SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto 8. Historia de España.
                  2º Bachillerato
La introducción de las Ideas Ilustradas en España fue lenta y tardía, sin duda por
falta de una pujante burguesía y las resistencias de sectores eclesiásticos y
aristocráticos. Los ilustrados fueron un grupo reducido de intelectuales (Feijoo,
Campomanes, Jovellanos, Aranda, Olavide, Floridablanca) que analizaron la
problemática de la nación y propusieron reformas con el objetivo de superar el atraso
del país. De su seno, tras la correspondiente evolución, surgirá el pensamiento
liberal que triunfará en el siglo XIX. Critican a la Iglesia, pero aspiran a una práctica
religiosa más rigorista y defienden la capacidad del rey para intervenir en asuntos
eclesiásticos (regalismo). Por otro lado, confían en el impulso reformista de la
monarquía.
Entre las preocupaciones de los ilustrados está la educación, pues solo la cultura
podía sacar al país del atraso. En este terreno se enfrentaron a la Iglesia, que
controlaba la educación y defendieron la necesidad de una enseñanza útil y práctica,
abierta a las nuevas ciencias y a las novedades del extranjero.
El atraso económico también les preocupó y censuraron el fuerte predominio de la
propiedad aristocrática y eclesiástica, el excesivo control estatal de las actividades
económicas y el desconocimiento de los nuevos avances técnicos que se divulgaban
por Europa
¿Qué es?
 La ilustración fue un movimiento de carácter
 intelectual, desarrollado en Europa durante el
 s.XVIII que puso en cuestión todos los principios
 del antiguo régimen.
 Crítica al absolutismo
 Fe absoluta en la razón

 Empirismo

 Tolerancia

 Derechos naturales
1751 magna obra que
reuniera todos los
conocimientos de la
época, fundamentados
en la observación y
experimentación en la
naturaleza.
Difusión de las ideas
ilustradas: salones y
academias
DENIS DIDEROT (Langre, Francia, 1713-París,
                                                     1784) Filósofo y escritor francés. Fue el hijo
                                                     mayor de un acomodado cuchillero. En 1746
                                                     entró en contacto con el editor Le Breton, quien
                                                     le encargó la dirección, compartida con
                                                     D’Alembert, de la Enciclopedia. En 1749, la
                                                     aparición de su Carta sobre los ciegos para uso
                                                     de los que pueden ver le valió ser encarcelado
                                                     durante un mes en Vincennes por «libertinaje
                                                     intelectual», a causa del tono escéptico del texto
                                                     y sus tesis agnósticas.



JEAN LE ROND D’ALAMBERT Científico y pensador francés de la
Ilustración (París, 1717-1783). Hijo ilegítimo de Madame de Tencin y
del caballero Destouches, D'Alembert, recién nacido, fue abandonado
en la puerta de la iglesia de Saint-Jean-le Rond (de ahí el nombre que
se le impuso). Fue recogido luego por Madame Rousseau, mujer de
pobre condición. Sus investigaciones en matemáticas, física y
astronomía le llevaron a formar parte de la Academia de Ciencias con
sólo 25 años; y resultaron de tal relevancia que aún conservan su
nombre un principio de física que relaciona la estática con la dinámica
y un criterio de convergencia de series matemáticas. Su pensamiento
resulta una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, que subraya
la unidad del saber y la fe en el progreso de la Humanidad a través de
las ciencias, unificadas por una filosofía desprendida de mitos y
creencias trascendentales.
Frente al absolutismo crearon un sistema en el
que el poder estuviera repartido entre los
gobernantes y la nación:
◦ MONTESQUIEU: separación de poderes
◦ ROUSSEAU: el contrato social
◦ VOLTAIRE: pacto social
Pensador francés (La Brède, Burdeos, 1689 - París, 1755).
Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, Montesquieu siguió la
tradición familiar al estudiar Derecho y hacerse consejero del
Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a 1727). Vendió el cargo
y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa observando las
instituciones y costumbres de cada país.
Obras: Cartas Persas (1721) y El Espíritu de las leyes (1748).
(Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo.
                 Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue
                 criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas
                 haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un
                 grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar
                 Ginebra en 1728. Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa
                 de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su
                 familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques
                 Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un
                 período intenso de estudio autodidacto. Se llevó mal con todos los
                 ilustrados debido a su radicalidad y la separación en algunas de las ideas.
                 Obras: Emilio o De la Educación y El contrato social en 1762.




