SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Gabriel Arango Pinto
Universidad Simón Bolívar
Facultad de Estudios Superiores Aragón,
UNAM
1
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es discutir el papel de las redes
sociales en las revoluciones del mundo árabe como medios
para la búsqueda de libertades por parte de los individuos y
como mecanismos de vigilancia y represión por parte de los
regímenes autoritarios. Tras una revisión de posturas
teóricas y de eventos sucedidos sobre todo en Túnez, Egipto
y Libia, recabados de una forma hemerográfica, se concluye
que las mismas redes que abren nuevos espacios de
movilización colectiva y organización, también posibilitan
estrategias de vigilancia universal y dotan de poder tanto a
los ciudadanos como a los tiranos. De este modo, no
podemos hablar de efectos prefabricados de la tecnología,
sino de usos culturalmente situados.
2
REVOLUCIÓN
TECNOLÓGICA Y TERCER
ENTORNO
Redes: “un conjunto específico de conexiones entre las
personas que la componen. Estas conexiones y la
particular relación que existe entre ellas resultan
cruciales para comprender cómo operan las redes”
(Christakis y Fowler, 2010, p. 23).

3
REVOLUCIÓN
TECNOLÓGICA Y TERCER
ENTORNO
Tercer entorno: “E3 está posibilitado por una serie de tecnologías, entre
las cuales mencionaremos siete: el teléfono, la radio, la televisión, el
dinero electrónico, las redes telemáticas, los multimedia y el hipertexto
(…) El tercer entorno es uno de los resultados de la tecnociencia, y
por ello ha emergido en aquellos países que habían logrado un mayor
avance tecnocientífico” (Echeverría, 1999, pp. 48 y 49).

4
GUERRA Y VIOLENCIA EN
E3
Por tal motivo, el Tercer Entorno se ha convertido en un
nuevo nicho para la confrontación. Algunos ejemplos de
ello son “la ciberguerra (infoguerra, guerra informacional),
el lanzamiento de virus y bombas telemáticas, los hackers,
los ciberpolicías y las nuevas armas electrodigitales
(ofensivas y defensivas)” (Echeverría, 1999, p. 193).

5
LAS REDES NOS DAN
LIBERTAD
“Las multitudes inteligentes son grupos de personas que
emprenden movilizaciones colectivas –políticas, sociales,
económicas- gracias a que un nuevo medio de comunicación
posibilita otros modos de organización, a una escala novedosa,
entre personas que hasta entonces no podían coordinar tales
movimientos” (Rheingold, 2004, p. 13).

6
LAS REDES NOS DAN
LIBERTAD

7
LAS REDES NOS DAN
LIBERTAD
¿Tiene entonces Internet un poder democratizador? Clay Shirky es un
profesor norteamericano que estudia los efectos económicos y sociales de
esta tecnología. Autor del libro Here comes Everybody, Shirky es uno de los
más destacados defensores del cambio a través de Internet y del poder
colaborativo de las redes. Para este escritor, cuando la gente tiene las
herramientas para hacer cosas de manera conjunta, sin necesidad de las
estructuras organizativas tradicionales, puede compartir, interactuar y
colaborar para crear una cultura de acción colectiva.
En un artículo publicado en la revista Prospect, titulado The Twitter
Revolution: more than just a slogan, de 2010, Shirky es claro en su
planteamiento: “las insurrecciones políticas nunca están dadas
exclusivamente por la tecnología. Pero están cambiando
profundamente el escenario de la protesta moderna, en favor de
aquéllos que pelean por la democracia” (Shirky, 2010).

8
LAS REDES NOS QUITAN
LIBERTAD
El Panóptico es un diseño de prisión realizado en el Reino Unido, cuyo
concepto de máxima seguridad se sustentaba en una mezcla de arquitectura
y óptica. En dicha prisión, el esquema era que un único guardián pudiera
ejercer vigilancia sobre todos los prisioneros. Por su parte, los
prisioneros no podían ver a nadie más. Inspirado en esta idea, Michel
Foucault sostenía que las redes de comunicación modernas funcionaban
como un panóptico.

