SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAINSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORESCONSERVACION DEL PATRIMONIODoc.: Arq. Uriel CardozaIntegrantes:Oscar Manrique Zavala Rodriguez.Ingrid Yasareli Vargas Icabalzeta.Claudel Esperanza Soza Lira.Maria Jose Ordoñez Castellon.Managua, 8 de septiembre del 2010<br />CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO<br />C<br />onservacion del patrimonio, es algo muy diverso y compejo, ya que esto encierra una gran diversidad de elementos, que hay que estudiar previamente, para saber de donde se origino este concepto, hay que estudiar las definiciones de cultura, identidad cultural, historia, monumento, ciudad, territorio, entre otros conceptos; pero no solo nos interesa saber su definicion si no tambien el origen de estos, quien los propicio o de donde surgen.<br />El origen de todos estos conceptos y el porque nos interesa estudiando la conservacion del patrimonio, radica en el individuo y su interacción con otros, sin dejar su esencia o su identidad como individuo, para formar asi una sociedad. ¿Que es sociedad y cuando se origina esta?   La sociedad es un  sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación y comportamiento. La sociedad tiene su origen desde los tiempos el hombre cro-magnon, cuando este decidio unirse a otros de su misma especia, para poder ser mas efectivos a la hora que realizaban sus cazas o practicaban el cultivo.  <br />Es en este momento en particular, cuando el individuo pasa a formar una sociedad, es cuando da origen a su cultura, identidad cultural, a su historia propia y a nuestro patrimonio cultural.<br />Debemos saber que cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.  Y su origen se da en el Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como quot;
cultivo del espírituquot;
 se impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, el Dictionnaire de l'Academie Française de 1718. <br />Conforme la sociedad humana va formando su cultura, a la vez va formando su identidad cultural la cual es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentra grupos o subculturas que hacen parte de la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.<br />Cabe destacar en para estudio de la identidad cultural existen dos modelos los cual nos presentan una forma distinta y opuestas de ver la identidad cultural y estos modelos son:<br />Perspectiva esencialista estudia los conflictos de identidad como algo inmanente y hereditario culturalmente. Esta aproximación considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo. Uno de los defensores de este modelo es el politólogo David Laitin, quien señaló que en la Guerra de los Balcanes, los serbios asesinaban croatas debido al odio ancestral que sentían por ellos, es decir, por una cuestión de identidad cultural heredada. Laitin afirma que la movilidad social e ideológica es posible, pero la cultural no.<br />Perspectiva constructivista señala que la identidad no es algo que se hereda, sino algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo estático, sólido o inmutable, sino que es dinámico, maleable y manipulable. Un ejemplo es Somalia, que hasta el año 1991 era un país homogéneo, étnica, cultural y lingüísticamente, pero a partir de ese año el país cayó en una guerra civil entre clanes debido, en parte, a una ruptura de la identidad cultural hasta entonces heterogénea.<br />Acorde va pasando el tiempo, el ser humano va construyendo su historia, desde el presiso momento que comenzo a dibujar con la sangre de los animales en la cuevas o en las  rocas, comenzo ha escribir su propia historia. Entonces podemos decir que historia no es más que ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. El uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo. En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma.<br />Despues de saber el origen y conceptos las principales definiciones que nos introducen al estudio del patrimonio, podemos definir que patrimonio es  el conjunto de bienes y derechos que componen el activo de una propiedad.<br /> Así se puede hablar de impuesto sobre el patrimonio, de modo que queda sujeto a tributación todo elemento de valor económico activo de la persona. Sin embargo, en sentido técnico jurídico han de comprenderse también en la noción de patrimonio todas las deudas que lo gravan, al igual que cualquier relación jurídica susceptible de tener repercusión económica. Sólo así se comprende que se pueda decir que ser heredero puede no resultar beneficioso, por ser más las deudas que los bienes que deja el causante a su muerte; o que para la valoración de una empresa sea preciso tener en cuenta bienes inmuebles, muebles, títulos valores, derechos intangibles, acciones, obligaciones y deudas, entre otros, y hasta incluso se valore el prestigio comercial o la clientela. Puede ocurrir que una vivienda sea un auténtico palacio, pero que se haya adquirido mediante un préstamo que está pendiente de pago en su integridad, lo que hace que el valor patrimonial de la casa sea bien escaso. En definitiva, por patrimonio se entiende el conjunto de relaciones económicas activas y pasivas atribuido a una persona física o jurídica, y que se encuentra al servicio de sus fines.