SlideShare una empresa de Scribd logo
1
OBJETIVOS DE ESTA
PRESENTACION

Comprender, valorar y aplicar los conceptos
 fundamentales asociados a la evaluación de
 programas, en general, y a la evaluación de
 impacto en particular
Crear un marco de referencia (lenguaje
 común) en los participantes, para el uso e
 interpretación de los enfoques, métodos y
 técnicas que serán estudiados en el curso.

                                               2
¿QUÉ ES EVALUACIÓN?
  Un juicio sobre valor o mérito


  El uso de procedimientos científicos para investigar
    sistemáticamente la efectividad de programas de
    intervención (Rossi et al, Bertrand)




                                                      3
UN POCO DE HISTORIA
La evaluación, en su concepción moderna, es un
 producto del siglo XX
El surgimiento de las Ciencias Sociales en las
 universidades y el creciente apoyo a la investigación
 social le dieron un empuje decisivo a las actividades de
 investigación evaluativa
El mayor auge vino después de la Segunda Guerra
 Mundial (incluyendo la creación de programas
 internacionales para planificación familiar, salud y
 nutrición)
La Evaluación nace como disciplina a finales del los
 60 y principios de los 70 (libro de Weiss)

                                                      4
¿QUÉ EVALUAMOS?
Programas (eficiencia, efectividad)
Personas (aprendizajes, desempeño)
Instituciones
Las anteriores constituyen tres grandes áreas de
  especialización en el campo de la evaluación




                                                    5
EVALUACION DE
PROGRAMAS
Programa: Conjunto de acciones y esfuerzos que se
 ejecutan deliberadamente con el propósito de
 solucionar o aliviar un problema
Problema: Situación indeseable que se desea
 cambiar




                                                     6
¿POR QUÉ EVALUAMOS LOS
PROGRAMAS?
Para corregir y mejorar
Para rendir cuentas (“accountability”)
Para tomar decisiones acerca de continuar
 o terminar con el programa o proyecto
Por mandato o razones políticas
Para generar conocimiento
¿Otras razones?

                                             7
DISTINGUIMOS ENTRE...
Evaluación y monitoreo (seguimiento)
Evaluación de impacto y de gestión
Evaluación de proceso y de producto
Evaluación formativa y sumativa
Evaluación interna y externa
Evaluación cuantitativa y cualitativa (¿falsa
  dicotomía?)




                                                 8
EVALUACION NO ES...
(solamente) medición
(solamente) investigación
(solamente) establecer logro de objetivos
auditoría
una actividad que se realiza cuando las cosas van mal
una forma de castigo




                                                    9
DIFERENCIAS
Entre metas y objetivos de un programa
 metas (goals): proposiciones generales y
  abstractas del estado deseado hacia el cual
  se dirige un programa (Rossi, Bertrand)
 objetivos (objectives): proposiciones
  específicas y operacionalizadas con el
  detalle de los logros deseados


                                             10
ELEMENTOS RELATIVAMENTE NUEVOS
EN LOS ENFOQUES DE EVALUACION
La importancia de realizar una valoración de
 necesidades (especialmente desde el punto de
 vista de la población objetivo)
Ir más allá de la comprobación del
 cumplimiento de los objetivos del programa
Conocer la problemática sustantiva (tener
 referentes teóricos y también estar
 familiarizado(a) con las particularidades del
 contexto específico)
                                                 11
TEORIA DEL PROGRAMA

El conjunto de supuestos sobre la forma en que el
programa (o proyecto) provoca los beneficios que
se espera que produzca, incluyendo las estrategias y
tácticas que ha adoptado para lograr sus metas y
objetivos.




                                                   12
LA TEORÍA DEL PROGRAMA                          ...
 A veces no es explícita, no ha sido formalmente
  articulada o establecida.
 Evaluación de caja negra: cuando se realiza la
  evaluación sin haber articulado formalmente la teoría
  del programa
 Nuestra recomendación: no hacer evaluación de caja
  negra




                                                      13
EN LA TEORIA DEL PROGRAMA
    PODEMOS DISTINGUIR
Teoría del impacto, relata la naturaleza del cambio en
 las condiciones de vida provocadas por la acción del
 programa (aquí se hace evaluación de impacto)
Teoría del proceso, describe los planes organizativo y
 de utilización de servicios del programa (aquí se hace
 monitoreo)




                                                     14
EN LA TEORÍA DEL PROGRAMA
DEFINIMOS...

Hipótesis de acción: son las que ligan o conectan
 causalmente la teoría del proceso (están bajo el control
 directo del programa)
Hipótesis conceptuales: son las que ligan o conectan
 causalmente la teoría del impacto (no están bajo el
 control del programa)




