SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSERVACION DE ECOSISTEMAS EN EL PERU.
Ecosistema, sistemadinámicorelativamente
autónomoformadopor
una comunidad natural ysu
medioambiente físico.El concepto,que
empezóadesarrollarse enlasdécadasde
1920 y 1930, tiene encuentalascomplejas
interaccionesentre losorganismos —
plantas,animales, bacterias,
algas, protozoos y hongos,entre otros— que
formanla comunidadylosflujosde energía
y materiales que laatraviesan.
Hay muchas formasde clasificarecosistemas
, y el propiotérminose hautilizadoen
contextosdistintos.Puedendescribirse
como ecosistemaszonastanreducidascomo
loscharcos de mareade las rocas y tan
extensascomounbosque completo.
Pero,engeneral,noesposible determinarconexactituddónde terminaun ecosistemay
empiezaotro.La ideade ecosistemasclaramente separableses,portanto,artificiosa.
En conjunto, el climaes,sinduda,el factormás influyente acortoy medioplazo.En tierra,
la temperatura,laprecipitaciónylaestacionalidadsonlostresfactoresque másafectana
la distribución de ecosistemas.Loscambiosde cualquierade ellospuedentenerconsecuencias
duraderas.
En tiemposgeológicosrecientes,el ejemplomásvisible de estoes,sinduda,laserie de
glaciacionesque hancaracterizadoagran parte del pleistoceno.Estosprolongadosperiodos
de enfriamientoglobal hanafectadoprofundamente alosecosistemasde todoel mundo,han
provocadola invasiónporloscasquetesde hielopolaresde regionestempladasyla
contracciónde loshábitatsforestaleshúmedosenpartesdel trópico.
A escalastemporales máscortaspuedentambiénproducirse alteracionesclimáticasde
influenciageográficaamplia.Unode losejemplosmásespectaculareseslacorriente de El
Niño,unacorriente de aguacálidaque recorre periódicamente el Pacífico.Ejerce una
influenciaenorme sobre losecosistemasmarinosyprovoca,porejemplo, la
muerte de arrecifesde coral enmuchoslugaresdel Pacíficoo lapérdidade productividad de
laspesqueríasdel ecosistemade lacorriente de Humboldt,frentealascostas de Perúy Chile.
La corriente de El Niñosigue uncicloirregularyvaría en cuantoa intensidade impacto;
raramente pasanmás de veinte añossinque se produzca,peroenocasionesel fenómenose
ha repetidoconunintervalode sólounoodos años.Afectatambiénalos ecosistemas
terrestres,puesalteralaspautasde precipitación,sobre todoen América.
Ciertos episodios localestambiénafectancon fuerzaalosecosistemas: incendios,
inundacionesycorrimientosde tierrassonfenómenosnaturalesque puedentener
repercusionescatastróficasaescalalocal.
Este impactono es necesariamente negativo:de hecho,muchosecosistemasnecesitanestas
perturbacionesperiódicasparamantenerse.Ciertosecosistemas,unavezalcanzado el
estadoóptimooclímax,son dependientesdel fuego,yaque losincendiosperiódicosforman
parte esencial del ciclode crecimiento;
estosecosistemassonmuycomunesen
áreas semiáridas,comogranparte de
Australia.
A escalasde tiempomásprolongadas,los
fenómenosgeológicosy
la evolución desempeñan
una función crucial enel cambiode
funcionamientode losecosistemas.
Destrucción y fragmentaciónde hábitats
Ahorase aceptade formageneralizada
que lasactividadesde lahumanidadestáncontribuyendoal calentamientoglobal delplaneta,
sobre todopor acumulaciónenla atmósferade gasesde efectoinvernadero.
Las repercusionesde este fenómenoprobablementese acentuaránenel futuro.Comoyase
ha señalado,el cambioclimáticoesunacaracterísticanatural de la Tierra.Peroantessus
efectosse podíanasimilar,porque losecosistemas‘emigraban’desplazándoseenlatitudo
altituda medidaque cambiabael clima.
Comoahora el ser humanose ha apropiadode gran parte del suelo,enmuchoscasoslos
ecosistemasnaturalesoseminaturalesnotienenningúnsitioal que emigrar.
Cambio climático
La contaminación del medioambienteporherbicidas,plaguicidas,fertilizantes,vertidos
industrialesyresiduosde laactividadhumanaesunode losfenómenosmásperniciosospara
el medioambiente.
Los contaminantessonenmuchoscasosinvisibles,ylosefectosde la contaminación
atmosféricaydel agua puedennoserinmediatamente evidentes,aunqueresultan
devastadoresalargoplazo.Las consecuenciasde lalluviaácidaparalosecosistemasde agua
dulce y forestalesde granparte de Europa septentrional ycentral esun fenómenoque ilustra
este apartado.
Contaminación
El hombre ha sidoresponsabledeliberadooaccidental de laalteraciónde lasáreasde
distribuciónde unenorme númerode especiesanimalesyvegetales.Estonosóloincluye los
animalesdomésticosylas plantascultivadas,sinotambiénparásitoscomoratas,ratonesy