Pensamiento político: Esta nueva política está basada en la voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone que la única forma
de gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle, independientemente de la forma de gobierno, no
debe afectar la legitimidad del Estado. El hombre sale de su estado natural de libertad porque le surgen necesidades de supervivencia que le
imponen la creación de algo artificial, ya que el hombre no es sociable por naturaleza y no nació para estar asociado con otros. Es
voluntariamente que se unen los unos a los otros y fundamentan este vínculo con el desarrollo de la moralidad y la racionalidad para
satisfacer las necesidades que la naturaleza le ha impuesto.
Hijo de una noble familia de Poitou. Estudió en jesuítas, fue
                                 llevado a la Bastilla por una sátira contra el regente, el duque de
                                 Orleans. Salió y fue desterrado a Inglaterra donde tomó contacto
                                 con Newton y los empiristas ingleses.
                                 Obras: Cartas filosóficas o Cartas Inglesas (1734)




Pensamiento político: cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que
reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una convención, un
«pacto social» para preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón del individuo le lleva a
respetar y promover tal pacto. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de esta
convivencia fructífera. La labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su
condición mediante la ciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a las artes.
Oposición a mercantilismo        (acumulación de metales preciosos)



 Fisiocracia: agricultura como fuente de la riqueza

 Liberalismo económico: el mercado como fuente de
  riqueza
François Quesnay
Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776
“Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno
de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego
se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común; pero esos mismos
esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el
empleo más útil a la sociedad como tal. (...)
Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés público, y
acaso ni aún conoce cómo lo fomenta cuando no lo piensa fomentar. Cando prefiere
la industria doméstica a la extranjera sólo medita su propia seguridad; y cuando
dirige la primera de modo que su producto sea del mayor valor que pueda, sólo
piensa en su ganancia propia; pero en éste y en otros muchos casos es conducido
como por una mano invisible a promover un fin que nunca tuvo parte en su
intención.”

Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.
Retraso respecto a Europa
 ◦ la falta de una pujante burguesía
 ◦ de la resistencia de ciertos sectores eclesiásticos y
   aristocráticos

Compatibilizar

 la crítica y la razón + la
  tradición cristiana
Felipe V y Fernando VI: Feijoo y Mayans.
Carlos III: DESPOTISMO ILUSTRADO,
      trabajan cerca del monarca

                               Conde de campomanes
Melchor Gaspar de Jovellanos




                                                     Conde de
                                                     Floridablanca
Pablo de Olavide




                            Conde de Aranda




Marqués de Ensenada
Los ilustrados eran conscientes de los grandes
 problemas españoles y pretendían llevar a cabo
 una reforma racional de la sociedad en todos los
 aspectos.

Problemática de la nación :
 ◦ las supersticiones de la cultura popular
 ◦ el desprestigio de las actividades artesanales y
   mercantiles
 ◦ la debilidad de la agricultura
 ◦ la mala distribución de la tierra
 ◦ los privilegios de la Mesta
 ◦ el desinterés por la ciencia y la técnica
 ◦ los abusivos privilegios de la Iglesia y de la
   nobleza.
-EXPLICAR REALIDAD NATURAL Y SOCIAL

-DESCUBRIR CAUSAS ATRASO

-PROPONER REFORMAS
◦ La economía: medias para reducir el control
  estatal sobre la actividad económica, dignificación
  del trabajo manual, construcción del Canal
  Imperial de Aragón
◦ Las relaciones con la Iglesia : regalismo que
  culminó con la expulsión de la Compañía de
  Jesús en 1767
◦ El Ejército: servicio militar obligatorio
◦ La educación : creación de Academias,
  instituciones de enseñanza superior, Sociedades
  Económicas de Amigos del país y consulados
A.- 1680-1715
-Novatores
  * Nueva filosofía
  * Historia crítica
  * Ciencia moderna
B.- 1715-1759

