SlideShare una empresa de Scribd logo
Sergio Alejandro Arias Lara
Modo de proceder
(reacción).
Portarse por lo que se
siente afectivamente
(emotiva).
Obrar por lo que se
conoce (predispone).
Disposición de comportase
hacia algo en función de lo
cognitivo, afectivo y conductual.
Sergio Alejandro Arias Lara
Producción de
conocimiento
nuevo y válido.
Sergio Alejandro Arias Lara
Etiqueta asignada a
lo mejor.
Grado de valoración
superior al promedio.
Calificativo de
distinción que puede
otorgarse o no a algo.
Excelencia de algo.
Sergio Alejandro Arias Lara
Sergio Alejandro Arias Lara
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Trabajo de Grado / Tesis
Sergio Alejandro Arias Lara
Cuál es la Realidad
Cómo entenderla
Cuál es el rol de la teoría
Qué se pretende
Cómo abordarla
Con qué abordarla
Qué la certifica
Sergio Alejandro Arias Lara
Sergio Alejandro Arias Lara
Sergio Alejandro Arias Lara
PRAGMATISMO
E M P I R I S M O
MODELOS EPISTÉMICOS
(Fuente del conocimiento)
PARADIGMAS DE
INVESTIGACIÓN
ConocimientoMétodoMETODOLOGÍA
VERIFICABLE
REPLICABLE
Medido
PARTICULAR
DESCRIBIBLE
Interpretado
PARTICULAR
EMANCIPADOR
Ideologizado
Sergio Alejandro Arias Lara
FORMALES
(Puras)
FACTUALES
(Aplicadas)
Realidades Ideales
(Pensamiento-Hombre)
Realidades Materiales
(Hechos)
NATURALES SOCIALES
Verifica con base en
razonamientos
(inducción, deducción, lógica)
Verifica con base en
experimentaciones
(método científico/métodos
cualitativos)
SOCIALES
Sergio Alejandro Arias Lara
Sergio Alejandro Arias Lara
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
(situación, hecho o fenómeno)
Conocimiento nuevo
(válido científicamente)
ONTOLÓGICO
(Lo que es o hay)
El SER de la realidad,
su existencia y esencia.
Su significación.
Categoriza lo elemental.
Relaciona conceptos.
EPISTEMOLÓGICO
(Lo que se conoce)
CONOCIMIENTO de lo
que se conoce.
Explica cómo se genera
lo que se conoce.
Es su conocimiento
científico.
LÓGICO
(Lo que procede)
MODO científico para
conocer esa realidad.
Rige la aplicación de
procedimientos.
Orienta la constatación
empírica.
AXIOLÓGICO
(Lo que es correcto)
ÉTICA o valor moral de su
accionar y desempeño.
Interés social motivante.
Otorga sentido a las
connotaciones.
Sergio Alejandro Arias Lara
REALIDAD
PROBLEMA
de
investigación
científica
T
e
o
r
í
a
SITUACIONES
PROBLEMÁTICAS
(consecuencias)
(objeto, hecho o fenómeno)
Comportamiento
de variables
Se problematiza sobre las
implicaciones/efectos de
la teoría, y NO sobre la
teoría en sí.
Sergio Alejandro Arias Lara
REALIDAD
Ontológico (lo que ES)
Epistemológico (lo CONOCIDO)
Metodológico (MODO de conocerse)
Axiológico (valor MORAL)
EL PROBLEMA
(De conocimiento)
LO
PROBLEMÁTICO
(objeto, situación o fenómeno de
ésta realidad a investigar)
Comportamiento
de VARIABLES
Se problematiza
sobre los EFECTOS
de la teoría, y NO
sobre la temática de
la teoría en sí.
TEMÁTICA
TEMÁTICA
TEMÁTICA
TEMÁTICA
Sergio Alejandro Arias Lara
Problemas que
NO deben
confundirse con
problemas de
investigación
científica
• Problemas cuya solución este
exenta del rigor científico.
• Problemas de carácter práctico
(propuestas de acción) o
convencionales (necesidad).
• Problemas filosóficos puros o
eternos, relativos o históricos
(racional - sistemático - crítico).
• Problemas de existencialismo
personal.
• Problemas retóricos centrados
más en pareceres que en hechos.
• Pseudoproblemas o hechos que
no sean para “obtener
conocimiento científico”.
OTROS PROBLEMAS
(Su solución puede ser una evaluación)
Sergio Alejandro Arias Lara
PROBLEMA
DE CONOCIMIENTO
OTROS PROBLEMAS
(Evaluación)
TEORÍA (conocimiento
existente)REALIDAD
Al contrastarse
Se observa discrepancia
Situación
Problemática
X
Medible
Interpretable
Ideologizable
Sergio Alejandro Arias Lara
PRELIMINARES
TÍTULO
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
COMPONENTES
DEL PROBLEMA
1. Contexto General
2. Planteamiento del Problema Propiamente
3. Interrogantes del Problema
4. Formulación del Problema
5. Cierre del Planteamiento
Sergio Alejandro Arias Lara
Al
Describirse
1. INICIO
Definir el Título del Problema
2. Determinar las variables que contiene el título
3. Elaborar el constructo (concepto) del cómo se va
entender en la investigación dichas variables
Se revisa literatura para citar varias
definiciones. Con estas referencias se
construye la definición propia como se
entenderá en la investigación
4. Determinar las variables específicas
(dimensiones) de las definiciones anteriores
Se revisa literatura para citar varias
definiciones. Con estas referencias se
construye la definición propia como se
entenderá en la investigación
5. Elaborar los constructos (conceptos
propios) de las dimensiones anteriores
7. Tanto para variables contenidas en el