9
LAS REDES NOS QUITAN
LIBERTAD

10
LAS REDES NOS QUITAN
LIBERTAD
Uno de los personajes más destacados de la postura acerca de Internet como
medio de represión –y contraparte de Clay Shirky- es Evgeny Morozov. En
su libro The Net Delusion. The dark side of Internet freedom (2011a), este
autor afirma no estar seguro de que el uso de Internet coadyuve en la
búsqueda de libertades, sino que más bien refuerza los sistemas
represivos.
“Mientras las protestas se extienden en el mundo árabe, mucho se ha estado
diciendo acerca del poder democratizador de Internet. Sin embargo, es
importante notar que en las manos de un régimen autoritario puede
llegar a ser una herramienta de represión. Sitios como Facebook y
Twitter han sido usados para anunciar protestas y compartir videos de
brutalidad policiaca; pero también pueden ser usados para dar con los
disidentes después de que las protestas hayan bajado” (Morozov, 2011b).

11
“Se calcula que el 18% de la población tunecina está en Facebook, y
el dictador se olvidó de bloquearlo a tiempo. Podemos estar seguros
de que los jóvenes universitarios que salieron en tromba a la calle
tenían un nivel de participación en la Red (y de uso del móvil)
superior a la media. El estudioso Noureddine Miladi cita un cálculo
según el cual la mitad del público televisivo de Túnez ve televisión
por satélite, y subraya que ‘Al Yazira mencionó abundantemente
diversas páginas de Facebook y YouTube como fuentes de las
informaciones sobre lo que estaba ocurriendo’ " (Garton, 2011).

12
El régimen de Mubarak puso trabas al acceso a Internet y a los dispositivos
móviles. Para enero de 2011, según El Mundo de España, el 88% de Internet
ya no estaba disponible. En esas fechas, las autoridades presionaban a los
operadores del servicio para literalmente apagar una herramienta clave en
las movilizaciones contra el gobierno. A pesar de ello, el movimiento se las
arregló para usar las plataformas que aún funcionaban, como Noor Data
Networks, y organizarse frente al régimen. Estas maniobras incluyeron el
acceso a las redes vía satélite y el uso de servidores y tarjetas SIM de fuera del
país africano. De hecho, de acuerdo con la cadena noticiosa France24,
después del apagón los temas “Egipto” y “Mubarak” eran los más
importantes en Twitter. Además, para ese entonces muchas protestas habían
sido ya coordinadas a través de Facebook.
13
El control gubernamental en Libia dificultó el ciberactivismo. Al no ser tanto
problema el bloqueo de Internet puesto que la única compañía proveedora
del servicio era propiedad del Estado, el régimen de Gadafi incluso prohibió
a los operadores locales de televisión por cable transmitir la señal de Al
Jazeera. Asimismo, contrató a hackers para derribar sitios web de rebeldes y
reprimió fuertemente a medios independientes y en general a sus opositores.
Pese a que los libios crearon plataformas de telecomunicaciones alternativas,
como Free Lybiana, a diferencia de Túnez -según cifras dadas por CNN
México- solamente alrededor del 6% de los libios tenían acceso a Internet.
Así, la baja penetración aunada al control del régimen hizo diferente en ese
país el papel de las redes sociales.

14
“La misma convergencia tecnológica que abre nuevos visos
de cooperación también posibilita una economía de
vigilancia universal y dota de poder tanto a los sádicos
como a los altruistas. Como todos los saltos tecnológicos
anteriores, esta nueva convergencia de la computación
inalámbrica y la comunicación social aumentará la calidad
de vida y la libertad en ciertos sentidos, pero en otros
las restringirá. La misma tecnología puede utilizarse como
arma de control social y como medio de resistencia”
(Rheingold, 2004, p. 24).

