SlideShare una empresa de Scribd logo
LEGISLACIÓN LABORAL Relación Individual de Trabajo 
Curso de Legislación Laboral Resumen Conceptual Desarrollado , Diseñado y Dictado por: Lic. Carmen Luz Urriola-Villalaz (Para estudiantes de ingeniería) Facultad de Ciencias y Tecnología Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) 2014
INTRODUCCIÓN 
Ubicarse en un punto concreto de la historia y decir que es desde allí donde nace el Derecho Laboral o Derecho del Trabajo, sería un error que ningún historiador intentaría cometer puesto que el trabajo como tal es tan antiguo como el hombre mismo. Sin embargo, deducir de dónde nace esa relación hombre-trabajo, es algo más sencillo y podríamos decir que desde la aparición del hombre sobre la tierra, y aún así podríamos caer en imprecisiones. Desde la concepción teleológica se infiere que el trabajo nace con el hombre, en Génesis 2:15 se señala: «Entonces el SEÑOR Dios tomó al hombre y lo puso en el huerto del Edén, para que lo cultivara y lo cuidara», ya aquí se señala el trabajo como actividad cotidiana del hombre. Posteriormente, en el mismo texto del Génesis nos vamos a encontrar con una sentencia que, en alguna medida da fundamento a que en la Edad Media se tomase el trabajo como un castigo, y es cuando Adán y Eva son expulsados del paraíso: «Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste sacado…» Génesis 3:19. 
DERECHO LABORAL
A partir de ese momento, si hacemos una conjugación de lo teológico y la evolución del hombre desde la prehistoria, veremos que el trabajo es una actividad inseparable de éste, desde su existencia individual como colectiva, es parte de su vida en sociedad y, así como la vida social del hombre ha requerido de ser regulada, moral y jurídicamente, en muchos casos, asimismo lo ha sido el trabajo a través de la historia, hasta hoy, buscando siempre una justicia social en esta materia, en donde la primacía sea el derecho humano y el derecho a un trabajo justo que respete la dignidad, la integridad, y la salud física y mental del hombre. Ahora bien, y retomando el punto en dónde inicia el Derecho Laboral, podría decirse que empieza a fraguarse desde el siglo XVII, tras la fuerte incidencia de la Revolución Industrial, de cambios sociales y corrientes de pensamiento humanista, y la necesidad de regular la relación entre el capital y el trabajo, buscando una justicia social y equitativa. En este resumen conceptual hemos tratado de sintetizar y destacar los aspectos que consideramos más importantes para un curso de Derecho Laboral que se imparte a estudiantes ajenos al estudio del derecho, pero que siendo parte de la futura masa laboral es necesario un conocimiento , al menos mínimo, pero relevante, de las normas que rigen el trabajo, particularmente en la relación individual, patrono vs trabajador, solo conociendo nuestros derechos , no solo en lo laboral, podemos evitar la explotación del hombre por el hombre y medianamente alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social. 
Derecho Laboral
EVOLUCIÓN HISTÓRICA 
División Histórica Señalamos los hechos más sobresalientes y relacionados al derecho del trabajo, destacando aquellos antecedentes más remotos, y hechos concretos que dieron origen a verdaderas regulaciones normativas relacionadas al trabajo. 
I PARTE
A.- PREHISTORIA 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
a.1 Infancia del Género Humano a.2 Comunidad Gentilicia a.3 Tribu. 
Hechos relevantes que se relacionan al Derecho del Trabajo como antecedentes
A.- PREHISTORIA 
Imagen que recoge los principales hechos del período.
PENSAMIENTO RESPECTO AL TRABAJO EN LA EDAD ANTIGUA 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
B.- HISTORIA 
B1. EDAD ANTIGÜA
b1.- EDAD ANTIGÜA 
Antecedentes del Contrato de Trabajo A 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
Antecedentes Codificados de Normas Laborales en la Edad Antigua. 
Código de Hammurabi 
Regulaciones enfocadas en aspectos religiosos y fenómenos naturales, no considera al esclavo como ser humano 
Leyes de Marcus 
b1.- EDAD ANTIGÜA 
Antecedentes de Normas Laborales Codificadas 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
COLONO 
•Transformación de la Esclavitud (hombre que pertenece a otro hombre) 
•Institución del Colono (hombre que pertenece a la tierra ajena) 
FEUDALISMO 
•Cambio de Mentalidad (el trabajo dignifica al hombre) 
•Feudo e Iglesia ( son los repartidores y administradores del bien común) 
•Siervos de la Gleba (trabajadores de la tierra a órdenes del feudal) 
•Artesano (categoría de trabajador que surge en las ciudades y es un intermediario entre los que cobran y trabajan. Su labor es por cuenta propia o ajena) 
•Nueva Clase Social-Artesanos (organizados por jerarquía 1. Maestro, 2. Aprendiz. Antecedente del patrono y trabajador actual). 
•Corporaciones o Gremios (talleres de artesanos expandidos a las ciudades, asociados según actividad, de fines proteccionistas y desarrollo profesional. Antecedente de Corporaciones Multinacionales. Sus principales características son obligatoriedad, prohibición de trabajar al margen del gremio 
•Nuevas formas de asociaciones gremiales (guildas, cofradías, asociaciones secretas) 
PRINCIPALES HECHOS DE LA EDAD MEDIA 
b2.- EDAD MEDIA 
Principales cambios de la Edad Media 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
Sistema Corporativo en decadencia 
Prohibiciones y obligatoriedad de colegiatura 
Libre ejercicio de Profesión , arte u oficio 
Edicto de Tugot 
Le y "Le Chapelier" 
ABOLICIÓN DE LAS ASOCIACIONES 
Hechos jurídicos relevantes en relación a las asociaciones de trabajadores y profesionales 
b2.- EDAD MEDIA 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
Imagen de: http://segundomarb.blogspot.com/2012/06/la-edad-media.html 
b2.- EDAD MEDIA 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
Hechos Geográficos 
•Descubrimiento de América 
•Fiebre del Oro en el nuevo mundo 
Hechos Históricos 
•Revolución Industrial 
• (I Revol. Indust.Independencia de USA 
•Revolución Francesa 
•Poder Político 
Nuevos Conceptos e Inventos: 
•Cohecho 
•Corrupción 
•Inflación 
•Máquinas 
•Energía 
•Grandes Fábricas 
b3.- EDAD MODERNA 
Hechos más relevantes 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
HECHOS QUE DESENCADENAN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SUS LOGROS 
DESENCADENANTES 
La riqueza se puede obtener sin ser noble. Surge la buerguesía capitalista 
Condiciones infrahumanas de trabajo 
Salario bajo ley de oferta y demanda 
Desplazamiento de mano de obra por maquinaria 
Movimiento Ludista (pena de muerte para quien destruya fábricas o máquinas) 
Polarización de clases sociales (burgueses ía y proletariado) 
CONSECUENCIAS 
Conciencia humanizadora del trabajo 
Se promulgan las primeras leyes de orden público, orden político y justicia social que inciden sobre el trabajo 
Se reduce la jornada de trabajo y se restringe el trabaajo a menores de 10 años 
Se sientan las bases para el Derecho del Trabajo. 
b3.- EDAD MODERNA 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
Mapa conceptual de la Revolución Industrial 
b3.- EDAD MODERNA 
Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Revolucion_IndustrialMC.html 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
b3.- EDAD MODERNA 
Principales Cambios 
http://1.bp.blogspot.com/_cvPCHoOLPw4/TA1R53PugII/AAAAAAAAACw/cCpVbSyTzL8/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpg
HECHOS TRASCENDENTALES DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
b4.- EDAD CONTEMPORÁNEA 
Hechos trascendentales
MITA 
•Trabajo obligatorio por período determinado de tiempo. Propio de los Incas. Antecedente remoto de la jornada de trabajo en América. Descanso domincal y pago de medio jornal por accidente de trabajo. 
REPARTIMIENTO 
•Reparto de las tierras entre los colonos con los indios incluidos. Obligación de pagar tributo a la corona por parte de los indios. Elimina el trabajo gratuito y esclavizado. Su finalidad era económica. El indio se alquila voluntariamente. 
ENCOMIENDA 
•Compensación dada por la Corona al encomendero con la obligación de cuidar de los indios y catequizarlos y cobrarles los tributos que les eran cedido por el Rey. Libertad de empresa e industria. 2 tipos de encomienda; Personal y de Tributo 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
C.- DIVISIÓN DEL TRABAJO EN AMÉRICA 
c.1 . Mita 
C2. Repartimiento 
C3. Encomienda 
Principales Instituciones
II. DERECHO LABORAL EN PANAMA 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
Antes de 1903 nos regíamos por las leyes colombianas dada nuestra unión a Colombia 
A partir de 1904 encontramos legislación laboral, de manera implícita y explícita en las distintas Constituciones que hemos tenido desde entonces. 
1903 
1904 
Desde el ámbito constitucional
A.- DERECHO LABORAL EN LAS CONSTITUCIONES DE PANAMA 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
. 
CONSTITUCIÓN DE 1904 
Se prohíbe la esclavitud en Panamá (art. 19) 
Libertad de ejercicio de cualquier profesión u oficio (art. 29) Dado el carácter liberal del nuevo Estado Panameño, la regulación laboral es casi ausente en la Constitución de 1904. No obstante existieron leyes que regulaban el trabajo, como la Ley 6 de 1914 que regula la jornada laboral a 8 horas y la prohibición del trabajo a menores en cantinas y bares. 
