SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCAS DE LA SALUD
PROGRAMA : ENFERMERÍA
DOCENTE: CIEZA RAMOS
PRESENTADO POR:
KELLY GARCIA
VALENTINA HERRERA
ANGIE LORA
MARIA MONTERROSA
V SEMESTRE
MONTERIA/CORDOBA
RECIEN NACIDO
PRETERINO, A TERMINO
Y POSTERMINO
PRETERMINO IVIABLE :Desde la semana 20 hasta la 28
PRETERMINO VIABLE : 28 hasta la 35.6
RECIEN NACIDO PRETERMINO
En la literatura se define al recién
nacido pre término
extremadamente bajo peso como
al menor de 1 000 g al nacer.
La contribución de este hecho a la morbilidad y mortalidad es alta, debido a las
características fisiológicas y anatómicas de estos, entre ellas, la deficiente
termorregulación, la dificultad en su nutrición, las necesidades especiales de
líquidos y electrólitos, el deficiente control metabólico, la falta de madurez
orgánica (especialmente pulmonar) y la mayor susceptibilidad a las infecciones.
La deficiencia de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en el RN pre término afecta
fundamentalmente el desarrollo cerebral y de la retina a largo plazo y se manifiesta con
trastornos hematológicos, dermatitis, hipotonía, entre otros, de forma precoz.
DEFICIENCIA DE ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES
EN EL FETO Y EN EL RECIÉN NACIDO PRE
TÉRMINO
El 70 % del número total de neuronas se divide antes del nacimiento y para ellos los
ácidos grasos esenciales tienen un papel determinante. Cualquier proceso que
dificulte el flujo placentario o que provoque un nacimiento pretérmino, favorecerá la
no acreción de lípidos y otros nutrimentos, los cuales incrementan el flujo placentario
durante el último trimestre del embarazo.
DEFICIENCIA DE ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS DE
CADENA LARGA EN PREMATUROS DE MUY BAJO PESO AL NACER
Los RN más vulnerables de presentar esta deficiencia, por supuesto que son los pre
términos de muy bajo peso, aunque no podemos descartar este déficit en RN a
término que han sido alimentados con fórmulas pobres en grasas o que por alguna
afección han mantenido una alimentación parenteral prolongada carente de lípidos, o
presentan un síndrome de malabsorción intestinal sobre todo posquirúrgico
Un RN inmaduro de 1 000 g de peso requiere
alrededor de 50 a 75 kcal/kg/día para mantener
una tasa metabólica en reposo si se tienen en
cuenta los incrementos por dificultad respiratoria,
trastornos de la natremia, asfixia, trastornos en la
regulación térmica, infección, etc
PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO MATERNO PARA BAJO PESO DEL RECIÉN
NACIDO PRETÉRMINO
Las causas del peso bajo son múltiples, entre ellas las enfermedades maternas, como:
hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, lupus eritematoso sistémico, alteraciones
genéticas, malformaciones congénitas, infecciones perinatales, antecedentes de hijos con
bajo peso al nacimiento, anormalidades placentarias y preeclampsia.
La preeclampsia se reporta en 3 a 8% de los
embarazos y se considera una enfermedad
irreversible que afecta múltiples órganos y
lesiona al feto y a la madre Es un problema de salud pública que aumenta:
las enfermedades maternas durante el
embarazo, la proporción de neonatos
prematuros y de peso bajo al nacer, la
morbilidad y mortalidad, y el gasto generado
por la atención médica de la madre y su hijo.
La probabilidad de que un prematuro tardío desarrolle al menos una
complicación médica en el periodo neonatal es 4 veces mayor que la de
un niño a término. Tales problemas durante los primeros días incluyen :
Taquipnea transitoria
Ictericia
Hipertensión pulmonar
Mayor requerimiento de asistencia respiratoria
Inestabilidad térmica
Hipoglucemia
EXAMEN FISICO
Cabeza :fontanelas mas grandes e hipotensas, cabeza proporcionalmente más grande respecto al cuerpo,
los cartílagos auriculares están pocos desarrollados.
Tórax: perímetro torácico menor 30 cm, flexibilidad del tórax e inmadurez de los tejidos pulmonares.
Abdomen: la ubicación de la cicatriz umbilical es más cercana al pubis cuando menos desarrollo existe, los
huesos de las costillas son blandos.
Genitales: en el niño los testículos no están descendidos. En las niñas el clítoris es prominente y sus labios
mayores están separados y escasamente desarrollados.
Piel: Color rosado intenso, lisa y brillante, con vasos sanguíneos de poco calibre claramente visibles,
presencia de panículo adiposo escaso, las uñas son pequeñas.
Miembros superiores e inferiores: plantas de los pies tienen más turgencia, actitud más relajada con
miembros extendidos
FACTORES DE RIESGO
MATERNOS:
• Edad
• Nivel
socioeconómico
bajo
• Raza distinta a
blanca
• Peso materno
• Consumo de
drogas
• Estrés
UTERINOS
• Gestación múltiple
• Polihidramnios
• Malformaciones
uterinas
• Miomas
• DIU
OBTETRICOS
• Historia previa de
parto prematuro
• Hemorragia
vaginal
RECIEN NACIDO A TERMINO
