SlideShare una empresa de Scribd logo
http://asesoraquino.wix.com/consultorsocioeduca
contacto.geproe@gmail.com
Mtro. Luis Alberto Aquino y Mtra. Lyz Angélica Moreno
Cel. 6561123831
Construcción, Puesta en
Marcha y Evaluación del
PEMC
Maestro Luis Alberto Aquino
El PEMC desde el enfoque Metodológico
Enfoques metodológicos de la Educación
 Enfoque Racional
 Enfoque Instrumental
 Enfoque Comunicativo
Enfoque racional del PEMC
Considera que todos los fines son cuantificables y
comparables.
A partir de un diagnóstico atiende únicamente
niveles de satisfacción
Enfatiza en los resultados y no en las consecuencias.
Medio para el logro de un fin
Diagnóstico
Formulación
Ejecución
Evaluación
La planeación educativa como instrumento
Enfoque instrumental
Población objetivo
Enfoque lineal de un proyecto educativo o del PEMC
La planeación del PEMC vista como un documento
El PEMC como código administrativo
El PEMC y el proyecto educativo sin referente
La planeación educativa como proceso
A1 A2
A3
A4
A5
Enfoque comunicativo
Metodología de Gestión de proyectos educativos orientados a resultados
Relaciones de un conjunto de actores que, a
partir de su subjetividad, identifican, analizan e
intentan transformar dinámicas sociales y
educativas.
Sujetos sociales para desplegar la subjetividad social; y, por lo tanto, animar la dinámica
educativa de la sociedad.
El PEMC visto como equipo
de trabajo
La planeación del PEMC
como espacio de
expresión de diversidad
La planeación como espacio de negociación de subjetividades y;
posicionamientos
¿Por qué es importante la construcción colectiva de significados?
• Trabajo colaborativo
• Generar sentido de pertenencia
• Diálogo común
• Perspectiva educativa, deseable y posible
• Transformación social a través de la educación
• Logrará un escenario de formación y socialización para
la construcción de identidad moral
• Cultura de corresponsabilidad
• Nivel de inclusión
Planificación
Evaluación
Ejecución
PEMC
Proceso constante, continuo y
sistemático de planeación, ejecución,
comunicación, construcción de
viabilidad y evaluación de las acciones
de la planeación educativa
Elementos para el análisis del PEMC
Análisis del Diagnóstico Educativo
Contexto interno y externo
Aspectos curriculares de un proyecto de
enseñanza
Consideraciones al Programa Escolar de
Mejora Continua
1
2
3
Diagnóstico psicosocial del docente
4
Diagnóstico Sistema de Integración Escolar
5
Elementos orientadores de un proyecto educativo
6
1. Intereses de los alumnos
2. Características generales de los alumnos
3. Cuáles son sus necesidades Educativas
4. Cómo Aprenden
5. Cómo conviven y cómo son sus relaciones interpersonales
6. Cuál es el nivel de dominio de los contenidos relacionados con el aprendizaje esperado
7. Con qué materiales didácticos de apoyo se cuenta
8. Con qué recursos contamos
9. Cuál es el clima escolar que impera en mi aula o en la institución
10. Qué cultura escolar permea en la escuela.
11. En qué tipo de Comunidad trabajamos
12. Cómo es el entorno donde se ubican mis alumnos
13. Cuál es el nivel socio-económico de las familias.
14. Cuál es el nivel de escolaridad de los padres
15. cuáles son sus costumbres y tradiciones relevantes
16. Cuál es el tipo de relación entre la escuela y los padres.
17. ¿Cuentan con Internet y con computadora?
Contexto interno y externo
1
1 Nombre del proyecto
Datos Generales de la institución
2 Nombre del docente
3 Nombre de la Escuela
4 Grado y Grupo
Elementos Curriculares
5 Asignatura
6 Campo Formativo
7 Ámbito/ áreas de desarrollo personal y social
8 Enfoque de la asignatura
9 Bloque
10 Aprendizaje Esperado
11 Temas de Reflexión
12 Estrategia didáctica
13 Propósito de la actividad
14 Competencias Específicas
15 Competencias para la Vida
16 Competencias de Asignatura
Aspectos curriculares de un proyecto de enseñanza
2
Secuencia Didáctica Escolar
INICIO
• Actividad emocional
• Preparación para el aprendizaje
• Exploración de conocimientos previos
• Actividad neuronal
• Actividad física
• Conformación de equipos
• Búsqueda y procesamiento de la información
• Reglas de convivencia
• Propósitos y formas de evaluación
Secuencia Didáctica Escolar
DESARROLLO
• Actividad del docente
• Actividad del Alumno
• Actividad del Docente
• Actividad del Alumno
Secuencia Didáctica
CIERRE
• Presentación
• Evaluación
MATERIALES
Consideraciones al Programa Escolar de Mejora Continua
1. Aprovechamiento académico
2. Asistencia de los alumnos y prácticas docentes y
directivas
3. Formación docente
4. Avance de los planes y programas de estudio
5. Participación de la comunidad
6. Desempeño de la autoridad escolar
7. Infraestructura y equipamiento
8. Carga administrativa
3
Diagnóstico psicosocial del docente
Socioemocional
Habilidades blandas
Familia
Neuronal
Intereses
Aptitudes
Actitudes
Laboral
Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Amenazas
Factores de Riesgo
Factores de protección
4 Diagnóstico psicosocial del docente
Diagnóstico psicosocial del docente
