SlideShare una empresa de Scribd logo
Psiquiatría de Adolescentes
http://es.slideshare.net/manueluz6
https://www.facebook.com/psiquiatriapublicaciones?ref=hl
teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-
lc3b3pez-de-parada
http://sevencounties.org/poc/view_doc.php?type=do
c&id=37687&cn=1272
El nacimiento biológico es un hecho
puntual; el nacimiento psicológico es
un lento proceso intrapsíquico que no
coincide con el primero.
Margaret Malher
teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
DESARROLLO INFANTIL
Estudio de los procesos y mecanismos biológicos y
psicológicos que operan desde el nacimiento de un
niño hasta la adolescencia.
Términos relacionados con la edad son:
• Baby (bebé) 0 a 1,5 años
• Toddler (niño pequeño) 1,5 – 4 años
• Prescholar 4 – 6 años
• Schoolchild (escolar) 6 – 12 años
• Preadolescencia
• Adolescencia y la pubertad.
teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
El infante humano, al nacer, tiene un
aparato psíquico incapaz de dominar el
incremento de la tensión. Está en un
desamparo total, con una dependencia
absoluta de su madre.
teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
Margaret Malher propone tres
estadios:
1- Fase Autista
2- Simbiosis
3- Separación Individuación
teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
No existe diferencia yo - no yo.
La barrera protectora frente a los estímulos
protege a este yo rudimentario de la tensión
traumática.
Ésta es la etapa del narcisismo primario
absoluto, no hay objeto externo.
Los canales de comunicación con el mundo
externo todavía no funcionan porque los
órganos sensoriales están decatectizados.
Fase Autista
teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
Al neonato sólo le preocupa la satisfacción de sus necesidades y la reducción de
la tensión. Se rige por la satisfacción alucinatoria de deseos, todavía no puede
buscar fuentes de satisfacción en el mundo externo.
La función de esta
etapa es conseguir el
equilibrio homeostático
del organismo
mediante mecanismos
predominantemente
fisiológicos.
Fase Autista
Margaret Malher toma de la biología el
término simbiosis para describir el estado de
fusión, indiferenciación y total dependencia que
el lactante tiene con la madre. Denota la
relación madre-infante y las conductas de
ambos.
Simbiosis
teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
Segundo mes de vida
Marca el inicio de la simbiosis
normal.
Se conforma el "círculo mágico" del
mundo simbiótico "madre- infante".
El rasgo esencial es una fusión
omnipotente.
Desde el punto de vista del hijo,
no existen diferencias entre él y la
madre. Se comporta como si ambos
constituyeran una unidad, un sistema
Simbiosis
teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
La fase simbiótica normal
dura hasta cerca de los 5
meses de edad. El niño es
ahora consciente de su
madre, pero no hay un
sentido de la individualidad.
El bebé y la madre son
uno, y hay una barrera entre
Simbiosis
• “Señalamiento mutuo". Cada uno interpreta en forma
empática las señales que el otro emite.
• La conducta de sostenimiento de la madre es
fundamental para el buen anclaje del bebé en la
órbita simbiótica.
• En ausencia de un yo bien estructurado, la madre
sustituye sus funciones, filtrando y amortiguando el
impacto de los estímulos tanto internos como
externos. Sin esta protección, el lactante se sentiría
abrumado por los estímulos.
• El fracaso de esta función materna de protección
es una de las causas de las psicosis infantiles.
Simbiosis
Los procesos intrapsíquicos que
concluyen con la separación-
individuación avanzan por dos
caminos interrelacionados pero no
simétricos.
1. Individuación. Corresponde a la
autonomía de los procesos
intrapsíquicos, la percepción, la
memoria, la cognición y la
prueba de realidad.
2. Separación intrapsíquica.
con la salida de la órbita
simbiótica, está unida a la
diferenciación y la formación
Separación -
Individuación
Estos dos caminos conducen al logro de
representaciones internalizadas del self (el sí mismo) y
del objeto (la madre).
En una situación óptima el desarrollo de las
funciones autónomas del yo coincide con la conciencia
de separación corporal.
El proceso de separación de la madre tiene lugar en
el marco de las relaciones familiares y es facilitado
por las separaciones rutinarias.
La presencia activa del padre ayuda a la salida de
Separación -
Individuación
teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
En el apogeo de la fase simbiótica
aparecen conductas que indican el
comienzo de la separación-individuación.
Sonrisa específica a la madre.
Más alerta y activo mientras está
despierto.
Entre los 5 y 7 meses, el lactante
lentamente emerge de la fusión primitiva
y responde a estímulos más lejanos.
Separación -
Individuación
