SlideShare una empresa de Scribd logo
Octubre 2015/ Abril 2016
Bienvenidos.
Palabras Presidente de
FEDECAMARAS Portuguesa.
Palabras de la Presidenta de
ANCA.
Presentación del Gerente de
Proyectos FEDECAMARAS.
unainiciativa de…
En Alianzacon
www.fedecamaras.org.ve
Fedecamaras.Venezuela
Fedecamaras
Nuestra
oferta
de valor
Promover una nueva generación de
emprendedores e impulsar la creación de
miles de nuevas pequeñas y medianas
empresas, a través de un ambicioso
programa de formación que funcionará
como una iniciativa permanente de
FEDECAMARAS
Instalación del
club
Sesiones de
Coaching
Trabajo
individual
Taller Inicial
El Proceso
2 semanas entre cada sesión
Miércoles 30-09, jueves
01 y viernes 02-10
21 y 22-10
04 y 05/11
16 y 17/11 Ensayo 01-02/12
Evento 03-12
A Presentarnos….
Hola, mi nombre es...
Yo soy… (Breve presentación)
Lo que espero que pase hoy es…
Reunirse en pareja para establecer una conversación con
estas 3 preguntas. Luego, se hará una ronda en el círculo:
Acuerdos de Funcionamiento
1. Uso efectivo deltiempo
2. Participación de todos.
3. Respeto a las ideas y opiniones de
otros.
4. Celular solo en Break y tiempo libre.
Propósito primera parte
Explorar junto a los participantes las
motivaciones que los llevan a
iniciarse como EMPRENDEDORES,
conectándolos con un PROPÓSITO
personal que los conduzca a
comprometerse plenamente con su
proyecto emprendedor.
Buscamosque el emprendedor…
• Reconozca su pasión y sus
talentos.
• Se declare aprendiz.
• Busque un propósito que de
sentido a su proyecto.
• Se comprometa plenamente
con su proyecto.
• Acepte la responsabilidad
incondicional.
tema1:
La importancia del emprendimiento
hoy
¿Qué es lo primero que se les viene a la
mente cuando escuchan la palabra
“emprendedor”?
Observemos de cerca QUÉ
HACE un emprendedor…
¿Reconocemos al
Maestro Abreu
como un
Emprendedor?
¿Qué hizo para que lo
reconozcamos como
Emprendedor?
Entonces, reflexionemos…
¿Qué hace un emprendedor?
Todolo queexiste …
…fue concebidoy creadopor unemprendedor.
Ejemplo:
– Una casa.
– Una obra de arte.
– Una empresa.
– Un producto o tecnología.
– Una organización social.
– Un equipo deportivo.
– Una posada.
¿Que hace un emprendedor?
1. Convierte un problema en una oportunidad
de cambio e innovación para crear algo
nuevo.
¿Que hace un emprendedor?
1. Convierte un problema en una oportunidad de cambio e innovación.
2. Construye una visión con su solución y abre
nuevas posibilidades.
¿Que hace un emprendedor?
1. Convierte un problema en una oportunidad de cambio e innovación.
2. Construye una visión con su solución y abre nuevas posibilidades.
3. Se compromete con su visión y le da un
sentido de misión.
¿Que hace un emprendedor?
1. Convierte un problema en una oportunidad de cambio e innovación.
2. Construye una visión con su solución y abre nuevas posibilidades.
3. Se compromete con su visión y le da un sentido de misión.
4. Establece alianzas y buenas relaciones con
socios y personas influyentes ganando apoyo
para su proyecto emprendedor.
¿Que hace un emprendedor?
1. Convierte un problema en una oportunidad de cambio e innovación.
2. Construye una visión con su solución y abre nuevas posibilidades.
3. Se compromete con su visión y le da un sentido de misión.
4. Establece alianzas y buenas relaciones con socios y personas influyentes ganando
apoyo para su proyecto emprendedor.
5. Crea valor social mediante la innovación con
productos o servicios valiosos para sus
clientes.
¿Que hace un emprendedor?
1. Convierte un problema en una oportunidad de cambio e innovación.
2. Construye una visión con su solución y abre nuevas posibilidades.
3. Se compromete con su visión y le da un sentido de misión.
4. Establece alianzas y buenas relaciones con socios y personas influyentes ganando
apoyo para su proyecto emprendedor.
5. Crea valor social mediante la innovación con productos o servicios valiosos para sus
clientes.
6. Consolida organizaciones capaces de producir
la solución en cierta escala, de forma eficiente
y económica.
¿Que hace un emprendedor?
1. Convierte un problema en una oportunidad de cambio e innovación.
2. Construye una visión con su solución y abre nuevas posibilidades.
3. Se compromete con su visión y le da un sentido de misión.
4. Establece alianzas y buenas relaciones con socios y personas influyentes ganando
apoyo para su proyecto emprendedor.
5. Crea valor social mediante la innovación con productos o servicios valiosos para sus
clientes.
6. Consolida organizaciones capaces de producir la solución en cierta escala, de forma
eficiente y económica.
7. Atrae y compromete a profesionales talentosos,
forma equipos de alto desempeño y colabora
con su desarrollo profesional.
¿Que hace un emprendedor?
1. Convierte un problema en una oportunidad de cambio e innovación.
2. Construye una visión con su solución y abre nuevas posibilidades.
3. Se compromete con su visión y le da un sentido de misión.
4. Establece alianzas y buenas relaciones con socios y personas influyentes ganando
apoyo para su proyecto emprendedor.
5. Crea valor social mediante la innovación con productos o servicios valiosos para sus
clientes.
6. Consolida organizaciones capaces de producir la solución en cierta escala, de forma
eficiente y económica.
7. Atrae y compromete a profesionales talentosos, forma equipos de alto desempeño y
colabora con su desarrollo profesional.
8. Encuentra y administra eficientemente los
recursos necesarios para impulsar el proyecto.
Volvemos en 15 Minutos…
tema 2:
¿Se puede aprender a
emprender?
Amar
lo que se hace
La historia de Gillian Lynne
El Elemento
Es aquello que, de forma
natural, se te da bien, te
entusiasma y te encanta hacer.
Estar en tu elemento
Descubrir tu elemento: Experimentar una especie
de revelación en la que percibes quiénes somos y qué
debemos hacer con nuestras vidas.
1. Lo reconozco y lo entiendo.
2. Me encanta.
3. Lo quiero para mí.
4. Me comprometo plenamente.
Estar en tu elemento
“No es fácil descubrir lo que queremos, es un logro personal y psicológico y alcanzarlo es un
granacto demadurez”.
- Abrahan Maslow
“Solo hay unmomento enla vida que se parece a un segundo acto denacimiento y es aquel
cuando descubrimos para qué estamos aquí”
Estar en tu elemento
• ¿Existe el talento innato?
• ¿Hay personas que nacieron
predestinadas a hacer grandes
cosas y otras que no?
• ¿Se puede pulir la capacidad
emprendedora?
• ¿Cómo se puede aprender a
emprender?
¿Y qué hay del talento?
Una historia…
El libro estudia a personas que están fuera
de lo común de acuerdo al estándar de éxito:
deportistas, artistas, empresarios.
También postula a la regla de las 10.000 hrs.
¿Existe el talento innato?
La verdad sobre el éxito
Habla de la Relación de la Mielina y Talento, el
interés personal y las tres claves del talento:
1. Motivación personal: amar lo que se
hace.
2. Práctica Profunda: perseverar a pesar
de los errores, innovar.
3. Coaching: Ningún talento se desarrolla
sin la exigencia de un entrenador
El talento
El emprendedor:¿nace o se hace?
Nace
Fórmula para emprender
pE = V * C(QC)
pE Probabilidad de emprender con éxito
V Vocación, cuanto amas lo que haces
C Competencias (del qué y del cómo)
tema 3:
¿cómo puedo aprender a
emprender?
Como cualquier otra disciplina o arte, el
emprendimiento se puede aprender, pero
requiere un buen sistema de aprendizaje.
Centrado en las Competencias
Es decir, en la capacidad efectiva de
acción en un dominio determinado.
Se expresan en hábitos, destrezas,
predisposiciones emocionales, manejo de un
lenguaje y capacidades.
Las Competencias
El campo
Entrenadoresocoaches
empresariosmentores
Practicantescomprometidos
Lugarpara el encuentrofrecuente (físico o virtual) Unalengua franca o
Lenguaje especializado
Unconjunto de hábitos, rutinas y prácticas para
ejecutar
Unmarco teórico, metodologías yherramientas
Un Dojopara emprendedores
Necesitamos
espacios para
entrenar, para
desarrollar
competencias,
para aprender a
emprender
Innovador
• Se imagina como los cambios tecnológicos pueden cambiar un sector o una industria.
• Innova no solo en productos y procesos sino principalmente en modelos de negocios.
• Posee altas competencias para relacionarse con financistas y capitalistas de riesgo y
obtiene recursos.
• Es socialmente responsable.
Profesional
• Se reconoce como un emprendedor profesional y se dedica tiempo completo a crear
empresas.
• Es competente para mejorar las prácticas de negocio de sectores industriales.
• Tiene altas competencias para innovar en los productos y en los procesos de negocio.
Competente
• Ha tenido éxito en un proyecto emprendedor. Su negocio produce ganancias.
• Es competente para mejorar una idea y ejecutarla. Mejora sus competencias
constantemente.
• Tiene una red de relaciones y las reconoce como un activo. Tiene conciencia y gestiona
su reputación.
Aprendiz
• Tiene experiencia con un emprendimiento. Sabe lidiar con los problemas básicos. Sabe
aprender.
• Reconoce sus fortalezas y debilidades, Diseña acciones para mejorar sus competencias.
• Comienza a anticipar los problemas futuros. Presta atención a la planificación y la
buena gestión.
Principiante
• Se reconoce como emprendedor, tiene una idea clara de negocios, está dispuesto a
correr el riesgo de emprender.
• Tiene un compromiso apasionado con su proyecto emprendedor.
• Conoce el área, sector o disciplina en la que va a emprender.
El espíritu del Dojo
Dojo significa literalmente el
“lugar de despertar”. En nuestro
Dojo de emprendimiento nos
concentraremos en…
• Desarrollar las competencias
para crear empresas.
• Crear un campo para concentrar
la experiencia y las prácticas para
emprender.
Nivel de competencias
Principiantes Aprendiz Competente Profesional
Innovador
Capacidadde
generacióndevalor
Competencias Vs resultados
Nivel de competencias
Principiantes Aprendiz Competente Profesional