<br />El concepto de patrimonio se remonta al derecho romano temprano (durante la República romana), periodo en el cual significaba algo así como la propiedad familiar y heredable de los patricios (de pater: padre) que se transmitía de generación a generación y a la cual todos los miembros de una gens o familia amplia tenían derecho.<br />A pesar que el dominio -entendido como derecho sobre la esencia de la cosa, es decir, el derecho absoluto sobre ella - sobre esa propiedad no era de ningún individuo en particular, sino de la familia como tal a través de las generaciones, en ese periodo se entendía que estaba bajo el control o administración del pater familias, quien podía disponer de los bienes libremente pero estaba bajo la obligación de preservarla y aumentarla en la medida de lo posible: Guillermo Borda resume la situación así: “El pater familiae preside una comunidad constituida por su mujer, hijos, parientes y esclavos. Tenía sobre todos poder de vida y muerte... Era el dueño de todos los bienes familiares y disponía libremente de ellos, quienquiera los hubiera adquirido con su trabajo.<br />Posteriormente -en el derecho romano tardío- el dominio llego a verse como correspondiendo al Emperador. Consecuentemente, el concepto de patrimonio se extendió a incluir el derecho que ese Emperador (y nominalmente, todo el pueblo romano) tenia sobre la totalidad de la propiedad bajo el control de Roma o sus habitantes (similar al concepto moderno de Territorio Nacional)<br />Así, por ejemplo, Procopio de Cesarea escribe (alrededor del 540 DC): “Pero mientras esas cosas sucedían como lo he explicado, Teodato fue denunciado frente a Amalasunta por numerosos tuscanos, quienes afirmaron que el había hecho violencia a todos los habitantes de esa región, habiéndose, sin causa, apropiado de sus estados, tomando no solo los privados pero especialmente aquellos que pertenecían a la familia real, lo que los romanos están acostumbrados a llamar “patrimonio”.<br />Ese doble -y más bien confuso- sentido del termino se mantuvo en la tradición legal hasta aproximadamente la promulgación del Código Napoleonico. Si bien el código mismo trata el concepto de manera superficial, es la perspectiva -fuertemente influenciada por la visión liberal - desde la que el término adquirió su connotación de propiedad individual.<br />Sin embargo, tal tratamiento también dio lugar a que una serie de comentaristas interesados originaran lo que ha llegado a llamarse la “Teoría del patrimonio”. La quot;
rupturaquot;
 con la concepción tradicional de patrimonio fue tal que algunas autoridades trazan el origen del concepto a este momento. Otras, por supuesto, lo trazan al derecho romano.<br />Dado que las disciplinas sociales modernas tienden a considerar la propiedad como un conjunto de derechos, esa “teoría del patrimonio” tiende a referirse a derechos más que a cosas: patrimonio es “el conjunto de derechos y obligaciones de una persona jurídica”.<br />Pero muestro interes de estudio es el patrimonio cultural, que es la herencia cultural propia del pasado, con la que un pueblo vive hoy y que transmitimos a las generaciones futuras.<br />El patrimonio cultural está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidadquot;
 o identidad de un pueblo, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular.<br />Por patrimonio arquitectónico se puede entender un edificio, conjunto de edificios o las ruinas de un edificio, o de un conjunto de edificios, que con el paso del tiempo, ha adquirido un valor mayor al originalmente asignado y que va mucho más allá del encargo original. Este valor, como lo señalan los capítulos de ICOMOS, puede ser cultural o emocional, físico o intangible, histórico o técnico.<br />Las obras de arquitectura que pueden ser consideradas de patrimonio arquitectónico, serán entonces las que debido a una multiplicidad de razones, no todas ellas técnicas o artísticas, se consideran que sin ellas, el entorno donde se ubican, dejaría de ser lo que es. Por ejemplo: la catedral en el quot;
zócaloquot;
 de la ciudad de México. El quot;
Zócaloquot;
 no tendría la significancia que tiene, si la catedral no estuviera ahí. <br />Con todo lo anterior dicho, podemos determinar que el ente unificador de todos estos concepto es el hombre mismo, ya que es el mismo que forma su cultura, su identidad cultural, su historia y su patrimonio, y por ende tiene el compromiso de proteger y conservacion del patrimonio.<br />
Conservación del patrimonio
Conservación del patrimonio
Conservación del patrimonio
Conservación del patrimonio
Conservación del patrimonio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rehabilitacion patrimonial
Rehabilitacion patrimonialRehabilitacion patrimonial
Rehabilitacion patrimonial
panquilana
 