numerososinsectosyhongos.
Las especiesnaturalizadaspuedenejercerunainfluenciadevastadorasobre losecosistemas
naturalespormediode susactividadesde depredacióny competencia,sobre todoenislasen
lasque hay especiesnaturalesque hanevolucionadoaisladas.
Así, laintroducción de zorros,conejos,sapos,gatosmontesesyhastabúfaloshandevastado
muchosecosistemasde Australia.Plantas,comoel arbustosudamericano
del géneroLantana, haninvadidoel bosque natural enmuchasislastropicalesysubtropicalesy
han provocadoalteracionesgravesenestosecosistemas;el jacintoacuáticoafricano.
POLITICA AMBIENTAL EN EL PERU
INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL
Instrumentos jurídicos: El conjunto de
normas y disposiciones legales respeto al
medio ambiente a nivel local, regional,
nacional e internacional.
Instrumentos administrativos: Evaluaciones,
controles, autorizaciones y regulaciones.
Algunos ejemplos son las evaluaciones
de impacto
ambiental y auditorías ambientales.
Instrumentos técnicos: La promoción y
aplicación las mejores tecnologías disponibles tanto para acciones preventivas como
correctoras.
Instrumentos económicos y fiscales: Subvenciones, impuestos, tarifas y tasas. La idea es
recompensar parte de los costes de acciones positivas y penalizar los que perjudican al
medio para internalizar los costes ambientales.
Instrumentos sociales: Los puntos claves de este instrumento son la información y la
participación. Intentan concienciar a la sociedad a través de la educación ambiental,
información pública y integración en proyectos ambientales.
ESTANDARES DE CUMPLIMIENTO
Para el debido seguimiento de la política ambiental las autoridades de los gobiernos
nacionales, regionales y municipales, deben establecer concretas e indicadores de
desempeño los mismos que deben ser concordantes con sus programas multianuales,
sus estrategias de inversión y gato social asociados, así como con los siguientes
estándares de cumplimientos obligatorio, sin perjuicio de los estándares particulares
que puedan establecer de acuerdo a sus objetivos institucionales.
Instrumentos de gestión ambiental
Regitrar y difundir periódicamente información sobre los instrumentos de gestión
ambiental que aprueban en el ejercicio de las funciones a su cargo.
Infraestructura para el control de la calidad ambiental
Dar cuenta del número de instalaciones que se establecen en los sectores, regiones y
municipios, para el control de la calidad ambiental.
Acción de incentivos y fiscalización
Dar cuenta del número y resultado de las actividades e incentivos, promoción,
superviso, monitoreo, evaluación, fiscalización y sanción que se realizan para el
mejoramiento, recuperación y protección de la calidad ambiental y de las recursos
naturales.
Participación ciudadana
Dar cuenta de los procesos de participación a los cuídanos por la respectiva autoridad
gubernamental y de los mecanismos empleados.
PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL
 Los principios de la política ambiental se sustentan en los contenidos en la ley
general del ambiente y adicionalmente en los siguientes principios.
 Transentorialidad: el carácter transentorial de la gestión implica que la actuación
de las autoridades públicas con competencias ambientales debe ser coordinadas y
procesadas a nivel nacional, sectorial, regional y local, con el objetivo de asegurar
las acciones de acciones integradas, para optimizar sus resultados.
 Analiz, costo y beneficios: las acciones públicas deben considerar el análisis entre
los recursos a invertir y los retornos
 Competitividad: las acciones públicas en matera ambiental deben contribuir a
mejor la competitividad del país en el marco del desarrollo socioeconómico y la
protección del interés público.
 Gestión por resultados: las acciones públicas deben a una gestión por resultados e
incluir mecanismos de incentivo y sanción para asegurar el adecuado cumplimiento
de los resultados esperados.
 Seguridad jurídica: las acciones públicas deben sustentarse en normas y criterios
claros, coherentes y consisten en el tiempo, a fin de asegurar la productividad,
confianza y gradualismo de la gestión pública en material ambiental.
 Mejora continua: la sostenibilidad ambiental es un objetivo de largo plazo que debe
alcanzarse a través de esfuerzos progresivos, dinámicos, y permanentes, que
mejoras incrementales.
 Cooperación pública y privada: debe propinarse la conjunción de esfuerzos entre las
