SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción y teorías básicas.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO
PROFESOR:
ING. FRANCISCO J VARGAS
¿Qué es?
Es una especialidad de la ingeniería que combina, a su vez, distintas ramas, entre las
que destacan: sistemas de control, automatización, electrónica e informática. Su principal
aplicación y propósito es el análisis, diseño y automatización de procesos de manufactura
de la mayor parte de las áreas industriales: petróleo y gas, generación de energía
eléctrica, textil, alimentaria, automovilística,...
¿Dónde se aplica?
¿Cómo se diseña?
Definición técnica
 Es el grupo de elementos que sirven para medir, convertir,
transmitir, controlar o registrar variables de un proceso con
el fin de optimizar los recursos utilizados en éste.
¿Bajo que principios trabaja?
 Por la Teoría de Control es un campo interdisciplinario de la
ingeniería y las matemáticas, que trata con el comportamiento de
sistemas dinámicos. A la salida deseada de un sistema se le llama
referencia. Cuando una o más variables de salida de un sistema
necesitan seguir cierta referencia sobre el tiempo, un controlador
manipula la entrada al sistema para obtener el efecto deseado en
la salida del sistema (re-alimentación).
¿Qué es un instrumento, de
medición?
Es un aparato que se usa para
comparar magnitudes físicas mediante
un proceso de medición.
Como unidades de medida se utilizan
objetos y sucesos previamente
establecidos como estándares
o patrones y de la medición resulta un
número que es la relación entre el objeto
de estudio y la unidad de referencia.
¿Qué características, debe
poseer?
Características Dinámicas.
 Los instrumentos de medida, como
todos los sistemas, tienen un
comportamiento dinámico que puede
evaluarse en términos de tiempo de
respuesta, tiempo de subida, constante
de tiempo, factor de amortiguamiento,
frecuencia natural, respuesta en
frecuencia,...
Características Estáticas
Exactitud y Precisión.
Se dice que el valor de un parámetro es muy preciso cuando está muy bien
definido. Por otra parte, se dice que dicho valor es muy exacto cuando se
aproxima mucho al verdadero valor.
Error y corrección
La exactitud la medimos en función del error. El error se
define como la diferencia entre el valor indicado y el
verdadero, el cual está dado por un elemento patrón.
E=I-V
Donde
E= Error
I= Valor indicado
V= Valor verdadero
La corrección se define como la diferencia entre el valor
verdadero y el valor indicado, esto es
C=V-I
Como podemos observar, la corrección tiene signo
opuesto al error
Resolución y Sensibilidad
 La resolución de un instrumento es
el menor incremento de la variable
bajo medición que puede ser
detectado con certidumbre por
dicho instrumento.
 La sensibilidad de un instrumento
es la relación entre la respuesta
del instrumento (N° de divisiones
recorridas) y la magnitud de la
cantidad que estamos midiendo.
Gama y Escala
 La gama de un instrumento se
define como la diferencia entre la
indicación mayor y la menor que
puede ofrecer el instrumento. La
gama puede estar dividida en
varias escalas o constar de una
sola.
 Escala de medición, es una
clasificación acordada con el fin
de describir la naturaleza de la
información contenida dentro de
los números asignados a los
objetos y, por lo tanto, dentro de
una variable.
Frecuencia y Eficiencia
 Los instrumentos pueden estar
diseñados para realizar mediciones
en régimen continuo (DC), o sobre
señales alternas (AC), bien sea en
el rango de frecuencias alrededor
de 60 Hz, o en cualquier otro rango
de frecuencias.
 La eficiencia de un instrumento se
define como la indicación del
instrumento dividida por la potencia
que absorbe del circuito para poder
realizar la medición, es decir, es la
relación entre la energía útil y la
energía invertida. Cuanto mayor sea
la eficiencia de un instrumento
menor será su influencia sobre el
circuito en el cual se está realizando
la medición.
Repetibilidad y Histéresis
 Es la capacidad de reproducción
de las posiciones del índice o de
la señal de salida del
instrumento al medir
repetidamente valores idénticos
de la variable en las mismas
condiciones de servicio y en el
mismo sentido de variación,
recorriendo todo el campo.
 Es la diferencia máxima que se
observa en los valores indicados
por el índice para el mismo valor
cualquiera del campo de
medida, cuando la variable
recorre toda la escala en los dos
sentidos ascendente y
descendente. Se expresa en
tanto por ciento del alcance de
la medida.
Los instrumentos de medición,
¿se clasifican?
Según su función: Los instrumentos por
tipo de función pueden subdividirse en
los siguientes tipos:
 Primarios.
 Transmisores.
 Indicadores locales.
 Interruptores.
 Convertidores.
 Elementos finales de control (EFC).
Primarios y transmisores
Indicadores locales e Interruptores
Convertidores y ECF
¿Cómo se logra el control de procesos industriales?
Los sistemas de control deben
conseguir los siguientes objetivos:
1. Ser estables y robustos frente a
perturbaciones y errores en los
modelos.
2. Ser eficiente según un criterio
preestablecido evitando
comportamientos bruscos e
irreales.
Control de Procesos
¿Cuáles son sus características?
1. Señal de Corriente de
Entrada
2. Señal de Corriente de
Salida
3. Variable Manipulada
4. Variable Controlada
5. Conversión
6. Variaciones Externas
7. Fuente de Energía.
8. Re-alimentación
9. Variables de fase
Control de Procesos
¿Cómo se clasifican?
TODO O NADA
 En este tipo de control, el elemento final de control
se mueve rápidamente entre una de dos
posiciones fijas a la otra, para un valor único de la
variable controlada.
LAZO ABIERTO
 Sistema en que solo actúa el proceso sobre la
señal de entrada y da como resultado una señal
de salida independiente a la señal de entrada,
pero basada en la primera.
LAZO CERRADO
 Sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de
salida. Los sistemas de circuito cerrado usan la retroalimentación desde un
resultado final para ajustar la acción de control en consecuencia. El control
en lazo cerrado es imprescindible cuando se da alguna de las siguientes
circunstancias:
1. Cuando un proceso no es posible de regular por el hombre.
2. Una producción a gran escala que exige grandes instalaciones y el
hombre no es capaz de manejar.
3. Vigilar un proceso es especialmente difícil en algunos casos y requiere
una atención que el hombre puede perder fácilmente por cansancio o
despiste, con los consiguientes riesgos que ello pueda ocasionar al
trabajador y al proceso.
Conceptos básicos de la instrumentación y control