RECIEN NACIDO A TERMINO:
Producto de la concepción de 36
semanas a 42 semanas de
gestación, equivalente a un
producto de 2,500 gramos o más.
EXAMEN FISICO RN A TERMINO
PIEL: Se examina la piel y valora su color. La piel suele ser rojiza, aunque los dedos
de las manos y de los pies suelen presentar un matiz azulado debido a la escasa
circulación de sangre durante las primeras horas. A veces aparecen pequeñas
manchas de color rojizo-púrpura (llamadas petequias) en partes del cuerpo que
fueron presionadas con fuerza durante el parto.
CABEZA Y CUELLO: Se examina la cabeza, la cara y el cuello del recién nacido con
el fin de detectar posibles anomalías. Algunas de las anomalías ocurren durante el
parto. Otras anomalías pueden tener su origen en una malformación congénita.
CORAZON Y PULMONES: Se ausculta con un fonendoscopio el corazón y los
pulmones para detectar posibles anomalías. Los médicos son capaces de escuchar
sonidos anómalos, como un soplo cardíaco o una congestión pulmonar.
EXAMEN FISICO RN A TERMINO
ABDOMEN Y GENITALES: Examina la conformación general del abdomen, analizando
además el tamaño, la forma y la posición de los órganos internos como los riñones, el
hígado y el bazo. Un aumento en el tamaño de los riñones puede indicar un bloqueo del
flujo urinario.
Se examinan los genitales del bebé para comprobar que la uretra está abierta y que su
emplazamiento es correcto. El médico también comprueba que los genitales son
claramente masculinos o femeninos. En el varón, los testículos deben estar situados en el
escroto. En la niña, los labios son prominentes debido a la exposición a las hormonas de la
madre y se mantienen inflamados durante las primeras semanas
SISTEMA NERVIOSO: Se examina el nivel de alerta, el tono muscular y la capacidad de
mover los brazos y las piernas por igual del recién nacido. Un movimiento desigual podría
ser un signo de una anomalía nerviosa (como una parálisis del nervio).
RECIEN NACIDO POSTERMINO
DESPUÉS DE 42 SEMANAS DE GESTACIÓN
En la mayoría de los casos, el
crecimiento fetal continuado
entre las 39 y 43 semanas de
gestación conduce a un lactante
macrosómico.
Piel reseca, con exfoliación• Uñas demasiado largas.• Cabello abundante.•
Arrugas visibles en las palmas de las manos ylas plantas de los pies.•
Depósitos de grasa mínimos• Coloración verdosa /amorronada/ amarillentade
la piel debido a la tinción con meconio. Más alerta y con los ojos "más abiertos"
Por qué es una preocupación la
posmadurez?
•La placenta: comienza a envejecer
haciael final del embarazo y la efectividad
de su función puede disminuir.
•El volumen de líquido amniótico pueded
isminuir también y el feto puede dejar de
aumentar de peso, o incluso llegar a
perder alfeto
Los recién nacidos postérmino, tienen mayor
riesgo de presentar hipoglucemia en las
primeras 12 –24 horas de vida, debido a una
menor reserva de glucógeno hepático y un
incremento de la tasa metabólica por la
hiperactividad que con frecuencia presentan
estos RN.
1. Disfunción placentaria. El feto será pequeño para la EG, a los problemas relacionados
con la desnutrición se añaden la mayor incidencia de hipoxia y acidosis fetal.
2. Macrosomia fetal. Los problemas fetales estarán relacionados con el trauma del parto
3. Malformación fetal. Anencefalia, Síndrome de Shekel y cromosomopatías ( trisomías
16 y 18) son las más frecuentes. Se necesita la integridad del eje hipofiso -suprarenal
para el inicio normal del parto.
FISIOPATOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS
PERINATALES EN EL RN POSTMADURO
1. Disfunción placentaria. es la incapacidad de la placenta para proveer los nutrientes
necesarios al bebé durante el embarazo. Esto se debe a que la placenta no crece o
no funciona adecuadamente y el resultado puede causar una restricción del
crecimiento uterino y bajo peso al nacer
2. 2. Macrosomia fetal. Los problemas fetales estarán relacionados con el trauma del
parto 3. Malformación fetal. Anencefalia, Síndrome de Shekel y cromosomopatías (
trisomías 16 y 18) son las más frecuentes. Se necesita la integridad del eje hipofiso -
suprarenal para el inicio normal del parto.
FISIOPATOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS
PERINATALES EN EL RN POSTMADURO
PROBLEMAS NEONATALES ASOCIADOS CON EL RN
POSTMADURO
Incrementa el riesgo de compresión del cordón, hipoxia-acidosis fetal y
síndrome de aspiración de meconio.
En los fetos postmaduros macrosomicos es mayor la frecuencia de
traumatismos en el parto
Acompaña también a cualquier estado de hipoxia crónica que conduzca a un
RCI (retraso de crecimiento intrauterino)
perdida de peso a expensas del panículo adiposo y tejido celular subcutáneo.
Los recién nacidos postérmino que pesan menos de 2500 g al nacer ( Pequeños para
la EG ) tienen una mortalidad neonatal 7 veces superior a los recién nacidos
