SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Abierta
Interamericana
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
Sede Regional Rosario
Carrera de Medicina
“Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los
habitantes de la localidad de Bouquet entre el 1° de Mayo hasta el 30
Junio de 2015”
Autor: Fontana Iván Leonel
Tutor: Dr. Prof. Vercesi Alejo
Co-Tutores: Dra. Fontana María Gabriela
Dr. Fontana Héctor J.
Dr. Giovannini Franco
2015
INTRODUCCIÓN
 El glaucoma es una neuropatía óptica de naturaleza crónica y
progresiva que se caracteriza por la pérdida de la capa de fibras
nerviosas de la retina con incremento en la excavación y palidez del
disco optico. (1)
 El principal factor de riesgo es el aumento de la presión intraocular.
(2)
 Representa la primer causa de ceguera irreversible en el mundo.
 La Organización Mundial de la Salud consideró que 12.3% de las
personas ciegas en el mundo tuvieron como causa el glaucoma.
 Se estima que para el año 2020 podría haber 79.6 millones de
personas afectadas por esta enfermedad. (4-5)
 En la Argentina, lo padecen más de un millón de personas.
 La prevalencia se estima casi en el 3% de la población de individuos
mayores de 40 años.
 El trabajo se realiza con la finalidad de valorar el conocimiento
que posee la población acerca de la enfermedad glaucomatosa y de
la importancia de los controles oftalmológicos.
PROBLEMA
¿Cuál es el conocimiento acerca de la enfermedad glaucomatosa y
de sus factores de riesgo que presentan los habitantes adultos de
la localidad de Bouquet en el periodo comprendido entre el 1° de
Mayo y el 30 de Junio de 2015?
OBJETIVO GENERAL
 Determinar el nivel de conocimiento de la enfermedad
glaucomatosa y sus factores de riesgo en habitantes
adultos de la localidad de Bouquet desde el 1° Mayo hasta
30 Junio de 2015.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer si la población se realiza controles oftalmológicos.
 Evaluar el conocimiento acerca de los factores de riesgo de la
enfermedad.
 Relacionar el grado de conocimiento con el sexo de las personas
encuestadas.
MATERIAL Y MÉTODOS
 Se realizó un estudio de base poblacional, tipo observacional y
transversal en base a una encuesta realizada en la localidad de Bouquet,
provincia de Santa Fe, durante el período comprendido entre el 1º de
Mayo y el 30 de Junio del año 2015.
 Muestra: quedó conformada por 402 personas.
MATERIAL Y MÉTODOS
 Criterios de inclusión: personas de ambos sexos, mayores de 35 años,
habitantes de la zona urbana de la localidad de Bouquet.
 Criterios de exclusión: menores de 35 años, habitantes de la zona rural
de la localidad Bouquet.
 El método de muestreo fue no probabilístico y la selección se hizo por
conveniencia.
 El instrumento de recolección de datos consistió en una encuesta de
carácter voluntario y anónimo.
MATERIAL Y MÉTODOS
 Los datos recabados de las encuestas fueron cargados en una planilla de
datos en Microsoft Excel, para su posterior procesamiento y análisis.
 Los datos fueron presentados a través de Cuadros y Gráficos
Estadísticos para mostrar las variables.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 La edad más frecuente de las personas que respondieron a la encuesta es
de 35 a 44 años en el 41,3% (166) .
 El 55,5% (223) de los entrevistados corresponden al sexo femenino.
80 60 40 20 0 20 40 60 80 100
35 a 44
45 a 54
55 a 64
65 a 74
75 a 84
85 o más
Edad
Figura Nº 1: Pirámide poblacional
Femenino
Masculino
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
Primario Incompleto
Primario completo
Secundario Incompleto
Secundario completo
Terciario Incompleto
Terciario Completo
Universitario Incompleto
Universitario completo
Figura N°2: Nivel de instrucción de las
personas
El 85% de las personas posee un nivel de educación de
secundaria completa o inferior.
 Con respecto al nivel de educación de la población estudiada puede
observarse que los encuestados presentan en un 26,6% instrucción
primaria completa siendo este el dato más relevante. A la presente
variable no he podido compararla con otros estudios, ya que los
autores consultados no han evaluado esta variable.
El 75,4% (303) de los encuestados tuvo una respuesta incorrecta con
respecto a lo que creía que era el glaucoma.
40.8%
34,6%
24,6%
Figura Nº 3: Conocimiento sobre el concepto del
glaucoma
Tumor Ocular
Una Infección
Neuropatía óptica
 El mayor número de personas encuestadas mostró conocimiento
insuficiente sobre el concepto de glaucoma, lo cual concuerda con un
estudio realizado en Alemania (35), y dos investigaciones llevadas a
cabo en India (36 y 37).
Tabla 2: Conocimientos que tienen las personas sobre los factores de riesgo
que influyen en el glaucoma.
Del total de las personas encuestadas, el mayor porcentaje de las misma
no reconoció como verdadero ninguno de los factores de riesgo que
influyen sobre el glaucoma.
Factores de riesgo
Respuesta
Falso Verdadero
Presión intraocular elevada
n 237 165
% 59 41
Antecedente familiar
n 205 197
% 51 49
Edad de riesgo
n 236 166
% 59 41
Raza afroamericana
n 283 119
% 70 30
 De los habitantes de Bouquet que fueron indagados acerca de los
factores de riesgo que influyen en el desarrollo del glaucoma, la
mayoría no tenían conocimiento de los mismos. Se encontraron datos
concordantes en un estudio realizado en 2014 en el norte de India. (34)
Tabla 3: Conocimiento sobre las manifestaciones clínicas y complicaciones
que caracterizan al glaucoma
 El 62% (250) respondió que se puede recuperar la visión pérdida.
 El 58% (234) expresó que un síntoma frecuente es el dolor.