El placer funcional por los logros
madurativos estimula el enfoque
de la atención hacia el exterior,
que en forma gradual se
combina con las huellas
mnémicas.
Distingue entre sensaciones
internas y percepciones externas,
Separación -
Individuación
La madre es todavía la parte activa
de la díada. Hacia el final de esta
fase, el niño ya da los primeros
pasos. El logro de la posición erecta
tiene gran importancia para alcanzar
lo que Mahler llama "salida del
cascarón" y el consiguiente
"nacimiento psicológico".
Separación -
Individuación
teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
Con la autonomía motora e intelectual,
el niño se convierte lentamente en una
persona separada de la madre.
Explora el ambiente cercano pero
siempre regresa junto a ella.
Cuando la simbiosis ha sido óptima, el
niño tiene una confianza que le permite
desarrollar la curiosidad e inspeccionar a
personas extrañas.
Separación -
Individuación
Cuando la etapa simbiótica no fue
satisfactoria, la angustia ante extraños
es extrema e interfiere con las
conductas exploratorias.
Fenómeno clave para evaluar el
proceso de socialización y de
construcción del objeto.
Si las frustraciones son acordes a la
edad, se adquiere la capacidad para
Separación -
Individuación
Subfase de ejercitación; se distinguen
dos períodos:
1. Temprano.
El niño se separa corporalmente de la
madre gateando.
Las funciones autónomas del yo
maduran aceleradamente.
2. De ejercitación propiamente dicha.
Se instala con la posibilidad de
caminar.
Separación -
Individuación
teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
Para el deambulador el mundo
externo ejerce una atracción sin
límite.
Su mayor interés está en
mejorar las nuevas destrezas
adquiridas.
En estos logros se manifiesta el
narcisismo secundario.
Debe haber consonancia materna
con los logros del pequeño.
Separación -
Individuación
teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
Reabastecimiento.
El niño se aleja de la
madre pero cuando se
cansa se acerca, se
reanima y retoma la
actividad.
La madre sigue siendo el
punto de referencia, "la
base" a la que vuelve a
Separación -
Individuación
Separación -
Individuación
En las actividades lúdicas el niño toma un rol activo. Es frecuente
verlo escapándose de la madre o retrocediendo receloso cuando un
adulto trata de tocarlo.
18 a 24 mes es .
El niño ya sabe que puede separarse de la
madre cuando así lo desea.
El contacto emocional es ahora reemplazado
por una interacción más amplia que incluye
al padre y a los otros miembros de la
familia.
Aumentan la comunicación verbal y el juego
simbólico.
Los intercambios sociales son su principal
interés.
Se da cuenta de que no recibe ayuda con
Separación -
Individuación
Junto con el aumento de la capacidad
perceptual y cognitiva, desarrolla una
mejor diferenciación intrapsíquica del self
y del objeto.
Separación -
Individuación
Alrededor de los 21 meses se nota una disminución
de la lucha por el acercamiento a la madre. El
deambulador encontró la distancia óptima. Esta nueva
capacidad está apuntalada por:
1) La catectización libidinal de la representación de la
madre.
2) El desarrollo del lenguaje que le permite expresar
sus deseos y señalar objetos a distancia.
3) El proceso de internalización de las imágenes
parentales buenas y de las normas (comienzos del
superyó).
Separación -
Individuación
Ésta es la culminación de la fase de separación-
individuación y el logro de la constancia objetal que
Separación -
Individuación
http://www.mentalhelp.net/poc/view_doc.php?type=doc&id=37613&cn=96
Los años de infancia medias son excitantes, llenos de
muchos cambios y algunos retos. Los niños desarrollan
su propio estilo, su propia vida social, y su propio
horario. Comienzan a hacer valer sus propias creencias y
a expresar sus sentimientos. Durante este tiempo, los
padres encontrarán muchas oportunidades para influir en
el desarrollo de carácter de los niños, y al hacerlo,
establecer una base sólida que apoyar a los niños en
todo el resto de sus vidas.
Emociones
Durante la infancia media, los niños
interiorizan la habilidad para
1. Reconocer sus emociones y las de
los demás.
Controlarlas y comunicarlas
expresivamente y
mediante el lenguaje.
2. Habilidades de auto –calmarse
Ya no están a merced de sus
emociones http://sevencounties.org/poc/view_doc.php?type=doc&id=37687&cn=1272
Durante la infancia media, los niños
interiorizan la habilidad para
3. Conocimiento social y la apreciación de
las normas de su cultura para la exhibición
de las emociones (cuándo y dónde es
apropiado; cuánto es tolerado).
* Qué emociones son aceptables
* Si las reglas son diferentes para
niños o niñas
http://sevencounties.org/poc/view_doc.php?type=doc&id=37687&cn=1272
4. Comprenden contenido emocional mixto
y complejo en situaciones interpersonales.