15
¿QUÉ HACE LA
DIFERENCIA?
“Necesitamos distinguir entre la lógica del ingeniero que
diseña la tecnología y la lógica de quien la usa (…) Lo más
común es tomar la lógica del ingeniero y predecir que la
tecnología puede hacer a, b, c, d. Muchas de esas
previsiones resultaron erradas (…) Y una de las causas
principales es que quienes usan las tecnologías tienen sus
propias lógicas. El resultado es una especie de híbrido que
combina capacidades técnicas y lógicas sociales de los
usuarios” (Sassen, citada por Winocur, 2009, p. 16).

16

Más contenido relacionado

Similar a Redes sociales y revoluciones en el mundo árabe

Internet sera otra television
Internet sera otra televisionInternet sera otra television
Internet sera otra television
Lunita05
 
Política, ciudadanía y democracia la e-participación
Política, ciudadanía y democracia la e-participaciónPolítica, ciudadanía y democracia la e-participación
Política, ciudadanía y democracia la e-participación
Héctor Revelo Herrera
 
Censura internacional en el internet
Censura internacional en el internetCensura internacional en el internet
Censura internacional en el internet
RogerSCala
 
Censura internacional en internet
Censura internacional en internetCensura internacional en internet
Censura internacional en internet
RogerSCala
 
Manual CYTEC Topico_B
Manual CYTEC Topico_BManual CYTEC Topico_B
Manual CYTEC Topico_B
PREFEMUN
 
UNIA. Baeza 2
UNIA. Baeza 2UNIA. Baeza 2
UNIA. Baeza 2
Antoni
 
Actividad 2 ¿Qué papel juegan los medios en la educación.docx
Actividad 2 ¿Qué papel juegan los medios en la educación.docxActividad 2 ¿Qué papel juegan los medios en la educación.docx
Actividad 2 ¿Qué papel juegan los medios en la educación.docx
josediegoduranjaimes1
 
Pdf la comunicación y las ntics
Pdf la comunicación y las nticsPdf la comunicación y las ntics
Pdf la comunicación y las ntics
jesicaodriozola
 
Libertad de expresión y censura en internet
Libertad de expresión y censura en internetLibertad de expresión y censura en internet
Libertad de expresión y censura en internet
Jorge Enrique Lomelí López
 
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Presentación
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. PresentaciónSOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Presentación
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Presentación
Humberto Ojeda
 
Pdf la comunicación y las ntics
Pdf la comunicación y las nticsPdf la comunicación y las ntics
Pdf la comunicación y las ntics
jesicaodriozola
 
Informe MacBride
Informe MacBrideInforme MacBride
Informe MacBride
Joie L'extase
 
Camila sanese
Camila sanese Camila sanese
Camila sanese
Fede Marino
 
Lamberto
Lamberto Lamberto
Lamberto
Fede Marino
 
Informatika 2
Informatika 2Informatika 2
Informatika 2
caridad25
 
Presentacion Opinion Publica Alejandra Poletto
Presentacion Opinion Publica Alejandra PolettoPresentacion Opinion Publica Alejandra Poletto
Presentacion Opinion Publica Alejandra Poletto
Ale Poletto
 
La primavera árabe
La primavera árabe La primavera árabe
La primavera árabe
JosEfrainSalaslvarez
 
Internet no será otra televisión
Internet no será otra televisiónInternet no será otra televisión
Internet no será otra televisión
BPGP-10
 
Las tecnologã­as de comunicaciã³n e informaciã³n y los nuevos medios
Las tecnologã­as de comunicaciã³n e informaciã³n y los nuevos mediosLas tecnologã­as de comunicaciã³n e informaciã³n y los nuevos medios
Las tecnologã­as de comunicaciã³n e informaciã³n y los nuevos medios
gabbym30
 
Comunicacion y poder en la sociedad red (1)
Comunicacion y poder en la sociedad red (1)Comunicacion y poder en la sociedad red (1)
Comunicacion y poder en la sociedad red (1)
mrxavy
 

Similar a Redes sociales y revoluciones en el mundo árabe (20)

Internet sera otra television
Internet sera otra televisionInternet sera otra television
Internet sera otra television
 
Política, ciudadanía y democracia la e-participación
Política, ciudadanía y democracia la e-participaciónPolítica, ciudadanía y democracia la e-participación
Política, ciudadanía y democracia la e-participación
 