                                                      15
EN LA TEORÍA DEL PROGRAMA
Las fallas de implementación están asociadas a la
 teoría del proceso (hipótesis de acción)
Las fallas de teoría están asociadas a la teoría de
 impacto (hipótesis conceptuales)




                                                       16
Teoría del proceso para un
programa de Educación en
 Población en colegios de
        secundaria
        Costa Rica

                             17
TEORÍA DEL PROCESO
Programa de Educación en Población, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica y
           Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población
                          (Se lee de abajo hacia arriba)




                                        Capacitación                 Capacitación               Entrega
        Capacitación                  docentes Ciencias,              docentes                técnica a los
         docentes                     Religión, Vida en                Vida en                   centros
         Ciencias                         Familia y                    Familia                 educativos
                                         Orientación




                           Directa a un             Por medio de
                           docente                  asesores
                           del centro               regionales
                           educativo




        Construcción de                      Construcción de              Construcción de
        materiales                           materiales                   materiales
        Guías didácticas                     Guías didácticas             Guías didácticas
        Fascículos                           Fascículos                   Fascículos



                              Planes de
                               Estudio




         Perfiles de                           Perfiles de                  Perfiles de
         Aprendizaje                           Aprendizaje                  Aprendizaje
         Población y                           Sexualidad                   Vida en Familia
         Ambiente




                                          Diagnóstico inicial para
                                          establecer
                                          el nivel de la población
                                          meta
                                          (estudiantes y docentes)




               Población y                                               Vida en
               Medio                             Sexualidad              Familia
               Ambiente
Teoría del impacto para un
 programa de Educación en
  Población en colegios de
   secundaria, Costa Rica
(mismo programa del ejemplo anterior)


                                        19
Población
        y
    Ambiente

          Disponibilidad de
              docentes
           capacitados de
              Ciencias
                                                                          Conoci-
                                Actitud positiva
                                                                         mientos de
 Sexualidad                                                                  los
                                hacia las guías
                                                                         estudiantes
         Disponibilidad de
        docentes capacitados                                                            Comporta-
        de Ciencias, Religión                        Proceso de                         mientos de
         Vida en Familia y                           mediación                              los
            Orientación                                                                 estudiantes
                                                                         Actitudes de
Vida en Familia                                                               los
                                  Plan operativo
                                                                         estudiantes
         Disponibilidad de
        docentes capacitados
         de Vida en Familia

                                                     Disponibilidad de
                                                      los materiales
                                     Para los tres
                                    componentes
Teoría del impacto para un
 programa de prevención de
VIH/SIDA en mujeres de alto
       riesgo, Miami

                              21
Uso de condón
 Conocimiento               con compañero
  s sobre VIH
                              principal



                 Locus de
                  control

Conocimientos                Uso de otros
sobre                          métodos
anticonceptivo              anticonceptivo
s                                  s
EL MARCO CONCEPTUAL
El marco conceptual o “de investigacion” es
un diagrama que identifica e ilustra las
relaciones entre factores sistémicos,
organizacionales, individuales y otros
elementos relevantes que pueden influenciar
la operación de un programa o proyecto y el
logro exitoso de sus metas y objetivos


                                              23
EJEMPLO: Marco conceptual (resumido)
         para un programa de salud

  Demanda
  individual                    Prácticas    Condiciones
                                saludables   de salud
               Utilización
               de servicios

 Oferta del
 programa
                        Capacidad        Sustentabilidad
                        institutional    del programa
 Inputs
 técnicos



                                                           24
25
LA EVALUACION DE
   IMPACTO CONSISTE DE...
Un conjunto de actividades de investigación tendientes
 a establecer si el comportamiento observado en las
 variables de interés (variables de impacto) puede ser
 atribuido al programa
La meta es establecer evidencias de una relación
 causal entre los resultados observados y las actividades
 del programa




                                                       26
EL LOGRAR EVIDENCIAS DE RELACIONES
CAUSALES ES CRUCIAL PARA LA
EVALUACIÓN DE IMPACTO

X ES CAUSA DE Y SI Y SOLO SI:
 x precede en el tiempo a y
existe asociación entre x y y
se han eliminado o controlado los otros factores o
  variables (terceras variables, variables confusoras)
  que pueden explicar la asociación observada entre x
  yy


                                                      27
EL IMPACTO SE REFIERE A...
Resultados del programa que pueden ser asociados a
 dimensiones de calidad de vida o desarrollo humano
Distinguimos entre resultados próximos o inmediatos
 y resultados distales o últimos
Los cambios esperados pueden ser cualitativos o
 cuantitativos pero siempre medibles.