LEYES CON CONTENIDO LABORAL DE 1904-1941 
Ley de 1914 (regula jornada de trabajo a 8 horas y prohíbe trabajo a menores en cantinas y bares. 
Código Administrativo (reitera jornada de 8 horas y establece los descansos dominicales y no obligación de laborar horas extras 
Código de Minas (reitera jornada laboral de 8 horas). 
Ley 17 de 1917 (regula el art. 29 de la Constitución en materia de accidentes de trabajo, riegos profesionales y enfermedad profesional) 
Ley 23 de 1930 (protege la maternidad, derecho a reintegro y el pago de medio sueldo) 
Código Civil: (regula el contrato de trabajo como contrato de arrendamiento) 
Código de Comercio (regula el trabajo de los marinos.) 
Ley 9 de 1931 (consagra el derecho a vacaciones y la jubilación a cargo de la empresa) HECHOS IMPORTANTES DE 1904-1941 
 Se crea la Oficina de Trabajo (1923) 
 Se elabora el primer proyecto de Código de Trabajo, 1924, el cual no llegó a ser discutido en la Asamblea Legislativa
A.- DERECHO LABORAL EN LAS CONSTITUCIONES DE PANAMA 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
. 
CONSTITUCIÓN DE 1941 
Libertad de escoger profesión u oficio 
Libertad de contratación 
Regula el derecho individual de trabajo 
Reconoce la naturaleza social del trabajo y lo ubica al amparo del Estado (art. 59). 
Garantiza el derecho a huelga 
El Estado podrá intervenir para regular la relación capital –trabajo para una mejor justicia social. 
La asistencia social es reconocida como obligación del Estado Durante este período constitucional, en materia laboral, el Estado es interventor y social 
CONSTITUCIÓN DE 1946 
Mantiene y desarrolla los aspectos sociales de la Constitución de 1941 
Indemnización por despido injustificado sin las formalidades legales (art. 73) 
Establece la jurisdicción de trabajo (art. 75) 
Establece como materia de ley la regulación entre capital y trabajo sobre la base de justicia social (art. 76) 
HECHOS IMPORTANTES DEL PERIÓDO 
Se adopta el Código de Trabajo de 1947 que entra en vigencia en 1948, manteniendo el contenido de los artículos 73, 7 y 7 de la Constitución. 
Se establece la jurisdicción especial de trabajo con sus juzgados. 
Se introduce el Reglamento Interno de la empresa
A.- DERECHO LABORAL EN LAS CONSTITUCIONES DE PANAMA 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
… 
CONSTITUCIÓN DE 1972 
oSe promulga un Estadio social 
o Establece el trabajo como derecho y deber 
o La obligación del Estado de crear políticas para el desarrollo del pleno empleo 
oTrata de equilibrar al trabajador frente al poder del empleador. 
REFORMA DE 1984 
Crea un régimen especial para los trabajadores del canal. 
Se introduce el nuevo Código de Trabajo de 1972 
CÓDIGO DE TRABAJO DE 1972 
oInclinado hacia los trabajadores 
oFortalece el sindicalismo 
oDa participación al trabajador, en la elaboración del reglamento interno empresarial, antes potestad de la empresa. 
oSe consagra la estabilidad laboral 
oProtege del despido injustificado 
CÓDIGO DE TRABAJO DE 1972, cont.. 
oIncorpora la prima de antigüedad 
oProhibición de reducción del salario 
oPredomina el contrato escrito (Ref, 1995) 
oMovilidad funcional (Ref. 1995) 
Son muchas las introducciones en el nuevo código y sus posteriores reformas, hemos resaltado las más importantes
III. EL DERECHO LABORAL 
a.- Jerarquía Normativa 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
CONSTITUCIÓN 
TRATADOS INTERNACIONALES 
LEYES (Orgánicas y Ordinarias) 
NORMAS CON RANGO DE LEY (Decretos Leyes, Decretos Ejecutivos, etc.) 
REGLAMENTO (Empresarial) 
CONVENCIÓN COLECTIVA 
CONTRATO DE TRABAJO 
USOS Y COSTUMBRE, JURISPRUDENCIA
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
III. EL DERECHO LABORAL 
b.- Conceptos 
•Conjunto de normas ordenadas jerárquicamente, elaboradas por el Poder Legislativo, y en ocasiones por el gobierno en virtud de sus facultades reglamentarias o por delegación. Son normas de obligatorio cumplimiento cuyo fin es regular la convivencia social. 
DERECHO: 
•Es toda actividad humana racional y ordenada, que requiere un esfuerzo físico o intelectual, y dirigida a un fin. 
TRABAJO: 
•Conjunto de normas de obligatorio cumplimiento dirigidas a regular las relaciones nacidas del contrato e trabajo entre empresa y trabajador. 
DERECHO DEL TRABAJO: 
Fte. www.juntadeandalucia.es/averroes
III. EL DERECHO LABORAL 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
c.- Principales Principios Generales del Derecho del Trabajo 
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD: los derechos que le son inherentes, ni aquellos que la ley otorga al trabajador , así como los fijados en convenios colectivos, son irrenunciables. 
PRINCIPIO DE INDUBIO PRO OPERARIO: cuando existan varias interpretaciones de una misma norma o cláusula contractual, se preferirá la que más beneficie al trabajador. 
PRINCIPIO DE LA NORMA MÁS FAVORALBLE: ante la existencia de varias normas aplicables a un mismo supuesto, laboral, se aplicará aquella que en su conjunto resulte más favorable al trabajador.
III. EL DERECHO LABORAL 
d.- Principios del trabajo regulado por el Derecho del Trabajo 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
1.Libre y Voluntario: libre de vicio, coacción o intimidación. 
2.Por cuenta ajena: existiendo ajenidad tanto en el riesgo como en los beneficios que son a cuanta o favor del empleador. 
3.Retribuido: el trabajador a cambio de la prestación de sus servicios recibe un salario acorde al trabajo y mínimo apara cubrir sus necesidades 
4.Dependiente: por cuanto el trabajo ha de realizarse bajo la dirección del patrono o de quien éste designe para la organización y dirección de la empresa. De lo expresado podríamos definir que el trabajo regulado por el derecho del Trabajo es aquel que se presta de manera libre y voluntaria, por cuenta ajena, retribuido y dependiente.
III. EL DERECHO LABORAL 
e.- Protección al trabajo consagrados en la Constitución vigente 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
CONSTITUCIÓN TÍTULO III De los derechos y Deberes Individuales y Sociales Capítulo 3º EL TRABAJO 
1. Es un derecho y un deber (art. 64) 2. Se garantiza el salario mínimo (art. 65) 3. Inembargabilidad del mínimo del salario e instrumentos de trabajo (art. 66) 4. Derecho de sindicalización (art. 68) 
5. Derecho a huelga (art. 69) 6. Jornada máxima de trabajo (art. 70) 7. Irrenunciabilidad de los derechos (art. 71) 8. Protección de la maternidad (art. 72) 
9. Protección del trabajador nacional (art. 73) 10. Estabilidad laboral (art. 74) 11. Capacitación laboral y sindical (arts.. 75 y 76) 12. Establece jurisdicción de trabajo (art. 77) 
13. Se fundamente en el derecho social (art. 78) 14. Son normas de orden público (arts. 64, 65, 67, 68, ss) 15. Los derechos consagrados son los mínimos (art. 79) 
CÓDIGO DE TRABAJO regula todos los preceptos constitucionales
III. EL DERECHO LABORAL 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
f.- Los Principios del Derecho Laboral en el Código de Trabajo de Panamá a 
En nuestro Código de Trabajo vigente (1972), encontramos el acogimiento y reglamentación tanto de los principios constitucionales, como los principios generales del Derecho del Trabajo. El artículo 1 del Código de Trabajo reafirma los contenidos que en la materia se encuentran en la Constitución. Artículo 1 «El presente Código regula las relaciones entre el capital y el trabajo, sobre la base de justicia social concretada en la Constitución Política de la República, fijando la protección estatal en beneficio de los trabajadores….» Los principios de norma más favorable e indubio pro operario están plasmados en el artículo 6 : «En caso de conflicto o duda sobre la aplicación o interpretación de las disposiciones de trabajo legales, convencionales o reglamentarias, prevalecerá la disposición o la interpretación más favorable al trabajador» La irrenunciablidad de derechos se plasma en el artículo 8 « Son nulas y no obligan a los contratantes, aunque se exprese en un convenio de trabajo o en otro pacto cualquiera, las estipulaciones, actos o declaraciones que impliquen disminución, adulteración, dejación o renuncia de los derechos reconocidos a favor del trabajador»
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
a.- Contrato de Trabajo y sus principales características 
Documento escrito mediante el cual las partes contratantes , empleador y trabajador, expresan su voluntad de contratar libre y voluntariamente, acogiéndose al cumplimiento recíproco de las obligaciones y derechos contraídos en el documento denominado Contrato De Trabajo 
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO 
Personal 
Oneroso 
Bilateral 
De Tracto Sucesivo 
Consensual 
Condicionado por la ley 
Conmutativo 
Dinámico
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
b.- Requisitos Esenciales Contrato de Trabajo 
REQUISITOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
c.- Contrato de Individual de Trabajo y Relación de Trabajo en la Legislación Panameña 
CONTRATO DE TRABAJO: convenio verbal o escrito mediante el cual una persona se obliga a prestar sus servicios o ejecutar una obra a favor de otra. 
Tipos 
Art. 62 
De preferencia escrito 
Verbal 
Escrito 
RELACIÓN DE TRABAJO: es aquella que sin importar el acto que le de origen, la prestación de un trabajo personal en condiciones de subordinación y dependencia económica (presencia de los requisitos esenciales del contrato de trabajo)