acciones públicas y las del sector privado, incluyendo a la sociedad civil, a fin de
consolidar objetivos comunes y compartir responsabilidades en la gestión
ambiental.
BIODIVERSIDAD DE RECURSOS ESTRATEGICOS
El Perú es un país de
extraordinaria variedad de
recursos vivos y ecosistemas,
que hoy se conocen como
diversidad biológica o
biodiversidad. Nuestro país se
encuentra entre los países
megadiversos del planeta, entre
los cuales ocupa uno de los cinco
primeros lugares.lo cual
debemos de tomar conciencia de
lo que tenemos a nuestro
alrededor con las grandes
ecosistemas que nos dan fruto a una naturaleza muy bella a su alrededor.
Importancia:
La biodiversidad es de gran importancia actual y potencial para el desarrollo del país, y
su uso sostenible ofrece objetivas posibilidades para el futuro.
1. Importancia actualLa economía nacional depende en cerca del 60% de la
biodiversidad, tanto en lo referente a la producción agrícola, pesquera, ganadera y
forestal, como en lo industrial. La biodiversidad es una fuente importante de
productos para el autoabastecimiento de las poblaciones locales y la importancia
económica de este uso supera los ingresos obtenidos por la exportación de productos
derivados de la misma biodiversidad (pesca, caza, plantas medicinales, fibras,
artesanías, leña, madera, tintes y colorantes, etc.).
2. La biodiversidad como recurso estratégicoA nivel mundial la biodiversidad está
adquiriendo cada vez mayor importancia en tres aspectos: recursos genéticos,
obtención de nuevos compuestos químicos, y productos para fines cosméticos y
relacionados.
3. Decisiones urgentesEl Perú afronta un reto decisivo para aprovechar los recursos de
la biodiversidad en función del desarrollo del país y de los pobladores. Este reto
implica decisiones urgentes en el futuro próximo. La demora en las decisiones puede
traer como consecuencia que los países industrializados ganen la carrera del
aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad, para fortalecer su posición
económica, y que la retribución para el país sea mínima, con claras desventajas
tecnológicas y económicas.
4. La biodiversidad como una
alternativa para el desarrollo
sostenibleLos recursos de la
biodiversidad, entre otros, ofrecen una
oportunidad única al país para el
desarrollo desde una nueva
perspectiva, que es la del
aprovechamiento de los ecosistemas
forestales y acuáticos sin destruirlos ni
alterarlos drásticamente. El potencial
de desarrollo en base a la biodiversidad
es muy interesante y aún no ha
merecido la atención del país en sus
políticas y estrategias a futuro.
El Perú es un país de gran importancia
global por haber dado al mundo
cultivares y crianzas de sumo valor, en especial la papa y el maíz, que son dos de los
cuatro cultivos alimenticios más importantes del mundo. Los recursos genéticos
presentes en el país son de importancia estratégica para el mundo moderno y el Perú
en este aspecto juega y puede jugar un rol decisivo.
De la flora se calculan que existen unas 25 000 especies (10% del total mundial),
de las cuales un 30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo en número de especies;
y uno de los primeros en número de especies de plantas de propiedades conocidas y
utilizadas por la población (4 400 especies). La familia más numerosa de plantas es la
de las orquídeas, de las que están presentes en el país más de 3 000 especies. En lo
referente a la fauna posee 462 especies de mamíferos, 1 815 de aves, 395 de reptiles,
408 de anfibios, 2 000 de peces y 4 000 de mariposas.
En el Perú se ha producido un largo proceso de domesticación de plantas y
animales, y nuestro país es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y
de la ganadería. En el Perú existen unas 182 especies de plantas domesticadas nativas,
de las que 174 son de origen andino, amazónico y costeño, y 7 de origen americano,
introducidas hace siglos. Las de origen amazónico son 85 especies, que representan el
46,96% del total. Las de origen andino son 81 especies, y suman el 44,75%. Las de
origen costeño son 8 especies, el 4,43% del total.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Territorio Peruano antes de su poblamiento HGE 1ero
Territorio Peruano antes de su poblamiento HGE 1eroTerritorio Peruano antes de su poblamiento HGE 1ero
Territorio Peruano antes de su poblamiento HGE 1ero
Luces, Sonido y Filmacion
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
epifanioRodrguez
 