Centros Historicos
Centros HistoricosCentros Historicos
Consideraciones a tenerse en cuenta para la restauracion.
Consideraciones a tenerse en cuenta para la restauracion.Consideraciones a tenerse en cuenta para la restauracion.
Consideraciones a tenerse en cuenta para la restauracion.
Antenor Orrego Private University
 
Formas de Intervención de la Conservación
Formas de Intervención de la ConservaciónFormas de Intervención de la Conservación
Formas de Intervención de la Conservación
Lisbeth G. Flores Rojas
 
Patrimonio artistico e intangible
Patrimonio artistico e intangiblePatrimonio artistico e intangible
Patrimonio artistico e intangible
Pisolo80
 
Restauraci
RestauraciRestauraci
Restauraci
ANTONI
 
Carta del patrimonio vernaculo construido
Carta del patrimonio vernaculo construidoCarta del patrimonio vernaculo construido
Carta del patrimonio vernaculo construido
mibeca
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
--- ---
 
Carta de nara
Carta de naraCarta de nara
Carta de nara
Juan Rojas
 
Urbanismo vs patrimonio
Urbanismo vs patrimonioUrbanismo vs patrimonio
Urbanismo vs patrimonio
patrimonioculturaliaph
 
Carta de venecia resumen
Carta de venecia resumenCarta de venecia resumen
Carta de venecia resumen
soleil1708
 
Cartas internacionales de conservación de monumentos
Cartas internacionales de conservación de monumentosCartas internacionales de conservación de monumentos
Cartas internacionales de conservación de monumentos
Leonardo Ulloa
 
Patrimonio artístico en el siglo xx
Patrimonio artístico en el siglo xxPatrimonio artístico en el siglo xx
Patrimonio artístico en el siglo xx
Kevin Ontiveros Bela
 
Legislación Patrimonio Edificado, caso Venezuela
Legislación Patrimonio Edificado, caso VenezuelaLegislación Patrimonio Edificado, caso Venezuela
Legislación Patrimonio Edificado, caso Venezuela
ElsiSolveyRomeroTorr
 
carta de atenas, toledo y florencia
carta de atenas, toledo y florencia carta de atenas, toledo y florencia
carta de atenas, toledo y florencia
Ana lucia More Davis
 
Cartas
CartasCartas
Conservacion de monumentos 2013
Conservacion de monumentos 2013Conservacion de monumentos 2013
Conservacion de monumentos 2013
Gabriel Rojas
 
Alberto Hernández Sánchez - Historia-de-las-leyes-de-monumentos
Alberto Hernández Sánchez - Historia-de-las-leyes-de-monumentosAlberto Hernández Sánchez - Historia-de-las-leyes-de-monumentos
Alberto Hernández Sánchez - Historia-de-las-leyes-de-monumentos
Universidad de Monterrey
 
Cartas culturales
Cartas culturalesCartas culturales
Cartas culturales
Ana lucia More Davis
 
Politicas de conservacion y restauracion
Politicas de conservacion y restauracionPoliticas de conservacion y restauracion
Politicas de conservacion y restauracion
magdajerez
 

La actualidad más candente (20)

Rehabilitacion patrimonial
Rehabilitacion patrimonialRehabilitacion patrimonial
Rehabilitacion patrimonial
 
Centros Historicos
Centros HistoricosCentros Historicos
Centros Historicos
 
Consideraciones a tenerse en cuenta para la restauracion.
Consideraciones a tenerse en cuenta para la restauracion.Consideraciones a tenerse en cuenta para la restauracion.
Consideraciones a tenerse en cuenta para la restauracion.
 
