SlideShare una empresa de Scribd logo
Criterios de normalidad, definición  de Psicopatología Infantil, clasificación y causas biológicas de los problemas psicopatológicos de la infancia Mtra. Magdalena Iñiguez Palomares
Para determinar la relativa normalidad de una conducta o comportamiento la psicopatología se vale de una serie de criterios evaluativos.  Algunos criterios Clasificación de lo normal 1. La normalidad estadística: identifica norma y frecuencia. Es “normal” lo que se observa con más frecuencia.  2. La normalidad ideal: Las diferencias entre lo “normal” y lo “anormal” son cualitativas y no cuantitativas. No es independiente la norma estadística, ya que el conocimiento de la frecuencia tiende a modificar la forma ideal (investigaciones sobre la conducta sexual por ejemplo).  3. La normalidad funcional:  Según ella se considera “normal” un estado apropiado de un individuo en razón de sus características y de las finalidades que se propone  Que los signos sean fácilmente observables por la persona promedio, que las primeras personas que detectan la anormalidad de una conducta son el entorno familiar del niño y/o adolescente. Y también el mismo afectado.Los criterios deben de ser no culturales ya que las características esenciales de la conducta son iguales en todas las culturas etc.
La Psicopatología Infantil      Estudia los problemas psicológicos que pueden apareceren la infancia y adolescencia.  Esta no debe ser considerada como una extensión de la psicopatologíadel adulto, ya que no debemos considerar al niño como un adulto en miniatura, sino como unniño, con las alteraciones peculiares de esta etapa.  Psicopatología Evolutiva o del desarrollo Los problemas conductuales yemocionales, se deben considerar sobre la base en que el niño, individuo endesarrollo constante, tiene cambios conductuales y cognitivos que se producen enfunción de la maduración física y del desarrollo psicológico (Campbell, 1993).
El objeto de la Psicopatología Descripción, observación y evaluación de la conducta anormal. Investigación de las causas y factores mantenedores y productores de la Conducta Anormal.
Se define en función de  Frecuencia, duración  e intensidad De que los demás la perciban como disruptiva, y/o irracional Que sea molesta para los demás (daño) Que sea molesta para sí mismo (sufrimiento) Conducta no adaptativa Violación de las normas éticas no escritas (implícitas) distraer a otros constantemente en clase , agredir frecuentemente, orinarse en la sala, o bien, quitarse los pantalones en la casa de un amigo/a, etc.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA ANALIZAR  LAS CARACTERÍSTICAS ANTERIORES No es necesario que se den todas Ninguna es suficiente para que se dé una psicopatología. Siempre han de darse al menos dos de las características anteriores . Ninguna conducta por sí mismo es anormal LO QUE HAY QUE CALIFICAR COMO NORMAL-ANORMAL ES EL TRINOMIO CONDUCTA-CONTEXTO- EDAD.
Reglas generales del proceso etiopatogenético infantil
Se propone la clasificación de Rodríguez-Sacristán (1989): Causas de naturaleza predominantemente biológicas. Causas con especial presencia de lo experiencial. Factores y circunstancias especiales de naturaleza mixta.
Causas de naturaleza predominantemente biológicas
              Síndrome de Rett            (Un solo gen MeCP2)                                     Esquizofrenia Infantil    (Gen de penetración parcial, expresividad  variable)
El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21). El síndrome de Turner, síndrome de Ullrich-Turner o monosomía X  (X0) es una enfermedad genética caracterizada por la presencia de un solo cromosoma X. Genotípicamente son mujeres (por ausencia de cromosoma Y). A las mujeres con síndrome de Turner les falta parte o todo un cromosoma X. En algunos casos se produce mosaicismo, es decir que la falta de cromosoma X no afecta a todas las células del cuerpo.  La ausencia de cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos afectados, y la ausencia del segundo cromosoma X determina la falta de desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a las mujeres que padecen el síndrome de Turner un aspecto infantil e infertilidad de por vida.  Incide, aproximadamente, en 1 de cada 8000 niñas.
El síndrome de Klinefelter (KS, por sus siglas en inglés) se presenta en algunos hombres que tienen más de un cromosoma X (XXY). Síndrome 47 X-X-Y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantilCaracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantil
liliangranizo
 