postérmino en general
Los recién nacidos postérmino, tienen mayor
riesgo de presentar hipoglucemia en las
primeras 12 –24 horas de vida, debido a una
menor reserva de glucógeno hepático y un
incremento de la tasa metabólica por la
hiperactividad que con frecuencia presentan
estos RN.
La pérdida de la grasa subcutánea y la
dificultad para el generar calor en forma
adecuada hacen que el recién nacido
postmaduro presente también con mayor
frecuencia hipotermia.
SE CLASIFICAN EN TRES ESTADIOS.
Etapa I.
El RN es largo y delgado
con aspecto desnutrido,
por disminución del
tejido celular
subcutáneo, la piel seca,
agrietada se desprende
fácilmente en forma de
láminas. La actitud del
RN es de alerta y los
ojos abiertos.
Etapa II.
A las características
anteriores se suma, la
tinción por meconio de
piel, membranas
placentarias y cordón
umbilical hecho que
refleja un mayor grado de
disfunción placentaria y
mayor riesgo de hipoxia
perinatal.
Etapa III.
El feto y la placenta
presentan una tinción
amarillenta, secundaria a la
exposición prolongada al
meconio, durante varios
días antes del nacimiento,
indicando una insuficiencia
placentaria avanzada y
mayor riesgo de muerte
perinatal (fetal, intraparto o
neonatal).
MANEJO PREVENTIVO DEL SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
(SAM)
En una gestación prolongada el obstetra puede realizar una amnioinfusión
(infusión de suero en la bolsa amniótica para diluir el meconio y disminuir su
toxicidad)
En cuanto al manejo del RN por el neonatólogo en sala de parto depende de la
vitalidad del RN al nacer, tan solo cuando esté deprimido, hipotónico y con una
frecuencia inferior a 100, el primer paso debe ser la intubación endotraqueal y
aspiración de la tráquea antes de ventilar.
INTERVECIONES DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO
INTERVECIONES DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO
INTERVECIONES DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO
INTERVECIONES DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO
INTERVECIONES DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO
RECIEN NACIDO PRETERMINO
Cabeza :fontanelas mas grandes e hipotensas,
cabeza proporcionalmente más grande respecto
al cuerpo, los cartílagos auriculares están pocos
desarrollados
Tórax: perímetro torácico menor 30 cm,
flexibilidad del tórax e inmadurez de los tejidos
pulmonares.
Abdomen: la ubicación de la cicatriz umbilical es
más cercana al pubis cuando menos desarrollo
existe, los huesos de las costillas son blandos
Genitales: en el niño los testículos no están
descendidos. En las niñas el clítoris es
prominente y sus labios mayores están
separados y escasamente desarrollados
Piel: Color rosado intenso, lisa y brillante, con
vasos sanguíneos de poco calibre claramente
visibles, presencia de panículo adiposo escaso,
las uñas son pequeñas
Miembros superiores e inferiores: plantas de los
pies tienen más turgencia, actitud más relajada
con miembros extendidos
RECIEN NACIDO A TERMINO
PIEL: Se examina la piel y valora su color. La piel
suele ser rojiza, aunque los dedos de las manos y
de los pies suelen presentar un matiz azulado
debido a la escasa circulación de sangre durante
las primeras horas. A veces aparecen pequeñas
manchas de color rojizo-púrpura (llamadas
petequias) en partes del cuerpo que fueron
presionadas con fuerza durante el parto.
CABEZA Y CUELLO: Se examina la cabeza, la cara
y el cuello del recién nacido con el fin de detectar
posibles anomalías. Algunas de las anomalías
ocurren durante el parto. Otras anomalías pueden
tener su origen en una malformación congénita.
CORAZON Y PULMONES: Se ausculta con un
fonendoscopio el corazón y los pulmones para
detectar posibles anomalías. Los médicos son
capaces de escuchar sonidos anómalos, como un
soplo cardíaco o una congestión pulmonar.
RECIEN NACIDO A TERMINO
ABDOMEN Y GENITALES: Examina la conformación general del
abdomen, analizando además el tamaño, la forma y la posición de
los órganos internos como los riñones, el hígado y el bazo. Un
aumento en el tamaño de los riñones puede indicar un bloqueo del
flujo urinario.
Se examinan los genitales del bebé para comprobar que la uretra
está abierta y que su emplazamiento es correcto. El médico también
comprueba que los genitales son claramente masculinos o
femeninos. En el varón, los testículos deben estar situados en el
escroto. En la niña, los labios son prominentes debido a la
exposición a las hormonas de la madre y se mantienen inflamados
durante las primeras semanas
SISTEMA NERVIOSO: Se examina el nivel de alerta, el tono
muscular y la capacidad de mover los brazos y las piernas por igual
del recién nacido. Un movimiento desigual podría ser un signo de
una anomalía nerviosa (como una parálisis del nervio).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazovivianatorres26
 