Formas de Intervención de la Conservación
Formas de Intervención de la ConservaciónFormas de Intervención de la Conservación
Formas de Intervención de la Conservación
 
Patrimonio artistico e intangible
Patrimonio artistico e intangiblePatrimonio artistico e intangible
Patrimonio artistico e intangible
 
Restauraci
RestauraciRestauraci
Restauraci
 
Carta del patrimonio vernaculo construido
Carta del patrimonio vernaculo construidoCarta del patrimonio vernaculo construido
Carta del patrimonio vernaculo construido
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Carta de nara
Carta de naraCarta de nara
Carta de nara
 
Urbanismo vs patrimonio
Urbanismo vs patrimonioUrbanismo vs patrimonio
Urbanismo vs patrimonio
 
Carta de venecia resumen
Carta de venecia resumenCarta de venecia resumen
Carta de venecia resumen
 
Cartas internacionales de conservación de monumentos
Cartas internacionales de conservación de monumentosCartas internacionales de conservación de monumentos
Cartas internacionales de conservación de monumentos
 
Patrimonio artístico en el siglo xx
Patrimonio artístico en el siglo xxPatrimonio artístico en el siglo xx
Patrimonio artístico en el siglo xx
 
Legislación Patrimonio Edificado, caso Venezuela
Legislación Patrimonio Edificado, caso VenezuelaLegislación Patrimonio Edificado, caso Venezuela
Legislación Patrimonio Edificado, caso Venezuela
 
carta de atenas, toledo y florencia
carta de atenas, toledo y florencia carta de atenas, toledo y florencia
carta de atenas, toledo y florencia
 
Cartas
CartasCartas
Cartas
 
Conservacion de monumentos 2013
Conservacion de monumentos 2013Conservacion de monumentos 2013
Conservacion de monumentos 2013
 
Alberto Hernández Sánchez - Historia-de-las-leyes-de-monumentos
Alberto Hernández Sánchez - Historia-de-las-leyes-de-monumentosAlberto Hernández Sánchez - Historia-de-las-leyes-de-monumentos
Alberto Hernández Sánchez - Historia-de-las-leyes-de-monumentos
 
Cartas culturales
Cartas culturalesCartas culturales
Cartas culturales
 
Politicas de conservacion y restauracion
Politicas de conservacion y restauracionPoliticas de conservacion y restauracion
Politicas de conservacion y restauracion
 

Destacado

Plan calendario conservacion del patrimonio 2012 ies uni
Plan calendario conservacion del patrimonio 2012 ies uniPlan calendario conservacion del patrimonio 2012 ies uni
Plan calendario conservacion del patrimonio 2012 ies uni
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Curso de Introduccion a la Conservacion del Patrimonio de la Universidad de A...
Curso de Introduccion a la Conservacion del Patrimonio de la Universidad de A...Curso de Introduccion a la Conservacion del Patrimonio de la Universidad de A...
Curso de Introduccion a la Conservacion del Patrimonio de la Universidad de A...
Liceus Iniciativas de Gestión Cultural SL
 
Conservación y restauración del patrimonio documental: Principios básicos
Conservación y restauración del patrimonio documental: Principios básicosConservación y restauración del patrimonio documental: Principios básicos
Conservación y restauración del patrimonio documental: Principios básicos
SocialBiblio
 
Conceptos de restauración
Conceptos de restauraciónConceptos de restauración
Conceptos de restauración
SiomaraBonilla
 
Tarea 2 conservacion
Tarea 2 conservacionTarea 2 conservacion
Tarea 2 conservacion
solibau
 
Planmaestroversionabrev
PlanmaestroversionabrevPlanmaestroversionabrev
Planmaestroversionabrev
Perico Palotes
 
Restauración aspectos básicos
Restauración aspectos básicosRestauración aspectos básicos
Restauración aspectos básicos
Lisbeth G. Flores Rojas
 
Preservación y conservación
Preservación y conservaciónPreservación y conservación
Preservación y conservación
marilede
 
Conservacion y restauracion
Conservacion y restauracionConservacion y restauracion
Conservacion y restauracion
HeveliusQ
 
Raices historicas
Raices historicasRaices historicas
Raices historicas
Frankie Strada
 
Politicas de conservacion_y_retauracion._leyes_y_normas_yairgalindez
Politicas de conservacion_y_retauracion._leyes_y_normas_yairgalindezPoliticas de conservacion_y_retauracion._leyes_y_normas_yairgalindez
Politicas de conservacion_y_retauracion._leyes_y_normas_yairgalindez
Yair Galindez
 
LA AUTENTICIDAD EN LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO ARQUITECTONICO
LA AUTENTICIDAD EN LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO ARQUITECTONICO LA AUTENTICIDAD EN LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO ARQUITECTONICO
LA AUTENTICIDAD EN LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO ARQUITECTONICO
RESTAURO S.A.C.
 
