedida por la autoridad educativa competente.  El personal técnico de las disciplinas de la salud que participe en el tratamiento integral del paciente con sobrepeso u obesidad, debe contar con diploma legalmente expedido y registrado por las autoridades educativas competentes
  • 12. DEL TRATAMIENTO MÉDICO  NO FARMACOLÓGICO Informar y orientar al paciente sobre el diagnóstico de su enfermedad, haciendo énfasis sobre los riesgos que representan el sobrepeso y la obesidad; así como los beneficios que representa para la salud, el llevar un estilo de vida saludable Referir al paciente con el nutriólogo, psicólogo y con los demás profesionales de la salud que resulten necesarios para el tratamiento integral.
  • 13.  FARMACOLÓGICO Podrá prescribir medicamentos para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, cuando exista evidencia de falta de respuesta al tratamiento integral, a la prescripción de actividad física y ejercicio en un periodo de al menos 3 meses en pacientes con IMC de 30kg/m2 o más, con o sin comorbilidades o en pacientes con IMC superior a 27kg/m2 con una o más comorbilidades
  • 14.  Debe informar y explicar al paciente las características del medicamento que le fue prescrito, nombre genérico y en su caso de patente, dosificación, duración del tratamiento, interacción con otros medicamentos y nutrimentos, así como las posibles reacciones adversas y efectos colaterales  Debe registrar la expedición de la receta en la nota médica del expediente clínico correspondiente de acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables.
  • 15.  QUIRÚRGICO En pacientes con obesidad de 16 a 18 años y adultos será bajo los siguientes criterios:  Estará indicado cuando no haya una respuesta favorable al tratamiento integral;  Cuando el paciente presente un IMC igual o mayor a 40kg/m2 o;  Cuando el paciente presente un IMC igual o mayor a 35 kg/m2 con comorbilidades asociadas;  En el caso de pacientes de 16 a 18 años es necesario que hayan concluido su desarrollo físico y sexual;  Ser atendidos por equipos multidisciplinarios;  Todo candidato a cirugía o procedimiento endoscópico, debe ser estudiado en forma completa previamente con historia clínica, análisis de laboratorio y estudios de gabinete, valoración nutriológica, cardiovascular, anestesiológica, psicológica, en su caso psiquiátrico y cualquier otra que resulte necesaria para complementar el estudio del paciente;  El tratamiento o procedimiento deberá estar basado y justificado en la evaluación de un equipomultidisciplinario; que podrá estar integrado por un cirujano, anestesiólogo, internista, psiquiatra, licenciado en nutrición y psicólogo clínico;
  • 16. DEL TRATAMIENTO NUTRICIONAL  El nutriólogo debe:  Indicar el plan de nutrición que incluye: plan de alimentación individualizado, orientación alimentaria,recomendaciones para la actividad física y para los hábitos alimentarios;  Realizar el control y seguimiento de la conducta alimentaria y reforzamiento de acciones;  De acuerdo al diagnóstico o pronóstico del paciente, establecer metas de tratamiento de acuerdo al caso;  Referir al paciente a tratamiento médico o psicológico, cuando el caso lo requiera.
  • 17. DEL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO  El psicólogo debe:  Realizar la valoración y el apoyo psicológico para la modificación de hábitos y conductas alimentarias; así como de la adherencia terapéutica;  Indicar el tratamiento y manejo de los problemas psicológicos, familiares y sociales del paciente con sobrepeso u obesidad, y  Referir al paciente con el nutriólogo o médico cuando el caso lo requiera.
  • 18. MEDIDAS CONTRAINDICADAS  Prescribir tratamiento por personal técnico de la salud, incluyendo cualquier otro profesional no facultado para ello;  Indicar tratamientos o productos que provoquen pérdida de peso acelerado (más de un kilogramo por semana) y que pongan en peligro la salud o la vida del paciente;  Indicar tratamiento, producto o utilizar procedimientos que no cuenten con evidencia científica suficiente para su aplicación;  Manejar tratamientos estandarizados;  Usar diuréticos, hormonas tiroideas, anorexígenos, vacunas, extractos tiroideos, inyecciones de enzimas, aminoácidos lipolíticos y otros productos similares, para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad
  • 19.  Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2016, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.