5 Diagnóstico Sistema de Información Educativa
Diagnóstico psicosocial del docente
6 Elementos orientadores de un PROYECTO EDUCATIVO
• Problemática
• Objetivo
• Actividades
• Acciones
• Tareas
• Metas
• Indicadores
El Proyecto Educativo
Instrumento metodológico y pedagógico para
establecer nuevas relaciones educativas entre el
docente, el alumno, los padres de familia, el entorno, y el
enfoque tomando en cuenta los componentes curriculares
y respondiendo a las necesidades e intereses así como la
transversalidad.
Orientaciones al diseño del Proyecto Educativo o del PEMC
Primeras categorías de identificación y
construcción del proyecto educativo a partir del
diagnóstico
El enunciado debe contener los siguientes elementos:
1. Objeto de intervención
2. Delimitación social y;
3. Delimitación geográfica
Problemática
Bajos niveles de participación de los alumnos en los procesos educativos
de la escuela Benito Juárez
Escasa participación de los alumnos en las clases virtuales del grupo de
segundo B de la escuela Carlos Pellicer
Bajos niveles en los logros de los aprendizajes esperados de los alumnos de
segundo grado con respecto al último bimestre
Poca participación de los padres de familia en los procesos educativos de
sus hijos
1
2
3
4
Objetivo
Elevar en cierto grado los niveles en los logros de los aprendizajes
esperados de los alumnos de segundo grado con respecto a cada
bimestre
3
Identificando las posibles
Causas que dan origen a la
problemática
Estructurales Indirectas Directas
Tres Tipos de Causas
Problemática
Bajos niveles en los logros de los aprendizajes esperados de los alumnos de segundo
grado con respecto al último bimestre
¿Por qué no alcanzan los
aprendizajes esperados los
alumnos de segundo grado?
Posibles respuestas
Porque no les
interesa
Porque la maestra trabaja
con una planeación escolar
y no para la virtualidad
Porque los alumnos
se aburren
La maestra no hace amena la
clase
Los papás no se
involucran
El internet se les va
continuamente
Los alumnos no duermen y
no se alimentan bien
Porque tienen
problemas en casa
o con la familia
Le dedican más
tiempo a las redes
sociales
Tienen muchos
distractores en casa
No comprenden lo
que se les pide
Las estrategias
no son adecuadas
Tienen una
computadora muy
lenta
La maestra no conoce las
emociones, las
inteligencias y el contexto
de sus alumnos
Tienen problemas
económicos
Estructurales Indirectas Directas
Relación de Causas
Porque no les interesa
Porque la maestra trabaja con una
planeación escolar y no para la virtualidad
Porque los alumnos se aburren
La maestra no hace amena la clase
Los papás no se involucran
El internet se les va
continuamente
Los alumnos no duermen y
no se alimentan bien
Porque tienen problemas en
casa o con la familia
Le dedican más tiempo a
las redes sociales
Tienen muchos
distractores en casa
No comprenden lo que se les pide
Las estrategias no son adecuadas
Tienen una computadora muy
lenta
La maestra no conoce las emociones, las
inteligencias y el contexto de sus alumnos
Tienen problemas
económicos
Priorización de Causas Directas
Porque no les interesa
Porque la maestra trabaja con una
planeación escolar y no para la
virtualidad
Porque los alumnos se aburren
Las estrategias no son adecuadas
Generar estrategias pertinentes conforme al diagnóstico de intereses
y necesidades reales de los alumnos
Realizar una planeación adecuada para la virtualidad con los elementos
curriculares necesarios, con transversalidad, enfoque y con estrategias
como la gamificación
Diseñar estrategias inter activas y con enfoque de una cultura por la paz
Diseñar y poner en marcha un conjunto de estrategias adecuadas,
pertinentes, relevantes y direccionadas al logro de los aprendizajes
esperados.
.
¿Cómo vamos a hacer para transformar la problemática?
Causas Actividades
La maestra no hace amena la clase
Los papás no se involucran
No comprenden lo que se les pide
La maestra no conoce las emociones,
las inteligencias y el contexto de sus
alumnos
Capacitar a la docente en temas de educación por la paz,
resiliencia, empatía y comunicación asertiva a la docentes
Realizar un taller de sensibilización y capacitación a los padres de
familia sobre la importancia de su intervención en el crecimiento
y desarrollo de sus hijos
Trabajar de manera colaborativa con los alumnos en el diseño del
propósito de la clase y el alcance de los aprendizajes esperados
Realizar actividades encaminadas a las habilidades emocionales a
la par con la aplicación del test de las inteligencias
Priorización de Causas Directas
¿Cómo vamos a hacer para transformar la problemática?
Causas Actividades
Priorizacón de las Actividades
Generar estrategias pertinentes conforme al diagnóstico de interese y necesidades reales de los alumnos
Realizar una planeación adecuada para la virtualidad con los elementos curriculares necesarios, con
transversalidad, enfoque y con estrategias como la gamificación
Diseñar estrategias interactivas y con enfoque de una cultura por la paz