Guía fortalezco mi identidad sexual
Guía fortalezco mi identidad sexualGuía fortalezco mi identidad sexual
Guía fortalezco mi identidad sexual
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Vilavila
 
Problemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perúProblemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perú
KAtiRojChu
 
Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01
Gustavo V-M
 
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias socialesSemana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Yhon G
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Elsa Andia
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN  DE APRENDIZAJE  SESIÓN  DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Richard Richards
 
Los Modelos de Mercado
Los Modelos de MercadoLos Modelos de Mercado
Los Modelos de Mercado
Elsa Andia
 
36. explicamos por qué el estado
36. explicamos por qué el estado36. explicamos por qué el estado
36. explicamos por qué el estado
JeisonLopz
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosVilavila
 
Sa 1 los agentes economicos
Sa 1 los agentes economicosSa 1 los agentes economicos
Sa 1 los agentes economicos
Valentìn Ochoa Avilès
 
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacificoSesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacificoaugonca2013
 
Hge5 u1-sesion 03 (1).docx sila
Hge5 u1-sesion 03 (1).docx silaHge5 u1-sesion 03 (1).docx sila
Hge5 u1-sesion 03 (1).docx sila
Sila Hito
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Yhon G
 
Sesión ECORREGIONES.docx
Sesión  ECORREGIONES.docxSesión  ECORREGIONES.docx
Sesión ECORREGIONES.docx
CandelariaOchoaVerti1
 
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIOSESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 

La actualidad más candente (20)

Territorio Peruano antes de su poblamiento HGE 1ero
Territorio Peruano antes de su poblamiento HGE 1eroTerritorio Peruano antes de su poblamiento HGE 1ero
Territorio Peruano antes de su poblamiento HGE 1ero
 
Sesión hge 2
Sesión hge 2Sesión hge 2
Sesión hge 2
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
 
Guía fortalezco mi identidad sexual
Guía fortalezco mi identidad sexualGuía fortalezco mi identidad sexual
Guía fortalezco mi identidad sexual
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
 
Problemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perúProblemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perú
 
Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01
 
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias socialesSemana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Las potencialidades del perú
Las potencialidades del perúLas potencialidades del perú
Las potencialidades del perú
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN  DE APRENDIZAJE  SESIÓN  DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Los Modelos de Mercado
Los Modelos de MercadoLos Modelos de Mercado
Los Modelos de Mercado
 
36. explicamos por qué el estado
36. explicamos por qué el estado36. explicamos por qué el estado
36. explicamos por qué el estado
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
 
Sa 1 los agentes economicos
Sa 1 los agentes economicosSa 1 los agentes economicos
Sa 1 los agentes economicos
 
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacificoSesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
 
Hge5 u1-sesion 03 (1).docx sila
Hge5 u1-sesion 03 (1).docx silaHge5 u1-sesion 03 (1).docx sila
Hge5 u1-sesion 03 (1).docx sila
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
 
Sesión ECORREGIONES.docx
Sesión  ECORREGIONES.docxSesión  ECORREGIONES.docx
Sesión ECORREGIONES.docx
 
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIOSESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
 

Similar a Conservacion de ecosistemas en el peru

Politica nacional del ambiente
Politica nacional del ambientePolitica nacional del ambiente
Politica nacional del ambiente
Demii Habby
 
Política Nacional del Ambiente
Política Nacional del AmbientePolítica Nacional del Ambiente
Política Nacional del AmbienteDemii Habby
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Desarrollo sustentable como alternativa para la conservacion de los ecosistem...
Desarrollo sustentable como alternativa para la conservacion de los ecosistem...Desarrollo sustentable como alternativa para la conservacion de los ecosistem...
Desarrollo sustentable como alternativa para la conservacion de los ecosistem...
Fernando Castillo
 