Censura internacional en el internet
Censura internacional en el internetCensura internacional en el internet
Censura internacional en el internet
 
Censura internacional en internet
Censura internacional en internetCensura internacional en internet
Censura internacional en internet
 
Manual CYTEC Topico_B
Manual CYTEC Topico_BManual CYTEC Topico_B
Manual CYTEC Topico_B
 
UNIA. Baeza 2
UNIA. Baeza 2UNIA. Baeza 2
UNIA. Baeza 2
 
Actividad 2 ¿Qué papel juegan los medios en la educación.docx
Actividad 2 ¿Qué papel juegan los medios en la educación.docxActividad 2 ¿Qué papel juegan los medios en la educación.docx
Actividad 2 ¿Qué papel juegan los medios en la educación.docx
 
Pdf la comunicación y las ntics
Pdf la comunicación y las nticsPdf la comunicación y las ntics
Pdf la comunicación y las ntics
 
Libertad de expresión y censura en internet
Libertad de expresión y censura en internetLibertad de expresión y censura en internet
Libertad de expresión y censura en internet
 
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Presentación
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. PresentaciónSOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Presentación
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Presentación
 
Pdf la comunicación y las ntics
Pdf la comunicación y las nticsPdf la comunicación y las ntics
Pdf la comunicación y las ntics
 
Informe MacBride
Informe MacBrideInforme MacBride
Informe MacBride
 
Camila sanese
Camila sanese Camila sanese
Camila sanese
 
Lamberto
Lamberto Lamberto
Lamberto
 
Informatika 2
Informatika 2Informatika 2
Informatika 2
 
Presentacion Opinion Publica Alejandra Poletto
Presentacion Opinion Publica Alejandra PolettoPresentacion Opinion Publica Alejandra Poletto
Presentacion Opinion Publica Alejandra Poletto
 
La primavera árabe
La primavera árabe La primavera árabe
La primavera árabe
 
Internet no será otra televisión
Internet no será otra televisiónInternet no será otra televisión
Internet no será otra televisión
 
Las tecnologã­as de comunicaciã³n e informaciã³n y los nuevos medios
Las tecnologã­as de comunicaciã³n e informaciã³n y los nuevos mediosLas tecnologã­as de comunicaciã³n e informaciã³n y los nuevos medios
Las tecnologã­as de comunicaciã³n e informaciã³n y los nuevos medios
 
Comunicacion y poder en la sociedad red (1)
Comunicacion y poder en la sociedad red (1)Comunicacion y poder en la sociedad red (1)
Comunicacion y poder en la sociedad red (1)
 

Más de Luis Gabriel Arango Pinto

Enfoques de la Administración
Enfoques de la AdministraciónEnfoques de la Administración
Enfoques de la Administración
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Teoría de la estrategia
Teoría de la estrategiaTeoría de la estrategia
Teoría de la estrategia
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Fundamentos de Administración
Fundamentos de AdministraciónFundamentos de Administración
Fundamentos de Administración
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Desarrollo de habilidades comunicativas digitales: la gestión de información ...
Desarrollo de habilidades comunicativas digitales: la gestión de información ...Desarrollo de habilidades comunicativas digitales: la gestión de información ...
Desarrollo de habilidades comunicativas digitales: la gestión de información ...
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayo
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Planes de recompensa y reconocimiento
Planes de recompensa y reconocimientoPlanes de recompensa y reconocimiento
Planes de recompensa y reconocimiento
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Inducción
InducciónInducción
Diseño, descripción y análisis de cargos
Diseño, descripción y análisis de cargosDiseño, descripción y análisis de cargos
Diseño, descripción y análisis de cargos
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Administración de Recursos Humanos
Administración de Recursos HumanosAdministración de Recursos Humanos
Administración de Recursos Humanos
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Estudio de recepción de competencias para la vida contenidas en la serie anim...
Estudio de recepción de competencias para la vida contenidas en la serie anim...Estudio de recepción de competencias para la vida contenidas en la serie anim...
Estudio de recepción de competencias para la vida contenidas en la serie anim...
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Laboratorio de Docencia
Laboratorio de DocenciaLaboratorio de Docencia
Laboratorio de Docencia
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Los memes de la reforma en telecomunicaciones
Los memes de la reforma en telecomunicacionesLos memes de la reforma en telecomunicaciones
Los memes de la reforma en telecomunicaciones
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Pedagogía y comunicación
Pedagogía y comunicaciónPedagogía y comunicación
Pedagogía y comunicación
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Competencias para la vida en dibujos animados
Competencias para la vida en dibujos animadosCompetencias para la vida en dibujos animados
Competencias para la vida en dibujos animados
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Los mirreyes: ostentación y desigualdad social en México
Los mirreyes: ostentación y desigualdad social en MéxicoLos mirreyes: ostentación y desigualdad social en México
Los mirreyes: ostentación y desigualdad social en México
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Hipermediaciones
HipermediacionesHipermediaciones
Hipermediaciones
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Reclutamiento y selección de personal
Reclutamiento y selección de personalReclutamiento y selección de personal
Reclutamiento y selección de personal
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Integración pedagógica de los memes
Integración pedagógica de los memesIntegración pedagógica de los memes
Integración pedagógica de los memes
Luis Gabriel Arango Pinto
 