Respuesta
Falso Verdadero
Presentación clínica más
frecuente asintomático.
n 205 197
% 51 49
Se puede recuperar la visión
perdida (ceguera).
n 152 250
% 38 62
El dolor es un síntoma más
frecuente de presentación.
n 162 234
% 42 58
 Escasos entrevistados reconocieron que el glaucoma en la mayoría de las
presentaciones es asintomático y que la visión perdida, por esta
patología no se vuelve a recuperar. Esto se encuentra en concordancia
con los estudios realizados en Alemania e India (34-35).
Tabla 4: Nociones sobre diagnóstico y tratamiento del glaucoma.
 El 65% (263) de los encuestados respondieron que el glaucoma puede
tratarse.
 El 54% (216) indicó incorrectamente que la tonometría es suficiente
para un exámen completo de glaucoma.
Respuesta
Falso Verdadero
Se puede controlar el glaucoma. n 139 263
% 35 65
Un exámen completo de glaucoma
consiste únicamente en medir la
presión del ojo.
n 186 216
% 46 54
Las personas que corren el riesgo de
tener glaucoma deben hacerse un
exámen de fondo de ojo
n 216 185
% 54 45
 Es importante resaltar que la mayor parte de la población
encuestada ha reconocido que el glaucoma es una patología
que puede controlarse, lo cual, tiene discordancia con el
trabajo realizado en el norte de India en el 2014.(34)
 Solo el 21,90% (88) de los encuestados se controlan una vez al año.
3.20%
21.90%
28,90%
46%
Figura N° 4: Frecuencia de controles
oftalmológicos
Cada 6 meses
Una vez al año
cada 2 años
Cada más de dos años
 El nivel de controles oftalmológicos que presenta la población
estudiada es bajo. Lo que nos indica que un gran porcentaje de
individuos no realizan un control anual como está indicado.
 El 93% (374) de las personas encuestadas refieren no tener
diagnóstico de glaucoma.
Si
7.0%
No
93.0%
Figura N° 5: Personas con diagnóstico de
glaucoma
Del total de los encuestados, un 7% presenta diagnóstico de glaucoma.
Dependiendo de la bibliografía consultada varía la prevalencia de glaucoma
en la población general, pero lo que se evidencia es, que a medida que
aumenta la edad se incrementa la prevalencia. (37,38,39,40,41,42,43)
 El 87,6% (352) de las personas encuestadas refieren no poseer familiares con
diagnóstico de glaucoma.
12.40%
87.60%
Figura N° 6: Presencia de diagnóstico de
glaucoma en la familia
Si No
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
Bajo Medio Alto
Conocimiento 65.4% 23.4% 11.2%
Figura N° 7: Nivel de conocimiento general sobre
glaucoma
 En el 65,4%(263) de las personas encuestadas, se encontró que el nivel de
conocimiento general sobre el glaucoma es bajo.
Los resultados obtenidos en mi trabajo están en concordancia con los
estudios, realizado por Pfeiffer N, Krieglstein GK, en una población
alemana(35) y otro llevado a cabo por Ve Ramesh, S., Pradeep, P. G y
colaboradores en India(36).
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
Bajo Medio Alto
Masculino 73.2% 19% 7.8%
Femenino 59.2% 26.9% 13.9%
Figura N° 8: Nivel de conocimiento sobre el
glaucoma y sexo de las personas
 En cuanto al bajo nivel de conocimiento sobre glaucoma el mayor porcentaje
corresponde al sexo masculino (73,2%).
 Cuando se comparan los niveles altos se ve que en las mujeres el porcentaje es
mayor que en los hombres.
En base a la evidencia muestral y con un nivel de significación del 5% se
concluyen que existen diferencias estadísticamente significativas entre el
nivel de conocimiento y el sexo de las personas encuestadas (X2=8,9;
p=0,012).
CONCLUSIÓN
 Del total de las personas estudiadas, 85% poseen un nivel de educación
de secundaria completa o inferior.
 Los conocimientos generales sobre glaucoma son bajos en la zona urbana
de la localidad de Bouquet, departamento Belgrano, Santa fe.
 Muy pocos de los indagados, presentan acceso adecuado a un control
oftalmológico.
 Se considera necesario concientizar a la población, a través de
campañas de promoción y detección temprana de la patología para
evitar la mayor secuela del glaucoma que es la ceguera.
 Teniendo en cuenta los resultados, la conducta será notificar a las
autoridades de salud de la localidad los resultados obtenidos,
para que se implementen adecuados programas de educación a la
comunidad.
BIBLIOGRAFIA
1. Flammer J.(2014) Glaucoma. Barcelona. Editorial Médica.
2. Alemñy Matorell J, Villar Valdés R. (2005) Glaucoma en Oftalmología. (4ta ed. P 166-168) Lugar de edición Ciudad
de La Habana.: Editorial de Ciencias Médicas.
3. Allingham RR, Damji KF, Freedman S, Moroi SE, Shafranov G. (2006) Clasificationof the glaucomas. In Shields J.
Text book of Glaucoma. (5ta ed. p. 155-62). Lugar de edición: Philadelphia.: Lippincott Williams and Wikins.
4. Resnikoff, Serge, Pascolini, Donatella, Etya'ale, Daniel, Kocur, Ivo, Pararajasegaram, Ramachandra, Pokharel,
Gopal P., & Mariotti, Silvio P.. (2004). Global data on visual impairment in the year 2002. Bulletin of the World Health
Organization, 82(11), 844-851.
5. Quigley, H. A., & Broman, A. T. (2006). The number of people with glaucoma worldwide in 2010 and 2020. The
British Journal Of Ophthalmology, 90(3), 262-267.
6. Paczka, José A, Juan Carlos Ochoa-Tabares, Luz A Giorgi-Sandoval, Jorge Topete-Jiménez, Victoria E Sánchez-
Castellanos, Daniel G Jáuregui-García, and Lizette Vázquez-Martínez. 2006. "[Knowledge and perceptions of
glaucoma among adults living in an urban area]." Gaceta Médica De México 142, no. 4: 303-308. MEDLINE
7. Dandona, R., Dandona, L., John, R. K., McCarty, C. A., & Rao, G. N. (2001). Awareness of eye diseases in an urban
population in southern India. Bulletin Of The World Health Organization, 79(2), 96-102.