título como para los constructos que las
explican, contrastando con lo ideal se
responden las siguientes interrogantes:
¿Qué se manifiesta?
¿Quién o qué genera lo que se
manifiesta?
¿Qué pudiera estar ocurriendo?
¿Qué se podría hacer para solucionarlo?
6. Contextualizar (ubicar) el problema en
áreas de conocimiento jerárquicamente
organizadas según los temas
TEMA GENERAL: Contexto universal
TEMA GENERICO: Contexto teórico -
práctico
TEMA CONCRETO: Contexto habitual.
Variables del título
TEMA DETALLADO: Situaciones
problemáticas. Variables específicas
8. Organizar las interrogantes que pueden
generarse por lo descrito de las variables
En función de lo que serán los objetivos e
hipótesis de la investigación
9. Formular el problema de investigación
Síntesis con interrogante de acuerdo con
el título y el objetivo general del estudio
11. Redactar el planteamiento del Problema
Combinando e intercalando
secuencialmente los aspectos de los
pasos anteriores
10. Cierre (dimensiones relevantes) de la
investigación
Importancia:
Sustantiva. Metodológica. Práctica. Ética
Continuar determinando
y construyendo
conceptos de variables
presentes hasta
obtener los indicadores
Procedimiento ISEVALE
para estructurar el
planteamiento del
problema
Sergio Alejandro Arias Lara
EXPLORAR
DESCRIBIR
ANALIZAR
COMPARAR
EXPLICAR
PREDECIR
PROPONER
MODIFICAR
VERIFICAR
EVALUAR
EXPLORATORIO
DESCRIPTIVO
ANALÍTICO
COMPARATIVO
EXPLICATIVO
PREDICTIVO
PROYECTIVO
INTERACTIVO
CONFIRMATORIO
EVALUATIVO
Perspectiva holística según Hurtado (1996)
Sergio Alejandro Arias Lara
Sergio Alejandro Arias Lara
Investigaciones
con Metodología
Cuantitativa
Investigaciones
con Metodología
Cualitativa
Método
Científico
Múltiples
Métodos
Cualitativos
POSITIVISMO
FENOMENOLÓGICO SOCIOCRÍTICO
Paradigmas
de
Investigación
Análisis
Relaciones
Predicciones
Proyecciones
Comparaciones
Evaluaciones
Interpretaciones
Análisis
Relaciones
Evoluciones
Comparaciones
Evaluaciones
Interpretaciones
Emancipaciones
Procesos mentales de
quien investiga en
función de su cognición.
NO SON NIVELES DE
INVESTIGACIÓN.
Procesos estadísticos,
NO mentales, que
indican el nivel de la
investigación. Quien
investiga decide la
profundidad hasta la
que llega el estudio en
función de sus
análisis estadísticos.
Actos perceptivos que
ocurren posterior a lo
interpretado.
Fuente: Elaboración Propia (2017)
NIVEL
NIVELES
NIVEL
Descriptivo Descriptivo
Explicativo
Relacional
Descriptivo
Exploratorio
Sergio Alejandro Arias Lara
Sergio Alejandro Arias Lara
TEORÍA:
Sistema organizado de ideas para tratar y explicar un objeto o fenómeno,
producto de observaciones, experimentaciones o razonamientos lógicos
sobre supuestos determinados.
Sergio Alejandro Arias Lara
Sergio Alejandro Arias Lara
• Determina la fundamentación y desarrollo
de las variables (constructos).
• Delimita la temática que circunda e incluye
la situación problemática planteada.
• Orienta y facilita la formulación de las
hipótesis.
• Responde teóricamente hasta el momento
las interrogantes de la investigación.
• Permite contrastar los hallazgos empíricos.
• Referente de comparación para catalogar un
conocimiento nuevo.
Sergio Alejandro Arias Lara
• Se origina de interpretaciones hechas sobre
los datos obtenidos en la parte empírica.
• Formalizada mediante inducciones a lo largo
de la investigación.
• Marcada fuertemente por lo característico del
contexto en que tiene lugar el estudio.
• Enfocada de acuerdo con la subjetividad del
investigador (interpretación particular).
• Interactiva y complementaria con la fase de
teorización de la parte empírica.
• Parte de unidades que se codifican para
formar categorías, y así estructurar conceptos.
Sergio Alejandro Arias Lara
Describe las variables que caracterizan
al problema, delimitando las temáticas
que circunscriben e incluyen la situación
problemática.
Aporta saberes con orden lógico sobre el
camino a seguir para obtener el
conocimiento nuevo verificable.
Acredita lo aceptable y veraz de los
hallazgos encontrados en la parte
empírica de la investigación al facilitar
su discernimiento.
Orienta las síntesis parciales y absolutas
que deben producirse para la derivación
del nuevo conocimiento.
Sergio Alejandro Arias Lara
Permite darle el acabado final con la
aportación de información sobre el
diseño del hecho problemático.
Facilita delinear el trabajo de campo con
orden lógico y coherente con la
recolección productiva de información.
Sincroniza la reducción, disposición y
contrastación de datos para la inherente
teorización.
Guía la verificación constante de los
resultados para generar las conclusiones
pertinentes del cierre parcial del estudio
mediante el informe.
Sergio Alejandro Arias Lara