                                                  28
ILUSTRACION DE EVALUACION DE IMPACTO




                             TIEMPO-->

                                               Con programa
Indicator de
resultado del
                                 Impacto del
programa: TPA
                                   programa

                                                  Sin programa




                Inicio del                Punto medio o fin
                programa
OTRO EJEMPLO
                                  Sin el programa
  Porcentaje de
  embarazos en
  adolescentes
                                          }   IMPACTO

adolescentes                      Con el programa




                   Intervención       Tiempo
ASI, EL IMPACTO PUEDE SER
TAMBIEN DEFINIDO COMO…

 La diferencia entre los resultados
obtenidos con el programa y los
resultados que se habría obtenido si el
programa nunca se hubiera
implementado
                                      31
UN CONCEPTO ESENCIAL
          :
  EL CONTRAFACTICO

 Los resultados que se habría obtenido si
 el programa nunca hubiera sido
 implementado


                                      32
En realidad nunca sabremos de seguro
 cuál hubiera sido el valor del
 contrafáctico
Pero podemos tratar de estimarlo de
 diferentes formas
Los diversos diseños y técnicas
 analíticas en evaluación de impacto se
 pueden distinguir por la forma en que
 “estiman” o “simulan” el contrafáctico

                                          33
BIBLIOGRAFIA
  Bertrand, J.T. et al. (1996). Evaluación de
   Programas de Planificación Familiar. The
   Evaluation Project, USAID

  Mohr, L. (1995). Impact Analysis for Program
   Evaluation. Sage Publications

  Rossi, P.H.; Freeman, H.E. & Lipsey, M.W.
   (1999). Evaluation: A Systematic Approach.
   Sage Publications

                                                 34
Ejercicio para ser realizado en
pequeños grupos
1. Escoja uno de los siguientes temas:
   -Enfermedades cardiovasculares
   -Embarazo en adolescentes
   -Infecciones de trasmisión sexual
   -Violencia de género
   -Mortalidad infantil
                                         35
Ejercicio (continuación)...
2. Trate de desarrollar los elementos clave de
   un marco conceptual (la teoría del
   programa incluida).
3. Identifique cuáles “cajas” pertenecen a la
   teoría del programa y cuáles no
4. Identifique cuáles cajas pertenecen a la
   teoría del impacto y cuáles a la teoría del
   proceso
                                                 36
Ejercicio (continuación)...
5. Escoja un resultado (variable de impacto)
   y defina un indicador para él. Discuta si
   los cambios deseados son cuantitativos o
   cualitativos. ¿Cómo es que este indicador
   se relaciona con dimensiones de calidad
   de vida?
6. Defina el contrafáctico en términos del
   problema.

                                               37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El tutor en educación primaria
El tutor en educación primaria El tutor en educación primaria
El tutor en educación primaria SergioMartinGuillen
 
El tutor en educación primaria
El tutor  en educación primariaEl tutor  en educación primaria
El tutor en educación primariaLaura_90
 
El tutor de educación primaria en el marco de la loe
El tutor de educación primaria en el marco de la loeEl tutor de educación primaria en el marco de la loe
El tutor de educación primaria en el marco de la loe
Marta Aguilar Camacho
 
la tutoría en la educación primaria
la tutoría en la educación primariala tutoría en la educación primaria
la tutoría en la educación primariaanacalatorao
 
Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa
quelifueyo
 
Presentacion Taller
Presentacion   TallerPresentacion   Taller
Presentacion Taller
Ma Esther Cruz Bermúdez
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
PROYECTO DE INTERVENCIÓNPROYECTO DE INTERVENCIÓN
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
Elfamosobonfis Yomerito
 
Plan de acción tutorial 2015
Plan de acción tutorial 2015Plan de acción tutorial 2015
Plan de acción tutorial 2015
Abel Guizado Salazar
 
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrolloIntervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2
Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2
Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2
CIPLUIZ VAL LUC
 
Mesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
Mesa De Trabajo 1. Anastacia RivasMesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
Mesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
c.meza
 
Secuencia didáctica según la didáctica crítica
Secuencia didáctica según la didáctica críticaSecuencia didáctica según la didáctica crítica
Secuencia didáctica según la didáctica crítica
Claudia Morales Ramírez
 