8. The Eye Diseases Prevalence Research Group. (2004). Prevalence of Open-Angle Glaucoma Among Adults in the
United States. Archives of Ophthalmology, 122(4), 532–538.
9. Hirschberg J. (1982) The history of ophthalmology. Bonn: Wayenborgh Verlag;. California [s.n].
10. Alemñy Matorell J, Villar Valdés R. (2005) Glaucoma en Oftalmología. (4ta ed. P 169-175) Lugar de edición Ciudad de
La Habana.: Editorial de Ciencias Médicas.
11. Kanski JJ. (2004) Glaucoma en Oftalmología clínica. (7ma ed. p: 196 y 197) Madrid: Harcourt; Elsevier.
12. Alemñy Matorell J, Villar Valdés R. (2005) Glaucoma en Oftalmología. (4ta ed. P 176-178) Lugar de edición Ciudad de
La Habana.: Editorial de Ciencias Médicas.
13. Allingham RR, Damji KF, Freedman S, Moroi SE, Shafranov G. Clasification of the glaucomas. In: Shields´ Textbook of
Glaucoma. 5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2006.p. 155-62.
14. Casirahi, J., Sampaolesi, J., Argento C.,(2007) Glaucoma en Argento C. Oftalmología general. (1 ed. p. 223-4).
Rosario: Corpus.
15. Leske MC. (2007) Open-Angle Glaucoma An Epidemiologic Overview. Ophthalmic Epidemiol.
16. Gordon, M. O., Beiser, J. A., Brandt, J. D., Heuer, D. K., Higginbotham, E. J., Johnson, C. A., & ... Kass, M. A. (2002).
The Ocular Hypertension Treatment Study: baseline factors that predict the onset of primary open-angle
glaucoma. Archives Of Ophthalmology (Chicago, Ill.: 1960), 120(6), 714-720.
17. Roberts, C. B., Hiratsuka, Y., Yamada, M., Pezzullo, M. L., Yates, K., Takano, S., & ... Taylor, H. R. (2010). Economic
cost of visual impairment in Japan. Archives Of Ophthalmology (Chicago, Ill.: 1960), 128(6), 766-771.
18. Ortega Ruiz, Belkis et al . Importancia del espesor corneal central en pacientes sospechosos de glaucoma, hipertensos
oculares y normales. Rev. Med. Electrón., Matanzas, v. 32, n. 1, feb. 2010.
19. Allingham RR, Damji KF, Freedman S, Moroi SE, Shafranov G. Clasification of the glaucomas. In: Shields´ Textbook of
Glaucoma. 5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2006.p. 155-62.
20. Lang GK (2006). Oftalmología. Barcelona: Editorial Masson.
21. Allinghan RR, Damji K, Freedman SH, Moroi S, Shafranov G. Shields' textbook of glaucoma. 5th. Philadelphia:
Lippincott Williams and Wilkins; 2005. p. 170-90
22. Casirahi, J., Sampaolesi, J., Argento C.,(2007) Glaucoma en Argento C. Oftalmología general. (1 ed. p. 225-227 y 242
a 243). Rosario: Corpus.
23. Anderson, R. S. (2006). The psychophysics of glaucoma: Improving the structure/function relationship. Progress In
Retinal & Eye Research, 25(1), 79-97.
24. Benjumeda Salinas A.(2002) Glaucomatología para especialistas no especializados. Bilbao: Gráfiques Cuscó.
25. Alezzandrini A. (2003) Glaucoma en Alezzandrini A. Fundamentos de oftalmología. (3ed. p:189-201) Buenos Aires: El
Ateneo.
26. Ortiz González E. Temas de glaucoma. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
27. Casirahi, J., Sampaolesi, J., Argento C.,(2007) Glaucoma en Argento C. Oftalmología general. (1 ed. p. 223-225).
Rosario: Corpus.
28. Allingham RR, Damji KF, Freedman S, Moroi SE, Shafranov G. Clasification of the glaucomas. In: Shields´ Textbook of
Glaucoma. 5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2006.p. 155-62.
29. Lang GK (2006). Oftalmología. Barcelona: Editorial Masson.
30. Allinghan RR, Damji K, Freedman SH, Moroi S, Shafranov G. Shields' textbook of glaucoma. 5th. Philadelphia:
Lippincott Williams and Wilkins; 2005. p. 170-90
31. Casirahi, J., Sampaolesi, J., Argento C.,(2007) Glaucoma en Argento C. Oftalmología general. (1 ed. p. 225-227 y 242
a 243). Rosario: Corpus.
32. Anderson, R. S. (2006). The psychophysics of glaucoma: Improving the structure/function relationship. Progress In
Retinal & Eye Research, 25(1), 79-97.
33. Benjumeda Salinas A.(2002) Glaucomatología para especialistas no especializados. Bilbao: Gráfiques Cuscó.
34. Alezzandrini A. (2003) Glaucoma en Alezzandrini A. Fundamentos de oftalmología. (3ed. p:189-201) Buenos Aires: El
Ateneo.
35. Ortiz González E. Temas de glaucoma. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
36. Casirahi, J., Sampaolesi, J., Argento C.,(2007) Glaucoma en Argento C. Oftalmología general. (1 ed. p. 223-225).
Rosario: Corpus.
37.Varma R, Ying-Lai M, Francis BA, et al. Prevalence of open-angle glaucoma and ocular hypertension in Latinos: the
Los Angeles Latino Eye Study. Ophthalmology 2004; 111: 1439-1448.
38.Francis VA, Varma R, Chopra V, Lai MY, Shtir C, et al. Intraocular pressure, central corneal thickness, and prevalence
of open-angle glaucoma: the Los Angeles Latino Eye Study. Am J Opthalmol 2008; 146: 741-746.
39.Sakata K, Sakata LM, Sakata VM, Santini C, Hopker LM, et al. Prevalence of glaucoma in a South Brazilian
Population: Projeto Glaucoma. Invest Ophthalmol Vis Sci 2007; 48: 4974-4979.
40. Viaña-Pérez JM, Pongo-Águila L, Castro-Palomino H, Corbera-Gonzalo JC. Incidencia del glaucoma en la región
Grau. Rev Peruana Oftalmol 1995; 19: 23-25.
41.Barría Von Bischoffshausen F. Epidemiología del glaucoma. Arch Chil Oftalmol 1997; 54: 11-14.
42.Palma-Rivera C, Maldonado CR, Alvarado-Alvarado D, Chiesa-Bahady M.. Rev Med Post UNAH 2002; 7: 56-60.
43.Rueda JC, Lesmes DP, Parra JC, Urrea R, Rey JJ, et al. Valores de paquimetría en personas sanas y con glaucoma
en una población colombiana. Rev MedUNAB 2007; 10: 81-85.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
Ramon Ruiz
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anosAsociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Natanael Duarte
 