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definiciones instrumentaciòn y control
Definiciones instrumentaciòn y controlDefiniciones instrumentaciòn y control
Definiciones instrumentaciòn y control
IVONNEYESENIA
 
Simbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etc
Simbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etcSimbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etc
Simbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etc
Rodolfo Castillo Hernandez
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROLELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
EquipoSCADA
 
Elementos Primarios
Elementos PrimariosElementos Primarios
Elementos Primarios
Uziel Solis Herrera
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
Stephanie Melo Cruz
 
Flujo compresible
Flujo compresibleFlujo compresible
Flujo compresible
Mcgruber
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
Stephanie Melo Cruz
 
114845439 manual-ees-en-espanol
114845439 manual-ees-en-espanol114845439 manual-ees-en-espanol
114845439 manual-ees-en-espanol
Daniel_pe
 
Introducción a la instrumentación
Introducción a la instrumentaciónIntroducción a la instrumentación
Introducción a la instrumentación
Rodolfo Castillo Hernandez
 
Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3
Juan Hard Cruz
 
Instrumentos caudal
Instrumentos caudalInstrumentos caudal
Instrumentos caudal
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoffSalvador-UNSA
 
Ensayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetranteEnsayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetrantemarco55
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
Rosmery Reyes
 
Instrumentación industrial
Instrumentación industrialInstrumentación industrial
Instrumentación industrial
Ing. Alejandra Escobar
 
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
LUIS ALBERTO CAHUICH PECH
 
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
UDO Monagas
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de controlPaolo Castillo
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
Alexander Delacruz Bustamante
 
Serie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calorSerie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calor
Adalberto C
 

La actualidad más candente (20)

Definiciones instrumentaciòn y control
Definiciones instrumentaciòn y controlDefiniciones instrumentaciòn y control
Definiciones instrumentaciòn y control
 
Simbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etc
Simbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etcSimbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etc
Simbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etc
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROLELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
 
Elementos Primarios
Elementos PrimariosElementos Primarios
Elementos Primarios
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
 