Guía ordinaria noviembre_versión_final
Guía ordinaria noviembre_versión_finalGuía ordinaria noviembre_versión_final
Guía ordinaria noviembre_versión_final
ALEJANDRAMARTNEZRUBI1
 
Taller- Orientación y Tutoría
Taller- Orientación y TutoríaTaller- Orientación y Tutoría
Taller- Orientación y Tutoría
Ma Esther Cruz Bermúdez
 
Revista metodologia austin powers
Revista metodologia austin powersRevista metodologia austin powers
Revista metodologia austin powersisrael reyes
 

La actualidad más candente (18)

El tutor en educación primaria
El tutor en educación primaria El tutor en educación primaria
El tutor en educación primaria
 
El tutor en educación primaria
El tutor  en educación primariaEl tutor  en educación primaria
El tutor en educación primaria
 
El tutor de educación primaria en el marco de la loe
El tutor de educación primaria en el marco de la loeEl tutor de educación primaria en el marco de la loe
El tutor de educación primaria en el marco de la loe
 
la tutoría en la educación primaria
la tutoría en la educación primariala tutoría en la educación primaria
la tutoría en la educación primaria
 
Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa
 
Presentacion Taller
Presentacion   TallerPresentacion   Taller
Presentacion Taller
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
PROYECTO DE INTERVENCIÓNPROYECTO DE INTERVENCIÓN
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
 
Plan de acción tutorial 2015
Plan de acción tutorial 2015Plan de acción tutorial 2015
Plan de acción tutorial 2015
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
 
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrolloIntervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
 
Revista educativa
Revista educativaRevista educativa
Revista educativa
 
Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2
Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2
Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2
 
Mesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
Mesa De Trabajo 1. Anastacia RivasMesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
Mesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
 
Secuencia didáctica según la didáctica crítica
Secuencia didáctica según la didáctica críticaSecuencia didáctica según la didáctica crítica
Secuencia didáctica según la didáctica crítica
 
Guía ordinaria noviembre_versión_final
Guía ordinaria noviembre_versión_finalGuía ordinaria noviembre_versión_final
Guía ordinaria noviembre_versión_final
 
Tutoría 2011
Tutoría 2011Tutoría 2011
Tutoría 2011
 
Taller- Orientación y Tutoría
Taller- Orientación y TutoríaTaller- Orientación y Tutoría
Taller- Orientación y Tutoría
 
Revista metodologia austin powers
Revista metodologia austin powersRevista metodologia austin powers
Revista metodologia austin powers
 

Similar a Conceptos Proyectos

Diseno Curricular Para Fortalecer La Participa
Diseno Curricular Para Fortalecer La ParticipaDiseno Curricular Para Fortalecer La Participa
Diseno Curricular Para Fortalecer La Participa
Lola Rincon
 
UPE Y DOCENTES DE AULA
UPE Y DOCENTES DE AULA UPE Y DOCENTES DE AULA
UPE Y DOCENTES DE AULA
CFP SANTA FE, C.A.
 
Diálogos de saberes en amalfi. agosto 30 de 2012
Diálogos de saberes en amalfi. agosto 30 de 2012Diálogos de saberes en amalfi. agosto 30 de 2012
Diálogos de saberes en amalfi. agosto 30 de 2012Proyectotutoriasudea
 
Paradigma presentacion final
Paradigma presentacion finalParadigma presentacion final
Paradigma presentacion finalYarlim Lima Yarma
 
Diálogos tutorías y permanencia. coordinadores academicos regiones 2
Diálogos tutorías y permanencia. coordinadores academicos regiones 2Diálogos tutorías y permanencia. coordinadores academicos regiones 2
Diálogos tutorías y permanencia. coordinadores academicos regiones 2Proyectotutoriasudea
 
Diálogos tutorías y permanencia. coordinadores academicos regiones 1
Diálogos tutorías y permanencia. coordinadores academicos regiones 1Diálogos tutorías y permanencia. coordinadores academicos regiones 1
Diálogos tutorías y permanencia. coordinadores academicos regiones 1Proyectotutoriasudea
 
Ponencia Congreso de Ciencias sociales y educación
Ponencia Congreso de Ciencias sociales y educaciónPonencia Congreso de Ciencias sociales y educación
Ponencia Congreso de Ciencias sociales y educación
paulavillalobosvergara
 
Educacion Permanente en Servicio - UNSL
Educacion Permanente en Servicio - UNSLEducacion Permanente en Servicio - UNSL
Educacion Permanente en Servicio - UNSL
Silvia Vanesa Torres
 
El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]
El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]
El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]
Fayury Pinilla
 