“La teoría general y las teorías sustantivas en la construcción del
marco teórico deben ser coherentes entre sí, y ambas deben dar
lugar al planteo de los objetivos de investigación y la propuesta
metodológica”
X, X, X y X. (2010, p.113). PxxxxxxO
Sergio Alejandro Arias Lara
X
Sergio Alejandro Arias Lara
Secuencia procedimental diseñada para obtener y procesar datos e información
necesaria para la producción de conocimiento científico, es avalada por la
ciencia para otórgale carácter de cientificidad a un estudio.
Medio que usa la ciencia en la
etapa de campo para el manejo
de los datos.
Procedimiento diseñado
para obtener, procesar e
interpretar información.
Proceso secuencial estructurado
en fases para lograr algo
Fase empírica de una
investigación científica.
Sergio Alejandro Arias Lara
Sergio Alejandro Arias Lara
INICIO
Diseño Metodología
Muestreo
Selección de la muestra
Instrumento de medición
(Fiabilidad y Validez)
Resultados y conclusiones
Software SPSS 19
AMOS 6
Análisis Factorial Confirmatorio
Regresión Canónica
Procesamiento de los datos
Discusión de los Resultados
PROBLEMA
MARCO TEÓRICO
Sergio Alejandro Arias Lara
Tipo y Nivel. Diseño. Procedimiento para el análisis.
Población. Diseño del muestreo. Muestra. Ficha
Continuo. Diseño. Condiciones técnicas. Aplicación
Técnicas estadísticas (de acuerdo con el nivel).
Comparando con el marco teórico.
Nuevo conocimiento generalizable.
FASE
PREPARATORIA
FASE DE
TRABAJO
DE CAMPO
DISEÑO
PLANTEAMIENTO
FASE
ANALITICA
FASE
INFORMATIVA
ACCESO AL
CAMPO
RECOGIDA
PRODUCTIVA
DE DATOS
REDUCCIÓN
DE DATOS
DISPOSICIÓN
Y CONTRASTACIÓN
DE DATOS
RESULTADOS Y
VERIFICACIÓN DE
CONCLUSIONES
TEORIZACIÓN
ELABORACIÓN DEL
INFORME
INFORME DE
INVESTIGACIÓN
Inspirada en Rodríguez, Gil y García (1999)Sergio Alejandro Arias Lara
Informantes clave. Interpretar.
A lo largo de la investigación.
Asumir un método cualitativo real.
Conclusiones parciales del
estudio y finales del informe.
Sergio Alejandro Arias Lara
INICIO
a) Elaboración y Aplicación
de la Entrevista Abierta
b) Transcripción y depuración
de Las entrevistas
d.2) OrdenAción Conceptual
Diagramas (Atlas Ti 7.0)
d.3) TEORIZACIÓN
Conclusiones
Triangulación
¿Se implementa?, ¿Qué
incide?, ¿Cómo inciden?, ¿En
qué condiciones queda?
Informantes clave
(8 Miembros)
Muestreo Teórico
(Comparación
constante)
Codificación Axial
Atlas Ti 7.0
c) NIVEL TEXTUAL
Selección de citas (Atlas ti 7.0)
d) NIVEL CONCEPTUAL
Saturación Teórica
d.1) Descripción
Citas (Atlas ti)
Fuente: La Autora
Conceptos
Categotías
TEORÍA EMERGENTE
DESCRIBIENDO Y
CLARIFICANDO LAS
ESPECULACIONES
INDUCTIVAS CON LÓGICA Y
SISTEMATICIDAD
RelacionesEspeculativas
Descripción
Ordenación
Conceptual
Datos
primarios
Relaciones
Especulativas
Concepto 1
Concepto 2
Concepto n
Relaciones
Especulativas
1. Análisis Cualitativo
Complementario (previo)
a. Muestra Intencional
08 Miembros del Personal
d.3. TEORIZACIÓN
Resultados y Conclusiones
2. Muestra
Accidental - Intencional
157 Miembros
2. Elaboración y Aplicación del
Cuestionario
3. Procesamiento Cuantitativo
SPSS 21 y AMOS 20
3. Validación
de Escalas
4. Validación del Modelo Causal
(Ecuaciones Estructurales)
5. Resultados
6. Integración de
Resultados
7. Conclusiones
INICIO
6
Metodología Cuantitativa
4. Análisis
Descriptivo
4. Análisis Factorial
Exploratorio y Confirmatorio
Análisis de Correspondencia
4. Análisis de
Correlación
Canónica
Teoría
Fundamentada
(Atlas ti 7.0)
c. Nivel Textual
Depuración de datos (codificación axial –
muestreo teórico - saturación)
d.1. Descripción
d.2. Ordenación
Conceptual
b. Diseño y Aplicación de la
Entrevista Abierta en
Profundidad
d. Nivel Conceptual
Sergio Alejandro Arias Lara
FASE
PREPARATORIA
FASE DE
TRABAJO
DE CAMPO
DISEÑO
PLANTEAMIENTO
FASE
ANALITICA
FASE
INFORMATIVA
ACCESO AL
CAMPO
RECOGIDA
PRODUCTIVA
DE DATOS
REDUCCIÓN
DE DATOS
DISPOSICIÓN
Y CONTRASTACIÓN
DE DATOS
RESULTADOS Y
VERIFICACIÓN DE
CONCLUSIONES
TEORIZACIÓN
ELABORACIÓN DEL
INFORME
INFORME DE
INVESTIGACIÓN
Inspirada en Rodríguez, Gil y García (1999)
INICIO
Diseño Metodología
Muestreo
Selección de la muestra
Instrumento de medición
(Fiabilidad y Validez)
Resultados y conclusiones
Software SPSS 19
AMOS 6
Análisis Factorial Confirmatorio
Regresión Canónica
Procesamiento de los datos
Discusión de los Resultados
PROBLEMA
MARCO TEÓRICO
X
Sergio Alejandro Arias Lara
Sergio Alejandro Arias Lara
Medible Interpretable Transformable
Planteamiento al inicio Planteamiento durante el proceso
Gran interrogante Varias / Muchas interrogantes
Verificables y Replicables Probables o Posibles
Generalizables Parciales
Sergio Alejandro Arias Lara
Sergio Alejandro Arias Lara
Sergio Alejandro Arias Lara
serginvest.blogspot.comSergio Alejandro Arias Lara