Flujo compresible
Flujo compresibleFlujo compresible
Flujo compresible
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
114845439 manual-ees-en-espanol
114845439 manual-ees-en-espanol114845439 manual-ees-en-espanol
114845439 manual-ees-en-espanol
 
Introducción a la instrumentación
Introducción a la instrumentaciónIntroducción a la instrumentación
Introducción a la instrumentación
 
Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3
 
Instrumentos caudal
Instrumentos caudalInstrumentos caudal
Instrumentos caudal
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
 
Ensayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetranteEnsayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetrante
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
 
Instrumentación industrial
Instrumentación industrialInstrumentación industrial
Instrumentación industrial
 
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
 
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de control
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Serie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calorSerie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calor
 

Similar a Conceptos básicos de la instrumentación y control

Introduccion a la instrumentacion industrial iimpi
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpiIntroduccion a la instrumentacion industrial iimpi
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpi
NestorGutierrezHuama
 
Introduccion a la instrumentacion industrial
Introduccion a la instrumentacion industrialIntroduccion a la instrumentacion industrial
Introduccion a la instrumentacion industrial
Sadot Gutierrez
 
Introduccion a-la-instrumentacion-industrial
Introduccion a-la-instrumentacion-industrialIntroduccion a-la-instrumentacion-industrial
Introduccion a-la-instrumentacion-industrial
José Guacollante
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrialAlbertho Zavala
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrialjorge apaza
 
1. instrumentacion industrial
1. instrumentacion industrial1. instrumentacion industrial
1. instrumentacion industrial
Miguel Antonio
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
Julio Cesar Sanchez Becerra
 
Conceptos basicos de instrumentacion y control
Conceptos basicos de instrumentacion y controlConceptos basicos de instrumentacion y control
Conceptos basicos de instrumentacion y control
Carlos Javier Franco Mendoza
 
10 instrumentacion
10 instrumentacion10 instrumentacion
10 instrumentacionMariaSerga
 
Ppt automatizacion
Ppt automatizacionPpt automatizacion
Ppt automatizacion
abelcastillo37
 
Lab. instrumentacion y control.
Lab. instrumentacion y control. Lab. instrumentacion y control.
Lab. instrumentacion y control.
ixisyepez
 
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y controlInstrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
DaynesKa Miquilena
 
Controlador teoria de control
Controlador teoria de controlControlador teoria de control
Controlador teoria de control
Luis Veliz
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
greronre
 
Caracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentosCaracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentosLilo Rojas
 
Instrumentación De Control Clase 1
Instrumentación De Control   Clase 1Instrumentación De Control   Clase 1
Instrumentación De Control Clase 1
UNEFA
 
Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1
Darwin Gutierrez
 

Similar a Conceptos básicos de la instrumentación y control (20)

Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
 
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpi
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpiIntroduccion a la instrumentacion industrial iimpi
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpi
 
Introduccion a la instrumentacion industrial
Introduccion a la instrumentacion industrialIntroduccion a la instrumentacion industrial
Introduccion a la instrumentacion industrial
 
Introduccion a-la-instrumentacion-industrial
Introduccion a-la-instrumentacion-industrialIntroduccion a-la-instrumentacion-industrial
Introduccion a-la-instrumentacion-industrial
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
1. instrumentacion industrial
1. instrumentacion industrial1. instrumentacion industrial
1. instrumentacion industrial
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
Conceptos basicos de instrumentacion y control
Conceptos basicos de instrumentacion y controlConceptos basicos de instrumentacion y control
Conceptos basicos de instrumentacion y control
 
10 instrumentacion
10 instrumentacion10 instrumentacion
10 instrumentacion
 
Ppt automatizacion
Ppt automatizacionPpt automatizacion
Ppt automatizacion
 
Lab. instrumentacion y control.
Lab. instrumentacion y control. Lab. instrumentacion y control.
Lab. instrumentacion y control.
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
 
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y controlInstrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
 
Controlador teoria de control
Controlador teoria de controlControlador teoria de control
Controlador teoria de control
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
 
Caracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentosCaracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentos
 
Instrumentación De Control Clase 1
Instrumentación De Control   Clase 1Instrumentación De Control   Clase 1
Instrumentación De Control Clase 1
 
Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1
 

Más de Francisco Vargas

Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saiaProblemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Francisco Vargas
 
Guía de engranajes 2
Guía de engranajes 2Guía de engranajes 2
Guía de engranajes 2
Francisco Vargas
 