Medio ambiente y sustentabilidad.pdf
Medio ambiente y sustentabilidad.pdfMedio ambiente y sustentabilidad.pdf
Medio ambiente y sustentabilidad.pdf
Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca
 
BIODIVERSIDAD_Y_ECOSISTEMAS_MARCO_ALTAMIRANO_2021.pptx
BIODIVERSIDAD_Y_ECOSISTEMAS_MARCO_ALTAMIRANO_2021.pptxBIODIVERSIDAD_Y_ECOSISTEMAS_MARCO_ALTAMIRANO_2021.pptx
BIODIVERSIDAD_Y_ECOSISTEMAS_MARCO_ALTAMIRANO_2021.pptx
FlorLaShulaPillado
 
conservación ambiental
conservación ambientalconservación ambiental
conservación ambiental
yohandermelendez
 
Medio ambiente
Medio ambiente Medio ambiente
Medio ambiente
wendyesquivel8
 
Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturalesjose sanchez
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 
Componentes ambientales guia sena etica completo
Componentes ambientales guia sena etica completoComponentes ambientales guia sena etica completo
Componentes ambientales guia sena etica completo
Nicol Arteaga
 
conservacion del ambiente
conservacion del ambienteconservacion del ambiente
conservacion del ambiente
Norbelis Barragan
 
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
motolongo
 
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
ARACELI RM
 
Taller de ecología. Momento individual
Taller de ecología. Momento individualTaller de ecología. Momento individual
Taller de ecología. Momento individual
Mairaleja Ramirez
 
¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?
Elsa Portela
 
POLÍTICA AMBIENTAL DEL PERÚ ACTUAL CONTEXTO
POLÍTICA AMBIENTAL DEL PERÚ ACTUAL CONTEXTOPOLÍTICA AMBIENTAL DEL PERÚ ACTUAL CONTEXTO
POLÍTICA AMBIENTAL DEL PERÚ ACTUAL CONTEXTO
juliox11
 

Similar a Conservacion de ecosistemas en el peru (20)

Politica nacional del ambiente
Politica nacional del ambientePolitica nacional del ambiente
Politica nacional del ambiente
 
Política Nacional del Ambiente
Política Nacional del AmbientePolítica Nacional del Ambiente
Política Nacional del Ambiente
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambiental
 
Desarrollo sustentable como alternativa para la conservacion de los ecosistem...
Desarrollo sustentable como alternativa para la conservacion de los ecosistem...Desarrollo sustentable como alternativa para la conservacion de los ecosistem...
Desarrollo sustentable como alternativa para la conservacion de los ecosistem...
 
Medio ambiente y sustentabilidad.pdf
Medio ambiente y sustentabilidad.pdfMedio ambiente y sustentabilidad.pdf
Medio ambiente y sustentabilidad.pdf
 
BIODIVERSIDAD_Y_ECOSISTEMAS_MARCO_ALTAMIRANO_2021.pptx
BIODIVERSIDAD_Y_ECOSISTEMAS_MARCO_ALTAMIRANO_2021.pptxBIODIVERSIDAD_Y_ECOSISTEMAS_MARCO_ALTAMIRANO_2021.pptx
BIODIVERSIDAD_Y_ECOSISTEMAS_MARCO_ALTAMIRANO_2021.pptx
 
Maria eugenia
Maria eugeniaMaria eugenia
Maria eugenia
 
conservación ambiental
conservación ambientalconservación ambiental
conservación ambiental
 
Medio ambiente
Medio ambiente Medio ambiente
Medio ambiente
 
Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturales
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Componentes ambientales guia sena etica completo
Componentes ambientales guia sena etica completoComponentes ambientales guia sena etica completo
Componentes ambientales guia sena etica completo
 
conservacion del ambiente
conservacion del ambienteconservacion del ambiente
conservacion del ambiente
 
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
 
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
 
TERMINOS DE DERECHO AMBIENTAL
TERMINOS DE DERECHO AMBIENTALTERMINOS DE DERECHO AMBIENTAL
TERMINOS DE DERECHO AMBIENTAL
 
Taller de ecología. Momento individual
Taller de ecología. Momento individualTaller de ecología. Momento individual
Taller de ecología. Momento individual
 
¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?
 