Newsletter carga de la hepatitis c
Newsletter  carga de la hepatitis cNewsletter  carga de la hepatitis c
Newsletter carga de la hepatitis c
Maribel Biezma López
 
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua. Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Institute against alcoholism and drug addiction
 
Metasintesis donaciòn
Metasintesis donaciònMetasintesis donaciòn
Metasintesis donaciòn
Rosa Alcayaga
 
Comorbilidad en geriatria
Comorbilidad en geriatriaComorbilidad en geriatria
Comorbilidad en geriatriaResidentes1hun
 
Morbilidad por defectos bucomaxilofaciales en las provincias orientales duran...
Morbilidad por defectos bucomaxilofaciales en las provincias orientales duran...Morbilidad por defectos bucomaxilofaciales en las provincias orientales duran...
Morbilidad por defectos bucomaxilofaciales en las provincias orientales duran...
Emir Rodrigo Selem Villanueva
 
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncerImportancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncerMartín Lázaro
 
Newsletter screening cancer de próstata
Newsletter  screening cancer de próstataNewsletter  screening cancer de próstata
Newsletter screening cancer de próstata
Maribel Biezma López
 
Eval grade eca guid age 5y, ginkgo vs plac , prevenc alz +70y
Eval grade eca guid age 5y, ginkgo vs plac , prevenc alz +70yEval grade eca guid age 5y, ginkgo vs plac , prevenc alz +70y
Eval grade eca guid age 5y, ginkgo vs plac , prevenc alz +70ygaloagustinsanchez
 
S8 aurora reyna_power point
S8 aurora reyna_power pointS8 aurora reyna_power point
S8 aurora reyna_power point
aurora reyna
 
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)CCastroC
 

La actualidad más candente (14)

DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anosAsociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
 
Newsletter carga de la hepatitis c
Newsletter  carga de la hepatitis cNewsletter  carga de la hepatitis c
Newsletter carga de la hepatitis c
 
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua. Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
 
Metasintesis donaciòn
Metasintesis donaciònMetasintesis donaciòn
Metasintesis donaciòn
 
Comorbilidad en geriatria
Comorbilidad en geriatriaComorbilidad en geriatria
Comorbilidad en geriatria
 
Morbilidad por defectos bucomaxilofaciales en las provincias orientales duran...
Morbilidad por defectos bucomaxilofaciales en las provincias orientales duran...Morbilidad por defectos bucomaxilofaciales en las provincias orientales duran...
Morbilidad por defectos bucomaxilofaciales en las provincias orientales duran...
 
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncerImportancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
 
Newsletter screening cancer de próstata
Newsletter  screening cancer de próstataNewsletter  screening cancer de próstata
Newsletter screening cancer de próstata
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
 
Eval grade eca guid age 5y, ginkgo vs plac , prevenc alz +70y
Eval grade eca guid age 5y, ginkgo vs plac , prevenc alz +70yEval grade eca guid age 5y, ginkgo vs plac , prevenc alz +70y
Eval grade eca guid age 5y, ginkgo vs plac , prevenc alz +70y
 
S8 aurora reyna_power point
S8 aurora reyna_power pointS8 aurora reyna_power point
S8 aurora reyna_power point
 
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
 

Similar a “Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes de la localidad de Bouquet entre el 1° de Mayo hasta el 30 Junio de 2015”

Informe doctoralia sobre salud e internet 2015
Informe doctoralia sobre salud e internet 2015Informe doctoralia sobre salud e internet 2015
Informe doctoralia sobre salud e internet 2015Doctoralia
 
Exclusión, drogas y trastorno mental:alteraciones oculares prevalentes
Exclusión, drogas y trastorno mental:alteraciones oculares prevalentesExclusión, drogas y trastorno mental:alteraciones oculares prevalentes
Exclusión, drogas y trastorno mental:alteraciones oculares prevalentes
Pedro Rodriguez Picazo
 
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOUEXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
AlejandraYsabelMartn
 
CANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docxCANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docx
YukyAnaya1
 
MÁS DE LA MITAD DE LOS PADRES CON HIJOS MENORES DE 8 AÑOS NO LOS HA LLEVADO N...
MÁS DE LA MITAD DE LOS PADRES CON HIJOS MENORES DE 8 AÑOS NO LOS HA LLEVADO N...MÁS DE LA MITAD DE LOS PADRES CON HIJOS MENORES DE 8 AÑOS NO LOS HA LLEVADO N...
MÁS DE LA MITAD DE LOS PADRES CON HIJOS MENORES DE 8 AÑOS NO LOS HA LLEVADO N...
imocom
 
Artículo Audífono Chile
Artículo Audífono ChileArtículo Audífono Chile
Artículo Audífono Chile
annammorris
 
Descripción de la relacion del estado refractivo, visual y ocular de los niño...
Descripción de la relacion del estado refractivo, visual y ocular de los niño...Descripción de la relacion del estado refractivo, visual y ocular de los niño...
Descripción de la relacion del estado refractivo, visual y ocular de los niño...
Mónica Márquez
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Wilson Jati
 