Más de Luis Gabriel Arango Pinto (20)

Enfoques de la Administración
Enfoques de la AdministraciónEnfoques de la Administración
Enfoques de la Administración
 
Teoría de la estrategia
Teoría de la estrategiaTeoría de la estrategia
Teoría de la estrategia
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
 
Fundamentos de Administración
Fundamentos de AdministraciónFundamentos de Administración
Fundamentos de Administración
 
Desarrollo de habilidades comunicativas digitales: la gestión de información ...
Desarrollo de habilidades comunicativas digitales: la gestión de información ...Desarrollo de habilidades comunicativas digitales: la gestión de información ...
Desarrollo de habilidades comunicativas digitales: la gestión de información ...
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayo
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
 
Planes de recompensa y reconocimiento
Planes de recompensa y reconocimientoPlanes de recompensa y reconocimiento
Planes de recompensa y reconocimiento
 
Inducción
InducciónInducción
Inducción
 
Diseño, descripción y análisis de cargos
Diseño, descripción y análisis de cargosDiseño, descripción y análisis de cargos
Diseño, descripción y análisis de cargos
 
Administración de Recursos Humanos
Administración de Recursos HumanosAdministración de Recursos Humanos
Administración de Recursos Humanos
 
Estudio de recepción de competencias para la vida contenidas en la serie anim...
Estudio de recepción de competencias para la vida contenidas en la serie anim...Estudio de recepción de competencias para la vida contenidas en la serie anim...
Estudio de recepción de competencias para la vida contenidas en la serie anim...
 
Laboratorio de Docencia
Laboratorio de DocenciaLaboratorio de Docencia
Laboratorio de Docencia
 
Los memes de la reforma en telecomunicaciones
Los memes de la reforma en telecomunicacionesLos memes de la reforma en telecomunicaciones
Los memes de la reforma en telecomunicaciones
 
Pedagogía y comunicación
Pedagogía y comunicaciónPedagogía y comunicación
Pedagogía y comunicación
 
Competencias para la vida en dibujos animados
Competencias para la vida en dibujos animadosCompetencias para la vida en dibujos animados
Competencias para la vida en dibujos animados
 
Los mirreyes: ostentación y desigualdad social en México
Los mirreyes: ostentación y desigualdad social en MéxicoLos mirreyes: ostentación y desigualdad social en México
Los mirreyes: ostentación y desigualdad social en México
 
Hipermediaciones
HipermediacionesHipermediaciones
Hipermediaciones
 
Reclutamiento y selección de personal
Reclutamiento y selección de personalReclutamiento y selección de personal
Reclutamiento y selección de personal
 
Integración pedagógica de los memes
Integración pedagógica de los memesIntegración pedagógica de los memes
Integración pedagógica de los memes
 