Economia y Ambiente
Economia y AmbienteEconomia y Ambiente
Economia y Ambiente
 
POLÍTICA AMBIENTAL DEL PERÚ ACTUAL CONTEXTO
POLÍTICA AMBIENTAL DEL PERÚ ACTUAL CONTEXTOPOLÍTICA AMBIENTAL DEL PERÚ ACTUAL CONTEXTO
POLÍTICA AMBIENTAL DEL PERÚ ACTUAL CONTEXTO
 

Conservacion de ecosistemas en el peru

  • 1. CONSERVACION DE ECOSISTEMAS EN EL PERU. Ecosistema, sistemadinámicorelativamente autónomoformadopor una comunidad natural ysu medioambiente físico.El concepto,que empezóadesarrollarse enlasdécadasde 1920 y 1930, tiene encuentalascomplejas interaccionesentre losorganismos — plantas,animales, bacterias, algas, protozoos y hongos,entre otros— que formanla comunidadylosflujosde energía y materiales que laatraviesan. Hay muchas formasde clasificarecosistemas , y el propiotérminose hautilizadoen contextosdistintos.Puedendescribirse como ecosistemaszonastanreducidascomo loscharcos de mareade las rocas y tan extensascomounbosque completo. Pero,engeneral,noesposible determinarconexactituddónde terminaun ecosistemay empiezaotro.La ideade ecosistemasclaramente separableses,portanto,artificiosa. En conjunto, el climaes,sinduda,el factormás influyente acortoy medioplazo.En tierra, la temperatura,laprecipitaciónylaestacionalidadsonlostresfactoresque másafectana la distribución de ecosistemas.Loscambiosde cualquierade ellospuedentenerconsecuencias duraderas. En tiemposgeológicosrecientes,el ejemplomásvisible de estoes,sinduda,laserie de glaciacionesque hancaracterizadoagran parte del pleistoceno.Estosprolongadosperiodos de enfriamientoglobal hanafectadoprofundamente alosecosistemasde todoel mundo,han provocadola invasiónporloscasquetesde hielopolaresde regionestempladasyla contracciónde loshábitatsforestaleshúmedosenpartesdel trópico. A escalastemporales máscortaspuedentambiénproducirse alteracionesclimáticasde influenciageográficaamplia.Unode losejemplosmásespectaculareseslacorriente de El Niño,unacorriente de aguacálidaque recorre periódicamente el Pacífico.Ejerce una influenciaenorme sobre losecosistemasmarinosyprovoca,porejemplo, la muerte de arrecifesde coral enmuchoslugaresdel Pacíficoo lapérdidade productividad de laspesqueríasdel ecosistemade lacorriente de Humboldt,frentealascostas de Perúy Chile. La corriente de El Niñosigue uncicloirregularyvaría en cuantoa intensidade impacto; raramente pasanmás de veinte añossinque se produzca,peroenocasionesel fenómenose ha repetidoconunintervalode sólounoodos años.Afectatambiénalos ecosistemas terrestres,puesalteralaspautasde precipitación,sobre todoen América. Ciertos episodios localestambiénafectancon fuerzaalosecosistemas: incendios, inundacionesycorrimientosde tierrassonfenómenosnaturalesque puedentener repercusionescatastróficasaescalalocal. Este impactono es necesariamente negativo:de hecho,muchosecosistemasnecesitanestas perturbacionesperiódicasparamantenerse.Ciertosecosistemas,unavezalcanzado el estadoóptimooclímax,son dependientesdel fuego,yaque losincendiosperiódicosforman
  • 2. parte esencial del ciclode crecimiento; estosecosistemassonmuycomunesen áreas semiáridas,comogranparte de Australia. A escalasde tiempomásprolongadas,los fenómenosgeológicosy la evolución desempeñan una función crucial enel cambiode funcionamientode losecosistemas. Destrucción y fragmentaciónde hábitats Ahorase aceptade formageneralizada que lasactividadesde lahumanidadestáncontribuyendoal calentamientoglobal delplaneta, sobre todopor acumulaciónenla atmósferade gasesde efectoinvernadero. Las repercusionesde este fenómenoprobablementese acentuaránenel futuro.Comoyase ha señalado,el cambioclimáticoesunacaracterísticanatural de la Tierra.Peroantessus efectosse podíanasimilar,porque losecosistemas‘emigraban’desplazándoseenlatitudo altituda medidaque cambiabael clima. Comoahora el ser humanose ha apropiadode gran parte del suelo,enmuchoscasoslos ecosistemasnaturalesoseminaturalesnotienenningúnsitioal que emigrar. Cambio climático La contaminación del medioambienteporherbicidas,plaguicidas,fertilizantes,vertidos industrialesyresiduosde laactividadhumanaesunode losfenómenosmásperniciosospara el medioambiente. Los contaminantessonenmuchoscasosinvisibles,ylosefectosde la contaminación atmosféricaydel agua puedennoserinmediatamente evidentes,aunqueresultan devastadoresalargoplazo.Las consecuenciasde lalluviaácidaparalosecosistemasde agua dulce y forestalesde granparte de Europa septentrional