Endometritis puerperal
Endometritis puerperalEndometritis puerperal
Endometritis puerperalEnfermera
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoMelvin Ramírez
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
Alejandra Gallardo
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
YRIS FALCON
 
03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
Victor Espinoza Gomez
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
Silvana Star
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgarpipebarra
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
BUAP
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
Nancy Chavarría
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Camilo Losada
 
Complicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazoComplicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazo
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
Noe yesi
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
Laura Palacio
 

La actualidad más candente (20)

Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Endometritis puerperal
Endometritis puerperalEndometritis puerperal
Endometritis puerperal
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérmino
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
 
03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
 
Control Prenatal
Control Prenatal Control Prenatal
Control Prenatal
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
Complicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazoComplicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazo
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
 

Similar a Recien nacido pretermino, a termino y postermino

Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria  Desnutrición IntrauterinaClase 5 Pediatria  Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Dr Renato Soares de Melo
 
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria iPrematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
antoniosuarezserato
 
TALLER PREMATURIDAD.pptx
TALLER  PREMATURIDAD.pptxTALLER  PREMATURIDAD.pptx
TALLER PREMATURIDAD.pptx
Albina Salas Ordoño
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalLeslie Pascua
 
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Rosario Mijares
 
Recién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgoRecién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgo
Vaal Cabanchik
 
Niño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsiNiño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsisonia_chipugsi
 
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDASEL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDASclaudia_bastidas
 
Problemas de recién nacido
Problemas de recién nacidoProblemas de recién nacido
Problemas de recién nacido
Crizz Jimenez
 
Evaluacion del crecimiento y la edad gestacional
Evaluacion del crecimiento y la edad gestacionalEvaluacion del crecimiento y la edad gestacional
Evaluacion del crecimiento y la edad gestacional
Luis Coronado
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
PalSilvestre
 
Embriología Clínica: Periodo Fetal
Embriología Clínica: Periodo FetalEmbriología Clínica: Periodo Fetal
Embriología Clínica: Periodo Fetal
Jonathan Vallejos Barrientos
 