Analisis tesis patrimonio.
Analisis tesis  patrimonio.Analisis tesis  patrimonio.
Analisis tesis patrimonio.
Horacio Zepeda
 
Propuesta de conservacion rivas
Propuesta de conservacion rivasPropuesta de conservacion rivas
Propuesta de conservacion rivas
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Conservar, preservar, restaurar
	Conservar, preservar, restaurar	Conservar, preservar, restaurar
Conservar, preservar, restaurar
Universidad de Belgrano
 
Valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico
Valoración, conservación y defensa del patrimonio históricoValoración, conservación y defensa del patrimonio histórico
Valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico
Manuel Urteaga
 
Nomas Upel 1
Nomas Upel 1Nomas Upel 1
Nomas Upel 1
Prof_Julio_Cesar
 
Introduccion APA (6ta edición)
Introduccion APA (6ta edición)Introduccion APA (6ta edición)
Introduccion APA (6ta edición)
Efrain Flores Rivera
 
Educación definición, concepto
Educación definición, conceptoEducación definición, concepto
Educación definición, concepto
Esther Iza Cer
 
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROREVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
Xenia Rivera
 

Destacado (20)

Plan calendario conservacion del patrimonio 2012 ies uni
Plan calendario conservacion del patrimonio 2012 ies uniPlan calendario conservacion del patrimonio 2012 ies uni
Plan calendario conservacion del patrimonio 2012 ies uni
 
Curso de Introduccion a la Conservacion del Patrimonio de la Universidad de A...
Curso de Introduccion a la Conservacion del Patrimonio de la Universidad de A...Curso de Introduccion a la Conservacion del Patrimonio de la Universidad de A...
Curso de Introduccion a la Conservacion del Patrimonio de la Universidad de A...
 
Conservación y restauración del patrimonio documental: Principios básicos
Conservación y restauración del patrimonio documental: Principios básicosConservación y restauración del patrimonio documental: Principios básicos
Conservación y restauración del patrimonio documental: Principios básicos
 
Conceptos de restauración
Conceptos de restauraciónConceptos de restauración
Conceptos de restauración
 
Tarea 2 conservacion
Tarea 2 conservacionTarea 2 conservacion
Tarea 2 conservacion
 
Planmaestroversionabrev
PlanmaestroversionabrevPlanmaestroversionabrev
Planmaestroversionabrev
 
Restauración aspectos básicos
Restauración aspectos básicosRestauración aspectos básicos
Restauración aspectos básicos
 
Preservación y conservación
Preservación y conservaciónPreservación y conservación
Preservación y conservación
 
Conservacion y restauracion
Conservacion y restauracionConservacion y restauracion
Conservacion y restauracion
 
Raices historicas
Raices historicasRaices historicas
Raices historicas
 
Politicas de conservacion_y_retauracion._leyes_y_normas_yairgalindez
Politicas de conservacion_y_retauracion._leyes_y_normas_yairgalindezPoliticas de conservacion_y_retauracion._leyes_y_normas_yairgalindez
Politicas de conservacion_y_retauracion._leyes_y_normas_yairgalindez
 
LA AUTENTICIDAD EN LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO ARQUITECTONICO
LA AUTENTICIDAD EN LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO ARQUITECTONICO LA AUTENTICIDAD EN LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO ARQUITECTONICO
LA AUTENTICIDAD EN LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO ARQUITECTONICO
 
Analisis tesis patrimonio.
Analisis tesis  patrimonio.Analisis tesis  patrimonio.
Analisis tesis patrimonio.
 
Propuesta de conservacion rivas
Propuesta de conservacion rivasPropuesta de conservacion rivas
Propuesta de conservacion rivas
 
Conservar, preservar, restaurar
	Conservar, preservar, restaurar	Conservar, preservar, restaurar
Conservar, preservar, restaurar
 
Valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico
Valoración, conservación y defensa del patrimonio históricoValoración, conservación y defensa del patrimonio histórico
Valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico
 
Nomas Upel 1
Nomas Upel 1Nomas Upel 1
Nomas Upel 1
 
Introduccion APA (6ta edición)
Introduccion APA (6ta edición)Introduccion APA (6ta edición)
Introduccion APA (6ta edición)
 
Educación definición, concepto
Educación definición, conceptoEducación definición, concepto
Educación definición, concepto
 
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROREVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
 