Innovador
Capacidadde
generacióndevalor
Competencias Vs resultados
En países coneconomías desarrolladas
Nivel de competencias
Principiantes Aprendiz Competente Profesional
Innovador
Capacidadde
generacióndevalor
Competencias Vs resultados
En paísescomo el
nuestro
Nivel de competencias
Principiantes Aprendiz Competente Profesional
Innovador
Capacidadde
generacióndevalor
Competencias Vs resultados
Lo que
buscamos…
Nivel de competencias
Principiantes Aprendiz Competente Profesional
Innovador
Capacidadde
generacióndevalor
Competencias Vs resultados
El club de
emprendedores
Fedecámaras promueve una nueva
generación de emprendedores y la
creación miles de nuevas pequeñas
y medianas empresa a través de
este programa de formación que
funcionará de forma permanente.
Contamos con la colaboración de
todos los entes asociados a la
Federación y tiene como propósito
crear mejores emprendedores y
mejores empresas para el país.
Nos enfocamos en desarrollar
competencias que aseguren la efectividad
de los ciudadanos que decidieron
emprender y crear una empresa.
Mejoramos las posibilidades de
éxito de los proyectos
emprendidos, ayudándolos a
potenciar sus modelos de negocios,
refinar sus alcances comerciales y
las proyecciones de desarrollo.
Facilitamos el establecimiento de
contactos y una amplia la red de
relaciones (networking) entre
emprendedores, con las instituciones y
gremios empresariales, con las
universidades y las organizaciones de las
comunidades donde participan.
Inspiramos en los emprendedores
un nivel de conciencia social con
responsabilidad ética que debe
caracterizar toda creación de
empresa.
Nuestro Programa:
Esta es la propuesta
De aprendiendo a emprender
¿Qué les parece?
¿tiene sentido para ustedes?
El compromiso pleno y la responsabilidad
incondicional del emprendedor
Dos caminos, dos mundos
Uno conduce
al Mundo de
la Víctima
Y el otro al
Mundo del
Protagonista
Mundo delprotagonista
• Soy responsable de lo que me pasa
• Me concentro en lo que puedo
controlar.
• Soy libre de elegir
• Acepto las consecuencias de mis
acciones.
• Me declaro protagonista de mi vida.
Mundode la víctima
• No soy culpable, soy inocente.
• El precio de la inocencia es la
IMPOTENCIA.
• La vida me pasa y no soy
responsable.
• Estoy a la deriva del contexto.
Volvemos en 10 Minutos…
El primer desafío del emprendedor
¿Cuál camino escogerás cuando la
vida te presente una oportunidad?
¿ ¿El de la víctima?
¿O el ¿ O el de protagonistas?
¿Cuál es el precio que
pagamos al asumir ser
protagonistas?
El precio del protagonista
Una historia
El éxito y el fracaso
¿Cómo imaginamos a un emprendedor
exitoso?
Tenemos que reinterpretar lo que significan
ambos términos
El éxito y el fracaso
Manual parasubir montañas
Paulo Coelho
Manual parasubir Montañas
1. Escoge la montaña que deseassubir:
No te dejes llevar por los comentarios de los demás “esa
es más bonita”, o “aquella es más fácil”. Vas a gastar
mucha energía y entusiasmo en alcanzar tu objetivo. Tú
eres el único responsable y debes estar seguro de
lo que estás haciendo.
Manual parasubir Montañas
2. Aprendecomollegar frente a ella
Muchas veces, vemos la montaña de lejos, hermosa,
interesante, llena de desafíos. Pero cuando intentamos
acercarnos, ¿qué ocurre? Que esta rodeada de
carreteras, que entre tú y tu meta se interponen
bosques, que lo que parece claro en el mapa es difícil
en la vida real. Por ello, intenta todos los caminos,
hasta que, por fin, te encuentres frente a la cima que
pretendes alcanzar.
Manual parasubir Montañas
3. Aprendede quien ya caminó por allí
Por más que te consideres único, siempre habrá alguien
que tuvo el mismo sueño antes que tú y dejó huellas
que te pueden facilitar el recorrido: lugares donde
colocar la cuerda, picadas, ramas quebradas para
facilitar la marcha. La caminata es tuya, la
responsabilidad también, pero no olvides que la
experiencia ajena ayuda mucho.
Manual parasubir Montañas
4. Los peligros, vistos de cerca, se puedencontrolar
Cuando empieces a subir la montaña de tus sueños,
presta atención a lo que te rodea. Hay despeñaderos,
hendiduras casi imperceptibles, piedras tan pulidas por
las tormentas que se vuelven resbaladizas como el hielo.
Pero si sabes dónde pones el pie, te darás cuenta de
los peligros y sabrás evitarlos.
Manual parasubir Montañas
5. El paisaje cambia, así que aprovéchalo
Claro que hay que tener un objetivo en mente: llegar
a lo alto. Pero a medida que se va subiendo, se pueden
ver más cosas y no cuesta nada detenerse de vez en
cuando para disfrutar del panorama. Tras cada metro
conquistado, podrás ver un poco más lejos: aprovecha
eso para descubrir cosas de las que hasta ahora no te
habías dado cuenta.
Manual parasubir Montañas
6. Respeta tu cuerpo
Solo logra llegar a la cima alguien que presta a su cuerpo
la atención que merece. Tú tienes todo el tiempo que te
da la vida, así que al caminar, no te exijas más de lo
que puedas dar. Si vas demasiado deprisa, te cansarás
y abandonarás a la mitad. Si lo haces demasiado
despacio, caerá la noche y estarás perdido. Aprovecha el
paisaje, disfruta del agua fresca de los manantiales y de
los frutos que la naturaleza generosamente te ofrece,
pero sigue caminando.
Manual parasubir Montañas
7. Respeta tu alma
No te repitas todo el tiempo “voy a conseguirlo”. Tu alma ya
lo sabe. Lo que ella necesita es usar la larga caminata
para poder crecer, extenderse por el horizonte, alcanzar
el cielo. De nada sirve obsesionarse con un objetivo;
terminarás por echar a perder la escalada. Pero atención:
Tampoco te repitas “es más difícil de lo que pensaba”. Eso
te hará perder la fuerza interior.
Manual parasubir Montañas
8. Prepárate para caminar un kilómetro más
El recorrido hasta la cima es siempre mayor de lo que
pensabas. No te engañes. Vendrá el momento en que notes
que aquello que parecía cercano está aún muy lejos. Ten
paciencia: Como estás dispuesto a llegar hasta allí, eso no
será un problema.
Manual parasubir Montañas
9. Alégrate cuando llegues a la cumbre
Llora, aplaude y grita a los cuatro vientos que lo has
conseguido. Deja que el viento (porque en la cima siempre
hace viento) purifique tu mente. Refresca tus pies sudados
y cansados. Abre los ojos y limpia el polvo de tu
corazón. Piensa que lo que antes era apenas un sueño o
una visión lejana, ahora es parte de tu vida. Lo
conseguiste.
Manual parasubir Montañas
10. Haz una promesa
Aprovecha que has descubierto una fuerza que
ni siquiera conocías y prométete a ti mismo que, a
partir de ahora y durante el resto de tus días, la
vas utilizar. Y si es posible, promete también
descubrir otra montaña para iniciar una nueva
aventura.
Manual parasubir Montañas
11. Cuenta tu historia
Sí, cuenta tu historia. Ofrece tu ejemplo. Dile a
todos que es posible y así otras personas
sentirán el valor para enfrentarse a sus propias
montañas.
Corporalidad y Emocionalidad
Mi primera declaración
como emprendedor
Segunda parte
creandotu modelodenegocios
Octubre 2015/ Abril 2016
• Distingan dos fenómenos:
 la creación de empresas,
 y la administración de empresas.
• Reconozcan una serie de distinciones, prácticas y metodologías para
diseñar y desarrollar un modelo de negocios poderoso para convertir una idea
en un negocio.
• Mejoren su desempeño desde el desarrollo de su idea hasta la creación del
negocio. O, bien, evolucionen el negocio si ya está iniciado.
Aprendiendoa aprender busca que los emprendedores
• Puedan transformarse en un observador más
poderoso del fenómeno de hacer y crear empresas.
• Logren distinguir el concepto y la importancia de pensar
y diseñar el modelo de negocios de su proyecto
emprendedor.
• Mejoren sus competencias y habilidades como
emprendedores, para transformar positivamente su
entorno y su proyecto al incrementar sus capacidades
para diseñar y comunicarse con colaboradores y clientes.
Se busca quelos emprendedores
• Desde su propio proyecto emprendedor. Mejorándolo.
• Aplicando lo que aprende desde el primer día del PCE.
• Mientras enseña a otros, al hacer transferencia de lo aprendido a
sus socios y colaboradores.
• Al participar en el proceso formativo de los otros emprendedores.
• Al transformar sus mapas mentales y sus predisposiciones
emocionales al enfrentar los retos del emprendedor.
• Fortaleciendo sus competencias como emprendedor.
• Participando de una nueva ética empresarial.
Metodología: ¿cómose aprende?
tema 1:
El camino tradicional del
emprendedor
Preguntas
¿Ahora qué hago?
¿Cuáles son los primeros pasos?
¿Qué es lo que debo hacer?
¿Cuál es el camino a seguir?
Tengouna ideadenegocioy…
• Les presento a Guillermo Puerta.
• Guillermo es un excelente profesional.
• Conoce muy bien el negocio donde
trabaja.
• Tiene muy buena reputación entre sus
colegas profesionales.
• Es honesto, emprendedor y como dice
su abuela es echao pa’lante .
Una Historia
Guillermo trabaja en una
buena empresa y es uno
de los mejores en su
especialidad.
Un día decide conversar
la idea con algunos
amigos que conocen de
emprendimiento. Ellos le
recomiendan tres cosas:
La idea le apasiona y la
trabaja durante algunos
meses, convenciéndose
cada vez mas que sin
duda sería un éxito.
Uno de ellos (marketing)
le recomienda hacer un
estudio de mercado para
sondear si su idea tendría
un espacio en el mercado.
Otro (financiero) le
recomienda hacer un
plan de negocios y así
buscar financiamiento y
llevar a cabo su proyecto.
A Guillermo se le ocurre
una idea de negocio
que a muchos le parece
brillante.
Pasan 8 meses desde
que Guillermo conversó
con sus amigos y piensa
que está listo para
buscar el
financiamiento.
Estudia el mercado recopilando
información, comprando
estudios y leyendo libros
sobre marketing y
comportamiento del consumidor.
Un tercero (abogado) le
recomienda registrar la
idea rápido para protegerla
de cualquier robo o piratería.
A Guillermo le parecen