Guía de engranajes 1
Guía de engranajes 1Guía de engranajes 1
Guía de engranajes 1
Francisco Vargas
 
Engranajes dinámica
Engranajes dinámicaEngranajes dinámica
Engranajes dinámica
Francisco Vargas
 
Teorías introductorias a los mecanismos
Teorías introductorias a los  mecanismosTeorías introductorias a los  mecanismos
Teorías introductorias a los mecanismos
Francisco Vargas
 
Concepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemáticaConcepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemática
Francisco Vargas
 
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cirGuia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Francisco Vargas
 
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicasMedicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Francisco Vargas
 
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagramQue es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Francisco Vargas
 
Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.
Francisco Vargas
 
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calorPincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Francisco Vargas
 
Diagramas de heisler
Diagramas de heislerDiagramas de heisler
Diagramas de heisler
Francisco Vargas
 
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicasGuía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Francisco Vargas
 
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1.  mecanismos de la transferencia del calorGuía 1.  mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Francisco Vargas
 
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionalesGuía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Francisco Vargas
 
Transmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadenaTransmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadena
Francisco Vargas
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
Francisco Vargas
 
Tablas termodinamica
Tablas termodinamicaTablas termodinamica
Tablas termodinamica
Francisco Vargas
 
Sensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudalSensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudal
Francisco Vargas
 
Sesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y TemperaturaSesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y Temperatura
Francisco Vargas
 

Más de Francisco Vargas (20)

Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saiaProblemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
 
Guía de engranajes 2
Guía de engranajes 2Guía de engranajes 2
Guía de engranajes 2
 
Guía de engranajes 1
Guía de engranajes 1Guía de engranajes 1
Guía de engranajes 1
 
Engranajes dinámica
Engranajes dinámicaEngranajes dinámica
Engranajes dinámica
 
Teorías introductorias a los mecanismos
Teorías introductorias a los  mecanismosTeorías introductorias a los  mecanismos
Teorías introductorias a los mecanismos
 
Concepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemáticaConcepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemática
 
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cirGuia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
 
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicasMedicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
 
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagramQue es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
 
Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.
 
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calorPincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
 
Diagramas de heisler
Diagramas de heislerDiagramas de heisler
Diagramas de heisler
 
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicasGuía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
 
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1.  mecanismos de la transferencia del calorGuía 1.  mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
 
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionalesGuía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
 
Transmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadenaTransmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadena
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Tablas termodinamica
Tablas termodinamicaTablas termodinamica
Tablas termodinamica
 
Sensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudalSensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudal
 
Sesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y TemperaturaSesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y Temperatura
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Conceptos básicos de la instrumentación y control