ycentral esun fenómenoque ilustra este apartado. Contaminación El hombre ha sidoresponsabledeliberadooaccidental de laalteraciónde lasáreasde distribuciónde unenorme númerode especiesanimalesyvegetales.Estonosóloincluye los animalesdomésticosylas plantascultivadas,sinotambiénparásitoscomoratas,ratonesy numerososinsectosyhongos. Las especiesnaturalizadaspuedenejercerunainfluenciadevastadorasobre losecosistemas naturalespormediode susactividadesde depredacióny competencia,sobre todoenislasen lasque hay especiesnaturalesque hanevolucionadoaisladas. Así, laintroducción de zorros,conejos,sapos,gatosmontesesyhastabúfaloshandevastado muchosecosistemasde Australia.Plantas,comoel arbustosudamericano del géneroLantana, haninvadidoel bosque natural enmuchasislastropicalesysubtropicalesy han provocadoalteracionesgravesenestosecosistemas;el jacintoacuáticoafricano.
  • 3. POLITICA AMBIENTAL EN EL PERU INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL Instrumentos jurídicos: El conjunto de normas y disposiciones legales respeto al medio ambiente a nivel local, regional, nacional e internacional. Instrumentos administrativos: Evaluaciones, controles, autorizaciones y regulaciones. Algunos ejemplos son las evaluaciones de impacto ambiental y auditorías ambientales. Instrumentos técnicos: La promoción y aplicación las mejores tecnologías disponibles tanto para acciones preventivas como correctoras. Instrumentos económicos y fiscales: Subvenciones, impuestos, tarifas y tasas. La idea es recompensar parte de los costes de acciones positivas y penalizar los que perjudican al medio para internalizar los costes ambientales. Instrumentos sociales: Los puntos claves de este instrumento son la información y la participación. Intentan concienciar a la sociedad a través de la educación ambiental, información pública y integración en proyectos ambientales. ESTANDARES DE CUMPLIMIENTO Para el debido seguimiento de la política ambiental las autoridades de los gobiernos nacionales, regionales y municipales, deben establecer concretas e indicadores de desempeño los mismos que deben ser concordantes con sus programas multianuales, sus estrategias de inversión y gato social asociados, así como con los siguientes estándares de cumplimientos obligatorio, sin perjuicio de los estándares particulares que puedan establecer de acuerdo a sus objetivos institucionales. Instrumentos de gestión ambiental Regitrar y difundir periódicamente información sobre los instrumentos de gestión ambiental que aprueban en el ejercicio de las funciones a su cargo. Infraestructura para el control de la calidad ambiental Dar cuenta del número de instalaciones que se establecen en los sectores, regiones y municipios, para el control de la calidad ambiental. Acción de incentivos y fiscalización Dar cuenta del número y resultado de las actividades e incentivos, promoción, superviso, monitoreo, evaluación, fiscalización y sanción que se realizan para el
  • 4. mejoramiento, recuperación y protección de la calidad ambiental y de las recursos naturales. Participación ciudadana Dar cuenta de los procesos de participación a los cuídanos por la respectiva autoridad gubernamental y de los mecanismos empleados. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL  Los principios de la política ambiental se sustentan en los contenidos en la ley general del ambiente y adicionalmente en los siguientes principios.  Transentorialidad: el carácter transentorial de la gestión implica que la actuación de las autoridades públicas con competencias ambientales debe ser coordinadas y procesadas a nivel nacional, sectorial, regional y local, con el objetivo de asegurar las acciones de acciones integradas, para optimizar sus resultados.  Analiz, costo y beneficios: las acciones públicas deben considerar el análisis entre los recursos a invertir y los retornos  Competitividad: las acciones públicas en matera ambiental deben contribuir a mejor la competitividad del país en el marco del desarrollo socioeconómico y la protección del interés público.  Gestión por resultados: las acciones públicas deben a una gestión por resultados e incluir mecanismos de incentivo y sanción para asegurar el adecuado cumplimiento de los resultados esperados.  Seguridad jurídica: las acciones públicas deben sustentarse en normas y criterios claros, coherentes y consisten en el tiempo, a fin de asegurar la productividad, confianza y gradualismo de la gestión pública en material ambiental.  Mejora continua: la sostenibilidad ambiental es un objetivo de largo plazo que debe alcanzarse a través de esfuerzos progresivos, dinámicos, y permanentes, que mejoras incrementales.  Cooperación pública y privada: debe propinarse la conjunción de esfuerzos entre las acciones públicas y las del sector privado, incluyendo a la sociedad civil, a fin de consolidar objetivos comunes y compartir responsabilidades en la gestión ambiental.