Diseñar y poner en marcha un conjunto de estrategias adecuadas, pertinentes, relevantes y direccionadas al
logro de los aprendizajes esperados.
Realizar un taller de sensibilización y capacitación a los padres de familia sobre la importancia de su
intervención en el crecimiento y desarrollo de sus hijos
Capacitar a la docente en temas de educación por la paz, resiliencia, empatía y comunicación asertiva a la
docentes
Realizar actividades encaminadas a las habilidades emocionales a la par con la aplicación del test de las
inteligencias
Trabajar de manera colaborativa con los alumnos en el diseño del propósito de la clase y el alcance de los
aprendizajes esperados
Acciones
¿Cómo vamos a hacer para lograr la actividad prevista?
Realizar un taller de sensibilización y capacitación a los padres de familia sobre la
importancia de su intervención en el crecimiento y desarrollo de sus hijos
Contar con una presentación base y un experto que motive a los padres de
familia y les haga comprender de su vital función en el desarrollo de sus hijos
Entregar vía electrónica o de manera presencial las invitaciones de acceso al
taller
Diseño de las acciones a partir de las actividades
Tareas
¿Qué vamos hacer para lograr la acción?
Diseñar la presentación con los contenidos
Gestionar al expositor
Gestionar el lugar
Hacer las invitaciones
Contar con una presentación base y un experto que motive a los padres de
familia y les haga comprender de su vital función en el desarrollo de sus hijos
Diseño de las tareas a partir de las acciones
Características a considerar en el proyecto educativo
 Coherente
 Consistente
 Sensible
 Económico
 Flexible
 Accesible
 Relevante
 Direccionalidad Interna
 Direccionalidad Externa
Consideraciones al Programa Escolar de Mejora Continua
1. Aprovechamiento académico
2. Asistencia de los alumnos en la escuela
3. Prácticas docentes y directivas
4. Formación docente
5. Avance de los planes y programas de
estudio
6. Participación de la comunidad
7. Desempeño de la autoridad escolar
8. Infraestructura y equipamiento
9. Carga administrativa
Construcción de Indicadores
INDICADOR
Instrumentos que nos
permiten medir y conocer la
tendencia o desviación de las
acciones educativas, con
respecto a una meta o unidad
de medida esperada o
establecida; así como plantear
previsiones sobre la evolución
futura de los fenómenos
educativos
1.- Identificar la categoría de la planeación que se va a evaluar o la cual
se le va a construir el indicador:objetivo, actividad, acción, etc.
Elevar la participación de la comunidad
educativa en la gestión escolar
2.-Identificar las Nociones claves del enunciado, siempre y cuando,
requieran de una definición acordada.
Nociones claves del objetivo:
- Participación
- Comunidad Educativa
- Gestión Escolar.
3.- Construir y acordar el significado colectivo de cada una de las nociones claves.
Participación significa:·
• expresar opiniones,
· tomar decisiones y ;
· controlar las acciones.
Comunidad educativa significa:
• Los directivos, los docentes y los padres de familia de la
escuela
Gestión escolar significa:
• Identificación y análisis de los problemas de la escuela.
• Formulación de proyectos para enfrentar esos
problemas.
4.- Relacionar los significados que se han construido
para cada noción clave:
Directivos que expresan opiniones
acerca de los problemas que afectan a la
escuela.
5.-Incluir la definición cuantitativa del indicador (Nº Absoluto,
porcentaje, etc.)
Número Directivos que expresan
opiniones acerca de los problemas que
afectan a la escuela
(indicador simple)
Número Directivos que expresan opiniones
acerca de los problemas que afectan a la
escuela
Número total de directivos(indicador
compuesto)
X 100
Meta:
% de Directivos que expresan opiniones
acerca de los problemas que afectan a la
escuela
Aprendizajes Esperados
Comprende las características de
los ensayos como base de una
producción
Prepara el ensayo asumiendo un
rol según sus talentos y
habilidades
Valora la importancia del ensayo
como medio para difundir la
información de interés colectivo
C
P
A
•Aportan ideas provenientes de fuentes confiables
•Exponen los principales conceptos de forma veraz y lo
hacen con claridad y fluidez
•Muestran tener dominio suficiente del tema
Indicadores Conceptuales
• Participan en la organización de la actividad.
• Trabajan de manera colaborativa al realizar sus
producciones
• Delegan funciones al trabaja en equipo
Indicadores Procedimentales
• Respeta la opinión de sus compañeros al trabaja en el
equipo
• Valora las aportaciones de sus compañeros
• Demuestra entusiasmo al realizar la actividad
Indicadores Actitudinales
Identificación de indicadores
Indicadores predeterminados
Comprende las características de los ensayos como base
de una producción
Identificar la categoría de la planeación que se va a evaluar o la
cual se le va a construir el indicador: del aprendizaje esperado o
de los indicadores predeterminados.
1