5. Ocultamiento de las emociones.
6. Sarcasmo.
7. Expresión de emociones sutiles y
contradictorias
http://www.mentalhelp.net/poc/view_doc.php?type=doc&id=37613&cn=96
A medida que los niños practican en
la interpretación de las
manifestaciones emocionales complejas
de las personas aumenta su
habilidad de empatía.
Capacidad de imaginar lo que otras
personas realmente están pensando y
sintiendo.
Ver y sentir el mundo desde la
perspectiva de otras personas.
http://www.mentalhelp.net/poc/view_doc.php?type=doc&id=37613&cn=96
Empatía.
Capacidad de los niños a simpatizar con otra
persona tan profundamente que comienzan a sentir
las mismas emociones.
IDENTIDAD PERSONAL
 Más compleja, multifacética y de carácter
abstracto.
 Dejan de pensar en sí mismos y de definirse
por atributos y comparaciones singulares y
concretas.
 Autoconcepto más abstracto, referido a
cualidades e interacciones, más que a cosas.
 Se describen más de acuerdo con sus
características de personalidad percibidas y
cualidades psicológicas
◾ "Soy divertido"
◾ "Me gusta ayudar a la gente."
Comparaciones con otras personas a
través de una amplia variedad de
rasgos y características, como
apariencia, inteligencia, capacidades
físicas, habilidades artísticas, etc., como
resultado de la creciente complejidad
del yo.
Verse a sí mismos como más o
menos capaces dentro de estos
ámbitos de la realización mantiene
La autoestima de los niños puede
variar o disminuir a medida que
empiezan este proceso de
comparación social en serio.
- Ayuda del cuidador y
orientación adecuadas.
- Centrarse en sus puntos
fuertes, frente a sus debilidades.
- Rconocer que su aceptabilidad
general no depende de
Es particularmente importante que padres, maestros y otros adultos
involucrados ​​en las vidas de los niños atiendan cualquier problema que
pueda tener un impacto negativo en el desarrollo de su auto-imagen global y
autoestima.
Los niños aprenden que el éxito
depende no sólo de las habilidades
innatas, sino también del esfuerzo y
otros factores ambientales, como el
apoyo de los demás.
Ingredientes para el éxito
1 ) adquirir un dominio básico o
capacidad
2 ) Esfuerzo
3 ) Práctica y perseverancia
4 ) Mantener una actitud positiva,
La autoestima es una medida de juicio
del propio valor, en los niños.
El concepto es de naturaleza social;
surge en gran parte de la comparación
de sí mismos y sus habilidades contra
las habilidades y el valor percibidos de
otros.
Influyen las opiniones de otras personas
(explícitas e implícitas), a su vez
apremiadas por logros y fracasos, y
cómo los reciben los niños.http://www.mentalhelp.net/poc/view_doc.php?type=doc&id=37613&cn=96
La autoestima se construye principalmente a través de la experiencia
positiva. Crece a medida que los niños experimentan comunicación
amorosa positiva, y a medida que adquieren y dominan retos difíciles.
Estas experiencias dan lugar a una verdadera sensación de logro,
orgullo y pertenencia.
La autoestima tiene que ver con sentimientos que
se derivan del sentido de dignidad o indignidad.
Influye en las opciones y decisiones de las
personas.
Tiene una función de motivadora.
Las personas con alta autoestima están motivados
para cuidar de sí mismos y luchan tenazmente
hacia el cumplimiento de metas y aspiraciones
personales.
http://www.mentalhelp.net/poc/view_doc.php?type=doc&id=37613&cn=96
Las personas con baja autoestima tienden a dejan
pasar las cosas importantes, se evaden y son menos
persistentes, resistentes en términos de superación de
la adversidad.
Pueden tener el mismo tipo de objetivos que las
personas con una autoestima más alta, pero por lo
general están menos motivados para perseguirlos
hasta su conclusión.
http://www.mentalhelp.net/poc/view_doc.php?type=doc&id=37613&cn=96
Cuando los niños c reen que s on v alios os
e importantes , toman buen c uidado de s í
mis mos . Hac en buenas dec is iones que
Cuando se vuelven más maduros
física, cognitiva y emocionalmente,
sus relaciones sociales con la
familia y los compañeros también
maduran y cambian.
Las amistades y compañeros
asumen un papel más importante
que nunca.
Conexiones sociales: Desarrollo Emocional y Social
Angela Oswalt, MSW, editado por Mark Dombeck,
Ph.D.
Se vuelven mejores para leer y
responder a las emociones,
intenciones y necesidades de otros
niños.
Crecen más estando juntos porque
respetan la bondad del otro; su
humor, lealtad, valentía, inteligencia,
etc.
Confianza mutua y voluntad de
apoyarse el uno al otro
("reciprocidad").
Nuev a Susceptibil idad: La c ulpa y l a
v ergüenz a
El interés y el involucramiento en las relaciones con sus
compañeros y adultos los hace sensibles a las emociones de
orgullo, culpa y vergüenza.
We’ll be Friends for ever, won’t
we, Pooh? asked Piglet.
Even longer, Pooh answered.
A. A. Milne