  • 5. BIODIVERSIDAD DE RECURSOS ESTRATEGICOS El Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se conocen como diversidad biológica o biodiversidad. Nuestro país se encuentra entre los países megadiversos del planeta, entre los cuales ocupa uno de los cinco primeros lugares.lo cual debemos de tomar conciencia de lo que tenemos a nuestro alrededor con las grandes ecosistemas que nos dan fruto a una naturaleza muy bella a su alrededor. Importancia: La biodiversidad es de gran importancia actual y potencial para el desarrollo del país, y su uso sostenible ofrece objetivas posibilidades para el futuro. 1. Importancia actualLa economía nacional depende en cerca del 60% de la biodiversidad, tanto en lo referente a la producción agrícola, pesquera, ganadera y forestal, como en lo industrial. La biodiversidad es una fuente importante de productos para el autoabastecimiento de las poblaciones locales y la importancia económica de este uso supera los ingresos obtenidos por la exportación de productos derivados de la misma biodiversidad (pesca, caza, plantas medicinales, fibras, artesanías, leña, madera, tintes y colorantes, etc.). 2. La biodiversidad como recurso estratégicoA nivel mundial la biodiversidad está adquiriendo cada vez mayor importancia en tres aspectos: recursos genéticos, obtención de nuevos compuestos químicos, y productos para fines cosméticos y relacionados. 3. Decisiones urgentesEl Perú afronta un reto decisivo para aprovechar los recursos de la biodiversidad en función del desarrollo del país y de los pobladores. Este reto implica decisiones urgentes en el futuro próximo. La demora en las decisiones puede traer como consecuencia que los países industrializados ganen la carrera del aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad, para fortalecer su posición económica, y que la retribución para el país sea mínima, con claras desventajas tecnológicas y económicas.
  • 6. 4. La biodiversidad como una alternativa para el desarrollo sostenibleLos recursos de la biodiversidad, entre otros, ofrecen una oportunidad única al país para el desarrollo desde una nueva perspectiva, que es la del aprovechamiento de los ecosistemas forestales y acuáticos sin destruirlos ni alterarlos drásticamente. El potencial de desarrollo en base a la biodiversidad es muy interesante y aún no ha merecido la atención del país en sus políticas y estrategias a futuro. El Perú es un país de gran importancia global por haber dado al mundo cultivares y crianzas de sumo valor, en especial la papa y el maíz, que son dos de los cuatro cultivos alimenticios más importantes del mundo. Los recursos genéticos presentes en el país son de importancia estratégica para el mundo moderno y el Perú en este aspecto juega y puede jugar un rol decisivo. De la flora se calculan que existen unas 25 000 especies (10% del total mundial), de las cuales un 30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo en número de especies; y uno de los primeros en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies). La familia más numerosa de plantas es la de las orquídeas, de las que están presentes en el país más de 3 000 especies. En lo referente a la fauna posee 462 especies de mamíferos, 1 815 de aves, 395 de reptiles, 408 de anfibios, 2 000 de peces y 4 000 de mariposas. En el Perú se ha producido un largo proceso de domesticación de plantas y animales, y nuestro país es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y de la ganadería. En el Perú existen unas 182 especies de plantas domesticadas nativas, de las que 174 son de origen andino, amazónico y costeño, y 7 de origen americano, introducidas hace siglos. Las de origen amazónico son 85 especies, que representan el 46,96% del total. Las de origen andino son 81 especies, y suman el 44,75%. Las de origen costeño son 8 especies, el 4,43% del total.