Identificar las Nociones claves del enunciado,
siempre y cuando requieran de una definición
acordada.
2
Nociones claves del
Aprendizaje Esperado
1. Comprende
2. Características de los
ensayos
3. Base de una
producción
Construir y acordar el significado colectivo de cada una de las nociones claves
2
Comprende
• Tener una idea clara
• Descubrir algo
• Darle sentido a algo
• Justificar la razón de ser
Características
de los ensayos
Base de una
producción
• Escrito con fundamento
• Explica el tema de manera clara
• Argumenta el tema
• Breve
• Subjetivo
• Opinión clara del autor
• Elementos claros
• Con índice e introducción
• Con texto e ilustraciones
Relacionar los significados que se han construido para cada noción clave
agregando el actor de incidencia
3
Comprende
Características
de los ensayos
Base de una
producción
• Escrito con fundamento
• Explica el tema de manera clara
• Argumenta el tema
• Breve
• Subjetivo
• Opinión clara del autor
• Elementos claros
• Con índice e introducción
• Con texto e ilustraciones
• Claridad del tema (conquista de México)
• Tener una idea clara
• Descubrir algo
• Darle sentido a algo
• Justificar la razón de ser
Alumnos que logran
argumentar y tener claridad
sobre los principales sucesos de
la conquista de México
Número de alumnos que logran
argumentar y tener claridad sobre
los principales sucesos de la
conquista de México
(indicador simple)
Incluir la definición cuantitativa del indicador (Nº Absoluto, porcentaje, etc.)
4
Número de alumnos que logran
argumentar y tener claridad sobre los
principales sucesos de la conquista de
México
Número total de alumnos
(indicador compuesto)
X 100
Meta Prevista
% de alumnos que logran argumentar y
tener claridad sobre los principales
sucesos de la conquista de México
30
X 100= 81%
37
Meta Prevista
81% de alumnos que logran argumentar y tener claridad sobre
los principales sucesos de la conquista de México
Aprendizaje
Esperado
Comprende las
características de los
ensayos como base
de una producción
Construcción
Colectiva
Alumnos que logran
argumentar y tener
claridad sobre los
principales sucesos de
la conquista de México
Número de alumnos que
logran argumentar y
tener claridad sobre los
principales sucesos de la
conquista de México
Número total de alumnos
Indicador
Compuesto
30
X 100= 81%
37
81% de alumnos que
logran argumentar y
tener claridad sobre
los principales sucesos
de la conquista de
México
Meta prevista
34
X 100= 91.8%
37
91.8% de alumnos que
logran argumentar y
tener claridad sobre los
principales sucesos de la
conquista de México
Meta lograda
Evaluación con indicadores
Cómo construir indicadores predeterminados simples a compuestos
predeterminados
•Aportan ideas provenientes de fuentes confiables
•Exponen los principales conceptos de forma veraz y lo
hacen con claridad y fluidez
•Muestran tener dominio suficiente del tema
Indicadores Conceptuales
• Participan en la organización de la actividad.
• Trabajan de manera colaborativa al realizar sus
producciones
• Delegan funciones al trabaja en equipo
Indicadores Procedimentales
• Respeta la opinión de sus compañeros al trabaja en el
equipo
• Valora las aportaciones de sus compañeros
• Demuestra entusiasmo al realizar la actividad
Indicadores Actitudinales
Cómo construir indicadores predeterminados simples a compuestos
predeterminados
Aportan ideas provenientes de
fuentes confiables
Indicadores Conceptuales
Participan en la organización de
la actividad.
Indicadores Procedimentales
Respeta la opinión de sus
compañeros al trabaja en el
equipo
Indicadores Actitudinales
Número de alumnos que aportan
ideas provenientes de fuentes
confiables
Número total de alumnos
Número de alumnos que
participan en la organización de
la actividad
Número total de alumnos
Número de alumnos que
respetan la opinión de sus
compañeros al trabajar en
equipo
Número total de alumnos
Meta
Porcentaje de alumnos que
aportan ideas provenientes de
fuentes confiables
Meta Meta
Porcentaje de alumnos que
participan en la organización de
la actividad
Porcentaje de alumnos que
respetan la opinión de sus
compañeros al trabajar en equipo
Índices de gestión
Aportan ideas provenientes de
fuentes confiables
Indicadores Conceptuales
Participan en la organización de
la actividad.
Indicadores Procedimentales
Respeta la opinión de sus
compañeros al trabaja en el
equipo
Indicadores Actitudinales
Número de alumnos que aportan
ideas provenientes de fuentes
confiables
Número total de alumnos
Número de alumnos que
participan en la organización de
la actividad
Número total de alumnos
Número de alumnos que
respetan la opinión de sus
compañeros al trabajar en
equipo
Número total de alumnos
(Resultado de la meta)
PONDERACIÓN
(Resultado de la meta)
PONDERACIÓN
(Resultado de la meta)
PONDERACIÓN
Construcción, puesta en marcha y evaluación del pemc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista a un docente
Entrevista a un docenteEntrevista a un docente
Entrevista a un docente
emilimoo
 