Ladino_Liliana_Estrategia de intervención
Ladino_Liliana_Estrategia de intervenciónLadino_Liliana_Estrategia de intervención
Ladino_Liliana_Estrategia de intervención
LilianaLadino
 
Conferencia curso PSDIE dirección de organizaciones educativas en ESIC
Conferencia curso PSDIE dirección de organizaciones educativas en ESICConferencia curso PSDIE dirección de organizaciones educativas en ESIC
Conferencia curso PSDIE dirección de organizaciones educativas en ESIC
Escalae
 
SÍLABO MEHU 236. 2011-I (EDUCACIÓN PRIMARIA)
SÍLABO MEHU 236. 2011-I (EDUCACIÓN PRIMARIA)SÍLABO MEHU 236. 2011-I (EDUCACIÓN PRIMARIA)
SÍLABO MEHU 236. 2011-I (EDUCACIÓN PRIMARIA)
milileoncastillo
 
MODELO DE PPT- Sustentación- 7 DTI (1).pptx
MODELO DE PPT- Sustentación- 7 DTI (1).pptxMODELO DE PPT- Sustentación- 7 DTI (1).pptx
MODELO DE PPT- Sustentación- 7 DTI (1).pptx
Billydelaguila
 
Edith trabajo final
Edith trabajo finalEdith trabajo final
Edith trabajo finalUSET
 
Diálogos de saberes en Santa Fé de Antioquia. noviembre de 2012.
Diálogos de saberes en Santa Fé de Antioquia. noviembre de 2012.Diálogos de saberes en Santa Fé de Antioquia. noviembre de 2012.
Diálogos de saberes en Santa Fé de Antioquia. noviembre de 2012.Proyectotutoriasudea
 
Diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud trabajo de grado i
Diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud   trabajo de grado iDiseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud   trabajo de grado i
Diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud trabajo de grado iUTPL UTPL
 
seminario formacion de formadores
seminario formacion de formadoresseminario formacion de formadores
seminario formacion de formadoresYAG_Panama
 

Similar a Conceptos Proyectos (20)

Diseno Curricular Para Fortalecer La Participa
Diseno Curricular Para Fortalecer La ParticipaDiseno Curricular Para Fortalecer La Participa
Diseno Curricular Para Fortalecer La Participa
 
UPE Y DOCENTES DE AULA
UPE Y DOCENTES DE AULA UPE Y DOCENTES DE AULA
UPE Y DOCENTES DE AULA
 
Diálogos de saberes en amalfi. agosto 30 de 2012
Diálogos de saberes en amalfi. agosto 30 de 2012Diálogos de saberes en amalfi. agosto 30 de 2012
Diálogos de saberes en amalfi. agosto 30 de 2012
 
Paradigma presentacion final
Paradigma presentacion finalParadigma presentacion final
Paradigma presentacion final
 
Diálogos tutorías y permanencia. coordinadores academicos regiones 2
Diálogos tutorías y permanencia. coordinadores academicos regiones 2Diálogos tutorías y permanencia. coordinadores academicos regiones 2
Diálogos tutorías y permanencia. coordinadores academicos regiones 2
 
Diálogos tutorías y permanencia. coordinadores academicos regiones 1
Diálogos tutorías y permanencia. coordinadores academicos regiones 1Diálogos tutorías y permanencia. coordinadores academicos regiones 1
Diálogos tutorías y permanencia. coordinadores academicos regiones 1
 
Educacion básica (curriculo bolivariano)
Educacion básica (curriculo bolivariano)Educacion básica (curriculo bolivariano)
Educacion básica (curriculo bolivariano)
 
Ponencia Congreso de Ciencias sociales y educación
Ponencia Congreso de Ciencias sociales y educaciónPonencia Congreso de Ciencias sociales y educación
Ponencia Congreso de Ciencias sociales y educación
 
Proyecto de aula montebello
Proyecto de aula montebelloProyecto de aula montebello
Proyecto de aula montebello
 
Educacion Permanente en Servicio - UNSL
Educacion Permanente en Servicio - UNSLEducacion Permanente en Servicio - UNSL
Educacion Permanente en Servicio - UNSL
 
El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]
El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]
El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]
 
Ladino_Liliana_Estrategia de intervención
Ladino_Liliana_Estrategia de intervenciónLadino_Liliana_Estrategia de intervención
Ladino_Liliana_Estrategia de intervención
 