   Figuras: Feijoo y Mayans
   Ciencias experimentales
   Razón como criterio de verdad
C.- 1759-1788
   Época de plenitud
   Mayores realizaciones
   Prácticas
D.- 1789-1808
   Repercusión revolución
   Ofensiva anti-ilustración
   Nueva sensibilidad:
    ◦ Sentimiento, pauta comportamiento
   División ilustrados:
    ◦ A) liberalismo
    ◦ B) reformismo: Afrancesados
   Benedictino
   Defensa de “medicina escéptica”:
    ◦ La ciencia debe ser experimental.
    ◦ El saber se alcanza por la vía inductiva.
   Distinción ciencia y religión.
   Obras: “Teatro crítico universal” (8 vls.) y
    “Cartas eruditas y curiosas”.
   Acusado de heterodoxo y perseguido,
    contó con el apoyo de Fernando VI.
   Valenciano, de Oliva.
   Discípulo del Novator Manuel Marti.
   Herencias: Ciencia Moderna y Humanismo Español.
   Polémica con “Diario de los literatos”(1738).
   Acusaciones de antiespañol.
   Polémica con Flórez (“España sagrada”) por apoyo
    a leyendas sin base histórica.
REGALISMO DE CARLOS III
Control Iglesia española mediante:
- Control estricto: Inquisición.
- Expulsión jesuitas, 1767
- Tratado de la regalía de amortización (1766)
  Campomanes.
REFORMA EDUCATIVA
Educación: Medio de reforma social.
Énfasis gobierno en la instrucción (utilidad).
Énfasis ilustrados en moldear carácter.
ENSEÑANZA PRIMARIA
-Sustituir idea beneficencia por utilidad.
-Secularización oficio de maestro.
-Extensión enseñanza mayor número niños.
ENSEÑANZA SECUNDARIA
- Escuelas de Gramática.
- Tras Expulsión Jesuitas se enseña Castellano.
- Mejora Docencia y Selección Profesorado.

- Nuevos Centros: Seminario Nobles de Madrid.
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Situación: institución obsoleta controlada por clero.
                     PLANES DE REFORMA
   A) Olavide:
         Expulsión religiosos
         Introducción método experimental


   B) Mayans: Universidad laica abierta a Europa
1.- EL LIBRO
Importación de libros, pese a la inquisición, se conocen
a los grandes pensadores.
2.- LA PRENSA
Gran papel divulgador.
Medios rudimentarios.
Tiradas cortas (entre 100 y 500 ejemplares).
Noticias de interés divulgativo.

Reinado De Carlos III: “El Censor” (1781)
  ◦ Difusor Nuevas ideas.
  ◦ Crítico con la realidad Española.
(Ociosidad Nobleza y
Excesivo peso de la Iglesia)
Problemas con la Censura.
Desaparición 1787.
3.- SOCIEDADES DE AMIGOS DEL PAÍS
- Modelo: Sociedad Vascongada (1764).

  Conde de Peñaflorida. Seminario de Vergara.

- Campomanes: “fomento industria popular”(1774)
- Propósito: aumentar capacidad productiva dando
  instrucción adecuada a los hombres.
- Primera sociedad: Matritense. Presidente:
  Campomanes
- 63 sociedades en 1803.
- Componentes: nobleza, clero, comerciantes.
- Falta de medios y desavenencias internas.
4.- JUNTAS Y CONSULADOS DE COMERCIO

- Poblaciones portuarias.
- Burguesia mercantil e industrial.
- Enseñanza naútica, administración comercio, economía y
  dibujo técnico.
1.- LA CENSURA
PRIMERA LEY DE PRENSA: 19 MAYO 1785
  *MENOS DE SEIS PLIEGOS
  *PROHIBICIÓN SEUDÓNIMOS Y ANÓNIMOS
  *PROHIBICIÓN SÁTIRA POLÍTICA
- 1789: Se endurece la Censura
- 1791: Supresión Periódicos

  Excepto
  ◦ “Diario De Madrid” y
  ◦ Los Periódicos del Gobierno:
    “Gaceta” y “Mercurio”
2.- LA INQUISICIÓN
- Control libros editados e importados.
- Problemas Jorge Juan:

  Observaciones astronómicas por seguir a newton.
- Proceso a Olavide (1776)
- 1789: control frontera Francia.
En 1775 se le abrió proceso inquisitorial y fue acusado por haber sostenido
    ciento veintiséis proposiciones heréticas entre las cuales dice un biógrafo
      que «había muchas exactas si bien otras eran impertinentes, tales como
  haber defendido el sistema de Copérnico y haber prohibido en las colonias
que se tocasen las campanas a muerto, para que no se abatiese el ánimo de
   los pobladores que diariamente diezmaban la peste.» Ingresa en prisión a
    fines de 1776. La lectura del proceso duró cuatro horas, y en la sentencia
           que se pronunció fue declarado como hereje convicto. Levantada la
  excomunión por el inquisidor decano después que hubo firmado Olavide la
      protestación de fe, fue condenada a destierro de Madrid y Sitios Reales,
 además de estar por espacio de ocho años recluido en un convento, sin leer
 más libros que el Símbolo de la fe, de Luis de Granada (quien curiosamente
      también tuvo problemas con la Inquisición) y  El incrédulo sin excusa del
      padre Señeri. Estuvo dos años en reclusiones conventuales en diversos
lugares de España, hasta que el inquisidor general le concedió permiso para
    salir a tomar baños y huye del de Caldas en Gerona a Francia; había sido
           condenado además a la pérdida y confiscación de todos los bienes,
   incapacidad a perpetuidad para empleo público y al exilio de Madrid, Lima
                                                      y Andalucía de por vida.
3.- PENSAMIENTO TRADICIONAL
- Denuncian la irreligiosidad ilustración.
- Fernando Cevallos: “la falsa filosofía” (1774).
- Fortalecimiento tras 1789.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Csoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenCsoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenManuel Pimienta
 
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
Javier Pérez
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
Carmen Pagán
 
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustraciónEl siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
Madelman68
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
Carmen Pagán
 
Romanticismo y nACIONALISMO
Romanticismo  y nACIONALISMORomanticismo  y nACIONALISMO
Romanticismo y nACIONALISMOTxema Gs
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
MJose Ortiz
 
Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.
antoniocm1969
 
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Oscar Leon
 
Naciones e Imperios
Naciones e ImperiosNaciones e Imperios
Naciones e Imperios
Javier Pérez
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
Isabel Moratal Climent
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Javier Pérez
 
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espanappcholo
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874
Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874
Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Ricardo Chao Prieto
 
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Teresa Pérez
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.
Javier Pérez
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberalMercedes Juarros
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
Francisco Ayén
 

La actualidad más candente (20)

Csoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenCsoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo Regimen
 
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustraciónEl siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
 
Romanticismo y nACIONALISMO
Romanticismo  y nACIONALISMORomanticismo  y nACIONALISMO
Romanticismo y nACIONALISMO
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.
 
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
 
Naciones e Imperios
Naciones e ImperiosNaciones e Imperios
Naciones e Imperios
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874
Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874
Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
 

Similar a Concepto 8. la ilustración

Tema 1 elfin del antiguo régimen
Tema 1 elfin del antiguo régimenTema 1 elfin del antiguo régimen
Tema 1 elfin del antiguo régimenjmap2222
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Jorge Ramirez Adonis
 
principales ilustrados
principales ilustradosprincipales ilustrados
principales ilustradosbibiconvers
 
principales ilustrados
principales ilustradosprincipales ilustrados
principales ilustradosbibiconvers
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Lucesgueste38430
 
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANAKant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANAgodoy guillermo
 
Kant posta 2
Kant posta 2Kant posta 2
Kant posta 2
godoy guillermo
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Ilustración.pdf ilustración en el cambio de mentalidad
Ilustración.pdf ilustración en el cambio de mentalidadIlustración.pdf ilustración en el cambio de mentalidad
Ilustración.pdf ilustración en el cambio de mentalidad
leonardojairospinahe
 
Ilustración para repasar y estudiar sobre la ilustración
Ilustración para repasar y estudiar sobre la ilustraciónIlustración para repasar y estudiar sobre la ilustración
Ilustración para repasar y estudiar sobre la ilustración
leonardojairospinahe
 
Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas
Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradasHmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas
Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas
FelipeCASHE
 
Ilustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismoIlustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismo
quiroga_ingrid
 
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseauElementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseauC.EDUCACION MADRID
 
UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"
UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"
UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"Jonathan Olivo Herrera
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionnicopacaso
 

Similar a Concepto 8. la ilustración (20)

Tema 1 elfin del antiguo régimen
Tema 1 elfin del antiguo régimenTema 1 elfin del antiguo régimen
Tema 1 elfin del antiguo régimen
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
principales ilustrados
principales ilustradosprincipales ilustrados
principales ilustrados
 
Enciclopedia olga
Enciclopedia olgaEnciclopedia olga
Enciclopedia olga
 
principales ilustrados
principales ilustradosprincipales ilustrados
principales ilustrados
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
 
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANAKant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
 
Kant posta 2
Kant posta 2Kant posta 2
Kant posta 2
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
 
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
 
Ilustración.pdf ilustración en el cambio de mentalidad
Ilustración.pdf ilustración en el cambio de mentalidadIlustración.pdf ilustración en el cambio de mentalidad
Ilustración.pdf ilustración en el cambio de mentalidad
 
Ilustración para repasar y estudiar sobre la ilustración
Ilustración para repasar y estudiar sobre la ilustraciónIlustración para repasar y estudiar sobre la ilustración
Ilustración para repasar y estudiar sobre la ilustración
 
Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas
Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradasHmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas
Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas
 
Ilustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismoIlustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismo
 
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseauElementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
 
UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"
UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"
UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 

Más de jmap2222

Pizarroso 2005
Pizarroso 2005Pizarroso 2005
Pizarroso 2005jmap2222
 
Tema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua greciaTema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua greciajmap2222
 
Ii guerra mundial
Ii guerra mundialIi guerra mundial
Ii guerra mundialjmap2222
 
Tema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerrasTema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerrasjmap2222
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francojmap2222
 
Tema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egiptoTema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egiptojmap2222
 
Tema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoriaTema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoriajmap2222
 
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939jmap2222
 
Tema 5 imperialismo y guerra
Tema 5 imperialismo y guerraTema 5 imperialismo y guerra
Tema 5 imperialismo y guerrajmap2222
 
Tema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicaTema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicajmap2222
 
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riveraTema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riverajmap2222
 
Tema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticosTema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticosjmap2222
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...jmap2222
 
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...jmap2222
 
Tema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climaTema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climajmap2222
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticojmap2222
 
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismoTema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismojmap2222
 
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012jmap2222
 
Tema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialTema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialjmap2222
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantajmap2222
 

Más de jmap2222 (20)

Pizarroso 2005
Pizarroso 2005Pizarroso 2005
Pizarroso 2005
 
Tema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua greciaTema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua grecia
 
Ii guerra mundial
Ii guerra mundialIi guerra mundial
Ii guerra mundial
 
Tema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerrasTema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerras
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
 
Tema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egiptoTema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egipto
 
Tema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoriaTema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoria
 
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
 
Tema 5 imperialismo y guerra
Tema 5 imperialismo y guerraTema 5 imperialismo y guerra
Tema 5 imperialismo y guerra
 
Tema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicaTema 5 la ii república
Tema 5 la ii república
 
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riveraTema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
 
Tema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticosTema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticos
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
 
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
 
Tema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climaTema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del clima
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democrático
 
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismoTema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
 
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
 
Tema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialTema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrial
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Concepto 8. la ilustración