Informe de Practicas
Informe de Practicas Informe de Practicas
Informe de Practicas
Margarita Rodriguez
 
Guion de entrevista y observacion
Guion de entrevista y observacionGuion de entrevista y observacion
Guion de entrevista y observacion
Ruben Rasgado
 
Propuesta de planificación didáctica
Propuesta de planificación didácticaPropuesta de planificación didáctica
Propuesta de planificación didácticaAndrea Sosa
 
Guia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupisGuia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupisRossi Potenciano
 
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
Jose Eduardo Castillo Caballero
 
Formato de visita formativa
Formato de visita formativaFormato de visita formativa
Formato de visita formativa
ALFREDO ALVAREZ
 
Conferencia magistral dr angel diaz barriga
Conferencia magistral dr angel diaz barrigaConferencia magistral dr angel diaz barriga
Conferencia magistral dr angel diaz barrigaalmasanchezmoedano
 
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaEl papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaAlvaro Rojo
 
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!
Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!
Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!Miguelángel Díaz Díaz
 
Entrevistas a docentes
Entrevistas a docentesEntrevistas a docentes
Entrevistas a docentessaraguadalupe
 
Planeacion de observacion de la práctica escolar
Planeacion de observacion de la práctica escolarPlaneacion de observacion de la práctica escolar
Planeacion de observacion de la práctica escolar
marizalopezfraga
 
Ejemplo de planeación didáctica argumentada secundaria
Ejemplo de planeación didáctica argumentada secundariaEjemplo de planeación didáctica argumentada secundaria
Ejemplo de planeación didáctica argumentada secundaria
hugomedina36
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolarAndrea Sánchez
 
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directivaSerafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Andrea Arellano
 
Ensayo dimensiones de la practica
Ensayo dimensiones de la practicaEnsayo dimensiones de la practica
Ensayo dimensiones de la practica
Lupita Gallegos Alvarado
 
Problematicas socioeducativas de la infancia y la juventud
Problematicas socioeducativas  de la infancia y la juventudProblematicas socioeducativas  de la infancia y la juventud
Problematicas socioeducativas de la infancia y la juventud
Grand Velas All Suites and SPA Resort Riviera Maya
 
Diagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoKaren Vázquez
 

La actualidad más candente (20)

Entrevista a un docente
Entrevista a un docenteEntrevista a un docente
Entrevista a un docente
 
Informe de Practicas
Informe de Practicas Informe de Practicas
Informe de Practicas
 