  • 1. Introducción y teorías básicas. UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO PROFESOR: ING. FRANCISCO J VARGAS
  • 2. ¿Qué es? Es una especialidad de la ingeniería que combina, a su vez, distintas ramas, entre las que destacan: sistemas de control, automatización, electrónica e informática. Su principal aplicación y propósito es el análisis, diseño y automatización de procesos de manufactura de la mayor parte de las áreas industriales: petróleo y gas, generación de energía eléctrica, textil, alimentaria, automovilística,...
  • 5. Definición técnica  Es el grupo de elementos que sirven para medir, convertir, transmitir, controlar o registrar variables de un proceso con el fin de optimizar los recursos utilizados en éste.
  • 6. ¿Bajo que principios trabaja?  Por la Teoría de Control es un campo interdisciplinario de la ingeniería y las matemáticas, que trata con el comportamiento de sistemas dinámicos. A la salida deseada de un sistema se le llama referencia. Cuando una o más variables de salida de un sistema necesitan seguir cierta referencia sobre el tiempo, un controlador manipula la entrada al sistema para obtener el efecto deseado en la salida del sistema (re-alimentación).
  • 7. ¿Qué es un instrumento, de medición? Es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia.
  • 8. ¿Qué características, debe poseer? Características Dinámicas.  Los instrumentos de medida, como todos los sistemas, tienen un comportamiento dinámico que puede evaluarse en términos de tiempo de respuesta, tiempo de subida, constante de tiempo, factor de amortiguamiento, frecuencia natural, respuesta en frecuencia,...
  • 9.
  • 10. Características Estáticas Exactitud y Precisión. Se dice que el valor de un parámetro es muy preciso cuando está muy bien definido. Por otra parte, se dice que dicho valor es muy exacto cuando se aproxima mucho al verdadero valor.
  • 11. Error y corrección La exactitud la medimos en función del error. El error se define como la diferencia entre el valor indicado y el verdadero, el cual está dado por un elemento patrón. E=I-V Donde E= Error I= Valor indicado V= Valor verdadero La corrección se define como la diferencia entre el valor verdadero y el valor indicado, esto es C=V-I Como podemos observar, la corrección tiene signo opuesto al error
  • 12. Resolución y Sensibilidad  La resolución de un instrumento es el menor incremento de la variable bajo medición que puede ser detectado con certidumbre por dicho instrumento.  La sensibilidad de un instrumento es la relación entre la respuesta del instrumento (N° de divisiones recorridas) y la magnitud de la cantidad que estamos midiendo.
  • 13. Gama y Escala  La gama de un instrumento se define como la diferencia entre la indicación mayor y la menor que puede ofrecer el instrumento. La gama puede estar dividida en varias escalas o constar de una sola.  Escala de medición, es una clasificación acordada con el fin de describir la naturaleza de la información contenida dentro de los números asignados a los objetos y, por lo tanto, dentro de una variable.
  • 14. Frecuencia y Eficiencia  Los instrumentos pueden estar diseñados para realizar mediciones en régimen continuo (DC), o sobre señales alternas (AC), bien sea en el rango de frecuencias alrededor de 60 Hz, o en cualquier otro rango de frecuencias.  La eficiencia de un instrumento se define como la indicación del instrumento dividida por la potencia que absorbe del circuito para poder realizar la medición, es decir, es la relación entre la energía útil y la energía invertida. Cuanto mayor sea la eficiencia de un instrumento menor será su influencia sobre el circuito en el cual se está realizando la medición.
  • 15. Repetibilidad y Histéresis  Es la capacidad de reproducción de las posiciones del índice o de la señal de salida del instrumento al medir repetidamente valores idénticos de la variable en las mismas condiciones de servicio y en el mismo sentido de variación, recorriendo todo el campo.  Es la diferencia máxima que se observa en los valores indicados por el índice para el mismo valor cualquiera del campo de medida, cuando la variable recorre toda la escala en los dos sentidos ascendente y descendente. Se expresa en tanto por ciento del alcance de la medida.
  • 16. Los instrumentos de medición, ¿se clasifican? Según su función: Los instrumentos por tipo de función pueden subdividirse en los siguientes tipos:  Primarios.  Transmisores.  Indicadores locales.  Interruptores.  Convertidores.  Elementos finales de control (EFC).
  • 18. Indicadores locales e Interruptores
  • 20. ¿Cómo se logra el control de procesos industriales? Los sistemas de control deben conseguir los siguientes objetivos: 1. Ser estables y robustos frente a perturbaciones y errores en los modelos. 2. Ser eficiente según un criterio preestablecido evitando comportamientos bruscos e irreales.
  • 21. Control de Procesos ¿Cuáles son sus características? 1. Señal de Corriente de Entrada 2. Señal de Corriente de Salida 3. Variable Manipulada 4. Variable Controlada 5. Conversión 6. Variaciones Externas 7. Fuente de Energía. 8. Re-alimentación 9. Variables de fase
  • 22. Control de Procesos ¿Cómo se clasifican? TODO O NADA  En este tipo de control, el elemento final de control se mueve rápidamente entre una de dos posiciones fijas a la otra, para un valor único de la variable controlada.
  • 23. LAZO ABIERTO  Sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da como resultado una señal de salida independiente a la señal de entrada, pero basada en la primera.
  • 24. LAZO CERRADO  Sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de salida. Los sistemas de circuito cerrado usan la retroalimentación desde un resultado final para ajustar la acción de control en consecuencia. El control en lazo cerrado es imprescindible cuando se da alguna de las siguientes circunstancias: 1. Cuando un proceso no es posible de regular por el hombre. 2. Una producción a gran escala que exige grandes instalaciones y el hombre no es capaz de manejar. 3. Vigilar un proceso es especialmente difícil en algunos casos y requiere una atención que el hombre puede perder fácilmente por cansancio o despiste, con los consiguientes riesgos que ello pueda ocasionar al trabajador y al proceso.