razonables las
recomendaciones y
decide a trabajar duro
en cada una de ellas.
Se inscribe en varios cursos
de emprendimiento donde le
enseñan a hacer un plan de
negocios, un estudio de
factibilidad, hacer un flujo de
caja y un plan de mercadeo.
Guillermo también
registra la marca,
toma varios dominios
en internet y asiste a
varias charlas de
propiedad intelectual.
Recibe los fondos del
premio y aunque son
insuficientes decide
iniciar con ellos su negocio.
Sabe que en Venezuela no
hay fondos de capital de
riesgo y decide participar
en uno de los tantos
concursos de planes de
negocios.
El producto no se vende
como debería, se queda
sin flujo de caja y
Guillermo enfrenta su
primer gran problema
como emprendedor
Lanza el producto al
mercado con mucho
entusiasmo e ilusión de que
todo ira muy bien.
Trabaja duro para sacar su
primer lote de
producción y para ubicar
sus canales de venta.
Gana el concurso. Por
eso lo invitan a dar
charlas en diversos
programas de radio o TV.
Nosotros nos preguntamos…
¿Podemos escribir esta historia de una manera
distinta?
Reflexiones
¿Qué tan común es la historia
de Guillermo?
¿Existe otro camino para
iniciar un negocio?
tema 2:
Un caminodiferente para
emprender
Crear una empresa
Es diferentea…
• Tener un Registro Mercantil.
• Tener RIF y Facturero.
• Tener una oficina.
• Tener un producto/servicio.
• Tener empleados.
• Tener proveedores.
CrearGerencia VS.
Empresa
(Constituida)
Startup
(Proyecto emprendedor)
VS.
¿Porqué fallan los emprendimientos?
El primer error es tratar de operar un
emprendimiento como si fuera una compañía ya
constituida.
Una compañía constituida está ejecutando
una fórmula de negocios que ya funciona.
Un emprendimiento está explorando una
fórmula de negocios y está buscando que
funcione.
• Porque confunden tener un producto con
tener un negocio.
• Porque no consiguen los clientes a la
velocidad que los necesitan.
• La calidad de la idea inicial y del producto no
está relacionada con el éxito del negocio.
¿Porqué fallan los emprendimientos?
¡Rara vez fallan porqueel producto no funciona!
Modelo de Aprendizaje
Hipótesis
Experimento
(pruebas)
Acumulación de
Aprendizaje
Sobre el negocio
Hipótesis descartada o
validada
Idea
¿Cuáles tienen éxito?
• Aquellos que logran repetir bastantes veces el ciclo
iterativo de mejoramiento y adaptación de
productos antes de quedarse sin recursos.
• Aquellos que logran reducir el tiempo entre esas
iteraciones. Cualquier cosa que hagan para este punto
es clave para para aumentar la probabilidad de éxito
La dura realidad
• 9 de cada 10 comienzos cierran antes
de los 2 años.
• De 58 ideas solo 1 tiene éxito en el
mundo real.
• 66% de los comienzos cambian a un
plan B antes del primer año.
en definitiva, ¿Por qué fallan?
¡¡Por Falta de clientes!!
Muchos emprendedores crean
productos que nadie quiere o
necesita.
Volvemos en 20 Minutos…
tema 3:
Un problema que valga la pena
resolver
El problema
¿cuál es el problema que resuelve tu idea de negocio?
Tipos de emprendimientos
Tipo1
(Necesidad)
Brindan un servicio o venden un
producto ya conocido para
atender una demanda conocida.
Tipo2
(Oportunidad)
Crean un nuevo producto para
una demanda inexistente o
desconocida.
Demanda
Producto/
Servicio
Ganar un espacio
en ese mercado
Lógicamovida por la necesidad Competencia
basada en precios:
Presión por vender
mas barato
Secreanempresa clon:Una empresa clon es una copia casi exacta de
otros. Atiende el mismo mercado con los mismos productos y
servicios, esquemas de precios y estructuras de costos, así como
canales y estrategia de distribución similares.
Aborda un
problema
Producto
nuevo
Propuesta de
valor
Lógicade diseño por problema La competencia es
irrelevante
Secreanempresas innovadoras:Las empresas innovadoras están creando
valor constantemente para sus clientes. Mejoran su oferta con
base en el trabajo duro para con sus clientes; los escuchan y
desarrollan una empatía especial con el segmento de mercado
al que se dedican.
¿Qué es esto?
¿QUE HARÍAN PARAMEJORARLO?
¿Describieron esto?
¿Porqué ocurre esto?
Es una tendencia natural
de proyectar lo que ya
conocemos.
Obviamos el contexto y
el problema que se
requiere resolver.
Paradigmas
Pensamiento de diseño
analítico
lógico
preciso
repetitivo
organizado
detallado
científico
individual
literal
secuencial
creativo
imaginativo
general
intuitivo
conceptual
heurístico
empático
figurativo
irregular
analítico
lógico
preciso
repetitivo
organizado
detallado
científico
individual
literal
secuencial
creativo
imaginativo
general
intuitivo
conceptual
heurístico
empático
figurativo
irregular
Pensamiento de diseño
Diseñar experiencias yno solo productos
Un problemaque valga la pena resolver
• La conexión de una idea con la tierra es el
problema que el emprendedor quiere resolver.
• ¿Cuál es ese problema que quiero resolver?
• Preguntas para innovar:
– ¿Qué falta?
– ¿Qué le duele o le molesta al cliente?
– ¿Qué no funciona bien?
– ¿Qué anomalía hay?
– ¿Cómo se puede hacer esto de una mejor manera?
tema 4:
Más allá del producto
• Formar grupos de 4 personas.
• Pensar cómo sacarían el máximo
provecho de este producto único
(Tiempo: 5 Min).
• Reportar sus hallazgos
(Tiempo: 2 Min).
EJERCICIO
¿Qué es lo que determina el éxito de un
producto?
El mito del producto estrella
Lo visible: Elproducto
Lo invisible: La fórmula del negocio
El mito del producto estrella
Modelo de negocios
Es la fórmula que
describe los
fundamentos de
cómo una
organización crea,
desarrolla y
captura valor
Diseñar un modelo de negocio
es similar a buscar una
fórmula. Esta incluye:
• El segmento de cliente,
• el precio,
• la estrategia de distribución,
• los proveedores,
• la estructura de costos,
• los procesos y los recursos.
…que creen y capturen valor para todos.
Modelo de negocios
Chester Carlson trabajó en
ese proyecto 25 años; era
muy cara. En 1959, lanzan
la Xerox 914. La Revista
Fortune la calificó como el
producto más exitoso de
todos los tiempos.
Modelo de negocios
A diferencia de un Plan
de Negocios,
un modelo de negocios
es un mapa funcional
que puede rediseñarse o
adaptarse de acuerdo a
cambios rápidos y
continuos.
Modelo y plan de negocios
tema5:
Generación de modelos de negocio
Aplicando el pensamiento y método del
diseño para desarrollar nuestro Modelo de
Negocio Innovador.
Business Model Generation Book
Nicho de clientes
Business Model Generation Book.
Oferta de valor
Business Model Generation Book
Canales de distribucióny venta
Business Model Generation Book
Estrategia de relacionamientocon el cliente
Business Model Generation Book
Modelo de ingresos
Recursos claves
Business Model Generation Book
Business Model Generation Book
Procesos y actividades claves
Business Model Generation Book
Proveedoresy sociosestratégicos
Business Model Generation Book
Estructura de costos
Nicho declientes
Flujos deingreso
Relacióncon el
cliente
Canales dedistribución
y ventas
Estructurade
costos
Ofertadevalor
Procesos y
Actividadesclave
Recursos clave
Proveedoresy
socios estratégicos
Business Model Generation Book
Volvemos en 10 Minutos…
1. Formar nuevos
grupos de 4
personas.
2. Diseñar el modelo de
negocios del servicio
“Tele Taxi”.
3. Conversar y evaluar la
experiencia.
Practicando el primer Canvas
Tiempo: 20 minutos
Pensamiento visual
“Cuandoniños, todos éramos diseñadores”
¿CóMO? ¿QUIéN?¿QUé?
¿Cuánto?
Lienzo para diseñar tu Modelo de Negocio
Artículos y textos de lectura
Presentaciones del taller
inicial
Vídeos
Vídeo-clases
Actividades
Proyecto
Y ahora…
¿Cómo evolucionóla historia
de GuillermoPuerta?
¡Una nueva manera de emprender!
Guillermo trabaja en
una buena empresa y
es uno de los mejores en
su especialidad.
Un día decide conversar
la idea con un amigo
coach de
emprendimiento.
La idea le apasiona y la
trabaja durante algunos
meses, convenciéndose
cada vez mas que sin
duda sería un éxito.
Primero que nada le explica
que crear una empresa
implica una fase de prueba
de las hipótesis básicas del
negocio, para ver si
funciona en el mercado.
.
Guillermo comienza a
realizar algunos
experimentos en su casa
para probar sus ideas.
A Guillermo se le ocurre
una idea de negocio
que a muchos le parece
brillante.
Historia Parte 2/3
Crea una versión mínima
del producto que contiene
los elementos
principales de la
propuesta de valor.
Realiza mediciones y
entrevistas a los niños y
padres para verificar sus
hipótesis básicas.
Realiza mejoras al
producto tomando en
cuenta la opinión de los
niños, de los padres y de los
maestros conocedores de la
nutrición.
A los dos meses saca una
versión mejorada del
producto, todavía
producido de manera
artesanal en su casa.
Realiza una prueba ahora en 4
colegios y comienza a probar
la forma de distribuir el
producto a través de las
cantinas escolares.
Realiza una primera
prueba en una escuela
vendiendo el producto a
niños por más de un mes
de forma consecutiva.
Historia Parte 3/3
Después de 1 año de pruebas
y mejoras constantes,
Guillermo trabaja en 20
escuelas y tiene un volumen
de ventas considerable. Su
producto y Guillermo están
listos para expandir la empresa.
Comienza a descubrir las
particularidades de las
cantinas escolares como
canales de distribución, así
como debe funcionar la lógica
de entrega, entre otros
detalles.
Sigue realizando
mediciones y vuelve
frecuentemente al
laboratorio para mejorar el
producto.
Solicita un préstamo de
inversión para ampliar el
negocio de acuerdo a las
posibilidades de
endeudamientos.
Compra equipos de alta
tecnología y equipos de
transporte para ampliar la
operación de 20 escuelas a
100 escuelas en 1 año.
Realiza cálculos
económicos con base en
datos reales y diseña un
proyecto de inversión.
¡Gracias!
www.fedecamaras.org.ve
Sigamos conversando por…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material encuentro 4
Material encuentro 4Material encuentro 4
Material encuentro 4
Acamica
 