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases de metodologia parte 2
Clases de metodologia  parte 2Clases de metodologia  parte 2
Clases de metodologia parte 2Edelin Bravo
 
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto IILa investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
-_*Oriana C. C. R..
 
Ciencia y conocimiento
Ciencia  y conocimientoCiencia  y conocimiento
Ciencia y conocimiento
Dynamica de Informacion
 
Definiciones de los_enfoques_cuantitativ
Definiciones de los_enfoques_cuantitativDefiniciones de los_enfoques_cuantitativ
Definiciones de los_enfoques_cuantitativ
Horacio Salas Olivares
 
Investigación I (clase 3) Etapas del proceso de investigación
Investigación I (clase 3) Etapas del proceso de investigaciónInvestigación I (clase 3) Etapas del proceso de investigación
Investigación I (clase 3) Etapas del proceso de investigaciónRaúl Arue
 
Proyecto de tesis introducción-ii
Proyecto de tesis introducción-iiProyecto de tesis introducción-ii
Proyecto de tesis introducción-ii
unach
 
Fundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica investFundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica invest
Linamaria0292
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Lenna Miranda
 
Investigación i
Investigación iInvestigación i
Investigación iJimmy Diaz
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teoricounach
 
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativo
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativoSesion01 planteamiento del-problema_cuantitativo
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativoAlex Hernandez Torres
 
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacionFundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
cristhian torres mori
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Fernando S.
 
El Proceso de Investigación Cuantitativa
El Proceso de Investigación CuantitativaEl Proceso de Investigación Cuantitativa
El Proceso de Investigación CuantitativaJonathan Nuñez
 
Planteamiento del problema de investigación
Planteamiento del problema de investigaciónPlanteamiento del problema de investigación
Planteamiento del problema de investigaciónelpatodarwin
 
Sesion04 fundamentación del problema (1)
Sesion04 fundamentación del problema (1)Sesion04 fundamentación del problema (1)
Sesion04 fundamentación del problema (1)
Dr. Cuauhtémoc Gro. Umsnh
 
El Marco Teórico y Definición de Hipótesis
El Marco Teórico y Definición de HipótesisEl Marco Teórico y Definición de Hipótesis
El Marco Teórico y Definición de Hipótesis
Pablo Flores Cabrera
 
Investi
InvestiInvesti
Investi
Andres Manios
 

La actualidad más candente (20)

Clases de metodologia parte 2
Clases de metodologia  parte 2Clases de metodologia  parte 2
Clases de metodologia parte 2
 
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto IILa investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
 
Ciencia y conocimiento
Ciencia  y conocimientoCiencia  y conocimiento
Ciencia y conocimiento
 
Definiciones de los_enfoques_cuantitativ
Definiciones de los_enfoques_cuantitativDefiniciones de los_enfoques_cuantitativ
Definiciones de los_enfoques_cuantitativ
 
Investigación I (clase 3) Etapas del proceso de investigación
Investigación I (clase 3) Etapas del proceso de investigaciónInvestigación I (clase 3) Etapas del proceso de investigación
Investigación I (clase 3) Etapas del proceso de investigación
 
Proyecto de tesis introducción-ii
Proyecto de tesis introducción-iiProyecto de tesis introducción-ii
Proyecto de tesis introducción-ii
 
Fundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica investFundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica invest
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Investigación i
Investigación iInvestigación i
Investigación i
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativo
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativoSesion01 planteamiento del-problema_cuantitativo
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativo
 