Guion de entrevista y observacion
Guion de entrevista y observacionGuion de entrevista y observacion
Guion de entrevista y observacion
 
Propuesta de planificación didáctica
Propuesta de planificación didácticaPropuesta de planificación didáctica
Propuesta de planificación didáctica
 
Guia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupisGuia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupis
 
Areas de oportunidad
Areas de oportunidadAreas de oportunidad
Areas de oportunidad
 
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
 
Formato de visita formativa
Formato de visita formativaFormato de visita formativa
Formato de visita formativa
 
Conferencia magistral dr angel diaz barriga
Conferencia magistral dr angel diaz barrigaConferencia magistral dr angel diaz barriga
Conferencia magistral dr angel diaz barriga
 
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaEl papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
 
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
 
Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!
Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!
Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!
 
Entrevistas a docentes
Entrevistas a docentesEntrevistas a docentes
Entrevistas a docentes
 
Planeacion de observacion de la práctica escolar
Planeacion de observacion de la práctica escolarPlaneacion de observacion de la práctica escolar
Planeacion de observacion de la práctica escolar
 
Ejemplo de planeación didáctica argumentada secundaria
Ejemplo de planeación didáctica argumentada secundariaEjemplo de planeación didáctica argumentada secundaria
Ejemplo de planeación didáctica argumentada secundaria
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
 
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directivaSerafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
 
Ensayo dimensiones de la practica
Ensayo dimensiones de la practicaEnsayo dimensiones de la practica
Ensayo dimensiones de la practica
 
Problematicas socioeducativas de la infancia y la juventud
Problematicas socioeducativas  de la infancia y la juventudProblematicas socioeducativas  de la infancia y la juventud
Problematicas socioeducativas de la infancia y la juventud
 
Diagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativo
 

Similar a Construcción, puesta en marcha y evaluación del pemc

Informe final diagnostico 2018 25-01-2018
Informe final diagnostico 2018  25-01-2018Informe final diagnostico 2018  25-01-2018
Informe final diagnostico 2018 25-01-2018
Federico Aguilar
 
Patma ugel 2013 (1)
Patma ugel    2013 (1)Patma ugel    2013 (1)
Patma ugel 2013 (1)
Gatito Traviezo
 
Proy habitos academicos y sociales
Proy habitos academicos y socialesProy habitos academicos y sociales
Proy habitos academicos y sociales
marian0852
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
ROCIOSHI1
 
PLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDO
PLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDOPLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDO
PLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDO
Ysabel Cristina Cabrel Nonato
 
Pei de oscar rios
Pei de oscar riosPei de oscar rios
Pei de oscar riosjohnnikhriz
 
Evidencia3
Evidencia3Evidencia3
Evidencia3
vfgmgarro
 
Pardo aldabaldetrecu memoria
Pardo aldabaldetrecu memoriaPardo aldabaldetrecu memoria
Pardo aldabaldetrecu memoriaHome
 
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxTaller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
MILLERLANDYMOSQUERA
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
Marly Rodriguez
 
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Taller de planificacion curricular  02 09-2103Taller de planificacion curricular  02 09-2103
Taller de planificacion curricular 02 09-2103Luis Sánchez Del Aguila
 
Plan de aula 2016
Plan de aula 2016Plan de aula 2016
Plan de aula 2016
Hilda Arias
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
JUANANTONIOHERNANDEZ67020
 
Formato y propuesta del pi (semana 3) sist eval flor
Formato  y propuesta  del pi (semana 3)  sist eval florFormato  y propuesta  del pi (semana 3)  sist eval flor
Formato y propuesta del pi (semana 3) sist eval flor
FLORBELLAHUANAYQUION
 
nnEntrevistas isabel malpica
nnEntrevistas isabel malpicannEntrevistas isabel malpica
nnEntrevistas isabel malpica
Isabel Aguilar
 
Tesis
TesisTesis

Similar a Construcción, puesta en marcha y evaluación del pemc (20)

Informe final diagnostico 2018 25-01-2018
Informe final diagnostico 2018  25-01-2018Informe final diagnostico 2018  25-01-2018
Informe final diagnostico 2018 25-01-2018
 
Patma ugel 2013 (1)
Patma ugel    2013 (1)Patma ugel    2013 (1)
Patma ugel 2013 (1)
 
Proy habitos academicos y sociales
Proy habitos academicos y socialesProy habitos academicos y sociales
Proy habitos academicos y sociales
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
PLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDO
PLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDOPLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDO
PLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDO
 