Redes sociales y revoluciones en el mundo árabe

  • 1. Luis Gabriel Arango Pinto Universidad Simón Bolívar Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM 1
  • 2. RESUMEN El objetivo de este trabajo es discutir el papel de las redes sociales en las revoluciones del mundo árabe como medios para la búsqueda de libertades por parte de los individuos y como mecanismos de vigilancia y represión por parte de los regímenes autoritarios. Tras una revisión de posturas teóricas y de eventos sucedidos sobre todo en Túnez, Egipto y Libia, recabados de una forma hemerográfica, se concluye que las mismas redes que abren nuevos espacios de movilización colectiva y organización, también posibilitan estrategias de vigilancia universal y dotan de poder tanto a los ciudadanos como a los tiranos. De este modo, no podemos hablar de efectos prefabricados de la tecnología, sino de usos culturalmente situados. 2
  • 3. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y TERCER ENTORNO Redes: “un conjunto específico de conexiones entre las personas que la componen. Estas conexiones y la particular relación que existe entre ellas resultan cruciales para comprender cómo operan las redes” (Christakis y Fowler, 2010, p. 23). 3
  • 4. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y TERCER ENTORNO Tercer entorno: “E3 está posibilitado por una serie de tecnologías, entre las cuales mencionaremos siete: el teléfono, la radio, la televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, los multimedia y el hipertexto (…) El tercer entorno es uno de los resultados de la tecnociencia, y por ello ha emergido en aquellos países que habían logrado un mayor avance tecnocientífico” (Echeverría, 1999, pp. 48 y 49). 4
  • 5. GUERRA Y VIOLENCIA EN E3 Por tal motivo, el Tercer Entorno se ha convertido en un nuevo nicho para la confrontación. Algunos ejemplos de ello son “la ciberguerra (infoguerra, guerra informacional), el lanzamiento de virus y bombas telemáticas, los hackers, los ciberpolicías y las nuevas armas electrodigitales (ofensivas y defensivas)” (Echeverría, 1999, p. 193). 5
  • 6. LAS REDES NOS DAN LIBERTAD “Las multitudes inteligentes son grupos de personas que emprenden movilizaciones colectivas –políticas, sociales, económicas- gracias a que un nuevo medio de comunicación posibilita otros modos de organización, a una escala novedosa, entre personas que hasta entonces no podían coordinar tales movimientos” (Rheingold, 2004, p. 13). 6
  • 7. LAS REDES NOS DAN LIBERTAD 7
  • 8. LAS REDES NOS DAN LIBERTAD ¿Tiene entonces Internet un poder democratizador? Clay Shirky es un profesor norteamericano que estudia los efectos económicos y sociales de esta tecnología. Autor del libro Here comes Everybody, Shirky es uno de los más destacados defensores del cambio a través de Internet y del poder colaborativo de las redes. Para este escritor, cuando la gente tiene las herramientas para hacer cosas de manera conjunta, sin necesidad de las estructuras organizativas tradicionales, puede compartir, interactuar y colaborar para crear una cultura de acción colectiva. En un artículo publicado en la revista Prospect, titulado The Twitter Revolution: more than just a slogan, de 2010, Shirky es claro en su planteamiento: “las insurrecciones políticas nunca están dadas exclusivamente por la tecnología. Pero están cambiando profundamente el escenario de la protesta moderna, en favor de aquéllos que pelean por la democracia” (Shirky, 2010). 8
  • 9. LAS REDES NOS QUITAN LIBERTAD El Panóptico es un diseño de prisión realizado en el Reino Unido, cuyo concepto de máxima seguridad se sustentaba en una mezcla de arquitectura y óptica. En dicha prisión, el esquema era que un único guardián pudiera ejercer vigilancia sobre todos los prisioneros. Por su parte, los prisioneros no podían ver a nadie más. Inspirado en esta idea, Michel Foucault sostenía que las redes de comunicación modernas funcionaban como un panóptico. 9
  • 10. LAS REDES NOS QUITAN LIBERTAD 10