Similar a Conservación del patrimonio

Patrimonio Universal
Patrimonio Universal Patrimonio Universal
Patrimonio Universal
Mixy Justiniano
 
filosofia
filosofiafilosofia
Raymond williams estructura de sentimiento
Raymond williams estructura de sentimientoRaymond williams estructura de sentimiento
Raymond williams estructura de sentimiento
thetrumanshowtv
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
Joluvimo Vigo
 
DÍA DEL PATRIMONIO
DÍA DEL PATRIMONIODÍA DEL PATRIMONIO
DÍA DEL PATRIMONIO
EzeQuiel Chągąs
 
III.1 Comunicación oral y escita
III.1 Comunicación oral y escita III.1 Comunicación oral y escita
III.1 Comunicación oral y escita
BenjaminSoria
 
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- El Patrimonio Familiar
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- El Patrimonio FamiliarTutoría de Derecho Civil - Bienes II.- El Patrimonio Familiar
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- El Patrimonio Familiar
Néstor Toro-Hinostroza
 
derecho civil
derecho civilderecho civil
derecho civil
marcospulgar1
 
Historia del derecho[1]
Historia del derecho[1]Historia del derecho[1]
Historia del derecho[1]
Iveth Vogt
 
Modulo Mesopotamia
Modulo MesopotamiaModulo Mesopotamia
Modulo Mesopotamia
Enrique Palacios
 
Clases historia del derecho
Clases historia del derechoClases historia del derecho
Clases historia del derecho
jessica castro ramirez
 
Tesis de brinz
Tesis de brinzTesis de brinz
Tesis de brinz
Claudia Castañeda
 
Sistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedadSistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedad
vivian clemente
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
luisramong
 
Interculturalidad produccion de conocimientos y practicas sociales
Interculturalidad produccion de conocimientos y practicas socialesInterculturalidad produccion de conocimientos y practicas sociales
Interculturalidad produccion de conocimientos y practicas sociales
VIER Ponce
 
Mato
MatoMato
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Maritza Rivera
 
my-visual_59005694.pdf
my-visual_59005694.pdfmy-visual_59005694.pdf
my-visual_59005694.pdf
RichelithAcostaLopez
 
Sofistas y sócrates
Sofistas y sócratesSofistas y sócrates
Sofistas y sócrates
Arleys San Martín Bolívar
 
Dialnet el patrimonioenderechoromano-2649268
Dialnet el patrimonioenderechoromano-2649268Dialnet el patrimonioenderechoromano-2649268
Dialnet el patrimonioenderechoromano-2649268
ali cruz
 

Similar a Conservación del patrimonio (20)

Patrimonio Universal
Patrimonio Universal Patrimonio Universal
Patrimonio Universal
 
filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
 
Raymond williams estructura de sentimiento
Raymond williams estructura de sentimientoRaymond williams estructura de sentimiento
Raymond williams estructura de sentimiento
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
DÍA DEL PATRIMONIO
DÍA DEL PATRIMONIODÍA DEL PATRIMONIO
DÍA DEL PATRIMONIO
 
III.1 Comunicación oral y escita
III.1 Comunicación oral y escita III.1 Comunicación oral y escita
III.1 Comunicación oral y escita
 
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- El Patrimonio Familiar
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- El Patrimonio FamiliarTutoría de Derecho Civil - Bienes II.- El Patrimonio Familiar
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- El Patrimonio Familiar
 
derecho civil
derecho civilderecho civil
derecho civil
 
Historia del derecho[1]
Historia del derecho[1]Historia del derecho[1]
Historia del derecho[1]
 
Modulo Mesopotamia
Modulo MesopotamiaModulo Mesopotamia
Modulo Mesopotamia
 
Clases historia del derecho
Clases historia del derechoClases historia del derecho
Clases historia del derecho
 
Tesis de brinz
Tesis de brinzTesis de brinz
Tesis de brinz
 
Sistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedadSistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedad
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Interculturalidad produccion de conocimientos y practicas sociales
Interculturalidad produccion de conocimientos y practicas socialesInterculturalidad produccion de conocimientos y practicas sociales
Interculturalidad produccion de conocimientos y practicas sociales
 
Mato
MatoMato
Mato
 
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
 
my-visual_59005694.pdf
my-visual_59005694.pdfmy-visual_59005694.pdf
my-visual_59005694.pdf
 
Sofistas y sócrates
Sofistas y sócratesSofistas y sócrates
Sofistas y sócrates
 
Dialnet el patrimonioenderechoromano-2649268
Dialnet el patrimonioenderechoromano-2649268Dialnet el patrimonioenderechoromano-2649268
Dialnet el patrimonioenderechoromano-2649268
 