Similar a Recien nacido pretermino, a termino y postermino (20)

Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria  Desnutrición IntrauterinaClase 5 Pediatria  Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
 
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria iPrematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
 
Peg Rciu
Peg  RciuPeg  Rciu
Peg Rciu
 
TALLER PREMATURIDAD.pptx
TALLER  PREMATURIDAD.pptxTALLER  PREMATURIDAD.pptx
TALLER PREMATURIDAD.pptx
 
R.n. peg
R.n. pegR.n. peg
R.n. peg
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento Fetal
 
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
 
Recién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgoRecién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgo
 
Niño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsiNiño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsi
 
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDASEL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Problemas de recién nacido
Problemas de recién nacidoProblemas de recién nacido
Problemas de recién nacido
 
Evaluacion del crecimiento y la edad gestacional
Evaluacion del crecimiento y la edad gestacionalEvaluacion del crecimiento y la edad gestacional
Evaluacion del crecimiento y la edad gestacional
 
Presentac
PresentacPresentac
Presentac
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
 
Embriología Clínica: Periodo Fetal
Embriología Clínica: Periodo FetalEmbriología Clínica: Periodo Fetal
Embriología Clínica: Periodo Fetal
 
Prematuridad, alba
Prematuridad, albaPrematuridad, alba
Prematuridad, alba
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 

Más de Jesús Vidal

servicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliariosservicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliarios
Jesús Vidal
 
presupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollopresupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollo
Jesús Vidal
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
Jesús Vidal
 
rubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenitarubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenita
Jesús Vidal
 
Disfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculinaDisfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculina
Jesús Vidal
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
Jesús Vidal
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
Jesús Vidal
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
Jesús Vidal
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
Jesús Vidal
 
Consejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcionConsejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcion
Jesús Vidal
 
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Jesús Vidal
 
Situacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombiaSituacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombia
Jesús Vidal
 
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor MasculinoFisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Jesús Vidal
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
Jesús Vidal
 

Más de Jesús Vidal (20)

malaria
 malaria malaria
malaria
 
servicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliariosservicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliarios
 
presupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollopresupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollo
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
 
rubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenitarubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenita
 
Disfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculinaDisfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculina
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Its sifilis
Its   sifilisIts   sifilis
Its sifilis
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Consejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcionConsejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcion
 
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
 
Situacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombiaSituacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombia
 
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor MasculinoFisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
 

Último

ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Recien nacido pretermino, a termino y postermino