  • 1. Concepto 8. Historia de España. 2º Bachillerato
  • 2. La introducción de las Ideas Ilustradas en España fue lenta y tardía, sin duda por falta de una pujante burguesía y las resistencias de sectores eclesiásticos y aristocráticos. Los ilustrados fueron un grupo reducido de intelectuales (Feijoo, Campomanes, Jovellanos, Aranda, Olavide, Floridablanca) que analizaron la problemática de la nación y propusieron reformas con el objetivo de superar el atraso del país. De su seno, tras la correspondiente evolución, surgirá el pensamiento liberal que triunfará en el siglo XIX. Critican a la Iglesia, pero aspiran a una práctica religiosa más rigorista y defienden la capacidad del rey para intervenir en asuntos eclesiásticos (regalismo). Por otro lado, confían en el impulso reformista de la monarquía. Entre las preocupaciones de los ilustrados está la educación, pues solo la cultura podía sacar al país del atraso. En este terreno se enfrentaron a la Iglesia, que controlaba la educación y defendieron la necesidad de una enseñanza útil y práctica, abierta a las nuevas ciencias y a las novedades del extranjero. El atraso económico también les preocupó y censuraron el fuerte predominio de la propiedad aristocrática y eclesiástica, el excesivo control estatal de las actividades económicas y el desconocimiento de los nuevos avances técnicos que se divulgaban por Europa
  • 3. ¿Qué es? La ilustración fue un movimiento de carácter intelectual, desarrollado en Europa durante el s.XVIII que puso en cuestión todos los principios del antiguo régimen.
  • 4.  Crítica al absolutismo  Fe absoluta en la razón  Empirismo  Tolerancia  Derechos naturales
  • 5. 1751 magna obra que reuniera todos los conocimientos de la época, fundamentados en la observación y experimentación en la naturaleza. Difusión de las ideas ilustradas: salones y academias
  • 6. DENIS DIDEROT (Langre, Francia, 1713-París, 1784) Filósofo y escritor francés. Fue el hijo mayor de un acomodado cuchillero. En 1746 entró en contacto con el editor Le Breton, quien le encargó la dirección, compartida con D’Alembert, de la Enciclopedia. En 1749, la aparición de su Carta sobre los ciegos para uso de los que pueden ver le valió ser encarcelado durante un mes en Vincennes por «libertinaje intelectual», a causa del tono escéptico del texto y sus tesis agnósticas. JEAN LE ROND D’ALAMBERT Científico y pensador francés de la Ilustración (París, 1717-1783). Hijo ilegítimo de Madame de Tencin y del caballero Destouches, D'Alembert, recién nacido, fue abandonado en la puerta de la iglesia de Saint-Jean-le Rond (de ahí el nombre que se le impuso). Fue recogido luego por Madame Rousseau, mujer de pobre condición. Sus investigaciones en matemáticas, física y astronomía le llevaron a formar parte de la Academia de Ciencias con sólo 25 años; y resultaron de tal relevancia que aún conservan su nombre un principio de física que relaciona la estática con la dinámica y un criterio de convergencia de series matemáticas. Su pensamiento resulta una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, que subraya la unidad del saber y la fe en el progreso de la Humanidad a través de las ciencias, unificadas por una filosofía desprendida de mitos y creencias trascendentales.
  • 7. Frente al absolutismo crearon un sistema en el que el poder estuviera repartido entre los gobernantes y la nación: ◦ MONTESQUIEU: separación de poderes ◦ ROUSSEAU: el contrato social ◦ VOLTAIRE: pacto social
  • 8. Pensador francés (La Brède, Burdeos, 1689 - París, 1755). Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar Derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a 1727). Vendió el cargo y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa observando las instituciones y costumbres de cada país. Obras: Cartas Persas (1721) y El Espíritu de las leyes (1748).