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacionFundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
El Proceso de Investigación Cuantitativa
El Proceso de Investigación CuantitativaEl Proceso de Investigación Cuantitativa
El Proceso de Investigación Cuantitativa
 
Planteamiento del problema de investigación
Planteamiento del problema de investigaciónPlanteamiento del problema de investigación
Planteamiento del problema de investigación
 
el metodo cientifico
el metodo cientificoel metodo cientifico
el metodo cientifico
 
Sesion04 fundamentación del problema (1)
Sesion04 fundamentación del problema (1)Sesion04 fundamentación del problema (1)
Sesion04 fundamentación del problema (1)
 
El Marco Teórico y Definición de Hipótesis
El Marco Teórico y Definición de HipótesisEl Marco Teórico y Definición de Hipótesis
El Marco Teórico y Definición de Hipótesis
 
Capitulo 7 y 8 Hair
Capitulo 7 y 8 HairCapitulo 7 y 8 Hair
Capitulo 7 y 8 Hair
 
Investi
InvestiInvesti
Investi
 

Similar a Conferencia Actitud Investigativa de Calidad Teórica y Práctica

Investigación Social
Investigación Social Investigación Social
Investigación Social
YuselinoMaqueraMaque
 
Asignación 2 acosta-jaime-mora
Asignación 2 acosta-jaime-moraAsignación 2 acosta-jaime-mora
Asignación 2 acosta-jaime-mora
francycmorab
 
1ª preliminares planteamiento_problema_investigacion_cs_sociales
1ª preliminares planteamiento_problema_investigacion_cs_sociales1ª preliminares planteamiento_problema_investigacion_cs_sociales
1ª preliminares planteamiento_problema_investigacion_cs_sociales
Sergio Alejandro Arias Lara
 
3.- Estructuración de las Variables
3.- Estructuración de las Variables3.- Estructuración de las Variables
3.- Estructuración de las Variables
Sergio Alejandro Arias Lara
 
4ª Estructura planteamiento del problema
4ª Estructura planteamiento del problema4ª Estructura planteamiento del problema
4ª Estructura planteamiento del problema
Sergio Alejandro Arias Lara
 
Presentac modulo fundamentos copia - copia
Presentac modulo fundamentos   copia - copiaPresentac modulo fundamentos   copia - copia
Presentac modulo fundamentos copia - copiaoscarreyesnova
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
Joaquin Lara Sierra
 
teoriageneraldesistemas
teoriageneraldesistemasteoriageneraldesistemas
teoriageneraldesistemasHector Yañez
 
Investigación Científica Exposición
Investigación Científica Exposición Investigación Científica Exposición
Investigación Científica Exposición Daniela Guzmán
 
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
misaelsierra14
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemasjorgeabustillo
 
Tema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacionTema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacion
AriolyOmairaContrera
 
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de InvestigaciónDimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
CIE - Secretaría Posgrado - Fac Cs Naturales e IML. UNT
 
Presentación tesis y objetivos de invest
Presentación tesis y objetivos de investPresentación tesis y objetivos de invest
Presentación tesis y objetivos de invest
ananava43
 
Guía Gráfica Investigación Capitulo I y II
Guía Gráfica Investigación Capitulo I y II Guía Gráfica Investigación Capitulo I y II
Guía Gráfica Investigación Capitulo I y II
Nolwin Guilarte
 
Investigacion Dr Rotta111
Investigacion Dr Rotta111Investigacion Dr Rotta111
Investigacion Dr Rotta111Juan Cherre
 

Similar a Conferencia Actitud Investigativa de Calidad Teórica y Práctica (20)

Investigación Social
Investigación Social Investigación Social
Investigación Social
 
Asignación 2 acosta-jaime-mora
Asignación 2 acosta-jaime-moraAsignación 2 acosta-jaime-mora
Asignación 2 acosta-jaime-mora
 
1ª preliminares planteamiento_problema_investigacion_cs_sociales
1ª preliminares planteamiento_problema_investigacion_cs_sociales1ª preliminares planteamiento_problema_investigacion_cs_sociales
1ª preliminares planteamiento_problema_investigacion_cs_sociales
 
3.- Estructuración de las Variables
3.- Estructuración de las Variables3.- Estructuración de las Variables
3.- Estructuración de las Variables
 
4ª Estructura planteamiento del problema
4ª Estructura planteamiento del problema4ª Estructura planteamiento del problema
4ª Estructura planteamiento del problema
 
Presentac modulo fundamentos copia - copia
Presentac modulo fundamentos   copia - copiaPresentac modulo fundamentos   copia - copia
Presentac modulo fundamentos copia - copia
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
teoriageneraldesistemas
teoriageneraldesistemasteoriageneraldesistemas
teoriageneraldesistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Investigación Científica Exposición
Investigación Científica Exposición Investigación Científica Exposición
Investigación Científica Exposición
 
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Tema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacionTema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacion
 
Diapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedoDiapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedo
 
Diapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedoDiapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedo
 
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de InvestigaciónDimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
 
Presentación tesis y objetivos de invest
Presentación tesis y objetivos de investPresentación tesis y objetivos de invest
Presentación tesis y objetivos de invest
 