  • 1. FACULTAD DE CIENCAS DE LA SALUD PROGRAMA : ENFERMERÍA DOCENTE: CIEZA RAMOS PRESENTADO POR: KELLY GARCIA VALENTINA HERRERA ANGIE LORA MARIA MONTERROSA V SEMESTRE MONTERIA/CORDOBA
  • 2. RECIEN NACIDO PRETERINO, A TERMINO Y POSTERMINO
  • 3. PRETERMINO IVIABLE :Desde la semana 20 hasta la 28 PRETERMINO VIABLE : 28 hasta la 35.6 RECIEN NACIDO PRETERMINO En la literatura se define al recién nacido pre término extremadamente bajo peso como al menor de 1 000 g al nacer.
  • 4. La contribución de este hecho a la morbilidad y mortalidad es alta, debido a las características fisiológicas y anatómicas de estos, entre ellas, la deficiente termorregulación, la dificultad en su nutrición, las necesidades especiales de líquidos y electrólitos, el deficiente control metabólico, la falta de madurez orgánica (especialmente pulmonar) y la mayor susceptibilidad a las infecciones.
  • 5. La deficiencia de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en el RN pre término afecta fundamentalmente el desarrollo cerebral y de la retina a largo plazo y se manifiesta con trastornos hematológicos, dermatitis, hipotonía, entre otros, de forma precoz. DEFICIENCIA DE ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES EN EL FETO Y EN EL RECIÉN NACIDO PRE TÉRMINO El 70 % del número total de neuronas se divide antes del nacimiento y para ellos los ácidos grasos esenciales tienen un papel determinante. Cualquier proceso que dificulte el flujo placentario o que provoque un nacimiento pretérmino, favorecerá la no acreción de lípidos y otros nutrimentos, los cuales incrementan el flujo placentario durante el último trimestre del embarazo.
  • 6. DEFICIENCIA DE ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS DE CADENA LARGA EN PREMATUROS DE MUY BAJO PESO AL NACER Los RN más vulnerables de presentar esta deficiencia, por supuesto que son los pre términos de muy bajo peso, aunque no podemos descartar este déficit en RN a término que han sido alimentados con fórmulas pobres en grasas o que por alguna afección han mantenido una alimentación parenteral prolongada carente de lípidos, o presentan un síndrome de malabsorción intestinal sobre todo posquirúrgico Un RN inmaduro de 1 000 g de peso requiere alrededor de 50 a 75 kcal/kg/día para mantener una tasa metabólica en reposo si se tienen en cuenta los incrementos por dificultad respiratoria, trastornos de la natremia, asfixia, trastornos en la regulación térmica, infección, etc
  • 7. PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO MATERNO PARA BAJO PESO DEL RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO Las causas del peso bajo son múltiples, entre ellas las enfermedades maternas, como: hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, lupus eritematoso sistémico, alteraciones genéticas, malformaciones congénitas, infecciones perinatales, antecedentes de hijos con bajo peso al nacimiento, anormalidades placentarias y preeclampsia. La preeclampsia se reporta en 3 a 8% de los embarazos y se considera una enfermedad irreversible que afecta múltiples órganos y lesiona al feto y a la madre Es un problema de salud pública que aumenta: las enfermedades maternas durante el embarazo, la proporción de neonatos prematuros y de peso bajo al nacer, la morbilidad y mortalidad, y el gasto generado por la atención médica de la madre y su hijo.
  • 8. La probabilidad de que un prematuro tardío desarrolle al menos una complicación médica en el periodo neonatal es 4 veces mayor que la de un niño a término. Tales problemas durante los primeros días incluyen : Taquipnea transitoria Ictericia Hipertensión pulmonar Mayor requerimiento de asistencia respiratoria Inestabilidad térmica Hipoglucemia
  • 9. EXAMEN FISICO Cabeza :fontanelas mas grandes e hipotensas, cabeza proporcionalmente más grande respecto al cuerpo, los cartílagos auriculares están pocos desarrollados. Tórax: perímetro torácico menor 30 cm, flexibilidad del tórax e inmadurez de los tejidos pulmonares. Abdomen: la ubicación de la cicatriz umbilical es más cercana al pubis cuando menos desarrollo existe, los huesos de las costillas son blandos. Genitales: en el niño los testículos no están descendidos. En las niñas el clítoris es prominente y sus labios mayores están separados y escasamente desarrollados. Piel: Color rosado intenso, lisa y brillante, con vasos sanguíneos de poco calibre claramente visibles, presencia de panículo adiposo escaso, las uñas son pequeñas. Miembros superiores e inferiores: plantas de los pies tienen más turgencia, actitud más relajada con miembros extendidos
  • 10. FACTORES DE RIESGO MATERNOS: • Edad • Nivel socioeconómico bajo • Raza distinta a blanca • Peso materno • Consumo de drogas • Estrés UTERINOS • Gestación múltiple • Polihidramnios • Malformaciones uterinas • Miomas • DIU OBTETRICOS • Historia previa de parto prematuro • Hemorragia vaginal