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Humberto Tez
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica
yaritza15
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
psicospirit
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
Araceli Velarde G
 
Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y la conducta
Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y la conductaTrastornos disruptivos, del control de los impulsos y la conducta
Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y la conducta
Fundación CADAH TDAH
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Karen Parra
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Raulymar Hernandez
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
viviana taborda
 
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaTdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
José Luis Contreras Muñoz
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Ives Castillo
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
Arturo Alejos
 
Conducta anormal
Conducta anormalConducta anormal
Conducta anormal
Videoconferencias UTPL
 
Modelos de Evaluación Psicológica
Modelos de Evaluación PsicológicaModelos de Evaluación Psicológica
Modelos de Evaluación Psicológica
GioannaVillalobos23
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
pacho080406
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Gabriela Castro
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Arlinzon
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Trastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -liveTrastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -live
Liliana Contreras Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantilCaracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantil
 
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y la conducta
Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y la conductaTrastornos disruptivos, del control de los impulsos y la conducta
Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y la conducta
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaTdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
 
Conducta anormal
Conducta anormalConducta anormal
Conducta anormal
 
Modelos de Evaluación Psicológica
Modelos de Evaluación PsicológicaModelos de Evaluación Psicológica
Modelos de Evaluación Psicológica
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
Trastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -liveTrastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -live
 

Destacado

normalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mentalnormalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mental
Viviana Narváez Caicedo
 
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
informaticacra
 
Diap. normalidad y anormalidad
Diap. normalidad y anormalidadDiap. normalidad y anormalidad
Diap. normalidad y anormalidad
Sol Gabriel
 
Criterios de la anormalidad 2
Criterios de la anormalidad 2Criterios de la anormalidad 2
Criterios de la anormalidad 2
foxteravd
 
Anormalidad y normalidad
Anormalidad y normalidadAnormalidad y normalidad
Anormalidad y normalidad
Karlita G. Caceres
 
1.1 concepto de salud mental y normalidad
1.1 concepto de salud mental y normalidad1.1 concepto de salud mental y normalidad
1.1 concepto de salud mental y normalidad
RoOts AC
 
Normalidad anormalidad
Normalidad anormalidadNormalidad anormalidad
Normalidad anormalidad
Alvaro Alvite
 
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs AnormalDesarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Fidelia G.
 
Normal anormal criterios causas de los problemas psicopatológicos de la infan...
Normal anormal criterios causas de los problemas psicopatológicos de la infan...Normal anormal criterios causas de los problemas psicopatológicos de la infan...
Normal anormal criterios causas de los problemas psicopatológicos de la infan...
Magditita
 
La Normalidad y la anormalidad
La Normalidad y la anormalidadLa Normalidad y la anormalidad
La Normalidad y la anormalidad
Diego Lozada
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
Jose Mathieu
 
Conducta anormal y psicopatologia
Conducta anormal y psicopatologiaConducta anormal y psicopatologia
Conducta anormal y psicopatologia
Víctor Gerardo Cruz García
 
Normalidad anormalidad. salud y enfermedad
Normalidad   anormalidad. salud y enfermedadNormalidad   anormalidad. salud y enfermedad
Normalidad anormalidad. salud y enfermedad
Pao_Cisne_14
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
Jose Martinez
 
Psicologia anormal
Psicologia anormalPsicologia anormal
Psicologia anormal
Nancy Ocampo
 
Antecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormalAntecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormal
María Alejandra Pérez
 
1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatología1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatología
Magditita
 
CUADRO PSICOPATOLOGIA INFANTIL
CUADRO PSICOPATOLOGIA INFANTILCUADRO PSICOPATOLOGIA INFANTIL
CUADRO PSICOPATOLOGIA INFANTIL
ALEJANDRABORDA
 
Normalidad y anormalidad en sexualidad humana
Normalidad y anormalidad en sexualidad humanaNormalidad y anormalidad en sexualidad humana
Normalidad y anormalidad en sexualidad humana
joseojen
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
Cesia Figueroa
 