Pei de oscar rios
Pei de oscar riosPei de oscar rios
Pei de oscar rios
 
Pei oscar
Pei oscarPei oscar
Pei oscar
 
Evidencia3
Evidencia3Evidencia3
Evidencia3
 
Guias 2° visita
Guias 2° visitaGuias 2° visita
Guias 2° visita
 
Pardo aldabaldetrecu memoria
Pardo aldabaldetrecu memoriaPardo aldabaldetrecu memoria
Pardo aldabaldetrecu memoria
 
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxTaller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
 
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Taller de planificacion curricular  02 09-2103Taller de planificacion curricular  02 09-2103
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
 
Plan de aula 2016
Plan de aula 2016Plan de aula 2016
Plan de aula 2016
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
 
Formato y propuesta del pi (semana 3) sist eval flor
Formato  y propuesta  del pi (semana 3)  sist eval florFormato  y propuesta  del pi (semana 3)  sist eval flor
Formato y propuesta del pi (semana 3) sist eval flor
 
nnEntrevistas isabel malpica
nnEntrevistas isabel malpicannEntrevistas isabel malpica
nnEntrevistas isabel malpica
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Para blogs (3)
Para blogs (3)Para blogs (3)
Para blogs (3)
 
Para blogs (3)
Para blogs (3)Para blogs (3)
Para blogs (3)
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Construcción, puesta en marcha y evaluación del pemc