Revista Peruana de Epidemiología
Revista Peruana de EpidemiologíaRevista Peruana de Epidemiología
Revista Peruana de Epidemiología
Diana Arapa
 
Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
Centro de Salud El Greco
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesAlba Marina Rueda Olivella
 
Pie diabeico 3a semana de ciencia y tecnologia copia
Pie diabeico 3a semana de ciencia y tecnologia   copiaPie diabeico 3a semana de ciencia y tecnologia   copia
Pie diabeico 3a semana de ciencia y tecnologia copialucines19
 
Club de revista
Club de revistaClub de revista
Club de revista
Aida Gonzalez
 
Informe de foniatria (2)
Informe de foniatria (2)Informe de foniatria (2)
Informe de foniatria (2)
Fanny Soley
 
UCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMK
UCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMKUCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMK
UCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMK
nelson Peña
 
Disfuncion sexual erectil
Disfuncion sexual erectilDisfuncion sexual erectil
Disfuncion sexual erectil
khiny
 

Similar a “Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes de la localidad de Bouquet entre el 1° de Mayo hasta el 30 Junio de 2015” (20)

Informe doctoralia sobre salud e internet 2015
Informe doctoralia sobre salud e internet 2015Informe doctoralia sobre salud e internet 2015
Informe doctoralia sobre salud e internet 2015
 
Exclusión, drogas y trastorno mental:alteraciones oculares prevalentes
Exclusión, drogas y trastorno mental:alteraciones oculares prevalentesExclusión, drogas y trastorno mental:alteraciones oculares prevalentes
Exclusión, drogas y trastorno mental:alteraciones oculares prevalentes
 
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOUEXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
 
CANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docxCANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docx
 
MÁS DE LA MITAD DE LOS PADRES CON HIJOS MENORES DE 8 AÑOS NO LOS HA LLEVADO N...
MÁS DE LA MITAD DE LOS PADRES CON HIJOS MENORES DE 8 AÑOS NO LOS HA LLEVADO N...MÁS DE LA MITAD DE LOS PADRES CON HIJOS MENORES DE 8 AÑOS NO LOS HA LLEVADO N...
MÁS DE LA MITAD DE LOS PADRES CON HIJOS MENORES DE 8 AÑOS NO LOS HA LLEVADO N...
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Artículo Audífono Chile
Artículo Audífono ChileArtículo Audífono Chile
Artículo Audífono Chile
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
 
Descripción de la relacion del estado refractivo, visual y ocular de los niño...
Descripción de la relacion del estado refractivo, visual y ocular de los niño...Descripción de la relacion del estado refractivo, visual y ocular de los niño...
Descripción de la relacion del estado refractivo, visual y ocular de los niño...
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Revista Peruana de Epidemiología
Revista Peruana de EpidemiologíaRevista Peruana de Epidemiología
Revista Peruana de Epidemiología
 
Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
 
Resultado de encuesta
Resultado de encuestaResultado de encuesta
Resultado de encuesta
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
 
Pie diabeico 3a semana de ciencia y tecnologia copia
Pie diabeico 3a semana de ciencia y tecnologia   copiaPie diabeico 3a semana de ciencia y tecnologia   copia
Pie diabeico 3a semana de ciencia y tecnologia copia
 
Club de revista
Club de revistaClub de revista
Club de revista
 
Informe de foniatria (2)
Informe de foniatria (2)Informe de foniatria (2)
Informe de foniatria (2)
 
UCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMK
UCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMKUCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMK
UCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMK
 
Disfuncion sexual erectil
Disfuncion sexual erectilDisfuncion sexual erectil
Disfuncion sexual erectil
 

Más de Ivan Fontana

CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”
Ivan Fontana
 
Trabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violenciaTrabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violencia
Ivan Fontana
 
Programa Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas ArgentinaPrograma Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas Argentina
Ivan Fontana
 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICOEXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
Ivan Fontana
 
Exploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares CranealesExploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares Craneales
Ivan Fontana
 
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, TosDisnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Ivan Fontana
 
LAS ACTIVIDADES CURRICULARES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...
LAS ACTIVIDADES CURRICULARES  DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...LAS ACTIVIDADES CURRICULARES  DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...
LAS ACTIVIDADES CURRICULARES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...
Ivan Fontana
 
HTA severa
HTA severaHTA severa
HTA severa
Ivan Fontana
 
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisPresentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisIvan Fontana
 
Irrigación de rodilla
Irrigación de rodillaIrrigación de rodilla
Irrigación de rodillaIvan Fontana
 
Cerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion ExternaCerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion ExternaIvan Fontana
 

Más de Ivan Fontana (12)

CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”
 
Trabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violenciaTrabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violencia
 
Programa Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas ArgentinaPrograma Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas Argentina
 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICOEXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
 
Exploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares CranealesExploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares Craneales
 
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, TosDisnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
 
LAS ACTIVIDADES CURRICULARES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...
LAS ACTIVIDADES CURRICULARES  DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...LAS ACTIVIDADES CURRICULARES  DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...
LAS ACTIVIDADES CURRICULARES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...
 
HTA severa
HTA severaHTA severa
HTA severa
 
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisPresentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
 
Socrate
SocrateSocrate
Socrate
 
Irrigación de rodilla
Irrigación de rodillaIrrigación de rodilla
Irrigación de rodilla
 
Cerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion ExternaCerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion Externa
 

Último

TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

“Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes de la localidad de Bouquet entre el 1° de Mayo hasta el 30 Junio de 2015”