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
d.- Contenido mínimo del Contrato de Individual de Trabajo 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
CONTENIDO MÍNIMO (Art. 68) 
1. GENERALES DE LAS PARTES: Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, cédula de identidad. Cuando el empleador sea persona jurídica, las generales de la inscripción en el Registro Público 
2. Nombre de las personas que viven y dependen del trabajador 3. Servicio convenido y lo referente a los mínimos acordados 4. Lugar de la prestación del servicio 5. Duración del contrato según el tiempo 
6. Duración y división de la jornada de trabajo 
7. Salario, forma , día y lugar de pago 
8. Lugar y fecha de celebración del contrato 
9. Firma de las partes (huella digita y firma a ruego con testigos para quien no sabe escribir 
Se firma al inicio de la relación laboral en 3 ejemplares 
1. Patrono 
2. Trabajador 
3. Dirección General de Trabajo 
CONTRATO ESCRITO 
PATRONO 
TRABAJADOR
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
e.- Tipos de Contrato de Individual de Trabajo según la duración 
CONTRATO POR TIEMPO DEFINIDO: contratación para cumplir con alguna necesidad de tipo transitoria en la empresa. SUS CARACTERÍSTICAS: 1. Se conoce la duración de la contratación. 2. No admite periodo de prueba. 3. Puede transformarse en contrato indefinido tras prórrogas sucesivas una vez ha terminado 
CONTRATO POR TIEMPO INDEFINIDO: contratación que se da para llenar una vacante de carácter permanente en la empresa. SUS CARACTERÍSTICAS: 1. No especifica fecha de terminación. 2. Admite período de prueba por un máximo de 3 meses y atendiendo a lo dispuesto en la ley para éste. 3. Es el más usual de los contratos de trabajo. 
CONTRATO POR OBRA TERMINADA: contratación para la ejecución de una obra determinada, no llena necesidad de la empresa. SUS CARACTERÍSTICAS: 1. La obra a ejecutar debe estar identificada clara y razonablemente en su inicio y final. 2. La conclusión de la obra causa la terminación del contrato. 
C O N T R A T O S 
S E G Ú N LA 
DURACIÓN 
T IPOS D E
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
f.- Período de Prueba, concepto y requisitos 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
PERÍODO DE PRUEBA 
CONCEPTO 
1. Solo en contratos por tiempo indefinido 2. Máximo de 3 meses salvo en trabajo doméstico que es de 2 semanas 3. Debe estar expresamente pactado (excepto trabajo doméstico) 4. Solo en servicios que requieren destrezas o habilidades especiales 5. Durante el período cualquiera de las partes puede dar por terminada la relación laboral sin causarse responsabilidades 
REQUISITOS 
Período de prueba es la etapa inicial del contrato de trabajo que tiene por objeto, por parte del empleador, apreciar las aptitudes del trabajador, y por parte de éste, la conveniencia de las condiciones del trabajo”
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
g.- Jornada de Trabajo 
CLASES 
ORDINARIA 
DIURNA 
NOCTURNA 
MIXTA 
EXTRAORDINARIA 
JORNADA DE TRABAJO 
JORNADA DE TRABAJO es el tiempo de trabajo durante el cual el trabajador está a exclusiva disposición del empleador, con independencia de si está realizando su trabajo o no.
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
g1- Jornada de Trabajo Ordinaria 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
Diurna (de 6:00 am.- 6:00 pm) 
Nocturna (de 6:00pm.-6:00 am) 
Mixta (período de tiempo entre el turno nocturno y diurno, siempre que el nocturno no abarque más de 3 horas) 
ORDINARIA: la que se da de manera regular sin exceder el máximo legal . 
EXTRAORDINARIA: aquella que excede la jornada ordinaria. 
TIPOS SEGÚN HORAS QUE ABARCA 
HRAS. MÁXIMAS X JORNADA 
TIPOS SEGÚN PERÍODO EN QUE OCURRE 
DIURNA: 
8 hras. Diarias 
48 hras. Semanales NOCTURNA: 
7 hras. Diarias 
42 hras. Semanales MIXTA: 
7½ hras. Diarias 
45 semanales
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
Jornada Ordinaria 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
DIURNA 
•Desde las 6:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. 
NOCTURNA 
•Desde las 6:00 p.m. a las 6:00a.m. 
MIXTA 
•Ocurre entre el diurno y el nocturno, siempre que el período nocturno no abarque más de 3 horas.
JORNADA EXTRAORDINARIA Es aquella que excede a la jornada ordinaria de trabajo. 
o25% en la prolongación de la jornada diurna 
o50.% si se prolonga la diurna en la nocturna, o si se prolonga la mixta iniciada en la diurna 
o75 % si se prolonga en la nocturna o en la mixta iniciada en la jornada nocturna.. 
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
g2- Jornada de Trabajo Extraordinaria 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
oPequeña empresa 
oEmpresa cuya producción es para exportación. 
oTrabajadores de campo 
oTrabajadores domésticos en días de fiesta o duelo nacional 
oFrente a riesgo inminente de vidas, fuente de trabajo 
oZona económica Pacífico 
oCasos previstos en convección colectiva 
oNo más de 3 hra. diarias y 9 semanales. 
oNo se permite la habitualidad en laborarlas. 
oTrabajos que por su naturaleza resultan de peligrosidad e insalubridad 
oA memores de edad y embarazadas 
PROHIBICIONES 
EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE LABORARLAS 
oDeben ser autorizadas por el patrono. 
oNo hay obligatoriedad de trabajarlas salvo excepciones. 
REQUISITOS 
MODOS DE PAGO
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
Pago de la Jornada Extraordinaria 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
h6. DERECHOS DEL TRABAJADOR 
h1. SALARIO 
h2. DÍA DE DESCANSO 
h3. VACACIONES 
h4. XIII MES 
h5. PRIMA DE ANTIGÜEDAD 
DERECHOS DEL TRABAJADOR 
h6. INDEMNIZACIÓN (cuando proceda)
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
h1. El Salario 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
SALARIO: Retribución que el empleador debe pagar al trabajador por la prestación del servicio. SALARIO MÍNIMO: es el mínimo legal fijado por la ley y que el patrono debe pagar al trabajador 
COMPOSICIÓN: dinero, especie, gratificaciones,. percepciones, bonificaciones, primas, comisiones, participación en utilidades y todo ingreso o beneficio que reciba el trabajador a razón del trabajo realizado.(art. 140), 
MODOS DE PAGO: 
Efectivo o signo que le represente 
Especie, lo que recibe el trabajador para su uso personal e incluye habitación, alimentación y vestido y solo en un equivalente al 20% del salario estipulado 
SALARIO
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
h2. Descanso del Trabajador 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
Durante la prestación del servicio, el trabajador tiene derecho a descanso, así como a los días feriados y duelo nacional 
Día de descanso: un día luego de una semana laboral las que no pueden ser de más de 6 días, y de preferencia en el día domingo. Pueden acumularse un máximo de 3 domingos y en caso de obras de construcción de interés social. 
Días Feriados : 
•1 de enero, año nuevo 
•Martes de Carnaval 
•1 mayo, día del trabajador. 
•3, , 10 y 28 de noviembre Fiestas Patrias. 
•8 de diciembre, Día de la Madre. 
•25 de diciembre, Navidad. 
•El día que toma posesión el Presidente. 
Duelo Nacional: 
•9 de enero, Día de Mártires 
•Viernes Santo 
•Cuando lo disponga el Órgano Ejecutivo con aprobación unánime del Consejo de Gabinete, y con la orden de cierre de establecimientos privados.
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
h3. Vacaciones
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
h4. XIII MES 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
h5. Prima de Antigüedad 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
h6. Indemnización 
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO es la compensación económica a cargo del empleador cuando la relación laboral termina por causa imputable al patrono, o por causas económicas que afectan seriamente a la empresa. Para las relaciones surgidas a partir de la vigencia del Código de Trabajo de 1972 se establecen varias escalas. Mencionaremos la correspondiente a las relaciones a partir del 2 de abril de 1972: 
3.4 semanas de trabajo por cada año trabajados durante los 10 primeros años 
1 semana de salario por cada año laborado después de los 10 años. 
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
* Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 
IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL 
i. Terminación de la Relación Laboral 
CAUSAS DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO 
1.Mutuo consentimiento que conste por escrito y no implique renuncia de derechos. 
2.Expiración del plazo 
3.Conclusión de la obra 
4.Muerte del trabajador 
5.Muerte del empleador si trae consigo la ineludible terminación laboral 
6.Despido justificado 
7.Despido injustificado (con restricciones)) 
8.Renuncia del trabajador 
9.Prolongación de las causas de suspensión de los efectos del contrato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho individual del trabajo, sujetos de la relacion laboral
Derecho individual del trabajo, sujetos de la relacion laboralDerecho individual del trabajo, sujetos de la relacion laboral
Derecho individual del trabajo, sujetos de la relacion laboral
prbk25
 