Guía Gráfica Investigación Capitulo I y II
Guía Gráfica Investigación Capitulo I y II Guía Gráfica Investigación Capitulo I y II
Guía Gráfica Investigación Capitulo I y II
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Investigacion Dr Rotta111
Investigacion Dr Rotta111Investigacion Dr Rotta111
Investigacion Dr Rotta111
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Conferencia Actitud Investigativa de Calidad Teórica y Práctica

  • 1.
  • 3. Modo de proceder (reacción). Portarse por lo que se siente afectivamente (emotiva). Obrar por lo que se conoce (predispone). Disposición de comportase hacia algo en función de lo cognitivo, afectivo y conductual. Sergio Alejandro Arias Lara
  • 4. Producción de conocimiento nuevo y válido. Sergio Alejandro Arias Lara
  • 5. Etiqueta asignada a lo mejor. Grado de valoración superior al promedio. Calificativo de distinción que puede otorgarse o no a algo. Excelencia de algo. Sergio Alejandro Arias Lara
  • 7. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Trabajo de Grado / Tesis Sergio Alejandro Arias Lara
  • 8. Cuál es la Realidad Cómo entenderla Cuál es el rol de la teoría Qué se pretende Cómo abordarla Con qué abordarla Qué la certifica Sergio Alejandro Arias Lara
  • 11. PRAGMATISMO E M P I R I S M O
  • 12. MODELOS EPISTÉMICOS (Fuente del conocimiento) PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN ConocimientoMétodoMETODOLOGÍA VERIFICABLE REPLICABLE Medido PARTICULAR DESCRIBIBLE Interpretado PARTICULAR EMANCIPADOR Ideologizado Sergio Alejandro Arias Lara
  • 13. FORMALES (Puras) FACTUALES (Aplicadas) Realidades Ideales (Pensamiento-Hombre) Realidades Materiales (Hechos) NATURALES SOCIALES Verifica con base en razonamientos (inducción, deducción, lógica) Verifica con base en experimentaciones (método científico/métodos cualitativos) SOCIALES Sergio Alejandro Arias Lara
  • 15. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN (situación, hecho o fenómeno) Conocimiento nuevo (válido científicamente) ONTOLÓGICO (Lo que es o hay) El SER de la realidad, su existencia y esencia. Su significación. Categoriza lo elemental. Relaciona conceptos. EPISTEMOLÓGICO (Lo que se conoce) CONOCIMIENTO de lo que se conoce. Explica cómo se genera lo que se conoce. Es su conocimiento científico. LÓGICO (Lo que procede) MODO científico para conocer esa realidad. Rige la aplicación de procedimientos. Orienta la constatación empírica. AXIOLÓGICO (Lo que es correcto) ÉTICA o valor moral de su accionar y desempeño. Interés social motivante. Otorga sentido a las connotaciones. Sergio Alejandro Arias Lara
  • 16. REALIDAD PROBLEMA de investigación científica T e o r í a SITUACIONES PROBLEMÁTICAS (consecuencias) (objeto, hecho o fenómeno) Comportamiento de variables Se problematiza sobre las implicaciones/efectos de la teoría, y NO sobre la teoría en sí. Sergio Alejandro Arias Lara
  • 17. REALIDAD Ontológico (lo que ES) Epistemológico (lo CONOCIDO) Metodológico (MODO de conocerse) Axiológico (valor MORAL) EL PROBLEMA (De conocimiento) LO PROBLEMÁTICO (objeto, situación o fenómeno de ésta realidad a investigar) Comportamiento de VARIABLES Se problematiza sobre los EFECTOS de la teoría, y NO sobre la temática de la teoría en sí. TEMÁTICA TEMÁTICA TEMÁTICA TEMÁTICA Sergio Alejandro Arias Lara
  • 18. Problemas que NO deben confundirse con problemas de investigación científica • Problemas cuya solución este exenta del rigor científico. • Problemas de carácter práctico (propuestas de acción) o convencionales (necesidad). • Problemas filosóficos puros o eternos, relativos o históricos (racional - sistemático - crítico). • Problemas de existencialismo personal. • Problemas retóricos centrados más en pareceres que en hechos. • Pseudoproblemas o hechos que no sean para “obtener conocimiento científico”. OTROS PROBLEMAS (Su solución puede ser una evaluación) Sergio Alejandro Arias Lara
  • 19. PROBLEMA DE CONOCIMIENTO OTROS PROBLEMAS (Evaluación) TEORÍA (conocimiento existente)REALIDAD Al contrastarse Se observa discrepancia Situación Problemática X Medible Interpretable Ideologizable Sergio Alejandro Arias Lara
  • 20. PRELIMINARES TÍTULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA COMPONENTES DEL PROBLEMA 1. Contexto General 2. Planteamiento del Problema Propiamente 3. Interrogantes del Problema 4. Formulación del Problema 5. Cierre del Planteamiento Sergio Alejandro Arias Lara Al Describirse