Destacado (20)

normalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mentalnormalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mental
 
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
 
Diap. normalidad y anormalidad
Diap. normalidad y anormalidadDiap. normalidad y anormalidad
Diap. normalidad y anormalidad
 
Criterios de la anormalidad 2
Criterios de la anormalidad 2Criterios de la anormalidad 2
Criterios de la anormalidad 2
 
Anormalidad y normalidad
Anormalidad y normalidadAnormalidad y normalidad
Anormalidad y normalidad
 
1.1 concepto de salud mental y normalidad
1.1 concepto de salud mental y normalidad1.1 concepto de salud mental y normalidad
1.1 concepto de salud mental y normalidad
 
Normalidad anormalidad
Normalidad anormalidadNormalidad anormalidad
Normalidad anormalidad
 
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs AnormalDesarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
 
Normal anormal criterios causas de los problemas psicopatológicos de la infan...
Normal anormal criterios causas de los problemas psicopatológicos de la infan...Normal anormal criterios causas de los problemas psicopatológicos de la infan...
Normal anormal criterios causas de los problemas psicopatológicos de la infan...
 
La Normalidad y la anormalidad
La Normalidad y la anormalidadLa Normalidad y la anormalidad
La Normalidad y la anormalidad
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
 
Conducta anormal y psicopatologia
Conducta anormal y psicopatologiaConducta anormal y psicopatologia
Conducta anormal y psicopatologia
 
Normalidad anormalidad. salud y enfermedad
Normalidad   anormalidad. salud y enfermedadNormalidad   anormalidad. salud y enfermedad
Normalidad anormalidad. salud y enfermedad
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
 
Psicologia anormal
Psicologia anormalPsicologia anormal
Psicologia anormal
 
Antecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormalAntecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormal
 
1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatología1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatología
 
CUADRO PSICOPATOLOGIA INFANTIL
CUADRO PSICOPATOLOGIA INFANTILCUADRO PSICOPATOLOGIA INFANTIL
CUADRO PSICOPATOLOGIA INFANTIL
 
Normalidad y anormalidad en sexualidad humana
Normalidad y anormalidad en sexualidad humanaNormalidad y anormalidad en sexualidad humana
Normalidad y anormalidad en sexualidad humana
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 

Similar a Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil

Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Genetica y comportamiento 1
Genetica y comportamiento 1Genetica y comportamiento 1
Genetica y comportamiento 1
bperilla
 
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría   trastorno asocial de la personalidadPsiquiatría   trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
Darwin Quijano
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad
LISS
 
La relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamientoLa relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamiento
dealfrafa
 
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
AngelicaGaray4
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
66CARO
 
14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile
Matameloca Yaa
 
Genetica 38
Genetica 38Genetica 38
Genetica 38
LUISALEJANDRO128
 
Actividad_7-Relación_entre_Genética_y_Comportamiento
Actividad_7-Relación_entre_Genética_y_ComportamientoActividad_7-Relación_entre_Genética_y_Comportamiento
Actividad_7-Relación_entre_Genética_y_Comportamiento
BelkisNieves
 
Trastorno mental
Trastorno mentalTrastorno mental
La Genética y el Comportamiento
La Genética y el ComportamientoLa Genética y el Comportamiento
La Genética y el Comportamiento
Luisa Garzon
 
Personalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosPersonalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornos
LISS
 
TND.pdf
TND.pdfTND.pdf
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría   trastorno borderline de la personalidadPsiquiatría   trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Darwin Quijano
 
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.pptATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
YolandaForcelledo
 
PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptxPROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx
ignaciomiguel162
 
Relación entre Genética y comportamiento
Relación entre Genética y comportamientoRelación entre Genética y comportamiento
Relación entre Genética y comportamiento
LicethHoyosPalencia
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
treycicruzmendoza
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
LauraCastillo192
 

Similar a Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil (20)

Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
 
Genetica y comportamiento 1
Genetica y comportamiento 1Genetica y comportamiento 1
Genetica y comportamiento 1
 