Puliendo tu idea de negocios conferencia inicial
Puliendo tu idea de negocios conferencia inicialPuliendo tu idea de negocios conferencia inicial
Puliendo tu idea de negocios conferencia inicial
Startcoaching
 
Guia emprendedores javier diaz
Guia emprendedores javier diazGuia emprendedores javier diaz
Guia emprendedores javier diaz
Juan Carlos Salazar Jaimes
 
Desarrollo del Talento
Desarrollo del TalentoDesarrollo del Talento
Desarrollo del Talento
Marelvis_inf
 
Puliendo tu idea de negocios
Puliendo tu idea de negociosPuliendo tu idea de negocios
Puliendo tu idea de negocios
Startcoaching
 
El emprendedor, nace o se hace feb 2013
El emprendedor, nace o se hace feb 2013El emprendedor, nace o se hace feb 2013
El emprendedor, nace o se hace feb 2013Startcoaching
 
Talleres de Capacitación de Innovare
Talleres de Capacitación de InnovareTalleres de Capacitación de Innovare
Talleres de Capacitación de Innovare
Innovare
 
Seminario de innovación s1 upmh
Seminario de innovación s1 upmhSeminario de innovación s1 upmh
Seminario de innovación s1 upmh
Esperanza Ricalde Sarmina
 
El “Emprendedor” Nace o se Hace
El “Emprendedor” Nace o se HaceEl “Emprendedor” Nace o se Hace
El “Emprendedor” Nace o se Hace
Humberto Chalate Jorge
 
Fabrica de ideas
Fabrica de ideas Fabrica de ideas
Fabrica de ideas
Esperanza Ricalde Sarmina
 
Módulo sobre emprendimiento
Módulo sobre emprendimientoMódulo sobre emprendimiento
Módulo sobre emprendimiento
Juansebastianargumedo
 
Módulos emprendimiento
Módulos emprendimientoMódulos emprendimiento
Módulos emprendimientoalejagarcia7
 
Mdulosemprendimiento 111017224702-phpapp02
Mdulosemprendimiento 111017224702-phpapp02Mdulosemprendimiento 111017224702-phpapp02
Mdulosemprendimiento 111017224702-phpapp02paolacastano2011
 
Un emprendedor nace o se hace
Un emprendedor nace o se hace Un emprendedor nace o se hace
Un emprendedor nace o se hace saragonzalezalzate
 
Asociatividad y Emprendimiento SEMPRENDE
Asociatividad y Emprendimiento SEMPRENDEAsociatividad y Emprendimiento SEMPRENDE
Asociatividad y Emprendimiento SEMPRENDE
Fabio Buiza
 
Material encuentro 7
Material encuentro 7Material encuentro 7
Material encuentro 7
Acamica
 
Design Thinking para UCAB
Design Thinking para UCABDesign Thinking para UCAB
Design Thinking para UCAB
Fabio Buiza
 

La actualidad más candente (20)

Material encuentro 4
Material encuentro 4Material encuentro 4
Material encuentro 4
 
emprendedor
emprendedoremprendedor
emprendedor
 
Puliendo tu idea de negocios conferencia inicial
Puliendo tu idea de negocios conferencia inicialPuliendo tu idea de negocios conferencia inicial
Puliendo tu idea de negocios conferencia inicial
 
Guia emprendedores javier diaz
Guia emprendedores javier diazGuia emprendedores javier diaz
Guia emprendedores javier diaz
 
Desarrollo del Talento
Desarrollo del TalentoDesarrollo del Talento
Desarrollo del Talento
 
Puliendo tu idea de negocios
Puliendo tu idea de negociosPuliendo tu idea de negocios
Puliendo tu idea de negocios
 
El emprendedor, nace o se hace feb 2013
El emprendedor, nace o se hace feb 2013El emprendedor, nace o se hace feb 2013
El emprendedor, nace o se hace feb 2013
 
El Arte de Crear Riqueza
El Arte de Crear RiquezaEl Arte de Crear Riqueza
El Arte de Crear Riqueza
 
24 ejercicios para emprender
24 ejercicios para emprender24 ejercicios para emprender
24 ejercicios para emprender
 
Talleres de Capacitación de Innovare
Talleres de Capacitación de InnovareTalleres de Capacitación de Innovare
Talleres de Capacitación de Innovare
 
Seminario de innovación s1 upmh
Seminario de innovación s1 upmhSeminario de innovación s1 upmh
Seminario de innovación s1 upmh
 
El “Emprendedor” Nace o se Hace
El “Emprendedor” Nace o se HaceEl “Emprendedor” Nace o se Hace
El “Emprendedor” Nace o se Hace
 
Fabrica de ideas
Fabrica de ideas Fabrica de ideas
Fabrica de ideas
 
Módulo sobre emprendimiento
Módulo sobre emprendimientoMódulo sobre emprendimiento
Módulo sobre emprendimiento
 
Módulos emprendimiento
Módulos emprendimientoMódulos emprendimiento
Módulos emprendimiento
 
Mdulosemprendimiento 111017224702-phpapp02
Mdulosemprendimiento 111017224702-phpapp02Mdulosemprendimiento 111017224702-phpapp02
Mdulosemprendimiento 111017224702-phpapp02
 
Un emprendedor nace o se hace
Un emprendedor nace o se hace Un emprendedor nace o se hace
Un emprendedor nace o se hace
 
Asociatividad y Emprendimiento SEMPRENDE
Asociatividad y Emprendimiento SEMPRENDEAsociatividad y Emprendimiento SEMPRENDE
Asociatividad y Emprendimiento SEMPRENDE
 
Material encuentro 7
Material encuentro 7Material encuentro 7
Material encuentro 7
 
Design Thinking para UCAB
Design Thinking para UCABDesign Thinking para UCAB
Design Thinking para UCAB
 

Destacado

Propuesta Equipos Emprendedores
Propuesta Equipos EmprendedoresPropuesta Equipos Emprendedores
Propuesta Equipos Emprendedores
Aldo Ilardi
 
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisisReporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Universidad Veracruzana
 
Apresentação Completa MK
Apresentação Completa MKApresentação Completa MK
Apresentação Completa MK
web_romulo
 
Nuevas propuestas para gestión educativa
Nuevas propuestas para gestión educativaNuevas propuestas para gestión educativa
Nuevas propuestas para gestión educativaanamalros
 
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas  wiscAnálisis cualitativo de las subpruebas  wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas wiscPaola Espejo Castagnoli
 
163 ch 20_lecture_presentation
163 ch 20_lecture_presentation163 ch 20_lecture_presentation
163 ch 20_lecture_presentationgwrandall
 
Análisis literario juan salvador gaviota
Análisis literario juan salvador gaviotaAnálisis literario juan salvador gaviota
Análisis literario juan salvador gaviota
Expeditors International
 
Las reglas de la hermeneutica
Las reglas de la hermeneuticaLas reglas de la hermeneutica
Las reglas de la hermeneutica
Luis Cuervo
 
Tema 7 rotuladores
Tema 7 rotuladoresTema 7 rotuladores
Tema 7 rotuladores
María José Gómez Redondo
 
La Selva De Los Números
 La Selva De Los Números  La Selva De Los Números
La Selva De Los Números
José García
 
Secretariado - Competência
Secretariado - CompetênciaSecretariado - Competência
Secretariado - Competência
gestoesdosaber
 
Impact of technology on education
Impact of technology on educationImpact of technology on education
Impact of technology on education
Max Inder
 

Destacado (13)

Propuesta Equipos Emprendedores
Propuesta Equipos EmprendedoresPropuesta Equipos Emprendedores
Propuesta Equipos Emprendedores
 
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisisReporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
 
Apresentação Completa MK
Apresentação Completa MKApresentação Completa MK
Apresentação Completa MK
 
Nuevas propuestas para gestión educativa
Nuevas propuestas para gestión educativaNuevas propuestas para gestión educativa
Nuevas propuestas para gestión educativa
 
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas  wiscAnálisis cualitativo de las subpruebas  wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
 
163 ch 20_lecture_presentation
163 ch 20_lecture_presentation163 ch 20_lecture_presentation
163 ch 20_lecture_presentation
 
Análisis literario juan salvador gaviota
Análisis literario juan salvador gaviotaAnálisis literario juan salvador gaviota
Análisis literario juan salvador gaviota
 
Las reglas de la hermeneutica
Las reglas de la hermeneuticaLas reglas de la hermeneutica
Las reglas de la hermeneutica
 
Tema 7 rotuladores
Tema 7 rotuladoresTema 7 rotuladores
Tema 7 rotuladores
 
La Selva De Los Números
 La Selva De Los Números  La Selva De Los Números
La Selva De Los Números
 
Secretariado - Competência
Secretariado - CompetênciaSecretariado - Competência
Secretariado - Competência
 
Relatorio final pronto!
Relatorio final pronto!Relatorio final pronto!
Relatorio final pronto!
 