  • 1. Universidad Abierta Interamericana Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Sede Regional Rosario Carrera de Medicina “Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes de la localidad de Bouquet entre el 1° de Mayo hasta el 30 Junio de 2015” Autor: Fontana Iván Leonel Tutor: Dr. Prof. Vercesi Alejo Co-Tutores: Dra. Fontana María Gabriela Dr. Fontana Héctor J. Dr. Giovannini Franco 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN  El glaucoma es una neuropatía óptica de naturaleza crónica y progresiva que se caracteriza por la pérdida de la capa de fibras nerviosas de la retina con incremento en la excavación y palidez del disco optico. (1)  El principal factor de riesgo es el aumento de la presión intraocular. (2)
  • 3.  Representa la primer causa de ceguera irreversible en el mundo.  La Organización Mundial de la Salud consideró que 12.3% de las personas ciegas en el mundo tuvieron como causa el glaucoma.  Se estima que para el año 2020 podría haber 79.6 millones de personas afectadas por esta enfermedad. (4-5)
  • 4.  En la Argentina, lo padecen más de un millón de personas.  La prevalencia se estima casi en el 3% de la población de individuos mayores de 40 años.  El trabajo se realiza con la finalidad de valorar el conocimiento que posee la población acerca de la enfermedad glaucomatosa y de la importancia de los controles oftalmológicos.
  • 5. PROBLEMA ¿Cuál es el conocimiento acerca de la enfermedad glaucomatosa y de sus factores de riesgo que presentan los habitantes adultos de la localidad de Bouquet en el periodo comprendido entre el 1° de Mayo y el 30 de Junio de 2015?
  • 6. OBJETIVO GENERAL  Determinar el nivel de conocimiento de la enfermedad glaucomatosa y sus factores de riesgo en habitantes adultos de la localidad de Bouquet desde el 1° Mayo hasta 30 Junio de 2015.
  • 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer si la población se realiza controles oftalmológicos.  Evaluar el conocimiento acerca de los factores de riesgo de la enfermedad.  Relacionar el grado de conocimiento con el sexo de las personas encuestadas.
  • 8. MATERIAL Y MÉTODOS  Se realizó un estudio de base poblacional, tipo observacional y transversal en base a una encuesta realizada en la localidad de Bouquet, provincia de Santa Fe, durante el período comprendido entre el 1º de Mayo y el 30 de Junio del año 2015.  Muestra: quedó conformada por 402 personas.
  • 9. MATERIAL Y MÉTODOS  Criterios de inclusión: personas de ambos sexos, mayores de 35 años, habitantes de la zona urbana de la localidad de Bouquet.  Criterios de exclusión: menores de 35 años, habitantes de la zona rural de la localidad Bouquet.  El método de muestreo fue no probabilístico y la selección se hizo por conveniencia.  El instrumento de recolección de datos consistió en una encuesta de carácter voluntario y anónimo.
  • 10. MATERIAL Y MÉTODOS  Los datos recabados de las encuestas fueron cargados en una planilla de datos en Microsoft Excel, para su posterior procesamiento y análisis.  Los datos fueron presentados a través de Cuadros y Gráficos Estadísticos para mostrar las variables.
  • 11. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  La edad más frecuente de las personas que respondieron a la encuesta es de 35 a 44 años en el 41,3% (166) .  El 55,5% (223) de los entrevistados corresponden al sexo femenino. 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74 75 a 84 85 o más Edad Figura Nº 1: Pirámide poblacional Femenino Masculino
  • 12. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Primario Incompleto Primario completo Secundario Incompleto Secundario completo Terciario Incompleto Terciario Completo Universitario Incompleto Universitario completo Figura N°2: Nivel de instrucción de las personas El 85% de las personas posee un nivel de educación de secundaria completa o inferior.
  • 13.  Con respecto al nivel de educación de la población estudiada puede observarse que los encuestados presentan en un 26,6% instrucción primaria completa siendo este el dato más relevante. A la presente variable no he podido compararla con otros estudios, ya que los autores consultados no han evaluado esta variable.
  • 14. El 75,4% (303) de los encuestados tuvo una respuesta incorrecta con respecto a lo que creía que era el glaucoma. 40.8% 34,6% 24,6% Figura Nº 3: Conocimiento sobre el concepto del glaucoma Tumor Ocular Una Infección Neuropatía óptica
  • 15.  El mayor número de personas encuestadas mostró conocimiento insuficiente sobre el concepto de glaucoma, lo cual concuerda con un estudio realizado en Alemania (35), y dos investigaciones llevadas a cabo en India (36 y 37).
  • 16. Tabla 2: Conocimientos que tienen las personas sobre los factores de riesgo que influyen en el glaucoma. Del total de las personas encuestadas, el mayor porcentaje de las misma no reconoció como verdadero ninguno de los factores de riesgo que influyen sobre el glaucoma. Factores de riesgo Respuesta Falso Verdadero Presión intraocular elevada n 237 165 % 59 41 Antecedente familiar n 205 197 % 51 49 Edad de riesgo n 236 166 % 59 41 Raza afroamericana n 283 119 % 70 30
  • 17.  De los habitantes de Bouquet que fueron indagados acerca de los factores de riesgo que influyen en el desarrollo del glaucoma, la mayoría no tenían conocimiento de los mismos. Se encontraron datos concordantes en un estudio realizado en 2014 en el norte de India. (34)