  • 11. RECIEN NACIDO A TERMINO RECIEN NACIDO A TERMINO: Producto de la concepción de 36 semanas a 42 semanas de gestación, equivalente a un producto de 2,500 gramos o más.
  • 12. EXAMEN FISICO RN A TERMINO
  • 13. PIEL: Se examina la piel y valora su color. La piel suele ser rojiza, aunque los dedos de las manos y de los pies suelen presentar un matiz azulado debido a la escasa circulación de sangre durante las primeras horas. A veces aparecen pequeñas manchas de color rojizo-púrpura (llamadas petequias) en partes del cuerpo que fueron presionadas con fuerza durante el parto. CABEZA Y CUELLO: Se examina la cabeza, la cara y el cuello del recién nacido con el fin de detectar posibles anomalías. Algunas de las anomalías ocurren durante el parto. Otras anomalías pueden tener su origen en una malformación congénita. CORAZON Y PULMONES: Se ausculta con un fonendoscopio el corazón y los pulmones para detectar posibles anomalías. Los médicos son capaces de escuchar sonidos anómalos, como un soplo cardíaco o una congestión pulmonar. EXAMEN FISICO RN A TERMINO
  • 14. ABDOMEN Y GENITALES: Examina la conformación general del abdomen, analizando además el tamaño, la forma y la posición de los órganos internos como los riñones, el hígado y el bazo. Un aumento en el tamaño de los riñones puede indicar un bloqueo del flujo urinario. Se examinan los genitales del bebé para comprobar que la uretra está abierta y que su emplazamiento es correcto. El médico también comprueba que los genitales son claramente masculinos o femeninos. En el varón, los testículos deben estar situados en el escroto. En la niña, los labios son prominentes debido a la exposición a las hormonas de la madre y se mantienen inflamados durante las primeras semanas SISTEMA NERVIOSO: Se examina el nivel de alerta, el tono muscular y la capacidad de mover los brazos y las piernas por igual del recién nacido. Un movimiento desigual podría ser un signo de una anomalía nerviosa (como una parálisis del nervio).
  • 15. RECIEN NACIDO POSTERMINO DESPUÉS DE 42 SEMANAS DE GESTACIÓN En la mayoría de los casos, el crecimiento fetal continuado entre las 39 y 43 semanas de gestación conduce a un lactante macrosómico.
  • 16. Piel reseca, con exfoliación• Uñas demasiado largas.• Cabello abundante.• Arrugas visibles en las palmas de las manos ylas plantas de los pies.• Depósitos de grasa mínimos• Coloración verdosa /amorronada/ amarillentade la piel debido a la tinción con meconio. Más alerta y con los ojos "más abiertos" Por qué es una preocupación la posmadurez? •La placenta: comienza a envejecer haciael final del embarazo y la efectividad de su función puede disminuir. •El volumen de líquido amniótico pueded isminuir también y el feto puede dejar de aumentar de peso, o incluso llegar a perder alfeto Los recién nacidos postérmino, tienen mayor riesgo de presentar hipoglucemia en las primeras 12 –24 horas de vida, debido a una menor reserva de glucógeno hepático y un incremento de la tasa metabólica por la hiperactividad que con frecuencia presentan estos RN.
  • 17. 1. Disfunción placentaria. El feto será pequeño para la EG, a los problemas relacionados con la desnutrición se añaden la mayor incidencia de hipoxia y acidosis fetal. 2. Macrosomia fetal. Los problemas fetales estarán relacionados con el trauma del parto 3. Malformación fetal. Anencefalia, Síndrome de Shekel y cromosomopatías ( trisomías 16 y 18) son las más frecuentes. Se necesita la integridad del eje hipofiso -suprarenal para el inicio normal del parto. FISIOPATOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS PERINATALES EN EL RN POSTMADURO
  • 18. 1. Disfunción placentaria. es la incapacidad de la placenta para proveer los nutrientes necesarios al bebé durante el embarazo. Esto se debe a que la placenta no crece o no funciona adecuadamente y el resultado puede causar una restricción del crecimiento uterino y bajo peso al nacer 2. 2. Macrosomia fetal. Los problemas fetales estarán relacionados con el trauma del parto 3. Malformación fetal. Anencefalia, Síndrome de Shekel y cromosomopatías ( trisomías 16 y 18) son las más frecuentes. Se necesita la integridad del eje hipofiso - suprarenal para el inicio normal del parto. FISIOPATOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS PERINATALES EN EL RN POSTMADURO
  • 19. PROBLEMAS NEONATALES ASOCIADOS CON EL RN POSTMADURO Incrementa el riesgo de compresión del cordón, hipoxia-acidosis fetal y síndrome de aspiración de meconio. En los fetos postmaduros macrosomicos es mayor la frecuencia de traumatismos en el parto Acompaña también a cualquier estado de hipoxia crónica que conduzca a un RCI (retraso de crecimiento intrauterino) perdida de peso a expensas del panículo adiposo y tejido celular subcutáneo. Los recién nacidos postérmino que pesan menos de 2500 g al nacer ( Pequeños para la EG ) tienen una mortalidad neonatal 7 veces superior a los recién nacidos postérmino en general