Impact of technology on education
Impact of technology on educationImpact of technology on education
Impact of technology on education
 

Similar a Conferencia inicial aprendiendo a emprender acarigua sept 2015

MODULO 1: El emprendedor ¿nace o se hace? #PCE de #EMPRERED
MODULO 1: El emprendedor ¿nace o se hace? #PCE de #EMPRERED MODULO 1: El emprendedor ¿nace o se hace? #PCE de #EMPRERED
MODULO 1: El emprendedor ¿nace o se hace? #PCE de #EMPRERED
Harry l?ez
 
Conferencia inicial aprendiendo a emprender puerto ordaz mayo2016 final
Conferencia inicial aprendiendo a emprender puerto ordaz mayo2016 finalConferencia inicial aprendiendo a emprender puerto ordaz mayo2016 final
Conferencia inicial aprendiendo a emprender puerto ordaz mayo2016 final
Harry l?ez
 
Competencias para emprender
Competencias para emprenderCompetencias para emprender
Competencias para emprenderStartcoaching
 
Tema 1 quiero crear mi propia empresa
Tema 1 quiero crear mi propia empresaTema 1 quiero crear mi propia empresa
Tema 1 quiero crear mi propia empresa
Raúl Lucía Jareño Jareño
 
EMPRENDURISMO, Andres Berroa C..pptx
EMPRENDURISMO, Andres Berroa C..pptxEMPRENDURISMO, Andres Berroa C..pptx
EMPRENDURISMO, Andres Berroa C..pptx
andresberroacarrion
 
Motivos para Emprender 1 Visión Personal(1).pdf
Motivos para Emprender 1 Visión Personal(1).pdfMotivos para Emprender 1 Visión Personal(1).pdf
Motivos para Emprender 1 Visión Personal(1).pdf
MiguelMartnez774898
 
Puliendo tu idea de negocios septiembre 2013
Puliendo tu idea de negocios septiembre 2013Puliendo tu idea de negocios septiembre 2013
Puliendo tu idea de negocios septiembre 2013Startcoaching
 
Conferencia No 1: El emprendedor, ¿Nace o se hace?
Conferencia No 1: El emprendedor, ¿Nace o se hace?Conferencia No 1: El emprendedor, ¿Nace o se hace?
Conferencia No 1: El emprendedor, ¿Nace o se hace?
Startcoaching
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
shernanva
 
Espiritu emprendedor
Espiritu emprendedorEspiritu emprendedor
Espiritu emprendedor
Jose Monico
 
1. presentación introductoria emprendimiento
1. presentación introductoria emprendimiento 1. presentación introductoria emprendimiento
1. presentación introductoria emprendimiento
Humberto Yepes Vélez
 
Emprendedurismo
EmprendedurismoEmprendedurismo
Emprendedurismo
Lucero Hernández
 
Entrenamientos El Retorno de los Tripulantes
Entrenamientos El Retorno de los TripulantesEntrenamientos El Retorno de los Tripulantes
Entrenamientos El Retorno de los Tripulantes
Jessica Triana Castillo
 
Portafolio individual reynaldo_medina
Portafolio individual reynaldo_medinaPortafolio individual reynaldo_medina
Portafolio individual reynaldo_medinaYina Cabrera
 
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
Kristal Lugo
 
Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...
Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...
Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...
Kristal Lugo
 
UD Oportunidad de n 1-5 base.pdf
UD Oportunidad de n 1-5 base.pdfUD Oportunidad de n 1-5 base.pdf
UD Oportunidad de n 1-5 base.pdf
VicenteQuirozPiero
 
El emprendimiento y su importancia hoy
El emprendimiento y su importancia hoyEl emprendimiento y su importancia hoy
El emprendimiento y su importancia hoyStartcoaching
 
Habilidades directivas para liderar y gestionar con eficiencia
Habilidades directivas para liderar y gestionar con eficienciaHabilidades directivas para liderar y gestionar con eficiencia
Habilidades directivas para liderar y gestionar con eficiencia
Confederación de Empresarios de Andalucía
 
POTENCIAL HUMANO COMO EMPRENDEDOR
POTENCIAL HUMANO COMO EMPRENDEDORPOTENCIAL HUMANO COMO EMPRENDEDOR
POTENCIAL HUMANO COMO EMPRENDEDOR
Michel Bañuelos
 

Similar a Conferencia inicial aprendiendo a emprender acarigua sept 2015 (20)

MODULO 1: El emprendedor ¿nace o se hace? #PCE de #EMPRERED
MODULO 1: El emprendedor ¿nace o se hace? #PCE de #EMPRERED MODULO 1: El emprendedor ¿nace o se hace? #PCE de #EMPRERED
MODULO 1: El emprendedor ¿nace o se hace? #PCE de #EMPRERED
 
Conferencia inicial aprendiendo a emprender puerto ordaz mayo2016 final
Conferencia inicial aprendiendo a emprender puerto ordaz mayo2016 finalConferencia inicial aprendiendo a emprender puerto ordaz mayo2016 final
Conferencia inicial aprendiendo a emprender puerto ordaz mayo2016 final
 
Competencias para emprender
Competencias para emprenderCompetencias para emprender
Competencias para emprender
 
Tema 1 quiero crear mi propia empresa
Tema 1 quiero crear mi propia empresaTema 1 quiero crear mi propia empresa
Tema 1 quiero crear mi propia empresa
 
EMPRENDURISMO, Andres Berroa C..pptx
EMPRENDURISMO, Andres Berroa C..pptxEMPRENDURISMO, Andres Berroa C..pptx
EMPRENDURISMO, Andres Berroa C..pptx
 
Motivos para Emprender 1 Visión Personal(1).pdf
Motivos para Emprender 1 Visión Personal(1).pdfMotivos para Emprender 1 Visión Personal(1).pdf
Motivos para Emprender 1 Visión Personal(1).pdf
 
Puliendo tu idea de negocios septiembre 2013
Puliendo tu idea de negocios septiembre 2013Puliendo tu idea de negocios septiembre 2013
Puliendo tu idea de negocios septiembre 2013
 
Conferencia No 1: El emprendedor, ¿Nace o se hace?
Conferencia No 1: El emprendedor, ¿Nace o se hace?Conferencia No 1: El emprendedor, ¿Nace o se hace?
Conferencia No 1: El emprendedor, ¿Nace o se hace?
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Espiritu emprendedor
Espiritu emprendedorEspiritu emprendedor
Espiritu emprendedor
 
1. presentación introductoria emprendimiento
1. presentación introductoria emprendimiento 1. presentación introductoria emprendimiento
1. presentación introductoria emprendimiento
 
Emprendedurismo
EmprendedurismoEmprendedurismo
Emprendedurismo
 
Entrenamientos El Retorno de los Tripulantes
Entrenamientos El Retorno de los TripulantesEntrenamientos El Retorno de los Tripulantes
Entrenamientos El Retorno de los Tripulantes
 
Portafolio individual reynaldo_medina
Portafolio individual reynaldo_medinaPortafolio individual reynaldo_medina
Portafolio individual reynaldo_medina
 
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
 
Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...
Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...
Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...
 
UD Oportunidad de n 1-5 base.pdf
UD Oportunidad de n 1-5 base.pdfUD Oportunidad de n 1-5 base.pdf
UD Oportunidad de n 1-5 base.pdf
 
El emprendimiento y su importancia hoy
El emprendimiento y su importancia hoyEl emprendimiento y su importancia hoy
El emprendimiento y su importancia hoy
 
Habilidades directivas para liderar y gestionar con eficiencia
Habilidades directivas para liderar y gestionar con eficienciaHabilidades directivas para liderar y gestionar con eficiencia
Habilidades directivas para liderar y gestionar con eficiencia
 
POTENCIAL HUMANO COMO EMPRENDEDOR
POTENCIAL HUMANO COMO EMPRENDEDORPOTENCIAL HUMANO COMO EMPRENDEDOR
POTENCIAL HUMANO COMO EMPRENDEDOR
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Conferencia inicial aprendiendo a emprender acarigua sept 2015