  • 21. 1. INICIO Definir el Título del Problema 2. Determinar las variables que contiene el título 3. Elaborar el constructo (concepto) del cómo se va entender en la investigación dichas variables Se revisa literatura para citar varias definiciones. Con estas referencias se construye la definición propia como se entenderá en la investigación 4. Determinar las variables específicas (dimensiones) de las definiciones anteriores Se revisa literatura para citar varias definiciones. Con estas referencias se construye la definición propia como se entenderá en la investigación 5. Elaborar los constructos (conceptos propios) de las dimensiones anteriores 7. Tanto para variables contenidas en el título como para los constructos que las explican, contrastando con lo ideal se responden las siguientes interrogantes: ¿Qué se manifiesta? ¿Quién o qué genera lo que se manifiesta? ¿Qué pudiera estar ocurriendo? ¿Qué se podría hacer para solucionarlo? 6. Contextualizar (ubicar) el problema en áreas de conocimiento jerárquicamente organizadas según los temas TEMA GENERAL: Contexto universal TEMA GENERICO: Contexto teórico - práctico TEMA CONCRETO: Contexto habitual. Variables del título TEMA DETALLADO: Situaciones problemáticas. Variables específicas 8. Organizar las interrogantes que pueden generarse por lo descrito de las variables En función de lo que serán los objetivos e hipótesis de la investigación 9. Formular el problema de investigación Síntesis con interrogante de acuerdo con el título y el objetivo general del estudio 11. Redactar el planteamiento del Problema Combinando e intercalando secuencialmente los aspectos de los pasos anteriores 10. Cierre (dimensiones relevantes) de la investigación Importancia: Sustantiva. Metodológica. Práctica. Ética Continuar determinando y construyendo conceptos de variables presentes hasta obtener los indicadores Procedimiento ISEVALE para estructurar el planteamiento del problema Sergio Alejandro Arias Lara
  • 24. Investigaciones con Metodología Cuantitativa Investigaciones con Metodología Cualitativa Método Científico Múltiples Métodos Cualitativos POSITIVISMO FENOMENOLÓGICO SOCIOCRÍTICO Paradigmas de Investigación Análisis Relaciones Predicciones Proyecciones Comparaciones Evaluaciones Interpretaciones Análisis Relaciones Evoluciones Comparaciones Evaluaciones Interpretaciones Emancipaciones Procesos mentales de quien investiga en función de su cognición. NO SON NIVELES DE INVESTIGACIÓN. Procesos estadísticos, NO mentales, que indican el nivel de la investigación. Quien investiga decide la profundidad hasta la que llega el estudio en función de sus análisis estadísticos. Actos perceptivos que ocurren posterior a lo interpretado. Fuente: Elaboración Propia (2017) NIVEL NIVELES NIVEL Descriptivo Descriptivo Explicativo Relacional Descriptivo Exploratorio Sergio Alejandro Arias Lara
  • 26. TEORÍA: Sistema organizado de ideas para tratar y explicar un objeto o fenómeno, producto de observaciones, experimentaciones o razonamientos lógicos sobre supuestos determinados. Sergio Alejandro Arias Lara
  • 28. • Determina la fundamentación y desarrollo de las variables (constructos). • Delimita la temática que circunda e incluye la situación problemática planteada. • Orienta y facilita la formulación de las hipótesis. • Responde teóricamente hasta el momento las interrogantes de la investigación. • Permite contrastar los hallazgos empíricos. • Referente de comparación para catalogar un conocimiento nuevo. Sergio Alejandro Arias Lara
  • 29. • Se origina de interpretaciones hechas sobre los datos obtenidos en la parte empírica. • Formalizada mediante inducciones a lo largo de la investigación. • Marcada fuertemente por lo característico del contexto en que tiene lugar el estudio. • Enfocada de acuerdo con la subjetividad del investigador (interpretación particular). • Interactiva y complementaria con la fase de teorización de la parte empírica. • Parte de unidades que se codifican para formar categorías, y así estructurar conceptos. Sergio Alejandro Arias Lara
  • 30. Describe las variables que caracterizan al problema, delimitando las temáticas que circunscriben e incluyen la situación problemática. Aporta saberes con orden lógico sobre el camino a seguir para obtener el conocimiento nuevo verificable. Acredita lo aceptable y veraz de los hallazgos encontrados en la parte empírica de la investigación al facilitar su discernimiento. Orienta las síntesis parciales y absolutas que deben producirse para la derivación del nuevo conocimiento. Sergio Alejandro Arias Lara
  • 31. Permite darle el acabado final con la aportación de información sobre el diseño del hecho problemático. Facilita delinear el trabajo de campo con orden lógico y coherente con la recolección productiva de información. Sincroniza la reducción, disposición y contrastación de datos para la inherente teorización. Guía la verificación constante de los resultados para generar las conclusiones pertinentes del cierre parcial del estudio mediante el informe. Sergio Alejandro Arias Lara