  • 20. Los recién nacidos postérmino, tienen mayor riesgo de presentar hipoglucemia en las primeras 12 –24 horas de vida, debido a una menor reserva de glucógeno hepático y un incremento de la tasa metabólica por la hiperactividad que con frecuencia presentan estos RN. La pérdida de la grasa subcutánea y la dificultad para el generar calor en forma adecuada hacen que el recién nacido postmaduro presente también con mayor frecuencia hipotermia.
  • 21. SE CLASIFICAN EN TRES ESTADIOS. Etapa I. El RN es largo y delgado con aspecto desnutrido, por disminución del tejido celular subcutáneo, la piel seca, agrietada se desprende fácilmente en forma de láminas. La actitud del RN es de alerta y los ojos abiertos. Etapa II. A las características anteriores se suma, la tinción por meconio de piel, membranas placentarias y cordón umbilical hecho que refleja un mayor grado de disfunción placentaria y mayor riesgo de hipoxia perinatal. Etapa III. El feto y la placenta presentan una tinción amarillenta, secundaria a la exposición prolongada al meconio, durante varios días antes del nacimiento, indicando una insuficiencia placentaria avanzada y mayor riesgo de muerte perinatal (fetal, intraparto o neonatal).
  • 22. MANEJO PREVENTIVO DEL SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO (SAM) En una gestación prolongada el obstetra puede realizar una amnioinfusión (infusión de suero en la bolsa amniótica para diluir el meconio y disminuir su toxicidad) En cuanto al manejo del RN por el neonatólogo en sala de parto depende de la vitalidad del RN al nacer, tan solo cuando esté deprimido, hipotónico y con una frecuencia inferior a 100, el primer paso debe ser la intubación endotraqueal y aspiración de la tráquea antes de ventilar.
  • 23. INTERVECIONES DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO
  • 24. INTERVECIONES DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO
  • 25. INTERVECIONES DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO
  • 26. INTERVECIONES DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO
  • 27. INTERVECIONES DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO
  • 28. RECIEN NACIDO PRETERMINO Cabeza :fontanelas mas grandes e hipotensas, cabeza proporcionalmente más grande respecto al cuerpo, los cartílagos auriculares están pocos desarrollados Tórax: perímetro torácico menor 30 cm, flexibilidad del tórax e inmadurez de los tejidos pulmonares. Abdomen: la ubicación de la cicatriz umbilical es más cercana al pubis cuando menos desarrollo existe, los huesos de las costillas son blandos Genitales: en el niño los testículos no están descendidos. En las niñas el clítoris es prominente y sus labios mayores están separados y escasamente desarrollados Piel: Color rosado intenso, lisa y brillante, con vasos sanguíneos de poco calibre claramente visibles, presencia de panículo adiposo escaso, las uñas son pequeñas Miembros superiores e inferiores: plantas de los pies tienen más turgencia, actitud más relajada con miembros extendidos RECIEN NACIDO A TERMINO PIEL: Se examina la piel y valora su color. La piel suele ser rojiza, aunque los dedos de las manos y de los pies suelen presentar un matiz azulado debido a la escasa circulación de sangre durante las primeras horas. A veces aparecen pequeñas manchas de color rojizo-púrpura (llamadas petequias) en partes del cuerpo que fueron presionadas con fuerza durante el parto. CABEZA Y CUELLO: Se examina la cabeza, la cara y el cuello del recién nacido con el fin de detectar posibles anomalías. Algunas de las anomalías ocurren durante el parto. Otras anomalías pueden tener su origen en una malformación congénita. CORAZON Y PULMONES: Se ausculta con un fonendoscopio el corazón y los pulmones para detectar posibles anomalías. Los médicos son capaces de escuchar sonidos anómalos, como un soplo cardíaco o una congestión pulmonar.
  • 29. RECIEN NACIDO A TERMINO ABDOMEN Y GENITALES: Examina la conformación general del abdomen, analizando además el tamaño, la forma y la posición de los órganos internos como los riñones, el hígado y el bazo. Un aumento en el tamaño de los riñones puede indicar un bloqueo del flujo urinario. Se examinan los genitales del bebé para comprobar que la uretra está abierta y que su emplazamiento es correcto. El médico también comprueba que los genitales son claramente masculinos o femeninos. En el varón, los testículos deben estar situados en el escroto. En la niña, los labios son prominentes debido a la exposición a las hormonas de la madre y se mantienen inflamados durante las primeras semanas SISTEMA NERVIOSO: Se examina el nivel de alerta, el tono muscular y la capacidad de mover los brazos y las piernas por igual del recién nacido. Un movimiento desigual podría ser un signo de una anomalía nerviosa (como una parálisis del nervio).