Conferencia curso PSDIE dirección de organizaciones educativas en ESIC
Conferencia curso PSDIE dirección de organizaciones educativas en ESICConferencia curso PSDIE dirección de organizaciones educativas en ESIC
Conferencia curso PSDIE dirección de organizaciones educativas en ESIC
 
SÍLABO MEHU 236. 2011-I (EDUCACIÓN PRIMARIA)
SÍLABO MEHU 236. 2011-I (EDUCACIÓN PRIMARIA)SÍLABO MEHU 236. 2011-I (EDUCACIÓN PRIMARIA)
SÍLABO MEHU 236. 2011-I (EDUCACIÓN PRIMARIA)
 
MODELO DE PPT- Sustentación- 7 DTI (1).pptx
MODELO DE PPT- Sustentación- 7 DTI (1).pptxMODELO DE PPT- Sustentación- 7 DTI (1).pptx
MODELO DE PPT- Sustentación- 7 DTI (1).pptx
 
Edith trabajo final
Edith trabajo finalEdith trabajo final
Edith trabajo final
 
Diálogos de saberes en Santa Fé de Antioquia. noviembre de 2012.
Diálogos de saberes en Santa Fé de Antioquia. noviembre de 2012.Diálogos de saberes en Santa Fé de Antioquia. noviembre de 2012.
Diálogos de saberes en Santa Fé de Antioquia. noviembre de 2012.
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud trabajo de grado i
Diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud   trabajo de grado iDiseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud   trabajo de grado i
Diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud trabajo de grado i
 
seminario formacion de formadores
seminario formacion de formadoresseminario formacion de formadores
seminario formacion de formadores
 