Presentación derecho laboral argentino
Presentación derecho laboral argentino Presentación derecho laboral argentino
Presentación derecho laboral argentino
David Marcelo Ibañez
 
Pacto colectivo
Pacto colectivoPacto colectivo
Pacto colectivo
CINDY DELGADO
 
Principios del derecho laboral
Principios  del derecho laboralPrincipios  del derecho laboral
Principios del derecho laboralluciagonzalez1989
 
Historia del derecho del trabajo en mexico
Historia del derecho del trabajo en mexicoHistoria del derecho del trabajo en mexico
Historia del derecho del trabajo en mexico
Sandra Puga
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
Capitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parteCapitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parte
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
vglibota
 
derecho laboral. individual
derecho laboral. individualderecho laboral. individual
derecho laboral. individual
Ignacio Caroca Páez
 
Evolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del TrabajoEvolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del Trabajo
Marvin Espinal
 
Contrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajoContrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajo
Alfredopicazo80
 
2 derecho laboral
2 derecho laboral2 derecho laboral
2 derecho laboral
Yuhry Gándara
 
Historia y Desarrollo Derecho Laboral
Historia y Desarrollo Derecho LaboralHistoria y Desarrollo Derecho Laboral
Historia y Desarrollo Derecho Laboralmavasagui
 
El trabajo a regimenes especiales
El trabajo a regimenes especialesEl trabajo a regimenes especiales
El trabajo a regimenes especiales
Luis Hernandez
 
Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)
Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)
Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)
Manuel Castillo
 
la intermediación laboral, la tercerizacion laboral
la intermediación laboral, la tercerizacion laboralla intermediación laboral, la tercerizacion laboral
la intermediación laboral, la tercerizacion laboralMercedes Chunga Ordinola
 
La extincion del contrato de trabajo
La extincion del contrato de trabajoLa extincion del contrato de trabajo
La extincion del contrato de trabajo
nelson vidal ruiz ccahuana
 
Monografias administrativa final
Monografias administrativa finalMonografias administrativa final
Monografias administrativa finalMara Berecic
 
Fuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboralFuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboralSandy Rodriguez
 
Conclusiones sobre la tutela (unidad vii)
Conclusiones sobre la tutela (unidad vii)Conclusiones sobre la tutela (unidad vii)
Conclusiones sobre la tutela (unidad vii)chulimil
 
Introduccion al dº colectivo del trabajo
Introduccion al dº colectivo del trabajoIntroduccion al dº colectivo del trabajo
Introduccion al dº colectivo del trabajo
Gustavo A.
 

La actualidad más candente (20)

Derecho individual del trabajo, sujetos de la relacion laboral
Derecho individual del trabajo, sujetos de la relacion laboralDerecho individual del trabajo, sujetos de la relacion laboral
Derecho individual del trabajo, sujetos de la relacion laboral
 
Presentación derecho laboral argentino
Presentación derecho laboral argentino Presentación derecho laboral argentino
Presentación derecho laboral argentino
 
Pacto colectivo
Pacto colectivoPacto colectivo
Pacto colectivo
 
Principios del derecho laboral
Principios  del derecho laboralPrincipios  del derecho laboral
Principios del derecho laboral
 
Historia del derecho del trabajo en mexico
Historia del derecho del trabajo en mexicoHistoria del derecho del trabajo en mexico
Historia del derecho del trabajo en mexico
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
Capitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parteCapitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parte
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
 
derecho laboral. individual
derecho laboral. individualderecho laboral. individual
derecho laboral. individual
 
Evolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del TrabajoEvolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del Trabajo
 
Contrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajoContrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajo
 
2 derecho laboral
2 derecho laboral2 derecho laboral
2 derecho laboral
 
Historia y Desarrollo Derecho Laboral
Historia y Desarrollo Derecho LaboralHistoria y Desarrollo Derecho Laboral
Historia y Desarrollo Derecho Laboral
 
El trabajo a regimenes especiales
El trabajo a regimenes especialesEl trabajo a regimenes especiales
El trabajo a regimenes especiales
 
Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)
Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)
Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)
 
la intermediación laboral, la tercerizacion laboral
la intermediación laboral, la tercerizacion laboralla intermediación laboral, la tercerizacion laboral
la intermediación laboral, la tercerizacion laboral
 
La extincion del contrato de trabajo
La extincion del contrato de trabajoLa extincion del contrato de trabajo
La extincion del contrato de trabajo
 
Monografias administrativa final
Monografias administrativa finalMonografias administrativa final
Monografias administrativa final
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
Fuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboralFuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboral
 
Conclusiones sobre la tutela (unidad vii)
Conclusiones sobre la tutela (unidad vii)Conclusiones sobre la tutela (unidad vii)
Conclusiones sobre la tutela (unidad vii)
 
Introduccion al dº colectivo del trabajo
Introduccion al dº colectivo del trabajoIntroduccion al dº colectivo del trabajo
Introduccion al dº colectivo del trabajo
 

Similar a Conceptual de Derecho Laboral-Relación Individual

Cuadro evolución del derecho laboral
Cuadro evolución del derecho laboralCuadro evolución del derecho laboral
Cuadro evolución del derecho laboral
Jeancarlopestana
 
Revista digital Derecho Laboral Venezolano
Revista digital Derecho Laboral VenezolanoRevista digital Derecho Laboral Venezolano
Revista digital Derecho Laboral Venezolano
alexis chambuco
 