  • 9. (Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728. Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto. Se llevó mal con todos los ilustrados debido a su radicalidad y la separación en algunas de las ideas. Obras: Emilio o De la Educación y El contrato social en 1762. Pensamiento político: Esta nueva política está basada en la voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle, independientemente de la forma de gobierno, no debe afectar la legitimidad del Estado. El hombre sale de su estado natural de libertad porque le surgen necesidades de supervivencia que le imponen la creación de algo artificial, ya que el hombre no es sociable por naturaleza y no nació para estar asociado con otros. Es voluntariamente que se unen los unos a los otros y fundamentan este vínculo con el desarrollo de la moralidad y la racionalidad para satisfacer las necesidades que la naturaleza le ha impuesto.
  • 10.
  • 11. Hijo de una noble familia de Poitou. Estudió en jesuítas, fue llevado a la Bastilla por una sátira contra el regente, el duque de Orleans. Salió y fue desterrado a Inglaterra donde tomó contacto con Newton y los empiristas ingleses. Obras: Cartas filosóficas o Cartas Inglesas (1734) Pensamiento político: cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una convención, un «pacto social» para preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón del individuo le lleva a respetar y promover tal pacto. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera. La labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a las artes.
  • 12. Oposición a mercantilismo (acumulación de metales preciosos)  Fisiocracia: agricultura como fuente de la riqueza  Liberalismo económico: el mercado como fuente de riqueza
  • 14. Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776
  • 15. “Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común; pero esos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal. (...) Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés público, y acaso ni aún conoce cómo lo fomenta cuando no lo piensa fomentar. Cando prefiere la industria doméstica a la extranjera sólo medita su propia seguridad; y cuando dirige la primera de modo que su producto sea del mayor valor que pueda, sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en otros muchos casos es conducido como por una mano invisible a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención.” Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.
  • 16. Retraso respecto a Europa ◦ la falta de una pujante burguesía ◦ de la resistencia de ciertos sectores eclesiásticos y aristocráticos Compatibilizar la crítica y la razón + la tradición cristiana
  • 17. Felipe V y Fernando VI: Feijoo y Mayans.
  • 18. Carlos III: DESPOTISMO ILUSTRADO, trabajan cerca del monarca Conde de campomanes Melchor Gaspar de Jovellanos Conde de Floridablanca
  • 19. Pablo de Olavide Conde de Aranda Marqués de Ensenada
  • 20. Los ilustrados eran conscientes de los grandes problemas españoles y pretendían llevar a cabo una reforma racional de la sociedad en todos los aspectos. Problemática de la nación : ◦ las supersticiones de la cultura popular ◦ el desprestigio de las actividades artesanales y mercantiles ◦ la debilidad de la agricultura ◦ la mala distribución de la tierra ◦ los privilegios de la Mesta ◦ el desinterés por la ciencia y la técnica ◦ los abusivos privilegios de la Iglesia y de la nobleza.
  • 21. -EXPLICAR REALIDAD NATURAL Y SOCIAL -DESCUBRIR CAUSAS ATRASO -PROPONER REFORMAS
  • 22. ◦ La economía: medias para reducir el control estatal sobre la actividad económica, dignificación del trabajo manual, construcción del Canal Imperial de Aragón ◦ Las relaciones con la Iglesia : regalismo que culminó con la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 ◦ El Ejército: servicio militar obligatorio ◦ La educación : creación de Academias, instituciones de enseñanza superior, Sociedades Económicas de Amigos del país y consulados
  • 23. A.- 1680-1715 -Novatores * Nueva filosofía * Historia crítica * Ciencia moderna
  • 24. B.- 1715-1759  Figuras: Feijoo y Mayans  Ciencias experimentales  Razón como criterio de verdad
  • 25. C.- 1759-1788  Época de plenitud  Mayores realizaciones  Prácticas
  • 26. D.- 1789-1808  Repercusión revolución  Ofensiva anti-ilustración  Nueva sensibilidad: ◦ Sentimiento, pauta comportamiento  División ilustrados: ◦ A) liberalismo ◦ B) reformismo: Afrancesados
  • 27. Benedictino  Defensa de “medicina escéptica”: ◦ La ciencia debe ser experimental. ◦ El saber se alcanza por la vía inductiva.  Distinción ciencia y religión.  Obras: “Teatro crítico universal” (8 vls.) y “Cartas eruditas y curiosas”.  Acusado de heterodoxo y perseguido, contó con el apoyo de Fernando VI.