  • 11. LAS REDES NOS QUITAN LIBERTAD Uno de los personajes más destacados de la postura acerca de Internet como medio de represión –y contraparte de Clay Shirky- es Evgeny Morozov. En su libro The Net Delusion. The dark side of Internet freedom (2011a), este autor afirma no estar seguro de que el uso de Internet coadyuve en la búsqueda de libertades, sino que más bien refuerza los sistemas represivos. “Mientras las protestas se extienden en el mundo árabe, mucho se ha estado diciendo acerca del poder democratizador de Internet. Sin embargo, es importante notar que en las manos de un régimen autoritario puede llegar a ser una herramienta de represión. Sitios como Facebook y Twitter han sido usados para anunciar protestas y compartir videos de brutalidad policiaca; pero también pueden ser usados para dar con los disidentes después de que las protestas hayan bajado” (Morozov, 2011b). 11
  • 12. “Se calcula que el 18% de la población tunecina está en Facebook, y el dictador se olvidó de bloquearlo a tiempo. Podemos estar seguros de que los jóvenes universitarios que salieron en tromba a la calle tenían un nivel de participación en la Red (y de uso del móvil) superior a la media. El estudioso Noureddine Miladi cita un cálculo según el cual la mitad del público televisivo de Túnez ve televisión por satélite, y subraya que ‘Al Yazira mencionó abundantemente diversas páginas de Facebook y YouTube como fuentes de las informaciones sobre lo que estaba ocurriendo’ " (Garton, 2011). 12
  • 13. El régimen de Mubarak puso trabas al acceso a Internet y a los dispositivos móviles. Para enero de 2011, según El Mundo de España, el 88% de Internet ya no estaba disponible. En esas fechas, las autoridades presionaban a los operadores del servicio para literalmente apagar una herramienta clave en las movilizaciones contra el gobierno. A pesar de ello, el movimiento se las arregló para usar las plataformas que aún funcionaban, como Noor Data Networks, y organizarse frente al régimen. Estas maniobras incluyeron el acceso a las redes vía satélite y el uso de servidores y tarjetas SIM de fuera del país africano. De hecho, de acuerdo con la cadena noticiosa France24, después del apagón los temas “Egipto” y “Mubarak” eran los más importantes en Twitter. Además, para ese entonces muchas protestas habían sido ya coordinadas a través de Facebook. 13
  • 14. El control gubernamental en Libia dificultó el ciberactivismo. Al no ser tanto problema el bloqueo de Internet puesto que la única compañía proveedora del servicio era propiedad del Estado, el régimen de Gadafi incluso prohibió a los operadores locales de televisión por cable transmitir la señal de Al Jazeera. Asimismo, contrató a hackers para derribar sitios web de rebeldes y reprimió fuertemente a medios independientes y en general a sus opositores. Pese a que los libios crearon plataformas de telecomunicaciones alternativas, como Free Lybiana, a diferencia de Túnez -según cifras dadas por CNN México- solamente alrededor del 6% de los libios tenían acceso a Internet. Así, la baja penetración aunada al control del régimen hizo diferente en ese país el papel de las redes sociales. 14
  • 15. “La misma convergencia tecnológica que abre nuevos visos de cooperación también posibilita una economía de vigilancia universal y dota de poder tanto a los sádicos como a los altruistas. Como todos los saltos tecnológicos anteriores, esta nueva convergencia de la computación inalámbrica y la comunicación social aumentará la calidad de vida y la libertad en ciertos sentidos, pero en otros las restringirá. La misma tecnología puede utilizarse como arma de control social y como medio de resistencia” (Rheingold, 2004, p. 24). 15
  • 16. ¿QUÉ HACE LA DIFERENCIA? “Necesitamos distinguir entre la lógica del ingeniero que diseña la tecnología y la lógica de quien la usa (…) Lo más común es tomar la lógica del ingeniero y predecir que la tecnología puede hacer a, b, c, d. Muchas de esas previsiones resultaron erradas (…) Y una de las causas principales es que quienes usan las tecnologías tienen sus propias lógicas. El resultado es una especie de híbrido que combina capacidades técnicas y lógicas sociales de los usuarios” (Sassen, citada por Winocur, 2009, p. 16). 16