Conceptos Proyectos

  • 1. 1
  • 2. OBJETIVOS DE ESTA PRESENTACION Comprender, valorar y aplicar los conceptos fundamentales asociados a la evaluación de programas, en general, y a la evaluación de impacto en particular Crear un marco de referencia (lenguaje común) en los participantes, para el uso e interpretación de los enfoques, métodos y técnicas que serán estudiados en el curso. 2
  • 3. ¿QUÉ ES EVALUACIÓN? Un juicio sobre valor o mérito El uso de procedimientos científicos para investigar sistemáticamente la efectividad de programas de intervención (Rossi et al, Bertrand) 3
  • 4. UN POCO DE HISTORIA La evaluación, en su concepción moderna, es un producto del siglo XX El surgimiento de las Ciencias Sociales en las universidades y el creciente apoyo a la investigación social le dieron un empuje decisivo a las actividades de investigación evaluativa El mayor auge vino después de la Segunda Guerra Mundial (incluyendo la creación de programas internacionales para planificación familiar, salud y nutrición) La Evaluación nace como disciplina a finales del los 60 y principios de los 70 (libro de Weiss) 4
  • 5. ¿QUÉ EVALUAMOS? Programas (eficiencia, efectividad) Personas (aprendizajes, desempeño) Instituciones Las anteriores constituyen tres grandes áreas de especialización en el campo de la evaluación 5
  • 6. EVALUACION DE PROGRAMAS Programa: Conjunto de acciones y esfuerzos que se ejecutan deliberadamente con el propósito de solucionar o aliviar un problema Problema: Situación indeseable que se desea cambiar 6
  • 7. ¿POR QUÉ EVALUAMOS LOS PROGRAMAS? Para corregir y mejorar Para rendir cuentas (“accountability”) Para tomar decisiones acerca de continuar o terminar con el programa o proyecto Por mandato o razones políticas Para generar conocimiento ¿Otras razones? 7
  • 8. DISTINGUIMOS ENTRE... Evaluación y monitoreo (seguimiento) Evaluación de impacto y de gestión Evaluación de proceso y de producto Evaluación formativa y sumativa Evaluación interna y externa Evaluación cuantitativa y cualitativa (¿falsa dicotomía?) 8
  • 9. EVALUACION NO ES... (solamente) medición (solamente) investigación (solamente) establecer logro de objetivos auditoría una actividad que se realiza cuando las cosas van mal una forma de castigo 9
  • 10. DIFERENCIAS Entre metas y objetivos de un programa metas (goals): proposiciones generales y abstractas del estado deseado hacia el cual se dirige un programa (Rossi, Bertrand) objetivos (objectives): proposiciones específicas y operacionalizadas con el detalle de los logros deseados 10
  • 11. ELEMENTOS RELATIVAMENTE NUEVOS EN LOS ENFOQUES DE EVALUACION La importancia de realizar una valoración de necesidades (especialmente desde el punto de vista de la población objetivo) Ir más allá de la comprobación del cumplimiento de los objetivos del programa Conocer la problemática sustantiva (tener referentes teóricos y también estar familiarizado(a) con las particularidades del contexto específico) 11
  • 12. TEORIA DEL PROGRAMA El conjunto de supuestos sobre la forma en que el programa (o proyecto) provoca los beneficios que se espera que produzca, incluyendo las estrategias y tácticas que ha adoptado para lograr sus metas y objetivos. 12
  • 13. LA TEORÍA DEL PROGRAMA ... A veces no es explícita, no ha sido formalmente articulada o establecida. Evaluación de caja negra: cuando se realiza la evaluación sin haber articulado formalmente la teoría del programa Nuestra recomendación: no hacer evaluación de caja negra 13
  • 14. EN LA TEORIA DEL PROGRAMA PODEMOS DISTINGUIR Teoría del impacto, relata la naturaleza del cambio en las condiciones de vida provocadas por la acción del programa (aquí se hace evaluación de impacto) Teoría del proceso, describe los planes organizativo y de utilización de servicios del programa (aquí se hace monitoreo) 14
  • 15. EN LA TEORÍA DEL PROGRAMA DEFINIMOS... Hipótesis de acción: son las que ligan o conectan causalmente la teoría del proceso (están bajo el control directo del programa) Hipótesis conceptuales: son las que ligan o conectan causalmente la teoría del impacto (no están bajo el control del programa) 15
  • 16. EN LA TEORÍA DEL PROGRAMA Las fallas de implementación están asociadas a la teoría del proceso (hipótesis de acción) Las fallas de teoría están asociadas a la teoría de impacto (hipótesis conceptuales) 16
  • 17. Teoría del proceso para un programa de Educación en Población en colegios de secundaria Costa Rica 17
  • 18. TEORÍA DEL PROCESO Programa de Educación en Población, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica y Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población (Se lee de abajo hacia arriba) Capacitación Capacitación Entrega Capacitación docentes Ciencias, docentes técnica a los docentes Religión, Vida en Vida en centros Ciencias Familia y Familia educativos Orientación Directa a un Por medio de docente asesores del centro regionales educativo Construcción de Construcción de Construcción de materiales materiales materiales Guías didácticas Guías didácticas Guías didácticas Fascículos Fascículos Fascículos Planes de Estudio Perfiles de Perfiles de Perfiles de Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Población y Sexualidad Vida en Familia Ambiente Diagnóstico inicial para establecer el nivel de la población meta (estudiantes y docentes) Población y Vida en Medio Sexualidad Familia Ambiente
  • 19. Teoría del impacto para un programa de Educación en Población en colegios de secundaria, Costa Rica (mismo programa del ejemplo anterior) 19
  • 20. Población y Ambiente Disponibilidad de docentes capacitados de Ciencias Conoci- Actitud positiva mientos de Sexualidad los hacia las guías estudiantes Disponibilidad de docentes capacitados Comporta- de Ciencias, Religión Proceso de mientos de Vida en Familia y mediación los Orientación estudiantes Actitudes de Vida en Familia los Plan operativo estudiantes Disponibilidad de docentes capacitados de Vida en Familia Disponibilidad de los materiales Para los tres componentes
  • 21. Teoría del impacto para un programa de prevención de VIH/SIDA en mujeres de alto riesgo, Miami 21
  • 22. Uso de condón Conocimiento con compañero s sobre VIH principal Locus de control Conocimientos Uso de otros sobre métodos anticonceptivo anticonceptivo s s
  • 23. EL MARCO CONCEPTUAL El marco conceptual o “de investigacion” es un diagrama que identifica e ilustra las relaciones entre factores sistémicos, organizacionales, individuales y otros elementos relevantes que pueden influenciar la operación de un programa o proyecto y el logro exitoso de sus metas y objetivos 23
  • 24. EJEMPLO: Marco conceptual (resumido) para un programa de salud Demanda individual Prácticas Condiciones saludables de salud Utilización de servicios Oferta del programa Capacidad Sustentabilidad institutional del programa Inputs técnicos 24
  • 25. 25
  • 26. LA EVALUACION DE IMPACTO CONSISTE DE... Un conjunto de actividades de investigación tendientes a establecer si el comportamiento observado en las variables de interés (variables de impacto) puede ser atribuido al programa La meta es establecer evidencias de una relación causal entre los resultados observados y las actividades del programa 26
  • 27. EL LOGRAR EVIDENCIAS DE RELACIONES CAUSALES ES CRUCIAL PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO X ES CAUSA DE Y SI Y SOLO SI:  x precede en el tiempo a y existe asociación entre x y y se han eliminado o controlado los otros factores o variables (terceras variables, variables confusoras) que pueden explicar la asociación observada entre x yy 27
  • 28. EL IMPACTO SE REFIERE A... Resultados del programa que pueden ser asociados a dimensiones de calidad de vida o desarrollo humano Distinguimos entre resultados próximos o inmediatos y resultados distales o últimos Los cambios esperados pueden ser cualitativos o cuantitativos pero siempre medibles. 28
  • 29. ILUSTRACION DE EVALUACION DE IMPACTO TIEMPO--> Con programa Indicator de resultado del Impacto del programa: TPA programa Sin programa Inicio del Punto medio o fin programa
  • 30. OTRO EJEMPLO Sin el programa Porcentaje de embarazos en adolescentes } IMPACTO adolescentes Con el programa Intervención Tiempo
  • 31. ASI, EL IMPACTO PUEDE SER TAMBIEN DEFINIDO COMO… La diferencia entre los resultados obtenidos con el programa y los resultados que se habría obtenido si el programa nunca se hubiera implementado 31
  • 32. UN CONCEPTO ESENCIAL : EL CONTRAFACTICO Los resultados que se habría obtenido si el programa nunca hubiera sido implementado 32
  • 33. En realidad nunca sabremos de seguro cuál hubiera sido el valor del contrafáctico Pero podemos tratar de estimarlo de diferentes formas Los diversos diseños y técnicas analíticas en evaluación de impacto se pueden distinguir por la forma en que “estiman” o “simulan” el contrafáctico 33
  • 34. BIBLIOGRAFIA Bertrand, J.T. et al. (1996). Evaluación de Programas de Planificación Familiar. The Evaluation Project, USAID Mohr, L. (1995). Impact Analysis for Program Evaluation. Sage Publications Rossi, P.H.; Freeman, H.E. & Lipsey, M.W. (1999). Evaluation: A Systematic Approach. Sage Publications 34
  • 35. Ejercicio para ser realizado en pequeños grupos 1. Escoja uno de los siguientes temas: -Enfermedades cardiovasculares -Embarazo en adolescentes -Infecciones de trasmisión sexual -Violencia de género -Mortalidad infantil 35
  • 36. Ejercicio (continuación)... 2. Trate de desarrollar los elementos clave de un marco conceptual (la teoría del programa incluida). 3. Identifique cuáles “cajas” pertenecen a la teoría del programa y cuáles no 4. Identifique cuáles cajas pertenecen a la teoría del impacto y cuáles a la teoría del proceso 36
  • 37. Ejercicio (continuación)... 5. Escoja un resultado (variable de impacto) y defina un indicador para él. Discuta si los cambios deseados son cuantitativos o cualitativos. ¿Cómo es que este indicador se relaciona con dimensiones de calidad de vida? 6. Defina el contrafáctico en términos del problema. 37