  • 1.
  • 3. Bienvenidos. Palabras Presidente de FEDECAMARAS Portuguesa. Palabras de la Presidenta de ANCA. Presentación del Gerente de Proyectos FEDECAMARAS.
  • 5. Nuestra oferta de valor Promover una nueva generación de emprendedores e impulsar la creación de miles de nuevas pequeñas y medianas empresas, a través de un ambicioso programa de formación que funcionará como una iniciativa permanente de FEDECAMARAS
  • 6. Instalación del club Sesiones de Coaching Trabajo individual Taller Inicial El Proceso 2 semanas entre cada sesión Miércoles 30-09, jueves 01 y viernes 02-10 21 y 22-10 04 y 05/11 16 y 17/11 Ensayo 01-02/12 Evento 03-12
  • 8. Hola, mi nombre es... Yo soy… (Breve presentación) Lo que espero que pase hoy es… Reunirse en pareja para establecer una conversación con estas 3 preguntas. Luego, se hará una ronda en el círculo:
  • 9. Acuerdos de Funcionamiento 1. Uso efectivo deltiempo 2. Participación de todos. 3. Respeto a las ideas y opiniones de otros. 4. Celular solo en Break y tiempo libre.
  • 10. Propósito primera parte Explorar junto a los participantes las motivaciones que los llevan a iniciarse como EMPRENDEDORES, conectándolos con un PROPÓSITO personal que los conduzca a comprometerse plenamente con su proyecto emprendedor.
  • 11. Buscamosque el emprendedor… • Reconozca su pasión y sus talentos. • Se declare aprendiz. • Busque un propósito que de sentido a su proyecto. • Se comprometa plenamente con su proyecto. • Acepte la responsabilidad incondicional.
  • 12. tema1: La importancia del emprendimiento hoy
  • 13. ¿Qué es lo primero que se les viene a la mente cuando escuchan la palabra “emprendedor”?
  • 14. Observemos de cerca QUÉ HACE un emprendedor…
  • 15. ¿Reconocemos al Maestro Abreu como un Emprendedor? ¿Qué hizo para que lo reconozcamos como Emprendedor? Entonces, reflexionemos… ¿Qué hace un emprendedor?
  • 16. Todolo queexiste … …fue concebidoy creadopor unemprendedor. Ejemplo: – Una casa. – Una obra de arte. – Una empresa. – Un producto o tecnología. – Una organización social. – Un equipo deportivo. – Una posada.
  • 17. ¿Que hace un emprendedor? 1. Convierte un problema en una oportunidad de cambio e innovación para crear algo nuevo.
  • 18. ¿Que hace un emprendedor? 1. Convierte un problema en una oportunidad de cambio e innovación. 2. Construye una visión con su solución y abre nuevas posibilidades.
  • 19. ¿Que hace un emprendedor? 1. Convierte un problema en una oportunidad de cambio e innovación. 2. Construye una visión con su solución y abre nuevas posibilidades. 3. Se compromete con su visión y le da un sentido de misión.
  • 20. ¿Que hace un emprendedor? 1. Convierte un problema en una oportunidad de cambio e innovación. 2. Construye una visión con su solución y abre nuevas posibilidades. 3. Se compromete con su visión y le da un sentido de misión. 4. Establece alianzas y buenas relaciones con socios y personas influyentes ganando apoyo para su proyecto emprendedor.
  • 21. ¿Que hace un emprendedor? 1. Convierte un problema en una oportunidad de cambio e innovación. 2. Construye una visión con su solución y abre nuevas posibilidades. 3. Se compromete con su visión y le da un sentido de misión. 4. Establece alianzas y buenas relaciones con socios y personas influyentes ganando apoyo para su proyecto emprendedor. 5. Crea valor social mediante la innovación con productos o servicios valiosos para sus clientes.
  • 22. ¿Que hace un emprendedor? 1. Convierte un problema en una oportunidad de cambio e innovación. 2. Construye una visión con su solución y abre nuevas posibilidades. 3. Se compromete con su visión y le da un sentido de misión. 4. Establece alianzas y buenas relaciones con socios y personas influyentes ganando apoyo para su proyecto emprendedor. 5. Crea valor social mediante la innovación con productos o servicios valiosos para sus clientes. 6. Consolida organizaciones capaces de producir la solución en cierta escala, de forma eficiente y económica.
  • 23. ¿Que hace un emprendedor? 1. Convierte un problema en una oportunidad de cambio e innovación. 2. Construye una visión con su solución y abre nuevas posibilidades. 3. Se compromete con su visión y le da un sentido de misión. 4. Establece alianzas y buenas relaciones con socios y personas influyentes ganando apoyo para su proyecto emprendedor. 5. Crea valor social mediante la innovación con productos o servicios valiosos para sus clientes. 6. Consolida organizaciones capaces de producir la solución en cierta escala, de forma eficiente y económica. 7. Atrae y compromete a profesionales talentosos, forma equipos de alto desempeño y colabora con su desarrollo profesional.
  • 24. ¿Que hace un emprendedor? 1. Convierte un problema en una oportunidad de cambio e innovación. 2. Construye una visión con su solución y abre nuevas posibilidades. 3. Se compromete con su visión y le da un sentido de misión. 4. Establece alianzas y buenas relaciones con socios y personas influyentes ganando apoyo para su proyecto emprendedor. 5. Crea valor social mediante la innovación con productos o servicios valiosos para sus clientes. 6. Consolida organizaciones capaces de producir la solución en cierta escala, de forma eficiente y económica. 7. Atrae y compromete a profesionales talentosos, forma equipos de alto desempeño y colabora con su desarrollo profesional. 8. Encuentra y administra eficientemente los recursos necesarios para impulsar el proyecto.
  • 25. Volvemos en 15 Minutos…
  • 26. tema 2: ¿Se puede aprender a emprender?
  • 27. Amar lo que se hace La historia de Gillian Lynne
  • 28. El Elemento Es aquello que, de forma natural, se te da bien, te entusiasma y te encanta hacer. Estar en tu elemento
  • 29. Descubrir tu elemento: Experimentar una especie de revelación en la que percibes quiénes somos y qué debemos hacer con nuestras vidas. 1. Lo reconozco y lo entiendo. 2. Me encanta. 3. Lo quiero para mí. 4. Me comprometo plenamente. Estar en tu elemento
  • 30. “No es fácil descubrir lo que queremos, es un logro personal y psicológico y alcanzarlo es un granacto demadurez”. - Abrahan Maslow “Solo hay unmomento enla vida que se parece a un segundo acto denacimiento y es aquel cuando descubrimos para qué estamos aquí” Estar en tu elemento
  • 31. • ¿Existe el talento innato? • ¿Hay personas que nacieron predestinadas a hacer grandes cosas y otras que no? • ¿Se puede pulir la capacidad emprendedora? • ¿Cómo se puede aprender a emprender? ¿Y qué hay del talento?
  • 33. El libro estudia a personas que están fuera de lo común de acuerdo al estándar de éxito: deportistas, artistas, empresarios. También postula a la regla de las 10.000 hrs. ¿Existe el talento innato? La verdad sobre el éxito
  • 34. Habla de la Relación de la Mielina y Talento, el interés personal y las tres claves del talento: 1. Motivación personal: amar lo que se hace. 2. Práctica Profunda: perseverar a pesar de los errores, innovar. 3. Coaching: Ningún talento se desarrolla sin la exigencia de un entrenador El talento
  • 35. El emprendedor:¿nace o se hace? Nace
  • 36. Fórmula para emprender pE = V * C(QC) pE Probabilidad de emprender con éxito V Vocación, cuanto amas lo que haces C Competencias (del qué y del cómo)
  • 37. tema 3: ¿cómo puedo aprender a emprender?
  • 38. Como cualquier otra disciplina o arte, el emprendimiento se puede aprender, pero requiere un buen sistema de aprendizaje.
  • 39. Centrado en las Competencias Es decir, en la capacidad efectiva de acción en un dominio determinado.
  • 40. Se expresan en hábitos, destrezas, predisposiciones emocionales, manejo de un lenguaje y capacidades. Las Competencias
  • 41. El campo Entrenadoresocoaches empresariosmentores Practicantescomprometidos Lugarpara el encuentrofrecuente (físico o virtual) Unalengua franca o Lenguaje especializado Unconjunto de hábitos, rutinas y prácticas para ejecutar Unmarco teórico, metodologías yherramientas
  • 42. Un Dojopara emprendedores Necesitamos espacios para entrenar, para desarrollar competencias, para aprender a emprender
  • 43. Innovador • Se imagina como los cambios tecnológicos pueden cambiar un sector o una industria. • Innova no solo en productos y procesos sino principalmente en modelos de negocios. • Posee altas competencias para relacionarse con financistas y capitalistas de riesgo y obtiene recursos. • Es socialmente responsable. Profesional • Se reconoce como un emprendedor profesional y se dedica tiempo completo a crear empresas. • Es competente para mejorar las prácticas de negocio de sectores industriales. • Tiene altas competencias para innovar en los productos y en los procesos de negocio. Competente • Ha tenido éxito en un proyecto emprendedor. Su negocio produce ganancias. • Es competente para mejorar una idea y ejecutarla. Mejora sus competencias constantemente. • Tiene una red de relaciones y las reconoce como un activo. Tiene conciencia y gestiona su reputación. Aprendiz • Tiene experiencia con un emprendimiento. Sabe lidiar con los problemas básicos. Sabe aprender. • Reconoce sus fortalezas y debilidades, Diseña acciones para mejorar sus competencias. • Comienza a anticipar los problemas futuros. Presta atención a la planificación y la buena gestión. Principiante • Se reconoce como emprendedor, tiene una idea clara de negocios, está dispuesto a correr el riesgo de emprender. • Tiene un compromiso apasionado con su proyecto emprendedor. • Conoce el área, sector o disciplina en la que va a emprender.
  • 44. El espíritu del Dojo Dojo significa literalmente el “lugar de despertar”. En nuestro Dojo de emprendimiento nos concentraremos en… • Desarrollar las competencias para crear empresas. • Crear un campo para concentrar la experiencia y las prácticas para emprender.