  • 32. “La teoría general y las teorías sustantivas en la construcción del marco teórico deben ser coherentes entre sí, y ambas deben dar lugar al planteo de los objetivos de investigación y la propuesta metodológica” X, X, X y X. (2010, p.113). PxxxxxxO Sergio Alejandro Arias Lara X
  • 34. Secuencia procedimental diseñada para obtener y procesar datos e información necesaria para la producción de conocimiento científico, es avalada por la ciencia para otórgale carácter de cientificidad a un estudio. Medio que usa la ciencia en la etapa de campo para el manejo de los datos. Procedimiento diseñado para obtener, procesar e interpretar información. Proceso secuencial estructurado en fases para lograr algo Fase empírica de una investigación científica. Sergio Alejandro Arias Lara
  • 36. INICIO Diseño Metodología Muestreo Selección de la muestra Instrumento de medición (Fiabilidad y Validez) Resultados y conclusiones Software SPSS 19 AMOS 6 Análisis Factorial Confirmatorio Regresión Canónica Procesamiento de los datos Discusión de los Resultados PROBLEMA MARCO TEÓRICO Sergio Alejandro Arias Lara Tipo y Nivel. Diseño. Procedimiento para el análisis. Población. Diseño del muestreo. Muestra. Ficha Continuo. Diseño. Condiciones técnicas. Aplicación Técnicas estadísticas (de acuerdo con el nivel). Comparando con el marco teórico. Nuevo conocimiento generalizable.
  • 37. FASE PREPARATORIA FASE DE TRABAJO DE CAMPO DISEÑO PLANTEAMIENTO FASE ANALITICA FASE INFORMATIVA ACCESO AL CAMPO RECOGIDA PRODUCTIVA DE DATOS REDUCCIÓN DE DATOS DISPOSICIÓN Y CONTRASTACIÓN DE DATOS RESULTADOS Y VERIFICACIÓN DE CONCLUSIONES TEORIZACIÓN ELABORACIÓN DEL INFORME INFORME DE INVESTIGACIÓN Inspirada en Rodríguez, Gil y García (1999)Sergio Alejandro Arias Lara Informantes clave. Interpretar. A lo largo de la investigación. Asumir un método cualitativo real. Conclusiones parciales del estudio y finales del informe.
  • 38. Sergio Alejandro Arias Lara INICIO a) Elaboración y Aplicación de la Entrevista Abierta b) Transcripción y depuración de Las entrevistas d.2) OrdenAción Conceptual Diagramas (Atlas Ti 7.0) d.3) TEORIZACIÓN Conclusiones Triangulación ¿Se implementa?, ¿Qué incide?, ¿Cómo inciden?, ¿En qué condiciones queda? Informantes clave (8 Miembros) Muestreo Teórico (Comparación constante) Codificación Axial Atlas Ti 7.0 c) NIVEL TEXTUAL Selección de citas (Atlas ti 7.0) d) NIVEL CONCEPTUAL Saturación Teórica d.1) Descripción Citas (Atlas ti) Fuente: La Autora Conceptos Categotías TEORÍA EMERGENTE DESCRIBIENDO Y CLARIFICANDO LAS ESPECULACIONES INDUCTIVAS CON LÓGICA Y SISTEMATICIDAD RelacionesEspeculativas Descripción Ordenación Conceptual Datos primarios Relaciones Especulativas Concepto 1 Concepto 2 Concepto n Relaciones Especulativas 1. Análisis Cualitativo Complementario (previo) a. Muestra Intencional 08 Miembros del Personal d.3. TEORIZACIÓN Resultados y Conclusiones 2. Muestra Accidental - Intencional 157 Miembros 2. Elaboración y Aplicación del Cuestionario 3. Procesamiento Cuantitativo SPSS 21 y AMOS 20 3. Validación de Escalas 4. Validación del Modelo Causal (Ecuaciones Estructurales) 5. Resultados 6. Integración de Resultados 7. Conclusiones INICIO 6 Metodología Cuantitativa 4. Análisis Descriptivo 4. Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio Análisis de Correspondencia 4. Análisis de Correlación Canónica Teoría Fundamentada (Atlas ti 7.0) c. Nivel Textual Depuración de datos (codificación axial – muestreo teórico - saturación) d.1. Descripción d.2. Ordenación Conceptual b. Diseño y Aplicación de la Entrevista Abierta en Profundidad d. Nivel Conceptual
  • 39. Sergio Alejandro Arias Lara FASE PREPARATORIA FASE DE TRABAJO DE CAMPO DISEÑO PLANTEAMIENTO FASE ANALITICA FASE INFORMATIVA ACCESO AL CAMPO RECOGIDA PRODUCTIVA DE DATOS REDUCCIÓN DE DATOS DISPOSICIÓN Y CONTRASTACIÓN DE DATOS RESULTADOS Y VERIFICACIÓN DE CONCLUSIONES TEORIZACIÓN ELABORACIÓN DEL INFORME INFORME DE INVESTIGACIÓN Inspirada en Rodríguez, Gil y García (1999) INICIO Diseño Metodología Muestreo Selección de la muestra Instrumento de medición (Fiabilidad y Validez) Resultados y conclusiones Software SPSS 19 AMOS 6 Análisis Factorial Confirmatorio Regresión Canónica Procesamiento de los datos Discusión de los Resultados PROBLEMA MARCO TEÓRICO X
  • 41. Sergio Alejandro Arias Lara Medible Interpretable Transformable Planteamiento al inicio Planteamiento durante el proceso Gran interrogante Varias / Muchas interrogantes Verificables y Replicables Probables o Posibles Generalizables Parciales