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría   trastorno asocial de la personalidadPsiquiatría   trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad
 
La relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamientoLa relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamiento
 
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile
 
Genetica 38
Genetica 38Genetica 38
Genetica 38
 
Actividad_7-Relación_entre_Genética_y_Comportamiento
Actividad_7-Relación_entre_Genética_y_ComportamientoActividad_7-Relación_entre_Genética_y_Comportamiento
Actividad_7-Relación_entre_Genética_y_Comportamiento
 
Trastorno mental
Trastorno mentalTrastorno mental
Trastorno mental
 
La Genética y el Comportamiento
La Genética y el ComportamientoLa Genética y el Comportamiento
La Genética y el Comportamiento
 
Personalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosPersonalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornos
 
TND.pdf
TND.pdfTND.pdf
TND.pdf
 
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría   trastorno borderline de la personalidadPsiquiatría   trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
 
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.pptATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
 
PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptxPROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx
 
Relación entre Genética y comportamiento
Relación entre Genética y comportamientoRelación entre Genética y comportamiento
Relación entre Genética y comportamiento
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 

Más de Magditita

3. afasia magda
3. afasia magda3. afasia magda
3. afasia magda
Magditita
 
2. agnosias cerberos
2. agnosias cerberos2. agnosias cerberos
2. agnosias cerberos
Magditita
 
3. apraxias equipo potros
 3. apraxias equipo potros 3. apraxias equipo potros
3. apraxias equipo potros
Magditita
 
Giros, cíngulos, diviisiones
Giros, cíngulos, diviisionesGiros, cíngulos, diviisiones
Giros, cíngulos, diviisiones
Magditita
 
Neurotrasmitores
NeurotrasmitoresNeurotrasmitores
Neurotrasmitores
Magditita
 
Asignación 2. unidad ii dibujos
Asignación 2. unidad ii dibujosAsignación 2. unidad ii dibujos
Asignación 2. unidad ii dibujos
Magditita
 
Potencial de reposo & de acción de la neurona
Potencial de reposo & de acción de la neuronaPotencial de reposo & de acción de la neurona
Potencial de reposo & de acción de la neurona
Magditita
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsisSinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
Magditita
 
3. celulas gliales (neuroglias) 2
3. celulas gliales (neuroglias) 23. celulas gliales (neuroglias) 2
3. celulas gliales (neuroglias) 2
Magditita
 
2. cerberos tipos de neurona
2. cerberos tipos de neurona2. cerberos tipos de neurona
2. cerberos tipos de neurona
Magditita
 
1. neurona estructura y funcionamiento
1. neurona estructura y funcionamiento1. neurona estructura y funcionamiento
1. neurona estructura y funcionamiento
Magditita
 
Trastonos depresivos niños y adolescentes 2013
Trastonos depresivos niños y adolescentes 2013Trastonos depresivos niños y adolescentes 2013
Trastonos depresivos niños y adolescentes 2013
Magditita
 
Criterios evaluación cartel psicopatología del niño y del adolescente
Criterios evaluación cartel psicopatología del niño y del adolescenteCriterios evaluación cartel psicopatología del niño y del adolescente
Criterios evaluación cartel psicopatología del niño y del adolescente
Magditita
 
Unidad 3. asignación 2, cartel psicopatologia enuresis y anrexia bulimia
Unidad 3. asignación 2, cartel  psicopatologia  enuresis y anrexia bulimiaUnidad 3. asignación 2, cartel  psicopatologia  enuresis y anrexia bulimia
Unidad 3. asignación 2, cartel psicopatologia enuresis y anrexia bulimia
Magditita
 
Clase tdah j ueves
Clase  tdah j uevesClase  tdah j ueves
Clase tdah j ueves
Magditita
 
Actividad clase tdah
Actividad clase tdahActividad clase tdah
Actividad clase tdah
Magditita
 
Actividad clase tdah
Actividad clase tdahActividad clase tdah
Actividad clase tdah
Magditita
 