Slideshare procesal laboral nociones del derecho laboral
Slideshare procesal laboral nociones del derecho laboralSlideshare procesal laboral nociones del derecho laboral
Slideshare procesal laboral nociones del derecho laboral
YuleidyOliveros
 
Evolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboralEvolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboral
KarlaRodriguez008
 
legislacion laboraln1.pdf
legislacion laboraln1.pdflegislacion laboraln1.pdf
legislacion laboraln1.pdf
JoseNeira40
 
Derecho al trabajo completo (1)re
Derecho al trabajo  completo (1)reDerecho al trabajo  completo (1)re
Derecho al trabajo completo (1)re
Gabriel Farfán Morante
 
La obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementosLa obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementos
EvertCamacaro
 
Constitucionalización e internacionalización del derecho laboral en colombia
Constitucionalización e internacionalización del derecho laboral en colombiaConstitucionalización e internacionalización del derecho laboral en colombia
Constitucionalización e internacionalización del derecho laboral en colombia
edwin alexander castaño
 
Evolucion del derecho laboral
Evolucion del derecho laboralEvolucion del derecho laboral
Evolucion del derecho laboral
Estefanny Peña Perdomo
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
Milangela Lopez Rodriguez
 
Jhon paris slideshare laboral finalizado
Jhon paris slideshare laboral finalizadoJhon paris slideshare laboral finalizado
Jhon paris slideshare laboral finalizado
JhonParis
 
Themis
ThemisThemis
Themis
gabyg14
 
Antecedentes del dpl en venezuela definitiva parte 1
Antecedentes del dpl en venezuela definitiva parte 1Antecedentes del dpl en venezuela definitiva parte 1
Antecedentes del dpl en venezuela definitiva parte 1
ALEXISJOSEGOMEZARANG
 
Historia del derecho laboral en venezuela
Historia del derecho laboral en venezuelaHistoria del derecho laboral en venezuela
Historia del derecho laboral en venezuela
CarlosQuerales7
 
Historia del Derecho Laboral
Historia del Derecho LaboralHistoria del Derecho Laboral
Historia del Derecho Laboral
GabianaQuiroz1
 
Primera unidad derecho laboral 2013
Primera unidad derecho laboral 2013Primera unidad derecho laboral 2013
Primera unidad derecho laboral 2013Mirta Henriquez
 
Evolucion del derecho laboral colectivo en venezuela
Evolucion del derecho laboral colectivo en venezuelaEvolucion del derecho laboral colectivo en venezuela
Evolucion del derecho laboral colectivo en venezuela
Briggimar
 
Linea Del Tiempo de La Salud Ocupacional (jossie ).docx
Linea Del Tiempo de La Salud Ocupacional (jossie ).docxLinea Del Tiempo de La Salud Ocupacional (jossie ).docx
Linea Del Tiempo de La Salud Ocupacional (jossie ).docx
EstebanBitar
 
Nindik figueredo revista laboral
Nindik figueredo revista laboralNindik figueredo revista laboral
Nindik figueredo revista laboral
NindikCelesteFiguere
 

Similar a Conceptual de Derecho Laboral-Relación Individual (20)

Cuadro evolución del derecho laboral
Cuadro evolución del derecho laboralCuadro evolución del derecho laboral
Cuadro evolución del derecho laboral
 
Trabajo de laboral
Trabajo de laboralTrabajo de laboral
Trabajo de laboral
 
Revista digital Derecho Laboral Venezolano
Revista digital Derecho Laboral VenezolanoRevista digital Derecho Laboral Venezolano
Revista digital Derecho Laboral Venezolano
 
Slideshare procesal laboral nociones del derecho laboral
Slideshare procesal laboral nociones del derecho laboralSlideshare procesal laboral nociones del derecho laboral
Slideshare procesal laboral nociones del derecho laboral
 
Evolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboralEvolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboral
 
legislacion laboraln1.pdf
legislacion laboraln1.pdflegislacion laboraln1.pdf
legislacion laboraln1.pdf
 
Derecho al trabajo completo (1)re
Derecho al trabajo  completo (1)reDerecho al trabajo  completo (1)re
Derecho al trabajo completo (1)re
 
La obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementosLa obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementos
 
Constitucionalización e internacionalización del derecho laboral en colombia
Constitucionalización e internacionalización del derecho laboral en colombiaConstitucionalización e internacionalización del derecho laboral en colombia
Constitucionalización e internacionalización del derecho laboral en colombia
 
Evolucion del derecho laboral
Evolucion del derecho laboralEvolucion del derecho laboral
Evolucion del derecho laboral
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
 
Jhon paris slideshare laboral finalizado
Jhon paris slideshare laboral finalizadoJhon paris slideshare laboral finalizado
Jhon paris slideshare laboral finalizado
 
Themis
ThemisThemis
Themis
 
Antecedentes del dpl en venezuela definitiva parte 1
Antecedentes del dpl en venezuela definitiva parte 1Antecedentes del dpl en venezuela definitiva parte 1
Antecedentes del dpl en venezuela definitiva parte 1
 
Historia del derecho laboral en venezuela
Historia del derecho laboral en venezuelaHistoria del derecho laboral en venezuela
Historia del derecho laboral en venezuela
 
Historia del Derecho Laboral
Historia del Derecho LaboralHistoria del Derecho Laboral
Historia del Derecho Laboral
 
Primera unidad derecho laboral 2013
Primera unidad derecho laboral 2013Primera unidad derecho laboral 2013
Primera unidad derecho laboral 2013
 
Evolucion del derecho laboral colectivo en venezuela
Evolucion del derecho laboral colectivo en venezuelaEvolucion del derecho laboral colectivo en venezuela
Evolucion del derecho laboral colectivo en venezuela
 
Linea Del Tiempo de La Salud Ocupacional (jossie ).docx
Linea Del Tiempo de La Salud Ocupacional (jossie ).docxLinea Del Tiempo de La Salud Ocupacional (jossie ).docx
Linea Del Tiempo de La Salud Ocupacional (jossie ).docx
 
Nindik figueredo revista laboral
Nindik figueredo revista laboralNindik figueredo revista laboral
Nindik figueredo revista laboral
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Conceptual de Derecho Laboral-Relación Individual