  • 28. Valenciano, de Oliva.  Discípulo del Novator Manuel Marti.  Herencias: Ciencia Moderna y Humanismo Español.  Polémica con “Diario de los literatos”(1738).  Acusaciones de antiespañol.  Polémica con Flórez (“España sagrada”) por apoyo a leyendas sin base histórica.
  • 29. REGALISMO DE CARLOS III Control Iglesia española mediante: - Control estricto: Inquisición. - Expulsión jesuitas, 1767 - Tratado de la regalía de amortización (1766) Campomanes.
  • 30. REFORMA EDUCATIVA Educación: Medio de reforma social. Énfasis gobierno en la instrucción (utilidad). Énfasis ilustrados en moldear carácter. ENSEÑANZA PRIMARIA -Sustituir idea beneficencia por utilidad. -Secularización oficio de maestro. -Extensión enseñanza mayor número niños.
  • 31. ENSEÑANZA SECUNDARIA - Escuelas de Gramática. - Tras Expulsión Jesuitas se enseña Castellano. - Mejora Docencia y Selección Profesorado. - Nuevos Centros: Seminario Nobles de Madrid.
  • 32. EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Situación: institución obsoleta controlada por clero. PLANES DE REFORMA A) Olavide:  Expulsión religiosos  Introducción método experimental B) Mayans: Universidad laica abierta a Europa
  • 33. 1.- EL LIBRO Importación de libros, pese a la inquisición, se conocen a los grandes pensadores.
  • 34. 2.- LA PRENSA Gran papel divulgador. Medios rudimentarios. Tiradas cortas (entre 100 y 500 ejemplares). Noticias de interés divulgativo. Reinado De Carlos III: “El Censor” (1781) ◦ Difusor Nuevas ideas. ◦ Crítico con la realidad Española. (Ociosidad Nobleza y Excesivo peso de la Iglesia) Problemas con la Censura. Desaparición 1787.
  • 35. 3.- SOCIEDADES DE AMIGOS DEL PAÍS - Modelo: Sociedad Vascongada (1764). Conde de Peñaflorida. Seminario de Vergara. - Campomanes: “fomento industria popular”(1774) - Propósito: aumentar capacidad productiva dando instrucción adecuada a los hombres. - Primera sociedad: Matritense. Presidente: Campomanes - 63 sociedades en 1803. - Componentes: nobleza, clero, comerciantes. - Falta de medios y desavenencias internas.
  • 36. 4.- JUNTAS Y CONSULADOS DE COMERCIO - Poblaciones portuarias. - Burguesia mercantil e industrial. - Enseñanza naútica, administración comercio, economía y dibujo técnico.
  • 37. 1.- LA CENSURA PRIMERA LEY DE PRENSA: 19 MAYO 1785 *MENOS DE SEIS PLIEGOS *PROHIBICIÓN SEUDÓNIMOS Y ANÓNIMOS *PROHIBICIÓN SÁTIRA POLÍTICA - 1789: Se endurece la Censura - 1791: Supresión Periódicos Excepto ◦ “Diario De Madrid” y ◦ Los Periódicos del Gobierno: “Gaceta” y “Mercurio”
  • 38. 2.- LA INQUISICIÓN - Control libros editados e importados. - Problemas Jorge Juan: Observaciones astronómicas por seguir a newton. - Proceso a Olavide (1776) - 1789: control frontera Francia.
  • 39. En 1775 se le abrió proceso inquisitorial y fue acusado por haber sostenido ciento veintiséis proposiciones heréticas entre las cuales dice un biógrafo que «había muchas exactas si bien otras eran impertinentes, tales como haber defendido el sistema de Copérnico y haber prohibido en las colonias que se tocasen las campanas a muerto, para que no se abatiese el ánimo de los pobladores que diariamente diezmaban la peste.» Ingresa en prisión a fines de 1776. La lectura del proceso duró cuatro horas, y en la sentencia que se pronunció fue declarado como hereje convicto. Levantada la excomunión por el inquisidor decano después que hubo firmado Olavide la protestación de fe, fue condenada a destierro de Madrid y Sitios Reales, además de estar por espacio de ocho años recluido en un convento, sin leer más libros que el Símbolo de la fe, de Luis de Granada (quien curiosamente también tuvo problemas con la Inquisición) y  El incrédulo sin excusa del padre Señeri. Estuvo dos años en reclusiones conventuales en diversos lugares de España, hasta que el inquisidor general le concedió permiso para salir a tomar baños y huye del de Caldas en Gerona a Francia; había sido condenado además a la pérdida y confiscación de todos los bienes, incapacidad a perpetuidad para empleo público y al exilio de Madrid, Lima y Andalucía de por vida.
  • 40. 3.- PENSAMIENTO TRADICIONAL - Denuncian la irreligiosidad ilustración. - Fernando Cevallos: “la falsa filosofía” (1774). - Fortalecimiento tras 1789.