Trastornos generalizados del desarrollo 2013
Trastornos generalizados del desarrollo 2013Trastornos generalizados del desarrollo 2013
Trastornos generalizados del desarrollo 2013
Magditita
 
Trastornos generalizados del desarrollo 2013
Trastornos generalizados del desarrollo 2013Trastornos generalizados del desarrollo 2013
Trastornos generalizados del desarrollo 2013
Magditita
 
Blog 2013 análisis de los trastornos de las habilidades motoras
Blog 2013  análisis de los trastornos de las habilidades motorasBlog 2013  análisis de los trastornos de las habilidades motoras
Blog 2013 análisis de los trastornos de las habilidades motoras
Magditita
 

Más de Magditita (20)

3. afasia magda
3. afasia magda3. afasia magda
3. afasia magda
 
2. agnosias cerberos
2. agnosias cerberos2. agnosias cerberos
2. agnosias cerberos
 
3. apraxias equipo potros
 3. apraxias equipo potros 3. apraxias equipo potros
3. apraxias equipo potros
 
Giros, cíngulos, diviisiones
Giros, cíngulos, diviisionesGiros, cíngulos, diviisiones
Giros, cíngulos, diviisiones
 
Neurotrasmitores
NeurotrasmitoresNeurotrasmitores
Neurotrasmitores
 
Asignación 2. unidad ii dibujos
Asignación 2. unidad ii dibujosAsignación 2. unidad ii dibujos
Asignación 2. unidad ii dibujos
 
Potencial de reposo & de acción de la neurona
Potencial de reposo & de acción de la neuronaPotencial de reposo & de acción de la neurona
Potencial de reposo & de acción de la neurona
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsisSinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
 
3. celulas gliales (neuroglias) 2
3. celulas gliales (neuroglias) 23. celulas gliales (neuroglias) 2
3. celulas gliales (neuroglias) 2
 
2. cerberos tipos de neurona
2. cerberos tipos de neurona2. cerberos tipos de neurona
2. cerberos tipos de neurona
 
1. neurona estructura y funcionamiento
1. neurona estructura y funcionamiento1. neurona estructura y funcionamiento
1. neurona estructura y funcionamiento
 
Trastonos depresivos niños y adolescentes 2013
Trastonos depresivos niños y adolescentes 2013Trastonos depresivos niños y adolescentes 2013
Trastonos depresivos niños y adolescentes 2013
 
Criterios evaluación cartel psicopatología del niño y del adolescente
Criterios evaluación cartel psicopatología del niño y del adolescenteCriterios evaluación cartel psicopatología del niño y del adolescente
Criterios evaluación cartel psicopatología del niño y del adolescente
 
Unidad 3. asignación 2, cartel psicopatologia enuresis y anrexia bulimia
Unidad 3. asignación 2, cartel  psicopatologia  enuresis y anrexia bulimiaUnidad 3. asignación 2, cartel  psicopatologia  enuresis y anrexia bulimia
Unidad 3. asignación 2, cartel psicopatologia enuresis y anrexia bulimia
 
Clase tdah j ueves
Clase  tdah j uevesClase  tdah j ueves
Clase tdah j ueves
 
Actividad clase tdah
Actividad clase tdahActividad clase tdah
Actividad clase tdah
 
Actividad clase tdah
Actividad clase tdahActividad clase tdah
Actividad clase tdah
 
Trastornos generalizados del desarrollo 2013
Trastornos generalizados del desarrollo 2013Trastornos generalizados del desarrollo 2013
Trastornos generalizados del desarrollo 2013
 
Trastornos generalizados del desarrollo 2013
Trastornos generalizados del desarrollo 2013Trastornos generalizados del desarrollo 2013
Trastornos generalizados del desarrollo 2013
 
Blog 2013 análisis de los trastornos de las habilidades motoras
Blog 2013  análisis de los trastornos de las habilidades motorasBlog 2013  análisis de los trastornos de las habilidades motoras
Blog 2013 análisis de los trastornos de las habilidades motoras
 

Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil

  • 1. Criterios de normalidad, definición de Psicopatología Infantil, clasificación y causas biológicas de los problemas psicopatológicos de la infancia Mtra. Magdalena Iñiguez Palomares
  • 2. Para determinar la relativa normalidad de una conducta o comportamiento la psicopatología se vale de una serie de criterios evaluativos. Algunos criterios Clasificación de lo normal 1. La normalidad estadística: identifica norma y frecuencia. Es “normal” lo que se observa con más frecuencia. 2. La normalidad ideal: Las diferencias entre lo “normal” y lo “anormal” son cualitativas y no cuantitativas. No es independiente la norma estadística, ya que el conocimiento de la frecuencia tiende a modificar la forma ideal (investigaciones sobre la conducta sexual por ejemplo). 3. La normalidad funcional: Según ella se considera “normal” un estado apropiado de un individuo en razón de sus características y de las finalidades que se propone Que los signos sean fácilmente observables por la persona promedio, que las primeras personas que detectan la anormalidad de una conducta son el entorno familiar del niño y/o adolescente. Y también el mismo afectado.Los criterios deben de ser no culturales ya que las características esenciales de la conducta son iguales en todas las culturas etc.
  • 3. La Psicopatología Infantil Estudia los problemas psicológicos que pueden apareceren la infancia y adolescencia. Esta no debe ser considerada como una extensión de la psicopatologíadel adulto, ya que no debemos considerar al niño como un adulto en miniatura, sino como unniño, con las alteraciones peculiares de esta etapa. Psicopatología Evolutiva o del desarrollo Los problemas conductuales yemocionales, se deben considerar sobre la base en que el niño, individuo endesarrollo constante, tiene cambios conductuales y cognitivos que se producen enfunción de la maduración física y del desarrollo psicológico (Campbell, 1993).
  • 4. El objeto de la Psicopatología Descripción, observación y evaluación de la conducta anormal. Investigación de las causas y factores mantenedores y productores de la Conducta Anormal.
  • 5. Se define en función de Frecuencia, duración e intensidad De que los demás la perciban como disruptiva, y/o irracional Que sea molesta para los demás (daño) Que sea molesta para sí mismo (sufrimiento) Conducta no adaptativa Violación de las normas éticas no escritas (implícitas) distraer a otros constantemente en clase , agredir frecuentemente, orinarse en la sala, o bien, quitarse los pantalones en la casa de un amigo/a, etc.
  • 6. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS ANTERIORES No es necesario que se den todas Ninguna es suficiente para que se dé una psicopatología. Siempre han de darse al menos dos de las características anteriores . Ninguna conducta por sí mismo es anormal LO QUE HAY QUE CALIFICAR COMO NORMAL-ANORMAL ES EL TRINOMIO CONDUCTA-CONTEXTO- EDAD.
  • 7. Reglas generales del proceso etiopatogenético infantil
  • 8. Se propone la clasificación de Rodríguez-Sacristán (1989): Causas de naturaleza predominantemente biológicas. Causas con especial presencia de lo experiencial. Factores y circunstancias especiales de naturaleza mixta.
  • 9. Causas de naturaleza predominantemente biológicas
  • 10. Síndrome de Rett (Un solo gen MeCP2) Esquizofrenia Infantil (Gen de penetración parcial, expresividad variable)
  • 11. El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21). El síndrome de Turner, síndrome de Ullrich-Turner o monosomía X (X0) es una enfermedad genética caracterizada por la presencia de un solo cromosoma X. Genotípicamente son mujeres (por ausencia de cromosoma Y). A las mujeres con síndrome de Turner les falta parte o todo un cromosoma X. En algunos casos se produce mosaicismo, es decir que la falta de cromosoma X no afecta a todas las células del cuerpo. La ausencia de cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos afectados, y la ausencia del segundo cromosoma X determina la falta de desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a las mujeres que padecen el síndrome de Turner un aspecto infantil e infertilidad de por vida. Incide, aproximadamente, en 1 de cada 8000 niñas.
  • 12. El síndrome de Klinefelter (KS, por sus siglas en inglés) se presenta en algunos hombres que tienen más de un cromosoma X (XXY). Síndrome 47 X-X-Y