  • 45. Nivel de competencias Principiantes Aprendiz Competente Profesional Innovador Capacidadde generacióndevalor Competencias Vs resultados
  • 46. Nivel de competencias Principiantes Aprendiz Competente Profesional Innovador Capacidadde generacióndevalor Competencias Vs resultados En países coneconomías desarrolladas
  • 47. Nivel de competencias Principiantes Aprendiz Competente Profesional Innovador Capacidadde generacióndevalor Competencias Vs resultados En paísescomo el nuestro
  • 48. Nivel de competencias Principiantes Aprendiz Competente Profesional Innovador Capacidadde generacióndevalor Competencias Vs resultados Lo que buscamos…
  • 49. Nivel de competencias Principiantes Aprendiz Competente Profesional Innovador Capacidadde generacióndevalor Competencias Vs resultados El club de emprendedores
  • 50. Fedecámaras promueve una nueva generación de emprendedores y la creación miles de nuevas pequeñas y medianas empresa a través de este programa de formación que funcionará de forma permanente. Contamos con la colaboración de todos los entes asociados a la Federación y tiene como propósito crear mejores emprendedores y mejores empresas para el país. Nos enfocamos en desarrollar competencias que aseguren la efectividad de los ciudadanos que decidieron emprender y crear una empresa. Mejoramos las posibilidades de éxito de los proyectos emprendidos, ayudándolos a potenciar sus modelos de negocios, refinar sus alcances comerciales y las proyecciones de desarrollo. Facilitamos el establecimiento de contactos y una amplia la red de relaciones (networking) entre emprendedores, con las instituciones y gremios empresariales, con las universidades y las organizaciones de las comunidades donde participan. Inspiramos en los emprendedores un nivel de conciencia social con responsabilidad ética que debe caracterizar toda creación de empresa. Nuestro Programa:
  • 51. Esta es la propuesta De aprendiendo a emprender ¿Qué les parece? ¿tiene sentido para ustedes?
  • 52. El compromiso pleno y la responsabilidad incondicional del emprendedor
  • 53.
  • 54. Dos caminos, dos mundos Uno conduce al Mundo de la Víctima Y el otro al Mundo del Protagonista
  • 55. Mundo delprotagonista • Soy responsable de lo que me pasa • Me concentro en lo que puedo controlar. • Soy libre de elegir • Acepto las consecuencias de mis acciones. • Me declaro protagonista de mi vida. Mundode la víctima • No soy culpable, soy inocente. • El precio de la inocencia es la IMPOTENCIA. • La vida me pasa y no soy responsable. • Estoy a la deriva del contexto.
  • 56. Volvemos en 10 Minutos…
  • 57. El primer desafío del emprendedor ¿Cuál camino escogerás cuando la vida te presente una oportunidad? ¿ ¿El de la víctima? ¿O el ¿ O el de protagonistas?
  • 58. ¿Cuál es el precio que pagamos al asumir ser protagonistas? El precio del protagonista
  • 60. El éxito y el fracaso ¿Cómo imaginamos a un emprendedor exitoso?
  • 61. Tenemos que reinterpretar lo que significan ambos términos El éxito y el fracaso
  • 63. Manual parasubir Montañas 1. Escoge la montaña que deseassubir: No te dejes llevar por los comentarios de los demás “esa es más bonita”, o “aquella es más fácil”. Vas a gastar mucha energía y entusiasmo en alcanzar tu objetivo. Tú eres el único responsable y debes estar seguro de lo que estás haciendo.
  • 64. Manual parasubir Montañas 2. Aprendecomollegar frente a ella Muchas veces, vemos la montaña de lejos, hermosa, interesante, llena de desafíos. Pero cuando intentamos acercarnos, ¿qué ocurre? Que esta rodeada de carreteras, que entre tú y tu meta se interponen bosques, que lo que parece claro en el mapa es difícil en la vida real. Por ello, intenta todos los caminos, hasta que, por fin, te encuentres frente a la cima que pretendes alcanzar.
  • 65. Manual parasubir Montañas 3. Aprendede quien ya caminó por allí Por más que te consideres único, siempre habrá alguien que tuvo el mismo sueño antes que tú y dejó huellas que te pueden facilitar el recorrido: lugares donde colocar la cuerda, picadas, ramas quebradas para facilitar la marcha. La caminata es tuya, la responsabilidad también, pero no olvides que la experiencia ajena ayuda mucho.
  • 66. Manual parasubir Montañas 4. Los peligros, vistos de cerca, se puedencontrolar Cuando empieces a subir la montaña de tus sueños, presta atención a lo que te rodea. Hay despeñaderos, hendiduras casi imperceptibles, piedras tan pulidas por las tormentas que se vuelven resbaladizas como el hielo. Pero si sabes dónde pones el pie, te darás cuenta de los peligros y sabrás evitarlos.
  • 67. Manual parasubir Montañas 5. El paisaje cambia, así que aprovéchalo Claro que hay que tener un objetivo en mente: llegar a lo alto. Pero a medida que se va subiendo, se pueden ver más cosas y no cuesta nada detenerse de vez en cuando para disfrutar del panorama. Tras cada metro conquistado, podrás ver un poco más lejos: aprovecha eso para descubrir cosas de las que hasta ahora no te habías dado cuenta.
  • 68. Manual parasubir Montañas 6. Respeta tu cuerpo Solo logra llegar a la cima alguien que presta a su cuerpo la atención que merece. Tú tienes todo el tiempo que te da la vida, así que al caminar, no te exijas más de lo que puedas dar. Si vas demasiado deprisa, te cansarás y abandonarás a la mitad. Si lo haces demasiado despacio, caerá la noche y estarás perdido. Aprovecha el paisaje, disfruta del agua fresca de los manantiales y de los frutos que la naturaleza generosamente te ofrece, pero sigue caminando.
  • 69. Manual parasubir Montañas 7. Respeta tu alma No te repitas todo el tiempo “voy a conseguirlo”. Tu alma ya lo sabe. Lo que ella necesita es usar la larga caminata para poder crecer, extenderse por el horizonte, alcanzar el cielo. De nada sirve obsesionarse con un objetivo; terminarás por echar a perder la escalada. Pero atención: Tampoco te repitas “es más difícil de lo que pensaba”. Eso te hará perder la fuerza interior.
  • 70. Manual parasubir Montañas 8. Prepárate para caminar un kilómetro más El recorrido hasta la cima es siempre mayor de lo que pensabas. No te engañes. Vendrá el momento en que notes que aquello que parecía cercano está aún muy lejos. Ten paciencia: Como estás dispuesto a llegar hasta allí, eso no será un problema.
  • 71. Manual parasubir Montañas 9. Alégrate cuando llegues a la cumbre Llora, aplaude y grita a los cuatro vientos que lo has conseguido. Deja que el viento (porque en la cima siempre hace viento) purifique tu mente. Refresca tus pies sudados y cansados. Abre los ojos y limpia el polvo de tu corazón. Piensa que lo que antes era apenas un sueño o una visión lejana, ahora es parte de tu vida. Lo conseguiste.
  • 72. Manual parasubir Montañas 10. Haz una promesa Aprovecha que has descubierto una fuerza que ni siquiera conocías y prométete a ti mismo que, a partir de ahora y durante el resto de tus días, la vas utilizar. Y si es posible, promete también descubrir otra montaña para iniciar una nueva aventura.
  • 73. Manual parasubir Montañas 11. Cuenta tu historia Sí, cuenta tu historia. Ofrece tu ejemplo. Dile a todos que es posible y así otras personas sentirán el valor para enfrentarse a sus propias montañas.
  • 74. Corporalidad y Emocionalidad Mi primera declaración como emprendedor
  • 77. • Distingan dos fenómenos:  la creación de empresas,  y la administración de empresas. • Reconozcan una serie de distinciones, prácticas y metodologías para diseñar y desarrollar un modelo de negocios poderoso para convertir una idea en un negocio. • Mejoren su desempeño desde el desarrollo de su idea hasta la creación del negocio. O, bien, evolucionen el negocio si ya está iniciado. Aprendiendoa aprender busca que los emprendedores
  • 78. • Puedan transformarse en un observador más poderoso del fenómeno de hacer y crear empresas. • Logren distinguir el concepto y la importancia de pensar y diseñar el modelo de negocios de su proyecto emprendedor. • Mejoren sus competencias y habilidades como emprendedores, para transformar positivamente su entorno y su proyecto al incrementar sus capacidades para diseñar y comunicarse con colaboradores y clientes. Se busca quelos emprendedores
  • 79. • Desde su propio proyecto emprendedor. Mejorándolo. • Aplicando lo que aprende desde el primer día del PCE. • Mientras enseña a otros, al hacer transferencia de lo aprendido a sus socios y colaboradores. • Al participar en el proceso formativo de los otros emprendedores. • Al transformar sus mapas mentales y sus predisposiciones emocionales al enfrentar los retos del emprendedor. • Fortaleciendo sus competencias como emprendedor. • Participando de una nueva ética empresarial. Metodología: ¿cómose aprende?
  • 80. tema 1: El camino tradicional del emprendedor
  • 81. Preguntas ¿Ahora qué hago? ¿Cuáles son los primeros pasos? ¿Qué es lo que debo hacer? ¿Cuál es el camino a seguir? Tengouna ideadenegocioy…
  • 82. • Les presento a Guillermo Puerta. • Guillermo es un excelente profesional. • Conoce muy bien el negocio donde trabaja. • Tiene muy buena reputación entre sus colegas profesionales. • Es honesto, emprendedor y como dice su abuela es echao pa’lante . Una Historia
  • 83. Guillermo trabaja en una buena empresa y es uno de los mejores en su especialidad. Un día decide conversar la idea con algunos amigos que conocen de emprendimiento. Ellos le recomiendan tres cosas: La idea le apasiona y la trabaja durante algunos meses, convenciéndose cada vez mas que sin duda sería un éxito. Uno de ellos (marketing) le recomienda hacer un estudio de mercado para sondear si su idea tendría un espacio en el mercado. Otro (financiero) le recomienda hacer un plan de negocios y así buscar financiamiento y llevar a cabo su proyecto. A Guillermo se le ocurre una idea de negocio que a muchos le parece brillante.