Notas del editor

  1. Speaker Notes: The concept of program theory is essential for impact evaluation. Before doing an impact evaluation the evaluator must establish what the program theory is. Sometimes (many times) the program theory is not explicit and the evaluator´s first task will be to make it explicit
  2. Speaker Notes : Explain the reasons why, in most cases, it is not advisable to do black box evaluation (It is like trying to hit a target with the eye closed). It renders the evaluator incapable to elaborate explanations related why the program works or does not work. Worse, it does not allow him or her to provide recommendations to their clients. Activities: Invite the participants to discuss why it is not appropriate to carry out “black box” evaluation. Can they think of any situation in which black box evaluation might be appropriate?
  3. Speaker Notes : The participant should note that the definition of program theory only includes program elements: inputs, outputs, outcomes, etc. In contrary, the conceptual framework is more comprehensive in nature, since it includes all the other factors that can, potentially, have an effect on the outcomes, whether they are program related or not.
  4. Activity : Invite the participants to establish in the example of a conceptual framework the boxes that refer to program theory, distinguishing between impact theory and process theory Impact theory: Service Utilization, Institutional Capability, Healthy practices, Health Status and Program Sustainability Process theory: Program Supply, Technical Inputs, Service Utilization and Institutional Capability
  5. Speaker notes Activities : Ask the participants to give examples of impact variables in PHN (for instance, using the frameworks discussed in the monitoring section) Invite the participants to discuss which will be the desired impacts in the following cases, also ask them how these impacts could be measured: A family planning program A program to decrease the teenage pregnancy rate A program to increase condom use among commercial sex workers A program to decrease juvenile prostitution in urban areas