Conservación del patrimonio

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAINSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORESCONSERVACION DEL PATRIMONIODoc.: Arq. Uriel CardozaIntegrantes:Oscar Manrique Zavala Rodriguez.Ingrid Yasareli Vargas Icabalzeta.Claudel Esperanza Soza Lira.Maria Jose Ordoñez Castellon.Managua, 8 de septiembre del 2010<br />CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO<br />C<br />onservacion del patrimonio, es algo muy diverso y compejo, ya que esto encierra una gran diversidad de elementos, que hay que estudiar previamente, para saber de donde se origino este concepto, hay que estudiar las definiciones de cultura, identidad cultural, historia, monumento, ciudad, territorio, entre otros conceptos; pero no solo nos interesa saber su definicion si no tambien el origen de estos, quien los propicio o de donde surgen.<br />El origen de todos estos conceptos y el porque nos interesa estudiando la conservacion del patrimonio, radica en el individuo y su interacción con otros, sin dejar su esencia o su identidad como individuo, para formar asi una sociedad. ¿Que es sociedad y cuando se origina esta? La sociedad es un sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación y comportamiento. La sociedad tiene su origen desde los tiempos el hombre cro-magnon, cuando este decidio unirse a otros de su misma especia, para poder ser mas efectivos a la hora que realizaban sus cazas o practicaban el cultivo. <br />Es en este momento en particular, cuando el individuo pasa a formar una sociedad, es cuando da origen a su cultura, identidad cultural, a su historia propia y a nuestro patrimonio cultural.<br />Debemos saber que cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden. Y su origen se da en el Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como quot; cultivo del espírituquot; se impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, el Dictionnaire de l'Academie Française de 1718. <br />Conforme la sociedad humana va formando su cultura, a la vez va formando su identidad cultural la cual es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentra grupos o subculturas que hacen parte de la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.<br />Cabe destacar en para estudio de la identidad cultural existen dos modelos los cual nos presentan una forma distinta y opuestas de ver la identidad cultural y estos modelos son:<br />Perspectiva esencialista estudia los conflictos de identidad como algo inmanente y hereditario culturalmente. Esta aproximación considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo. Uno de los defensores de este modelo es el politólogo David Laitin, quien señaló que en la Guerra de los Balcanes, los serbios asesinaban croatas debido al odio ancestral que sentían por ellos, es decir, por una cuestión de identidad cultural heredada. Laitin afirma que la movilidad social e ideológica es posible, pero la cultural no.<br />Perspectiva constructivista señala que la identidad no es algo que se hereda, sino algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo estático, sólido o inmutable, sino que es dinámico, maleable y manipulable. Un ejemplo es Somalia, que hasta el año 1991 era un país homogéneo, étnica, cultural y lingüísticamente, pero a partir de ese año el país cayó en una guerra civil entre clanes debido, en parte, a una ruptura de la identidad cultural hasta entonces heterogénea.<br />Acorde va pasando el tiempo, el ser humano va construyendo su historia, desde el presiso momento que comenzo a dibujar con la sangre de los animales en la cuevas o en las rocas, comenzo ha escribir su propia historia. Entonces podemos decir que historia no es más que ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. El uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo. En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma.<br />Despues de saber el origen y conceptos las principales definiciones que nos introducen al estudio del patrimonio, podemos definir que patrimonio es el conjunto de bienes y derechos que componen el activo de una propiedad.<br /> Así se puede hablar de impuesto sobre el patrimonio, de modo que queda sujeto a tributación todo elemento de valor económico activo de la persona. Sin embargo, en sentido técnico jurídico han de comprenderse también en la noción de patrimonio todas las deudas que lo gravan, al igual que cualquier relación jurídica susceptible de tener repercusión económica. Sólo así se comprende que se pueda decir que ser heredero puede no resultar beneficioso, por ser más las deudas que los bienes que deja el causante a su muerte; o que para la valoración de una empresa sea preciso tener en cuenta bienes inmuebles, muebles, títulos valores, derechos intangibles, acciones, obligaciones y deudas, entre otros, y hasta incluso se valore el prestigio comercial o la clientela. Puede ocurrir que una vivienda sea un auténtico palacio, pero que se haya adquirido mediante un préstamo que está pendiente de pago en su integridad, lo que hace que el valor patrimonial de la casa sea bien escaso. En definitiva, por patrimonio se entiende el conjunto de relaciones económicas activas y pasivas atribuido a una persona física o jurídica, y que se encuentra al servicio de sus fines.