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Universidad Mesoamericana de San Agustín
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
Natalia
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8
Desarrollo  fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8Desarrollo  fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8
Desarrollo fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8Elizabeth Torres
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera InfanciaMaria Lopez
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
Taiori
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
Juan Arias
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)dayanas10
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaSara García
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesCIDES UMSA
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
Zeratul Aldaris
 
Factores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niñoFactores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niño
Jordn17
 
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE, DESARROLLO MOTOR
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE, DESARROLLO MOTORTRASTORNO DEL APRENDIZAJE, DESARROLLO MOTOR
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE, DESARROLLO MOTOR
Ingrid mu?z
 
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
UPEL
 
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
University of Puerto Rico at Utuado
 
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Amy Lee Ramos
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
danielasj97
 
Desarrollo psicológico del niño
Desarrollo psicológico del niño Desarrollo psicológico del niño
Desarrollo psicológico del niño Guiani D
 
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudEtapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudestuar10291
 
Desarrollo Social
Desarrollo SocialDesarrollo Social
Desarrollo Social
guest2ac409
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Afectivo
Desarrollo AfectivoDesarrollo Afectivo
Desarrollo Afectivo
 
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8
Desarrollo  fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8Desarrollo  fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8
Desarrollo fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera Infancia
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
 
Factores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niñoFactores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niño
 
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE, DESARROLLO MOTOR
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE, DESARROLLO MOTORTRASTORNO DEL APRENDIZAJE, DESARROLLO MOTOR
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE, DESARROLLO MOTOR
 
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
 
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
 
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
 
Desarrollo psicológico del niño
Desarrollo psicológico del niño Desarrollo psicológico del niño
Desarrollo psicológico del niño
 
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudEtapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
 
Desarrollo Social
Desarrollo SocialDesarrollo Social
Desarrollo Social
 

Destacado

SEPARACION E INDIVIDUACION
SEPARACION E INDIVIDUACION SEPARACION E INDIVIDUACION
SEPARACION E INDIVIDUACION Leugim Leasim
 
Exposicion Sobre Margaret Malher
Exposicion Sobre  Margaret MalherExposicion Sobre  Margaret Malher
Exposicion Sobre Margaret MalherAdriana Kiroz Coleg
 
El proceso-de-individuacion-1
El proceso-de-individuacion-1El proceso-de-individuacion-1
El proceso-de-individuacion-1Coty Nilo
 
El Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOsEl Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOsHerless Vargas Daza
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moralwalitrondokeos
 
Desarrollo dl niño. margat mahler
Desarrollo dl niño. margat mahlerDesarrollo dl niño. margat mahler
Desarrollo dl niño. margat mahler
César Augusto Gonzales Quiñones
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!josselyna
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
Claudia CarMor
 
E17 02 tecnología educativa de la educación inicial- i cap
E17 02 tecnología educativa de la educación inicial- i capE17 02 tecnología educativa de la educación inicial- i cap
E17 02 tecnología educativa de la educación inicial- i cap
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
 
Los hijos de madres trabajadoras.
Los hijos de madres trabajadoras.Los hijos de madres trabajadoras.
Los hijos de madres trabajadoras.
cecilfern
 
El Desarrollo Emocional
El Desarrollo EmocionalEl Desarrollo Emocional
El Desarrollo EmocionalFairy
 
TeòRicos De Las Relaciones Con Los Objetos
TeòRicos De Las Relaciones Con Los ObjetosTeòRicos De Las Relaciones Con Los Objetos
TeòRicos De Las Relaciones Con Los Objetospatete
 
Tutorial aprendizaje autonomo y autoaprendizaje Carlos Rojas
Tutorial aprendizaje autonomo y autoaprendizaje Carlos RojasTutorial aprendizaje autonomo y autoaprendizaje Carlos Rojas
Tutorial aprendizaje autonomo y autoaprendizaje Carlos Rojas
carlprom
 
I02 proceso individuacion
I02   proceso individuacionI02   proceso individuacion
I02 proceso individuacion
Miguel Amaro
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Proceso de individuación, ¿Cómo llegamos a ser los individuos con característ...
Proceso de individuación, ¿Cómo llegamos a ser los individuos con característ...Proceso de individuación, ¿Cómo llegamos a ser los individuos con característ...
Proceso de individuación, ¿Cómo llegamos a ser los individuos con característ...
llmmvilla
 

Destacado (20)

SEPARACION E INDIVIDUACION
SEPARACION E INDIVIDUACION SEPARACION E INDIVIDUACION
SEPARACION E INDIVIDUACION
 
Exposicion Sobre Margaret Malher
Exposicion Sobre  Margaret MalherExposicion Sobre  Margaret Malher
Exposicion Sobre Margaret Malher
 
El proceso-de-individuacion-1
El proceso-de-individuacion-1El proceso-de-individuacion-1
El proceso-de-individuacion-1
 
Teoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajoTeoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajo
 
El Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOsEl Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOs
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
 
Desarrollo dl niño. margat mahler
Desarrollo dl niño. margat mahlerDesarrollo dl niño. margat mahler
Desarrollo dl niño. margat mahler
 
Wallon
WallonWallon
Wallon
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
 
E17 02 tecnología educativa de la educación inicial- i cap
E17 02 tecnología educativa de la educación inicial- i capE17 02 tecnología educativa de la educación inicial- i cap
E17 02 tecnología educativa de la educación inicial- i cap
 
Los hijos de madres trabajadoras.
Los hijos de madres trabajadoras.Los hijos de madres trabajadoras.
Los hijos de madres trabajadoras.
 