  • 1. LEGISLACIÓN LABORAL Relación Individual de Trabajo Curso de Legislación Laboral Resumen Conceptual Desarrollado , Diseñado y Dictado por: Lic. Carmen Luz Urriola-Villalaz (Para estudiantes de ingeniería) Facultad de Ciencias y Tecnología Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN Ubicarse en un punto concreto de la historia y decir que es desde allí donde nace el Derecho Laboral o Derecho del Trabajo, sería un error que ningún historiador intentaría cometer puesto que el trabajo como tal es tan antiguo como el hombre mismo. Sin embargo, deducir de dónde nace esa relación hombre-trabajo, es algo más sencillo y podríamos decir que desde la aparición del hombre sobre la tierra, y aún así podríamos caer en imprecisiones. Desde la concepción teleológica se infiere que el trabajo nace con el hombre, en Génesis 2:15 se señala: «Entonces el SEÑOR Dios tomó al hombre y lo puso en el huerto del Edén, para que lo cultivara y lo cuidara», ya aquí se señala el trabajo como actividad cotidiana del hombre. Posteriormente, en el mismo texto del Génesis nos vamos a encontrar con una sentencia que, en alguna medida da fundamento a que en la Edad Media se tomase el trabajo como un castigo, y es cuando Adán y Eva son expulsados del paraíso: «Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste sacado…» Génesis 3:19. DERECHO LABORAL
  • 3. A partir de ese momento, si hacemos una conjugación de lo teológico y la evolución del hombre desde la prehistoria, veremos que el trabajo es una actividad inseparable de éste, desde su existencia individual como colectiva, es parte de su vida en sociedad y, así como la vida social del hombre ha requerido de ser regulada, moral y jurídicamente, en muchos casos, asimismo lo ha sido el trabajo a través de la historia, hasta hoy, buscando siempre una justicia social en esta materia, en donde la primacía sea el derecho humano y el derecho a un trabajo justo que respete la dignidad, la integridad, y la salud física y mental del hombre. Ahora bien, y retomando el punto en dónde inicia el Derecho Laboral, podría decirse que empieza a fraguarse desde el siglo XVII, tras la fuerte incidencia de la Revolución Industrial, de cambios sociales y corrientes de pensamiento humanista, y la necesidad de regular la relación entre el capital y el trabajo, buscando una justicia social y equitativa. En este resumen conceptual hemos tratado de sintetizar y destacar los aspectos que consideramos más importantes para un curso de Derecho Laboral que se imparte a estudiantes ajenos al estudio del derecho, pero que siendo parte de la futura masa laboral es necesario un conocimiento , al menos mínimo, pero relevante, de las normas que rigen el trabajo, particularmente en la relación individual, patrono vs trabajador, solo conociendo nuestros derechos , no solo en lo laboral, podemos evitar la explotación del hombre por el hombre y medianamente alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social. Derecho Laboral
  • 4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA División Histórica Señalamos los hechos más sobresalientes y relacionados al derecho del trabajo, destacando aquellos antecedentes más remotos, y hechos concretos que dieron origen a verdaderas regulaciones normativas relacionadas al trabajo. I PARTE
  • 5. A.- PREHISTORIA * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase a.1 Infancia del Género Humano a.2 Comunidad Gentilicia a.3 Tribu. Hechos relevantes que se relacionan al Derecho del Trabajo como antecedentes
  • 6. A.- PREHISTORIA Imagen que recoge los principales hechos del período.
  • 7. PENSAMIENTO RESPECTO AL TRABAJO EN LA EDAD ANTIGUA * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase B.- HISTORIA B1. EDAD ANTIGÜA
  • 8. b1.- EDAD ANTIGÜA Antecedentes del Contrato de Trabajo A * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
  • 9. Antecedentes Codificados de Normas Laborales en la Edad Antigua. Código de Hammurabi Regulaciones enfocadas en aspectos religiosos y fenómenos naturales, no considera al esclavo como ser humano Leyes de Marcus b1.- EDAD ANTIGÜA Antecedentes de Normas Laborales Codificadas * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
  • 10. COLONO •Transformación de la Esclavitud (hombre que pertenece a otro hombre) •Institución del Colono (hombre que pertenece a la tierra ajena) FEUDALISMO •Cambio de Mentalidad (el trabajo dignifica al hombre) •Feudo e Iglesia ( son los repartidores y administradores del bien común) •Siervos de la Gleba (trabajadores de la tierra a órdenes del feudal) •Artesano (categoría de trabajador que surge en las ciudades y es un intermediario entre los que cobran y trabajan. Su labor es por cuenta propia o ajena) •Nueva Clase Social-Artesanos (organizados por jerarquía 1. Maestro, 2. Aprendiz. Antecedente del patrono y trabajador actual). •Corporaciones o Gremios (talleres de artesanos expandidos a las ciudades, asociados según actividad, de fines proteccionistas y desarrollo profesional. Antecedente de Corporaciones Multinacionales. Sus principales características son obligatoriedad, prohibición de trabajar al margen del gremio •Nuevas formas de asociaciones gremiales (guildas, cofradías, asociaciones secretas) PRINCIPALES HECHOS DE LA EDAD MEDIA b2.- EDAD MEDIA Principales cambios de la Edad Media * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
  • 11. Sistema Corporativo en decadencia Prohibiciones y obligatoriedad de colegiatura Libre ejercicio de Profesión , arte u oficio Edicto de Tugot Le y "Le Chapelier" ABOLICIÓN DE LAS ASOCIACIONES Hechos jurídicos relevantes en relación a las asociaciones de trabajadores y profesionales b2.- EDAD MEDIA * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
  • 12. Imagen de: http://segundomarb.blogspot.com/2012/06/la-edad-media.html b2.- EDAD MEDIA * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
  • 13. Hechos Geográficos •Descubrimiento de América •Fiebre del Oro en el nuevo mundo Hechos Históricos •Revolución Industrial • (I Revol. Indust.Independencia de USA •Revolución Francesa •Poder Político Nuevos Conceptos e Inventos: •Cohecho •Corrupción •Inflación •Máquinas •Energía •Grandes Fábricas b3.- EDAD MODERNA Hechos más relevantes * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
  • 14. HECHOS QUE DESENCADENAN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SUS LOGROS DESENCADENANTES La riqueza se puede obtener sin ser noble. Surge la buerguesía capitalista Condiciones infrahumanas de trabajo Salario bajo ley de oferta y demanda Desplazamiento de mano de obra por maquinaria Movimiento Ludista (pena de muerte para quien destruya fábricas o máquinas) Polarización de clases sociales (burgueses ía y proletariado) CONSECUENCIAS Conciencia humanizadora del trabajo Se promulgan las primeras leyes de orden público, orden político y justicia social que inciden sobre el trabajo Se reduce la jornada de trabajo y se restringe el trabaajo a menores de 10 años Se sientan las bases para el Derecho del Trabajo. b3.- EDAD MODERNA * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
  • 15. Mapa conceptual de la Revolución Industrial b3.- EDAD MODERNA Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Revolucion_IndustrialMC.html * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
  • 16. b3.- EDAD MODERNA Principales Cambios http://1.bp.blogspot.com/_cvPCHoOLPw4/TA1R53PugII/AAAAAAAAACw/cCpVbSyTzL8/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpg
  • 17. HECHOS TRASCENDENTALES DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase b4.- EDAD CONTEMPORÁNEA Hechos trascendentales
  • 18. MITA •Trabajo obligatorio por período determinado de tiempo. Propio de los Incas. Antecedente remoto de la jornada de trabajo en América. Descanso domincal y pago de medio jornal por accidente de trabajo. REPARTIMIENTO •Reparto de las tierras entre los colonos con los indios incluidos. Obligación de pagar tributo a la corona por parte de los indios. Elimina el trabajo gratuito y esclavizado. Su finalidad era económica. El indio se alquila voluntariamente. ENCOMIENDA •Compensación dada por la Corona al encomendero con la obligación de cuidar de los indios y catequizarlos y cobrarles los tributos que les eran cedido por el Rey. Libertad de empresa e industria. 2 tipos de encomienda; Personal y de Tributo * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase C.- DIVISIÓN DEL TRABAJO EN AMÉRICA c.1 . Mita C2. Repartimiento C3. Encomienda Principales Instituciones
  • 19. II. DERECHO LABORAL EN PANAMA * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase Antes de 1903 nos regíamos por las leyes colombianas dada nuestra unión a Colombia A partir de 1904 encontramos legislación laboral, de manera implícita y explícita en las distintas Constituciones que hemos tenido desde entonces. 1903 1904 Desde el ámbito constitucional