  • 18. Tabla 3: Conocimiento sobre las manifestaciones clínicas y complicaciones que caracterizan al glaucoma  El 62% (250) respondió que se puede recuperar la visión pérdida.  El 58% (234) expresó que un síntoma frecuente es el dolor. Respuesta Falso Verdadero Presentación clínica más frecuente asintomático. n 205 197 % 51 49 Se puede recuperar la visión perdida (ceguera). n 152 250 % 38 62 El dolor es un síntoma más frecuente de presentación. n 162 234 % 42 58
  • 19.  Escasos entrevistados reconocieron que el glaucoma en la mayoría de las presentaciones es asintomático y que la visión perdida, por esta patología no se vuelve a recuperar. Esto se encuentra en concordancia con los estudios realizados en Alemania e India (34-35).
  • 20. Tabla 4: Nociones sobre diagnóstico y tratamiento del glaucoma.  El 65% (263) de los encuestados respondieron que el glaucoma puede tratarse.  El 54% (216) indicó incorrectamente que la tonometría es suficiente para un exámen completo de glaucoma. Respuesta Falso Verdadero Se puede controlar el glaucoma. n 139 263 % 35 65 Un exámen completo de glaucoma consiste únicamente en medir la presión del ojo. n 186 216 % 46 54 Las personas que corren el riesgo de tener glaucoma deben hacerse un exámen de fondo de ojo n 216 185 % 54 45
  • 21.  Es importante resaltar que la mayor parte de la población encuestada ha reconocido que el glaucoma es una patología que puede controlarse, lo cual, tiene discordancia con el trabajo realizado en el norte de India en el 2014.(34)
  • 22.  Solo el 21,90% (88) de los encuestados se controlan una vez al año. 3.20% 21.90% 28,90% 46% Figura N° 4: Frecuencia de controles oftalmológicos Cada 6 meses Una vez al año cada 2 años Cada más de dos años
  • 23.  El nivel de controles oftalmológicos que presenta la población estudiada es bajo. Lo que nos indica que un gran porcentaje de individuos no realizan un control anual como está indicado.
  • 24.  El 93% (374) de las personas encuestadas refieren no tener diagnóstico de glaucoma. Si 7.0% No 93.0% Figura N° 5: Personas con diagnóstico de glaucoma
  • 25. Del total de los encuestados, un 7% presenta diagnóstico de glaucoma. Dependiendo de la bibliografía consultada varía la prevalencia de glaucoma en la población general, pero lo que se evidencia es, que a medida que aumenta la edad se incrementa la prevalencia. (37,38,39,40,41,42,43)
  • 26.  El 87,6% (352) de las personas encuestadas refieren no poseer familiares con diagnóstico de glaucoma. 12.40% 87.60% Figura N° 6: Presencia de diagnóstico de glaucoma en la familia Si No
  • 27. 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% Bajo Medio Alto Conocimiento 65.4% 23.4% 11.2% Figura N° 7: Nivel de conocimiento general sobre glaucoma  En el 65,4%(263) de las personas encuestadas, se encontró que el nivel de conocimiento general sobre el glaucoma es bajo.
  • 28. Los resultados obtenidos en mi trabajo están en concordancia con los estudios, realizado por Pfeiffer N, Krieglstein GK, en una población alemana(35) y otro llevado a cabo por Ve Ramesh, S., Pradeep, P. G y colaboradores en India(36).
  • 29. 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% Bajo Medio Alto Masculino 73.2% 19% 7.8% Femenino 59.2% 26.9% 13.9% Figura N° 8: Nivel de conocimiento sobre el glaucoma y sexo de las personas  En cuanto al bajo nivel de conocimiento sobre glaucoma el mayor porcentaje corresponde al sexo masculino (73,2%).  Cuando se comparan los niveles altos se ve que en las mujeres el porcentaje es mayor que en los hombres.
  • 30. En base a la evidencia muestral y con un nivel de significación del 5% se concluyen que existen diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de conocimiento y el sexo de las personas encuestadas (X2=8,9; p=0,012).
  • 31. CONCLUSIÓN  Del total de las personas estudiadas, 85% poseen un nivel de educación de secundaria completa o inferior.  Los conocimientos generales sobre glaucoma son bajos en la zona urbana de la localidad de Bouquet, departamento Belgrano, Santa fe.  Muy pocos de los indagados, presentan acceso adecuado a un control oftalmológico.
  • 32.  Se considera necesario concientizar a la población, a través de campañas de promoción y detección temprana de la patología para evitar la mayor secuela del glaucoma que es la ceguera.  Teniendo en cuenta los resultados, la conducta será notificar a las autoridades de salud de la localidad los resultados obtenidos, para que se implementen adecuados programas de educación a la comunidad.
  • 33. BIBLIOGRAFIA 1. Flammer J.(2014) Glaucoma. Barcelona. Editorial Médica. 2. Alemñy Matorell J, Villar Valdés R. (2005) Glaucoma en Oftalmología. (4ta ed. P 166-168) Lugar de edición Ciudad de La Habana.: Editorial de Ciencias Médicas. 3. Allingham RR, Damji KF, Freedman S, Moroi SE, Shafranov G. (2006) Clasificationof the glaucomas. In Shields J. Text book of Glaucoma. (5ta ed. p. 155-62). Lugar de edición: Philadelphia.: Lippincott Williams and Wikins. 4. Resnikoff, Serge, Pascolini, Donatella, Etya'ale, Daniel, Kocur, Ivo, Pararajasegaram, Ramachandra, Pokharel, Gopal P., & Mariotti, Silvio P.. (2004). Global data on visual impairment in the year 2002. Bulletin of the World Health Organization, 82(11), 844-851. 5. Quigley, H. A., & Broman, A. T. (2006). The number of people with glaucoma worldwide in 2010 and 2020. The British Journal Of Ophthalmology, 90(3), 262-267. 6. Paczka, José A, Juan Carlos Ochoa-Tabares, Luz A Giorgi-Sandoval, Jorge Topete-Jiménez, Victoria E Sánchez- Castellanos, Daniel G Jáuregui-García, and Lizette Vázquez-Martínez. 2006. "[Knowledge and perceptions of glaucoma among adults living in an urban area]." Gaceta Médica De México 142, no. 4: 303-308. MEDLINE 7. Dandona, R., Dandona, L., John, R. K., McCarty, C. A., & Rao, G. N. (2001). Awareness of eye diseases in an urban population in southern India. Bulletin Of The World Health Organization, 79(2), 96-102. 8. The Eye Diseases Prevalence Research Group. (2004). Prevalence of Open-Angle Glaucoma Among Adults in the United States. Archives of Ophthalmology, 122(4), 532–538. 9. Hirschberg J. (1982) The history of ophthalmology. Bonn: Wayenborgh Verlag;. California [s.n].