  • 84. Pasan 8 meses desde que Guillermo conversó con sus amigos y piensa que está listo para buscar el financiamiento. Estudia el mercado recopilando información, comprando estudios y leyendo libros sobre marketing y comportamiento del consumidor. Un tercero (abogado) le recomienda registrar la idea rápido para protegerla de cualquier robo o piratería. A Guillermo le parecen razonables las recomendaciones y decide a trabajar duro en cada una de ellas. Se inscribe en varios cursos de emprendimiento donde le enseñan a hacer un plan de negocios, un estudio de factibilidad, hacer un flujo de caja y un plan de mercadeo. Guillermo también registra la marca, toma varios dominios en internet y asiste a varias charlas de propiedad intelectual.
  • 85. Recibe los fondos del premio y aunque son insuficientes decide iniciar con ellos su negocio. Sabe que en Venezuela no hay fondos de capital de riesgo y decide participar en uno de los tantos concursos de planes de negocios. El producto no se vende como debería, se queda sin flujo de caja y Guillermo enfrenta su primer gran problema como emprendedor Lanza el producto al mercado con mucho entusiasmo e ilusión de que todo ira muy bien. Trabaja duro para sacar su primer lote de producción y para ubicar sus canales de venta. Gana el concurso. Por eso lo invitan a dar charlas en diversos programas de radio o TV.
  • 86. Nosotros nos preguntamos… ¿Podemos escribir esta historia de una manera distinta?
  • 87. Reflexiones ¿Qué tan común es la historia de Guillermo? ¿Existe otro camino para iniciar un negocio?
  • 88. tema 2: Un caminodiferente para emprender
  • 89. Crear una empresa Es diferentea… • Tener un Registro Mercantil. • Tener RIF y Facturero. • Tener una oficina. • Tener un producto/servicio. • Tener empleados. • Tener proveedores.
  • 92. ¿Porqué fallan los emprendimientos? El primer error es tratar de operar un emprendimiento como si fuera una compañía ya constituida. Una compañía constituida está ejecutando una fórmula de negocios que ya funciona. Un emprendimiento está explorando una fórmula de negocios y está buscando que funcione.
  • 93. • Porque confunden tener un producto con tener un negocio. • Porque no consiguen los clientes a la velocidad que los necesitan. • La calidad de la idea inicial y del producto no está relacionada con el éxito del negocio. ¿Porqué fallan los emprendimientos? ¡Rara vez fallan porqueel producto no funciona!
  • 94. Modelo de Aprendizaje Hipótesis Experimento (pruebas) Acumulación de Aprendizaje Sobre el negocio Hipótesis descartada o validada Idea
  • 95. ¿Cuáles tienen éxito? • Aquellos que logran repetir bastantes veces el ciclo iterativo de mejoramiento y adaptación de productos antes de quedarse sin recursos. • Aquellos que logran reducir el tiempo entre esas iteraciones. Cualquier cosa que hagan para este punto es clave para para aumentar la probabilidad de éxito
  • 96. La dura realidad • 9 de cada 10 comienzos cierran antes de los 2 años. • De 58 ideas solo 1 tiene éxito en el mundo real. • 66% de los comienzos cambian a un plan B antes del primer año.
  • 97. en definitiva, ¿Por qué fallan? ¡¡Por Falta de clientes!! Muchos emprendedores crean productos que nadie quiere o necesita.
  • 98. Volvemos en 20 Minutos…
  • 99. tema 3: Un problema que valga la pena resolver
  • 100. El problema ¿cuál es el problema que resuelve tu idea de negocio?
  • 101. Tipos de emprendimientos Tipo1 (Necesidad) Brindan un servicio o venden un producto ya conocido para atender una demanda conocida. Tipo2 (Oportunidad) Crean un nuevo producto para una demanda inexistente o desconocida.
  • 102. Demanda Producto/ Servicio Ganar un espacio en ese mercado Lógicamovida por la necesidad Competencia basada en precios: Presión por vender mas barato Secreanempresa clon:Una empresa clon es una copia casi exacta de otros. Atiende el mismo mercado con los mismos productos y servicios, esquemas de precios y estructuras de costos, así como canales y estrategia de distribución similares.
  • 103. Aborda un problema Producto nuevo Propuesta de valor Lógicade diseño por problema La competencia es irrelevante Secreanempresas innovadoras:Las empresas innovadoras están creando valor constantemente para sus clientes. Mejoran su oferta con base en el trabajo duro para con sus clientes; los escuchan y desarrollan una empatía especial con el segmento de mercado al que se dedican.
  • 104.
  • 105. ¿Qué es esto? ¿QUE HARÍAN PARAMEJORARLO?
  • 107. ¿Porqué ocurre esto? Es una tendencia natural de proyectar lo que ya conocemos. Obviamos el contexto y el problema que se requiere resolver.
  • 111. Diseñar experiencias yno solo productos
  • 112. Un problemaque valga la pena resolver • La conexión de una idea con la tierra es el problema que el emprendedor quiere resolver. • ¿Cuál es ese problema que quiero resolver? • Preguntas para innovar: – ¿Qué falta? – ¿Qué le duele o le molesta al cliente? – ¿Qué no funciona bien? – ¿Qué anomalía hay? – ¿Cómo se puede hacer esto de una mejor manera?
  • 113. tema 4: Más allá del producto
  • 114. • Formar grupos de 4 personas. • Pensar cómo sacarían el máximo provecho de este producto único (Tiempo: 5 Min). • Reportar sus hallazgos (Tiempo: 2 Min). EJERCICIO
  • 115. ¿Qué es lo que determina el éxito de un producto?
  • 116. El mito del producto estrella Lo visible: Elproducto Lo invisible: La fórmula del negocio
  • 117. El mito del producto estrella
  • 118. Modelo de negocios Es la fórmula que describe los fundamentos de cómo una organización crea, desarrolla y captura valor
  • 119. Diseñar un modelo de negocio es similar a buscar una fórmula. Esta incluye: • El segmento de cliente, • el precio, • la estrategia de distribución, • los proveedores, • la estructura de costos, • los procesos y los recursos. …que creen y capturen valor para todos. Modelo de negocios
  • 120. Chester Carlson trabajó en ese proyecto 25 años; era muy cara. En 1959, lanzan la Xerox 914. La Revista Fortune la calificó como el producto más exitoso de todos los tiempos. Modelo de negocios
  • 121. A diferencia de un Plan de Negocios, un modelo de negocios es un mapa funcional que puede rediseñarse o adaptarse de acuerdo a cambios rápidos y continuos. Modelo y plan de negocios
  • 123. Aplicando el pensamiento y método del diseño para desarrollar nuestro Modelo de Negocio Innovador.
  • 124. Business Model Generation Book Nicho de clientes
  • 125. Business Model Generation Book. Oferta de valor
  • 126. Business Model Generation Book Canales de distribucióny venta
  • 127. Business Model Generation Book Estrategia de relacionamientocon el cliente
  • 128. Business Model Generation Book Modelo de ingresos
  • 129. Recursos claves Business Model Generation Book
  • 130. Business Model Generation Book Procesos y actividades claves
  • 131. Business Model Generation Book Proveedoresy sociosestratégicos
  • 132. Business Model Generation Book Estructura de costos
  • 133. Nicho declientes Flujos deingreso Relacióncon el cliente Canales dedistribución y ventas Estructurade costos Ofertadevalor Procesos y Actividadesclave Recursos clave Proveedoresy socios estratégicos Business Model Generation Book
  • 134.
  • 135.
  • 136. Volvemos en 10 Minutos…
  • 137. 1. Formar nuevos grupos de 4 personas. 2. Diseñar el modelo de negocios del servicio “Tele Taxi”. 3. Conversar y evaluar la experiencia. Practicando el primer Canvas Tiempo: 20 minutos
  • 138. Pensamiento visual “Cuandoniños, todos éramos diseñadores”
  • 140. Lienzo para diseñar tu Modelo de Negocio
  • 141. Artículos y textos de lectura Presentaciones del taller inicial Vídeos Vídeo-clases Actividades Proyecto
  • 142. Y ahora… ¿Cómo evolucionóla historia de GuillermoPuerta? ¡Una nueva manera de emprender!
  • 143. Guillermo trabaja en una buena empresa y es uno de los mejores en su especialidad. Un día decide conversar la idea con un amigo coach de emprendimiento. La idea le apasiona y la trabaja durante algunos meses, convenciéndose cada vez mas que sin duda sería un éxito. Primero que nada le explica que crear una empresa implica una fase de prueba de las hipótesis básicas del negocio, para ver si funciona en el mercado. . Guillermo comienza a realizar algunos experimentos en su casa para probar sus ideas. A Guillermo se le ocurre una idea de negocio que a muchos le parece brillante.
  • 144. Historia Parte 2/3 Crea una versión mínima del producto que contiene los elementos principales de la propuesta de valor. Realiza mediciones y entrevistas a los niños y padres para verificar sus hipótesis básicas. Realiza mejoras al producto tomando en cuenta la opinión de los niños, de los padres y de los maestros conocedores de la nutrición. A los dos meses saca una versión mejorada del producto, todavía producido de manera artesanal en su casa. Realiza una prueba ahora en 4 colegios y comienza a probar la forma de distribuir el producto a través de las cantinas escolares. Realiza una primera prueba en una escuela vendiendo el producto a niños por más de un mes de forma consecutiva.
  • 145. Historia Parte 3/3 Después de 1 año de pruebas y mejoras constantes, Guillermo trabaja en 20 escuelas y tiene un volumen de ventas considerable. Su producto y Guillermo están listos para expandir la empresa. Comienza a descubrir las particularidades de las cantinas escolares como canales de distribución, así como debe funcionar la lógica de entrega, entre otros detalles. Sigue realizando mediciones y vuelve frecuentemente al laboratorio para mejorar el producto. Solicita un préstamo de inversión para ampliar el negocio de acuerdo a las posibilidades de endeudamientos. Compra equipos de alta tecnología y equipos de transporte para ampliar la operación de 20 escuelas a 100 escuelas en 1 año. Realiza cálculos económicos con base en datos reales y diseña un proyecto de inversión.