El Desarrollo Emocional
El Desarrollo EmocionalEl Desarrollo Emocional
El Desarrollo Emocional
 
Principio de individuación
Principio de individuaciónPrincipio de individuación
Principio de individuación
 
TeòRicos De Las Relaciones Con Los Objetos
TeòRicos De Las Relaciones Con Los ObjetosTeòRicos De Las Relaciones Con Los Objetos
TeòRicos De Las Relaciones Con Los Objetos
 
Tutorial aprendizaje autonomo y autoaprendizaje Carlos Rojas
Tutorial aprendizaje autonomo y autoaprendizaje Carlos RojasTutorial aprendizaje autonomo y autoaprendizaje Carlos Rojas
Tutorial aprendizaje autonomo y autoaprendizaje Carlos Rojas
 
Henry Wallon
Henry WallonHenry Wallon
Henry Wallon
 
I02 proceso individuacion
I02   proceso individuacionI02   proceso individuacion
I02 proceso individuacion
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
 
Proceso de individuación, ¿Cómo llegamos a ser los individuos con característ...
Proceso de individuación, ¿Cómo llegamos a ser los individuos con característ...Proceso de individuación, ¿Cómo llegamos a ser los individuos con característ...
Proceso de individuación, ¿Cómo llegamos a ser los individuos con característ...
 

Similar a Desarrollo emocional y social del niño

El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humanoEl comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humanoJuan Carlos Rojas Perdomo
 
Comportamiento Humano
Comportamiento HumanoComportamiento Humano
Comportamiento HumanoChchanet
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
danilo_ruben
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoerikasierrat21
 
Las etapas del ser humano
Las etapas del ser humanoLas etapas del ser humano
Las etapas del ser humanoescuela normal
 
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
NUVIA GUERRERO
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
danilo_ruben
 
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Mily Lozano
 
Ute de problemas del desarrollo apego y ansiedad
Ute de problemas del desarrollo apego y ansiedadUte de problemas del desarrollo apego y ansiedad
Ute de problemas del desarrollo apego y ansiedad
Edison Noroña
 
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasResumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
milagros quintanar
 
Ciclo Vital- Infancia
Ciclo Vital- InfanciaCiclo Vital- Infancia
Ciclo Vital- Infancia
Karina Carsolio
 
El desarrollo humano
El desarrollo humanoEl desarrollo humano
El desarrollo humanoJAVIER D.A.
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosLeonardo Caro Davila
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humanoguest1dfa3b
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humanoguestb5ee45
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humanoguestb5ee45
 

Similar a Desarrollo emocional y social del niño (20)

El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humanoEl comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
 
Comportamiento Humano
Comportamiento HumanoComportamiento Humano
Comportamiento Humano
 
ET
ET ET
ET
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Las etapas del ser humano
Las etapas del ser humanoLas etapas del ser humano
Las etapas del ser humano
 
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
 
Fases del Desarrollo Humano
Fases del Desarrollo HumanoFases del Desarrollo Humano
Fases del Desarrollo Humano
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
 
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
 
Presentacion_01 Desarrollo Humano
Presentacion_01 Desarrollo HumanoPresentacion_01 Desarrollo Humano
Presentacion_01 Desarrollo Humano
 
Ute de problemas del desarrollo apego y ansiedad
Ute de problemas del desarrollo apego y ansiedadUte de problemas del desarrollo apego y ansiedad
Ute de problemas del desarrollo apego y ansiedad
 
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasResumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
 
Ciclo Vital- Infancia
Ciclo Vital- InfanciaCiclo Vital- Infancia
Ciclo Vital- Infancia
 
El desarrollo humano
El desarrollo humanoEl desarrollo humano
El desarrollo humano
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricos
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 

Más de Manuel González Gálvez

Adicción a la nicotina
Adicción a la nicotinaAdicción a la nicotina
Adicción a la nicotina
Manuel González Gálvez
 
El humo del tabaco
El humo del tabacoEl humo del tabaco
El humo del tabaco
Manuel González Gálvez
 
Síndrome de Asperger
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
Síndrome de Asperger
Manuel González Gálvez
 
Neurobiología del Autismo
Neurobiología del AutismoNeurobiología del Autismo
Neurobiología del Autismo
Manuel González Gálvez
 
Autismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantilAutismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantil
Manuel González Gálvez
 
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayorDisfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Manuel González Gálvez
 
Pueblos Mayas
Pueblos MayasPueblos Mayas
Ansiedad de separación
Ansiedad de separaciónAnsiedad de separación
Ansiedad de separación
Manuel González Gálvez
 
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico. Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Manuel González Gálvez
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Manuel González Gálvez
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
Manuel González Gálvez
 
Desarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niñoDesarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niño
Manuel González Gálvez
 
La memoria
La memoriaLa memoria
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Manuel González Gálvez
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
Manuel González Gálvez
 
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y AdolescentesTrastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Manuel González Gálvez
 
Desidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de dueloDesidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de duelo
Manuel González Gálvez
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
Manuel González Gálvez
 
Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.
Manuel González Gálvez
 

Más de Manuel González Gálvez (20)

Adicción a la nicotina
Adicción a la nicotinaAdicción a la nicotina
Adicción a la nicotina
 
El humo del tabaco
El humo del tabacoEl humo del tabaco
El humo del tabaco
 
Síndrome de Asperger
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
Síndrome de Asperger
 
Neurobiología del Autismo
Neurobiología del AutismoNeurobiología del Autismo
Neurobiología del Autismo
 
Autismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantilAutismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantil
 
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayorDisfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
 
Pueblos Mayas
Pueblos MayasPueblos Mayas
Pueblos Mayas
 
Ansiedad de separación
Ansiedad de separaciónAnsiedad de separación
Ansiedad de separación
 
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico. Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
Desarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niñoDesarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niño
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y AdolescentesTrastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
 
Desidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de dueloDesidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de duelo
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
 
Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.
 

Desarrollo emocional y social del niño

  • 3. El nacimiento biológico es un hecho puntual; el nacimiento psicológico es un lento proceso intrapsíquico que no coincide con el primero. Margaret Malher teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
  • 4. DESARROLLO INFANTIL Estudio de los procesos y mecanismos biológicos y psicológicos que operan desde el nacimiento de un niño hasta la adolescencia. Términos relacionados con la edad son: • Baby (bebé) 0 a 1,5 años • Toddler (niño pequeño) 1,5 – 4 años • Prescholar 4 – 6 años • Schoolchild (escolar) 6 – 12 años • Preadolescencia • Adolescencia y la pubertad. teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
  • 5. El infante humano, al nacer, tiene un aparato psíquico incapaz de dominar el incremento de la tensión. Está en un desamparo total, con una dependencia absoluta de su madre. teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
  • 6. Margaret Malher propone tres estadios: 1- Fase Autista 2- Simbiosis 3- Separación Individuación teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
  • 7. No existe diferencia yo - no yo. La barrera protectora frente a los estímulos protege a este yo rudimentario de la tensión traumática. Ésta es la etapa del narcisismo primario absoluto, no hay objeto externo. Los canales de comunicación con el mundo externo todavía no funcionan porque los órganos sensoriales están decatectizados. Fase Autista teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
  • 8. Al neonato sólo le preocupa la satisfacción de sus necesidades y la reducción de la tensión. Se rige por la satisfacción alucinatoria de deseos, todavía no puede buscar fuentes de satisfacción en el mundo externo. La función de esta etapa es conseguir el equilibrio homeostático del organismo mediante mecanismos predominantemente fisiológicos. Fase Autista
  • 9. Margaret Malher toma de la biología el término simbiosis para describir el estado de fusión, indiferenciación y total dependencia que el lactante tiene con la madre. Denota la relación madre-infante y las conductas de ambos. Simbiosis teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
  • 10. Segundo mes de vida Marca el inicio de la simbiosis normal. Se conforma el "círculo mágico" del mundo simbiótico "madre- infante". El rasgo esencial es una fusión omnipotente. Desde el punto de vista del hijo, no existen diferencias entre él y la madre. Se comporta como si ambos constituyeran una unidad, un sistema Simbiosis teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
  • 11. La fase simbiótica normal dura hasta cerca de los 5 meses de edad. El niño es ahora consciente de su madre, pero no hay un sentido de la individualidad. El bebé y la madre son uno, y hay una barrera entre Simbiosis
  • 12. • “Señalamiento mutuo". Cada uno interpreta en forma empática las señales que el otro emite. • La conducta de sostenimiento de la madre es fundamental para el buen anclaje del bebé en la órbita simbiótica. • En ausencia de un yo bien estructurado, la madre sustituye sus funciones, filtrando y amortiguando el impacto de los estímulos tanto internos como externos. Sin esta protección, el lactante se sentiría abrumado por los estímulos. • El fracaso de esta función materna de protección es una de las causas de las psicosis infantiles. Simbiosis
  • 13. Los procesos intrapsíquicos que concluyen con la separación- individuación avanzan por dos caminos interrelacionados pero no simétricos. 1. Individuación. Corresponde a la autonomía de los procesos intrapsíquicos, la percepción, la memoria, la cognición y la prueba de realidad. 2. Separación intrapsíquica. con la salida de la órbita simbiótica, está unida a la diferenciación y la formación Separación - Individuación