  • 34. 10. Alemñy Matorell J, Villar Valdés R. (2005) Glaucoma en Oftalmología. (4ta ed. P 169-175) Lugar de edición Ciudad de La Habana.: Editorial de Ciencias Médicas. 11. Kanski JJ. (2004) Glaucoma en Oftalmología clínica. (7ma ed. p: 196 y 197) Madrid: Harcourt; Elsevier. 12. Alemñy Matorell J, Villar Valdés R. (2005) Glaucoma en Oftalmología. (4ta ed. P 176-178) Lugar de edición Ciudad de La Habana.: Editorial de Ciencias Médicas. 13. Allingham RR, Damji KF, Freedman S, Moroi SE, Shafranov G. Clasification of the glaucomas. In: Shields´ Textbook of Glaucoma. 5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2006.p. 155-62. 14. Casirahi, J., Sampaolesi, J., Argento C.,(2007) Glaucoma en Argento C. Oftalmología general. (1 ed. p. 223-4). Rosario: Corpus. 15. Leske MC. (2007) Open-Angle Glaucoma An Epidemiologic Overview. Ophthalmic Epidemiol. 16. Gordon, M. O., Beiser, J. A., Brandt, J. D., Heuer, D. K., Higginbotham, E. J., Johnson, C. A., & ... Kass, M. A. (2002). The Ocular Hypertension Treatment Study: baseline factors that predict the onset of primary open-angle glaucoma. Archives Of Ophthalmology (Chicago, Ill.: 1960), 120(6), 714-720. 17. Roberts, C. B., Hiratsuka, Y., Yamada, M., Pezzullo, M. L., Yates, K., Takano, S., & ... Taylor, H. R. (2010). Economic cost of visual impairment in Japan. Archives Of Ophthalmology (Chicago, Ill.: 1960), 128(6), 766-771. 18. Ortega Ruiz, Belkis et al . Importancia del espesor corneal central en pacientes sospechosos de glaucoma, hipertensos oculares y normales. Rev. Med. Electrón., Matanzas, v. 32, n. 1, feb. 2010.
  • 35. 19. Allingham RR, Damji KF, Freedman S, Moroi SE, Shafranov G. Clasification of the glaucomas. In: Shields´ Textbook of Glaucoma. 5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2006.p. 155-62. 20. Lang GK (2006). Oftalmología. Barcelona: Editorial Masson. 21. Allinghan RR, Damji K, Freedman SH, Moroi S, Shafranov G. Shields' textbook of glaucoma. 5th. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2005. p. 170-90 22. Casirahi, J., Sampaolesi, J., Argento C.,(2007) Glaucoma en Argento C. Oftalmología general. (1 ed. p. 225-227 y 242 a 243). Rosario: Corpus. 23. Anderson, R. S. (2006). The psychophysics of glaucoma: Improving the structure/function relationship. Progress In Retinal & Eye Research, 25(1), 79-97. 24. Benjumeda Salinas A.(2002) Glaucomatología para especialistas no especializados. Bilbao: Gráfiques Cuscó. 25. Alezzandrini A. (2003) Glaucoma en Alezzandrini A. Fundamentos de oftalmología. (3ed. p:189-201) Buenos Aires: El Ateneo. 26. Ortiz González E. Temas de glaucoma. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. 27. Casirahi, J., Sampaolesi, J., Argento C.,(2007) Glaucoma en Argento C. Oftalmología general. (1 ed. p. 223-225). Rosario: Corpus.
  • 36. 28. Allingham RR, Damji KF, Freedman S, Moroi SE, Shafranov G. Clasification of the glaucomas. In: Shields´ Textbook of Glaucoma. 5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2006.p. 155-62. 29. Lang GK (2006). Oftalmología. Barcelona: Editorial Masson. 30. Allinghan RR, Damji K, Freedman SH, Moroi S, Shafranov G. Shields' textbook of glaucoma. 5th. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2005. p. 170-90 31. Casirahi, J., Sampaolesi, J., Argento C.,(2007) Glaucoma en Argento C. Oftalmología general. (1 ed. p. 225-227 y 242 a 243). Rosario: Corpus. 32. Anderson, R. S. (2006). The psychophysics of glaucoma: Improving the structure/function relationship. Progress In Retinal & Eye Research, 25(1), 79-97. 33. Benjumeda Salinas A.(2002) Glaucomatología para especialistas no especializados. Bilbao: Gráfiques Cuscó. 34. Alezzandrini A. (2003) Glaucoma en Alezzandrini A. Fundamentos de oftalmología. (3ed. p:189-201) Buenos Aires: El Ateneo. 35. Ortiz González E. Temas de glaucoma. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. 36. Casirahi, J., Sampaolesi, J., Argento C.,(2007) Glaucoma en Argento C. Oftalmología general. (1 ed. p. 223-225). Rosario: Corpus.
  • 37. 37.Varma R, Ying-Lai M, Francis BA, et al. Prevalence of open-angle glaucoma and ocular hypertension in Latinos: the Los Angeles Latino Eye Study. Ophthalmology 2004; 111: 1439-1448. 38.Francis VA, Varma R, Chopra V, Lai MY, Shtir C, et al. Intraocular pressure, central corneal thickness, and prevalence of open-angle glaucoma: the Los Angeles Latino Eye Study. Am J Opthalmol 2008; 146: 741-746. 39.Sakata K, Sakata LM, Sakata VM, Santini C, Hopker LM, et al. Prevalence of glaucoma in a South Brazilian Population: Projeto Glaucoma. Invest Ophthalmol Vis Sci 2007; 48: 4974-4979. 40. Viaña-Pérez JM, Pongo-Águila L, Castro-Palomino H, Corbera-Gonzalo JC. Incidencia del glaucoma en la región Grau. Rev Peruana Oftalmol 1995; 19: 23-25. 41.Barría Von Bischoffshausen F. Epidemiología del glaucoma. Arch Chil Oftalmol 1997; 54: 11-14. 42.Palma-Rivera C, Maldonado CR, Alvarado-Alvarado D, Chiesa-Bahady M.. Rev Med Post UNAH 2002; 7: 56-60. 43.Rueda JC, Lesmes DP, Parra JC, Urrea R, Rey JJ, et al. Valores de paquimetría en personas sanas y con glaucoma en una población colombiana. Rev MedUNAB 2007; 10: 81-85.