<br />El concepto de patrimonio se remonta al derecho romano temprano (durante la República romana), periodo en el cual significaba algo así como la propiedad familiar y heredable de los patricios (de pater: padre) que se transmitía de generación a generación y a la cual todos los miembros de una gens o familia amplia tenían derecho.<br />A pesar que el dominio -entendido como derecho sobre la esencia de la cosa, es decir, el derecho absoluto sobre ella - sobre esa propiedad no era de ningún individuo en particular, sino de la familia como tal a través de las generaciones, en ese periodo se entendía que estaba bajo el control o administración del pater familias, quien podía disponer de los bienes libremente pero estaba bajo la obligación de preservarla y aumentarla en la medida de lo posible: Guillermo Borda resume la situación así: “El pater familiae preside una comunidad constituida por su mujer, hijos, parientes y esclavos. Tenía sobre todos poder de vida y muerte... Era el dueño de todos los bienes familiares y disponía libremente de ellos, quienquiera los hubiera adquirido con su trabajo.<br />Posteriormente -en el derecho romano tardío- el dominio llego a verse como correspondiendo al Emperador. Consecuentemente, el concepto de patrimonio se extendió a incluir el derecho que ese Emperador (y nominalmente, todo el pueblo romano) tenia sobre la totalidad de la propiedad bajo el control de Roma o sus habitantes (similar al concepto moderno de Territorio Nacional)<br />Así, por ejemplo, Procopio de Cesarea escribe (alrededor del 540 DC): “Pero mientras esas cosas sucedían como lo he explicado, Teodato fue denunciado frente a Amalasunta por numerosos tuscanos, quienes afirmaron que el había hecho violencia a todos los habitantes de esa región, habiéndose, sin causa, apropiado de sus estados, tomando no solo los privados pero especialmente aquellos que pertenecían a la familia real, lo que los romanos están acostumbrados a llamar “patrimonio”.<br />Ese doble -y más bien confuso- sentido del termino se mantuvo en la tradición legal hasta aproximadamente la promulgación del Código Napoleonico. Si bien el código mismo trata el concepto de manera superficial, es la perspectiva -fuertemente influenciada por la visión liberal - desde la que el término adquirió su connotación de propiedad individual.<br />Sin embargo, tal tratamiento también dio lugar a que una serie de comentaristas interesados originaran lo que ha llegado a llamarse la “Teoría del patrimonio”. La quot; rupturaquot; con la concepción tradicional de patrimonio fue tal que algunas autoridades trazan el origen del concepto a este momento. Otras, por supuesto, lo trazan al derecho romano.<br />Dado que las disciplinas sociales modernas tienden a considerar la propiedad como un conjunto de derechos, esa “teoría del patrimonio” tiende a referirse a derechos más que a cosas: patrimonio es “el conjunto de derechos y obligaciones de una persona jurídica”.<br />Pero muestro interes de estudio es el patrimonio cultural, que es la herencia cultural propia del pasado, con la que un pueblo vive hoy y que transmitimos a las generaciones futuras.<br />El patrimonio cultural está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidadquot; o identidad de un pueblo, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular.<br />Por patrimonio arquitectónico se puede entender un edificio, conjunto de edificios o las ruinas de un edificio, o de un conjunto de edificios, que con el paso del tiempo, ha adquirido un valor mayor al originalmente asignado y que va mucho más allá del encargo original. Este valor, como lo señalan los capítulos de ICOMOS, puede ser cultural o emocional, físico o intangible, histórico o técnico.<br />Las obras de arquitectura que pueden ser consideradas de patrimonio arquitectónico, serán entonces las que debido a una multiplicidad de razones, no todas ellas técnicas o artísticas, se consideran que sin ellas, el entorno donde se ubican, dejaría de ser lo que es. Por ejemplo: la catedral en el quot; zócaloquot; de la ciudad de México. El quot; Zócaloquot; no tendría la significancia que tiene, si la catedral no estuviera ahí. <br />Con todo lo anterior dicho, podemos determinar que el ente unificador de todos estos concepto es el hombre mismo, ya que es el mismo que forma su cultura, su identidad cultural, su historia y su patrimonio, y por ende tiene el compromiso de proteger y conservacion del patrimonio.<br />