  • 14. Estos dos caminos conducen al logro de representaciones internalizadas del self (el sí mismo) y del objeto (la madre). En una situación óptima el desarrollo de las funciones autónomas del yo coincide con la conciencia de separación corporal. El proceso de separación de la madre tiene lugar en el marco de las relaciones familiares y es facilitado por las separaciones rutinarias. La presencia activa del padre ayuda a la salida de Separación - Individuación teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
  • 15. En el apogeo de la fase simbiótica aparecen conductas que indican el comienzo de la separación-individuación. Sonrisa específica a la madre. Más alerta y activo mientras está despierto. Entre los 5 y 7 meses, el lactante lentamente emerge de la fusión primitiva y responde a estímulos más lejanos. Separación - Individuación
  • 16. El placer funcional por los logros madurativos estimula el enfoque de la atención hacia el exterior, que en forma gradual se combina con las huellas mnémicas. Distingue entre sensaciones internas y percepciones externas, Separación - Individuación
  • 17. La madre es todavía la parte activa de la díada. Hacia el final de esta fase, el niño ya da los primeros pasos. El logro de la posición erecta tiene gran importancia para alcanzar lo que Mahler llama "salida del cascarón" y el consiguiente "nacimiento psicológico". Separación - Individuación teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
  • 18. Con la autonomía motora e intelectual, el niño se convierte lentamente en una persona separada de la madre. Explora el ambiente cercano pero siempre regresa junto a ella. Cuando la simbiosis ha sido óptima, el niño tiene una confianza que le permite desarrollar la curiosidad e inspeccionar a personas extrañas. Separación - Individuación
  • 19. Cuando la etapa simbiótica no fue satisfactoria, la angustia ante extraños es extrema e interfiere con las conductas exploratorias. Fenómeno clave para evaluar el proceso de socialización y de construcción del objeto. Si las frustraciones son acordes a la edad, se adquiere la capacidad para Separación - Individuación
  • 20. Subfase de ejercitación; se distinguen dos períodos: 1. Temprano. El niño se separa corporalmente de la madre gateando. Las funciones autónomas del yo maduran aceleradamente. 2. De ejercitación propiamente dicha. Se instala con la posibilidad de caminar. Separación - Individuación teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
  • 21. Para el deambulador el mundo externo ejerce una atracción sin límite. Su mayor interés está en mejorar las nuevas destrezas adquiridas. En estos logros se manifiesta el narcisismo secundario. Debe haber consonancia materna con los logros del pequeño. Separación - Individuación teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/.../herminia-lc3b3pez-de-parada
  • 22. Reabastecimiento. El niño se aleja de la madre pero cuando se cansa se acerca, se reanima y retoma la actividad. La madre sigue siendo el punto de referencia, "la base" a la que vuelve a Separación - Individuación
  • 23. Separación - Individuación En las actividades lúdicas el niño toma un rol activo. Es frecuente verlo escapándose de la madre o retrocediendo receloso cuando un adulto trata de tocarlo.
  • 24. 18 a 24 mes es . El niño ya sabe que puede separarse de la madre cuando así lo desea. El contacto emocional es ahora reemplazado por una interacción más amplia que incluye al padre y a los otros miembros de la familia. Aumentan la comunicación verbal y el juego simbólico. Los intercambios sociales son su principal interés. Se da cuenta de que no recibe ayuda con Separación - Individuación
  • 25. Junto con el aumento de la capacidad perceptual y cognitiva, desarrolla una mejor diferenciación intrapsíquica del self y del objeto. Separación - Individuación
  • 26. Alrededor de los 21 meses se nota una disminución de la lucha por el acercamiento a la madre. El deambulador encontró la distancia óptima. Esta nueva capacidad está apuntalada por: 1) La catectización libidinal de la representación de la madre. 2) El desarrollo del lenguaje que le permite expresar sus deseos y señalar objetos a distancia. 3) El proceso de internalización de las imágenes parentales buenas y de las normas (comienzos del superyó). Separación - Individuación
  • 27. Ésta es la culminación de la fase de separación- individuación y el logro de la constancia objetal que Separación - Individuación
  • 28. http://www.mentalhelp.net/poc/view_doc.php?type=doc&id=37613&cn=96 Los años de infancia medias son excitantes, llenos de muchos cambios y algunos retos. Los niños desarrollan su propio estilo, su propia vida social, y su propio horario. Comienzan a hacer valer sus propias creencias y a expresar sus sentimientos. Durante este tiempo, los padres encontrarán muchas oportunidades para influir en el desarrollo de carácter de los niños, y al hacerlo, establecer una base sólida que apoyar a los niños en todo el resto de sus vidas.
  • 30. Durante la infancia media, los niños interiorizan la habilidad para 1. Reconocer sus emociones y las de los demás. Controlarlas y comunicarlas expresivamente y mediante el lenguaje. 2. Habilidades de auto –calmarse Ya no están a merced de sus emociones http://sevencounties.org/poc/view_doc.php?type=doc&id=37687&cn=1272