  • 20. A.- DERECHO LABORAL EN LAS CONSTITUCIONES DE PANAMA * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase . CONSTITUCIÓN DE 1904 Se prohíbe la esclavitud en Panamá (art. 19) Libertad de ejercicio de cualquier profesión u oficio (art. 29) Dado el carácter liberal del nuevo Estado Panameño, la regulación laboral es casi ausente en la Constitución de 1904. No obstante existieron leyes que regulaban el trabajo, como la Ley 6 de 1914 que regula la jornada laboral a 8 horas y la prohibición del trabajo a menores en cantinas y bares. LEYES CON CONTENIDO LABORAL DE 1904-1941 Ley de 1914 (regula jornada de trabajo a 8 horas y prohíbe trabajo a menores en cantinas y bares. Código Administrativo (reitera jornada de 8 horas y establece los descansos dominicales y no obligación de laborar horas extras Código de Minas (reitera jornada laboral de 8 horas). Ley 17 de 1917 (regula el art. 29 de la Constitución en materia de accidentes de trabajo, riegos profesionales y enfermedad profesional) Ley 23 de 1930 (protege la maternidad, derecho a reintegro y el pago de medio sueldo) Código Civil: (regula el contrato de trabajo como contrato de arrendamiento) Código de Comercio (regula el trabajo de los marinos.) Ley 9 de 1931 (consagra el derecho a vacaciones y la jubilación a cargo de la empresa) HECHOS IMPORTANTES DE 1904-1941  Se crea la Oficina de Trabajo (1923)  Se elabora el primer proyecto de Código de Trabajo, 1924, el cual no llegó a ser discutido en la Asamblea Legislativa
  • 21. A.- DERECHO LABORAL EN LAS CONSTITUCIONES DE PANAMA * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase . CONSTITUCIÓN DE 1941 Libertad de escoger profesión u oficio Libertad de contratación Regula el derecho individual de trabajo Reconoce la naturaleza social del trabajo y lo ubica al amparo del Estado (art. 59). Garantiza el derecho a huelga El Estado podrá intervenir para regular la relación capital –trabajo para una mejor justicia social. La asistencia social es reconocida como obligación del Estado Durante este período constitucional, en materia laboral, el Estado es interventor y social CONSTITUCIÓN DE 1946 Mantiene y desarrolla los aspectos sociales de la Constitución de 1941 Indemnización por despido injustificado sin las formalidades legales (art. 73) Establece la jurisdicción de trabajo (art. 75) Establece como materia de ley la regulación entre capital y trabajo sobre la base de justicia social (art. 76) HECHOS IMPORTANTES DEL PERIÓDO Se adopta el Código de Trabajo de 1947 que entra en vigencia en 1948, manteniendo el contenido de los artículos 73, 7 y 7 de la Constitución. Se establece la jurisdicción especial de trabajo con sus juzgados. Se introduce el Reglamento Interno de la empresa
  • 22. A.- DERECHO LABORAL EN LAS CONSTITUCIONES DE PANAMA * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase … CONSTITUCIÓN DE 1972 oSe promulga un Estadio social o Establece el trabajo como derecho y deber o La obligación del Estado de crear políticas para el desarrollo del pleno empleo oTrata de equilibrar al trabajador frente al poder del empleador. REFORMA DE 1984 Crea un régimen especial para los trabajadores del canal. Se introduce el nuevo Código de Trabajo de 1972 CÓDIGO DE TRABAJO DE 1972 oInclinado hacia los trabajadores oFortalece el sindicalismo oDa participación al trabajador, en la elaboración del reglamento interno empresarial, antes potestad de la empresa. oSe consagra la estabilidad laboral oProtege del despido injustificado CÓDIGO DE TRABAJO DE 1972, cont.. oIncorpora la prima de antigüedad oProhibición de reducción del salario oPredomina el contrato escrito (Ref, 1995) oMovilidad funcional (Ref. 1995) Son muchas las introducciones en el nuevo código y sus posteriores reformas, hemos resaltado las más importantes
  • 23. III. EL DERECHO LABORAL a.- Jerarquía Normativa * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase CONSTITUCIÓN TRATADOS INTERNACIONALES LEYES (Orgánicas y Ordinarias) NORMAS CON RANGO DE LEY (Decretos Leyes, Decretos Ejecutivos, etc.) REGLAMENTO (Empresarial) CONVENCIÓN COLECTIVA CONTRATO DE TRABAJO USOS Y COSTUMBRE, JURISPRUDENCIA
  • 24. * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase III. EL DERECHO LABORAL b.- Conceptos •Conjunto de normas ordenadas jerárquicamente, elaboradas por el Poder Legislativo, y en ocasiones por el gobierno en virtud de sus facultades reglamentarias o por delegación. Son normas de obligatorio cumplimiento cuyo fin es regular la convivencia social. DERECHO: •Es toda actividad humana racional y ordenada, que requiere un esfuerzo físico o intelectual, y dirigida a un fin. TRABAJO: •Conjunto de normas de obligatorio cumplimiento dirigidas a regular las relaciones nacidas del contrato e trabajo entre empresa y trabajador. DERECHO DEL TRABAJO: Fte. www.juntadeandalucia.es/averroes
  • 25. III. EL DERECHO LABORAL * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase c.- Principales Principios Generales del Derecho del Trabajo PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD: los derechos que le son inherentes, ni aquellos que la ley otorga al trabajador , así como los fijados en convenios colectivos, son irrenunciables. PRINCIPIO DE INDUBIO PRO OPERARIO: cuando existan varias interpretaciones de una misma norma o cláusula contractual, se preferirá la que más beneficie al trabajador. PRINCIPIO DE LA NORMA MÁS FAVORALBLE: ante la existencia de varias normas aplicables a un mismo supuesto, laboral, se aplicará aquella que en su conjunto resulte más favorable al trabajador.
  • 26. III. EL DERECHO LABORAL d.- Principios del trabajo regulado por el Derecho del Trabajo * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase 1.Libre y Voluntario: libre de vicio, coacción o intimidación. 2.Por cuenta ajena: existiendo ajenidad tanto en el riesgo como en los beneficios que son a cuanta o favor del empleador. 3.Retribuido: el trabajador a cambio de la prestación de sus servicios recibe un salario acorde al trabajo y mínimo apara cubrir sus necesidades 4.Dependiente: por cuanto el trabajo ha de realizarse bajo la dirección del patrono o de quien éste designe para la organización y dirección de la empresa. De lo expresado podríamos definir que el trabajo regulado por el derecho del Trabajo es aquel que se presta de manera libre y voluntaria, por cuenta ajena, retribuido y dependiente.
  • 27. III. EL DERECHO LABORAL e.- Protección al trabajo consagrados en la Constitución vigente * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase CONSTITUCIÓN TÍTULO III De los derechos y Deberes Individuales y Sociales Capítulo 3º EL TRABAJO 1. Es un derecho y un deber (art. 64) 2. Se garantiza el salario mínimo (art. 65) 3. Inembargabilidad del mínimo del salario e instrumentos de trabajo (art. 66) 4. Derecho de sindicalización (art. 68) 5. Derecho a huelga (art. 69) 6. Jornada máxima de trabajo (art. 70) 7. Irrenunciabilidad de los derechos (art. 71) 8. Protección de la maternidad (art. 72) 9. Protección del trabajador nacional (art. 73) 10. Estabilidad laboral (art. 74) 11. Capacitación laboral y sindical (arts.. 75 y 76) 12. Establece jurisdicción de trabajo (art. 77) 13. Se fundamente en el derecho social (art. 78) 14. Son normas de orden público (arts. 64, 65, 67, 68, ss) 15. Los derechos consagrados son los mínimos (art. 79) CÓDIGO DE TRABAJO regula todos los preceptos constitucionales
  • 28. III. EL DERECHO LABORAL * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase f.- Los Principios del Derecho Laboral en el Código de Trabajo de Panamá a En nuestro Código de Trabajo vigente (1972), encontramos el acogimiento y reglamentación tanto de los principios constitucionales, como los principios generales del Derecho del Trabajo. El artículo 1 del Código de Trabajo reafirma los contenidos que en la materia se encuentran en la Constitución. Artículo 1 «El presente Código regula las relaciones entre el capital y el trabajo, sobre la base de justicia social concretada en la Constitución Política de la República, fijando la protección estatal en beneficio de los trabajadores….» Los principios de norma más favorable e indubio pro operario están plasmados en el artículo 6 : «En caso de conflicto o duda sobre la aplicación o interpretación de las disposiciones de trabajo legales, convencionales o reglamentarias, prevalecerá la disposición o la interpretación más favorable al trabajador» La irrenunciablidad de derechos se plasma en el artículo 8 « Son nulas y no obligan a los contratantes, aunque se exprese en un convenio de trabajo o en otro pacto cualquiera, las estipulaciones, actos o declaraciones que impliquen disminución, adulteración, dejación o renuncia de los derechos reconocidos a favor del trabajador»
  • 29. IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase a.- Contrato de Trabajo y sus principales características Documento escrito mediante el cual las partes contratantes , empleador y trabajador, expresan su voluntad de contratar libre y voluntariamente, acogiéndose al cumplimiento recíproco de las obligaciones y derechos contraídos en el documento denominado Contrato De Trabajo CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO Personal Oneroso Bilateral De Tracto Sucesivo Consensual Condicionado por la ley Conmutativo Dinámico
  • 30. IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase b.- Requisitos Esenciales Contrato de Trabajo REQUISITOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO
  • 31. IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase c.- Contrato de Individual de Trabajo y Relación de Trabajo en la Legislación Panameña CONTRATO DE TRABAJO: convenio verbal o escrito mediante el cual una persona se obliga a prestar sus servicios o ejecutar una obra a favor de otra. Tipos Art. 62 De preferencia escrito Verbal Escrito RELACIÓN DE TRABAJO: es aquella que sin importar el acto que le de origen, la prestación de un trabajo personal en condiciones de subordinación y dependencia económica (presencia de los requisitos esenciales del contrato de trabajo)
  • 32. IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL d.- Contenido mínimo del Contrato de Individual de Trabajo * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase CONTENIDO MÍNIMO (Art. 68) 1. GENERALES DE LAS PARTES: Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, cédula de identidad. Cuando el empleador sea persona jurídica, las generales de la inscripción en el Registro Público 2. Nombre de las personas que viven y dependen del trabajador 3. Servicio convenido y lo referente a los mínimos acordados 4. Lugar de la prestación del servicio 5. Duración del contrato según el tiempo 6. Duración y división de la jornada de trabajo 7. Salario, forma , día y lugar de pago 8. Lugar y fecha de celebración del contrato 9. Firma de las partes (huella digita y firma a ruego con testigos para quien no sabe escribir Se firma al inicio de la relación laboral en 3 ejemplares 1. Patrono 2. Trabajador 3. Dirección General de Trabajo CONTRATO ESCRITO PATRONO TRABAJADOR
  • 33. IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase e.- Tipos de Contrato de Individual de Trabajo según la duración CONTRATO POR TIEMPO DEFINIDO: contratación para cumplir con alguna necesidad de tipo transitoria en la empresa. SUS CARACTERÍSTICAS: 1. Se conoce la duración de la contratación. 2. No admite periodo de prueba. 3. Puede transformarse en contrato indefinido tras prórrogas sucesivas una vez ha terminado CONTRATO POR TIEMPO INDEFINIDO: contratación que se da para llenar una vacante de carácter permanente en la empresa. SUS CARACTERÍSTICAS: 1. No especifica fecha de terminación. 2. Admite período de prueba por un máximo de 3 meses y atendiendo a lo dispuesto en la ley para éste. 3. Es el más usual de los contratos de trabajo. CONTRATO POR OBRA TERMINADA: contratación para la ejecución de una obra determinada, no llena necesidad de la empresa. SUS CARACTERÍSTICAS: 1. La obra a ejecutar debe estar identificada clara y razonablemente en su inicio y final. 2. La conclusión de la obra causa la terminación del contrato. C O N T R A T O S S E G Ú N LA DURACIÓN T IPOS D E
  • 34. IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL f.- Período de Prueba, concepto y requisitos * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase PERÍODO DE PRUEBA CONCEPTO 1. Solo en contratos por tiempo indefinido 2. Máximo de 3 meses salvo en trabajo doméstico que es de 2 semanas 3. Debe estar expresamente pactado (excepto trabajo doméstico) 4. Solo en servicios que requieren destrezas o habilidades especiales 5. Durante el período cualquiera de las partes puede dar por terminada la relación laboral sin causarse responsabilidades REQUISITOS Período de prueba es la etapa inicial del contrato de trabajo que tiene por objeto, por parte del empleador, apreciar las aptitudes del trabajador, y por parte de éste, la conveniencia de las condiciones del trabajo”
  • 35. IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL g.- Jornada de Trabajo CLASES ORDINARIA DIURNA NOCTURNA MIXTA EXTRAORDINARIA JORNADA DE TRABAJO JORNADA DE TRABAJO es el tiempo de trabajo durante el cual el trabajador está a exclusiva disposición del empleador, con independencia de si está realizando su trabajo o no.
  • 36. IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL g1- Jornada de Trabajo Ordinaria * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase Diurna (de 6:00 am.- 6:00 pm) Nocturna (de 6:00pm.-6:00 am) Mixta (período de tiempo entre el turno nocturno y diurno, siempre que el nocturno no abarque más de 3 horas) ORDINARIA: la que se da de manera regular sin exceder el máximo legal . EXTRAORDINARIA: aquella que excede la jornada ordinaria. TIPOS SEGÚN HORAS QUE ABARCA HRAS. MÁXIMAS X JORNADA TIPOS SEGÚN PERÍODO EN QUE OCURRE DIURNA: 8 hras. Diarias 48 hras. Semanales NOCTURNA: 7 hras. Diarias 42 hras. Semanales MIXTA: 7½ hras. Diarias 45 semanales
  • 37. IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL Jornada Ordinaria * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase DIURNA •Desde las 6:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. NOCTURNA •Desde las 6:00 p.m. a las 6:00a.m. MIXTA •Ocurre entre el diurno y el nocturno, siempre que el período nocturno no abarque más de 3 horas.
  • 38. JORNADA EXTRAORDINARIA Es aquella que excede a la jornada ordinaria de trabajo. o25% en la prolongación de la jornada diurna o50.% si se prolonga la diurna en la nocturna, o si se prolonga la mixta iniciada en la diurna o75 % si se prolonga en la nocturna o en la mixta iniciada en la jornada nocturna.. IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL g2- Jornada de Trabajo Extraordinaria * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase oPequeña empresa oEmpresa cuya producción es para exportación. oTrabajadores de campo oTrabajadores domésticos en días de fiesta o duelo nacional oFrente a riesgo inminente de vidas, fuente de trabajo oZona económica Pacífico oCasos previstos en convección colectiva oNo más de 3 hra. diarias y 9 semanales. oNo se permite la habitualidad en laborarlas. oTrabajos que por su naturaleza resultan de peligrosidad e insalubridad oA memores de edad y embarazadas PROHIBICIONES EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE LABORARLAS oDeben ser autorizadas por el patrono. oNo hay obligatoriedad de trabajarlas salvo excepciones. REQUISITOS MODOS DE PAGO
  • 39. IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL Pago de la Jornada Extraordinaria * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
  • 40. IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL h6. DERECHOS DEL TRABAJADOR h1. SALARIO h2. DÍA DE DESCANSO h3. VACACIONES h4. XIII MES h5. PRIMA DE ANTIGÜEDAD DERECHOS DEL TRABAJADOR h6. INDEMNIZACIÓN (cuando proceda)
  • 41. IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL h1. El Salario * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase SALARIO: Retribución que el empleador debe pagar al trabajador por la prestación del servicio. SALARIO MÍNIMO: es el mínimo legal fijado por la ley y que el patrono debe pagar al trabajador COMPOSICIÓN: dinero, especie, gratificaciones,. percepciones, bonificaciones, primas, comisiones, participación en utilidades y todo ingreso o beneficio que reciba el trabajador a razón del trabajo realizado.(art. 140), MODOS DE PAGO: Efectivo o signo que le represente Especie, lo que recibe el trabajador para su uso personal e incluye habitación, alimentación y vestido y solo en un equivalente al 20% del salario estipulado SALARIO
  • 42. IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL h2. Descanso del Trabajador * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase Durante la prestación del servicio, el trabajador tiene derecho a descanso, así como a los días feriados y duelo nacional Día de descanso: un día luego de una semana laboral las que no pueden ser de más de 6 días, y de preferencia en el día domingo. Pueden acumularse un máximo de 3 domingos y en caso de obras de construcción de interés social. Días Feriados : •1 de enero, año nuevo •Martes de Carnaval •1 mayo, día del trabajador. •3, , 10 y 28 de noviembre Fiestas Patrias. •8 de diciembre, Día de la Madre. •25 de diciembre, Navidad. •El día que toma posesión el Presidente. Duelo Nacional: •9 de enero, Día de Mártires •Viernes Santo •Cuando lo disponga el Órgano Ejecutivo con aprobación unánime del Consejo de Gabinete, y con la orden de cierre de establecimientos privados.
  • 43. IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase h3. Vacaciones
  • 44. IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL h4. XIII MES * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
  • 45. IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL h5. Prima de Antigüedad * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
  • 46. IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL h6. Indemnización INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO es la compensación económica a cargo del empleador cuando la relación laboral termina por causa imputable al patrono, o por causas económicas que afectan seriamente a la empresa. Para las relaciones surgidas a partir de la vigencia del Código de Trabajo de 1972 se establecen varias escalas. Mencionaremos la correspondiente a las relaciones a partir del 2 de abril de 1972: 3.4 semanas de trabajo por cada año trabajados durante los 10 primeros años 1 semana de salario por cada año laborado después de los 10 años. * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase
  • 47. * Complementar con apuntes y explicaciones de la clase IV. DERECHO LABORAL-RELACIÓN INDIVIDUAL i. Terminación de la Relación Laboral CAUSAS DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO 1.Mutuo consentimiento que conste por escrito y no implique renuncia de derechos. 2.Expiración del plazo 3.Conclusión de la obra 4.Muerte del trabajador 5.Muerte del empleador si trae consigo la ineludible terminación laboral 6.Despido justificado 7.Despido injustificado (con restricciones)) 8.Renuncia del trabajador 9.Prolongación de las causas de suspensión de los efectos del contrato