  • 31. Durante la infancia media, los niños interiorizan la habilidad para 3. Conocimiento social y la apreciación de las normas de su cultura para la exhibición de las emociones (cuándo y dónde es apropiado; cuánto es tolerado). * Qué emociones son aceptables * Si las reglas son diferentes para niños o niñas http://sevencounties.org/poc/view_doc.php?type=doc&id=37687&cn=1272
  • 32. 4. Comprenden contenido emocional mixto y complejo en situaciones interpersonales. 5. Ocultamiento de las emociones. 6. Sarcasmo. 7. Expresión de emociones sutiles y contradictorias http://www.mentalhelp.net/poc/view_doc.php?type=doc&id=37613&cn=96
  • 33. A medida que los niños practican en la interpretación de las manifestaciones emocionales complejas de las personas aumenta su habilidad de empatía. Capacidad de imaginar lo que otras personas realmente están pensando y sintiendo. Ver y sentir el mundo desde la perspectiva de otras personas. http://www.mentalhelp.net/poc/view_doc.php?type=doc&id=37613&cn=96
  • 34. Empatía. Capacidad de los niños a simpatizar con otra persona tan profundamente que comienzan a sentir las mismas emociones.
  • 35. IDENTIDAD PERSONAL  Más compleja, multifacética y de carácter abstracto.  Dejan de pensar en sí mismos y de definirse por atributos y comparaciones singulares y concretas.  Autoconcepto más abstracto, referido a cualidades e interacciones, más que a cosas.  Se describen más de acuerdo con sus características de personalidad percibidas y cualidades psicológicas ◾ "Soy divertido" ◾ "Me gusta ayudar a la gente."
  • 36. Comparaciones con otras personas a través de una amplia variedad de rasgos y características, como apariencia, inteligencia, capacidades físicas, habilidades artísticas, etc., como resultado de la creciente complejidad del yo. Verse a sí mismos como más o menos capaces dentro de estos ámbitos de la realización mantiene
  • 37. La autoestima de los niños puede variar o disminuir a medida que empiezan este proceso de comparación social en serio. - Ayuda del cuidador y orientación adecuadas. - Centrarse en sus puntos fuertes, frente a sus debilidades. - Rconocer que su aceptabilidad general no depende de
  • 38. Es particularmente importante que padres, maestros y otros adultos involucrados ​​en las vidas de los niños atiendan cualquier problema que pueda tener un impacto negativo en el desarrollo de su auto-imagen global y autoestima.
  • 39. Los niños aprenden que el éxito depende no sólo de las habilidades innatas, sino también del esfuerzo y otros factores ambientales, como el apoyo de los demás. Ingredientes para el éxito 1 ) adquirir un dominio básico o capacidad 2 ) Esfuerzo 3 ) Práctica y perseverancia 4 ) Mantener una actitud positiva,
  • 40. La autoestima es una medida de juicio del propio valor, en los niños. El concepto es de naturaleza social; surge en gran parte de la comparación de sí mismos y sus habilidades contra las habilidades y el valor percibidos de otros. Influyen las opiniones de otras personas (explícitas e implícitas), a su vez apremiadas por logros y fracasos, y cómo los reciben los niños.http://www.mentalhelp.net/poc/view_doc.php?type=doc&id=37613&cn=96
  • 41. La autoestima se construye principalmente a través de la experiencia positiva. Crece a medida que los niños experimentan comunicación amorosa positiva, y a medida que adquieren y dominan retos difíciles. Estas experiencias dan lugar a una verdadera sensación de logro, orgullo y pertenencia.
  • 42. La autoestima tiene que ver con sentimientos que se derivan del sentido de dignidad o indignidad. Influye en las opciones y decisiones de las personas. Tiene una función de motivadora. Las personas con alta autoestima están motivados para cuidar de sí mismos y luchan tenazmente hacia el cumplimiento de metas y aspiraciones personales. http://www.mentalhelp.net/poc/view_doc.php?type=doc&id=37613&cn=96
  • 43. Las personas con baja autoestima tienden a dejan pasar las cosas importantes, se evaden y son menos persistentes, resistentes en términos de superación de la adversidad. Pueden tener el mismo tipo de objetivos que las personas con una autoestima más alta, pero por lo general están menos motivados para perseguirlos hasta su conclusión. http://www.mentalhelp.net/poc/view_doc.php?type=doc&id=37613&cn=96
  • 44. Cuando los niños c reen que s on v alios os e importantes , toman buen c uidado de s í mis mos . Hac en buenas dec is iones que
  • 45. Cuando se vuelven más maduros física, cognitiva y emocionalmente, sus relaciones sociales con la familia y los compañeros también maduran y cambian. Las amistades y compañeros asumen un papel más importante que nunca. Conexiones sociales: Desarrollo Emocional y Social Angela Oswalt, MSW, editado por Mark Dombeck, Ph.D.
  • 46. Se vuelven mejores para leer y responder a las emociones, intenciones y necesidades de otros niños. Crecen más estando juntos porque respetan la bondad del otro; su humor, lealtad, valentía, inteligencia, etc. Confianza mutua y voluntad de apoyarse el uno al otro ("reciprocidad").
  • 47. Nuev a Susceptibil idad: La c ulpa y l a v ergüenz a El interés y el involucramiento en las relaciones con sus compañeros y adultos los hace sensibles a las emociones de orgullo, culpa y vergüenza.
  • 48.
  • 49.
  • 50. We’ll be Friends for ever, won’t we, Pooh? asked Piglet. Even longer, Pooh answered. A. A. Milne