  • 1. http://asesoraquino.wix.com/consultorsocioeduca contacto.geproe@gmail.com Mtro. Luis Alberto Aquino y Mtra. Lyz Angélica Moreno Cel. 6561123831 Construcción, Puesta en Marcha y Evaluación del PEMC Maestro Luis Alberto Aquino
  • 2. El PEMC desde el enfoque Metodológico
  • 3. Enfoques metodológicos de la Educación  Enfoque Racional  Enfoque Instrumental  Enfoque Comunicativo
  • 4. Enfoque racional del PEMC Considera que todos los fines son cuantificables y comparables. A partir de un diagnóstico atiende únicamente niveles de satisfacción Enfatiza en los resultados y no en las consecuencias.
  • 5. Medio para el logro de un fin Diagnóstico Formulación Ejecución Evaluación La planeación educativa como instrumento Enfoque instrumental
  • 6. Población objetivo Enfoque lineal de un proyecto educativo o del PEMC
  • 7. La planeación del PEMC vista como un documento
  • 8. El PEMC como código administrativo
  • 9. El PEMC y el proyecto educativo sin referente
  • 10. La planeación educativa como proceso A1 A2 A3 A4 A5 Enfoque comunicativo Metodología de Gestión de proyectos educativos orientados a resultados Relaciones de un conjunto de actores que, a partir de su subjetividad, identifican, analizan e intentan transformar dinámicas sociales y educativas.
  • 11. Sujetos sociales para desplegar la subjetividad social; y, por lo tanto, animar la dinámica educativa de la sociedad.
  • 12. El PEMC visto como equipo de trabajo
  • 13. La planeación del PEMC como espacio de expresión de diversidad
  • 14. La planeación como espacio de negociación de subjetividades y; posicionamientos
  • 15. ¿Por qué es importante la construcción colectiva de significados?
  • 16. • Trabajo colaborativo • Generar sentido de pertenencia • Diálogo común • Perspectiva educativa, deseable y posible • Transformación social a través de la educación • Logrará un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral • Cultura de corresponsabilidad • Nivel de inclusión
  • 17. Planificación Evaluación Ejecución PEMC Proceso constante, continuo y sistemático de planeación, ejecución, comunicación, construcción de viabilidad y evaluación de las acciones de la planeación educativa
  • 18. Elementos para el análisis del PEMC
  • 19. Análisis del Diagnóstico Educativo Contexto interno y externo Aspectos curriculares de un proyecto de enseñanza Consideraciones al Programa Escolar de Mejora Continua 1 2 3 Diagnóstico psicosocial del docente 4 Diagnóstico Sistema de Integración Escolar 5 Elementos orientadores de un proyecto educativo 6
  • 20. 1. Intereses de los alumnos 2. Características generales de los alumnos 3. Cuáles son sus necesidades Educativas 4. Cómo Aprenden 5. Cómo conviven y cómo son sus relaciones interpersonales 6. Cuál es el nivel de dominio de los contenidos relacionados con el aprendizaje esperado 7. Con qué materiales didácticos de apoyo se cuenta 8. Con qué recursos contamos 9. Cuál es el clima escolar que impera en mi aula o en la institución 10. Qué cultura escolar permea en la escuela. 11. En qué tipo de Comunidad trabajamos 12. Cómo es el entorno donde se ubican mis alumnos 13. Cuál es el nivel socio-económico de las familias. 14. Cuál es el nivel de escolaridad de los padres 15. cuáles son sus costumbres y tradiciones relevantes 16. Cuál es el tipo de relación entre la escuela y los padres. 17. ¿Cuentan con Internet y con computadora? Contexto interno y externo 1
  • 21. 1 Nombre del proyecto Datos Generales de la institución 2 Nombre del docente 3 Nombre de la Escuela 4 Grado y Grupo Elementos Curriculares 5 Asignatura 6 Campo Formativo 7 Ámbito/ áreas de desarrollo personal y social 8 Enfoque de la asignatura 9 Bloque 10 Aprendizaje Esperado 11 Temas de Reflexión 12 Estrategia didáctica 13 Propósito de la actividad 14 Competencias Específicas 15 Competencias para la Vida 16 Competencias de Asignatura Aspectos curriculares de un proyecto de enseñanza 2
  • 22. Secuencia Didáctica Escolar INICIO • Actividad emocional • Preparación para el aprendizaje • Exploración de conocimientos previos • Actividad neuronal • Actividad física • Conformación de equipos • Búsqueda y procesamiento de la información • Reglas de convivencia • Propósitos y formas de evaluación
  • 23. Secuencia Didáctica Escolar DESARROLLO • Actividad del docente • Actividad del Alumno • Actividad del Docente • Actividad del Alumno
  • 25. Consideraciones al Programa Escolar de Mejora Continua 1. Aprovechamiento académico 2. Asistencia de los alumnos y prácticas docentes y directivas 3. Formación docente 4. Avance de los planes y programas de estudio 5. Participación de la comunidad 6. Desempeño de la autoridad escolar 7. Infraestructura y equipamiento 8. Carga administrativa 3
  • 26. Diagnóstico psicosocial del docente Socioemocional Habilidades blandas Familia Neuronal Intereses Aptitudes Actitudes Laboral Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Factores de Riesgo Factores de protección 4 Diagnóstico psicosocial del docente
  • 27. Diagnóstico psicosocial del docente 5 Diagnóstico Sistema de Información Educativa
  • 28. Diagnóstico psicosocial del docente 6 Elementos orientadores de un PROYECTO EDUCATIVO • Problemática • Objetivo • Actividades • Acciones • Tareas • Metas • Indicadores
  • 29. El Proyecto Educativo Instrumento metodológico y pedagógico para establecer nuevas relaciones educativas entre el docente, el alumno, los padres de familia, el entorno, y el enfoque tomando en cuenta los componentes curriculares y respondiendo a las necesidades e intereses así como la transversalidad. Orientaciones al diseño del Proyecto Educativo o del PEMC
  • 30. Primeras categorías de identificación y construcción del proyecto educativo a partir del diagnóstico
  • 31. El enunciado debe contener los siguientes elementos: 1. Objeto de intervención 2. Delimitación social y; 3. Delimitación geográfica
  • 32. Problemática Bajos niveles de participación de los alumnos en los procesos educativos de la escuela Benito Juárez Escasa participación de los alumnos en las clases virtuales del grupo de segundo B de la escuela Carlos Pellicer Bajos niveles en los logros de los aprendizajes esperados de los alumnos de segundo grado con respecto al último bimestre Poca participación de los padres de familia en los procesos educativos de sus hijos 1 2 3 4
  • 33. Objetivo Elevar en cierto grado los niveles en los logros de los aprendizajes esperados de los alumnos de segundo grado con respecto a cada bimestre 3
  • 34. Identificando las posibles Causas que dan origen a la problemática
  • 36. Problemática Bajos niveles en los logros de los aprendizajes esperados de los alumnos de segundo grado con respecto al último bimestre ¿Por qué no alcanzan los aprendizajes esperados los alumnos de segundo grado?
  • 37. Posibles respuestas Porque no les interesa Porque la maestra trabaja con una planeación escolar y no para la virtualidad Porque los alumnos se aburren La maestra no hace amena la clase Los papás no se involucran El internet se les va continuamente Los alumnos no duermen y no se alimentan bien Porque tienen problemas en casa o con la familia Le dedican más tiempo a las redes sociales Tienen muchos distractores en casa No comprenden lo que se les pide Las estrategias no son adecuadas Tienen una computadora muy lenta La maestra no conoce las emociones, las inteligencias y el contexto de sus alumnos Tienen problemas económicos
  • 38. Estructurales Indirectas Directas Relación de Causas Porque no les interesa Porque la maestra trabaja con una planeación escolar y no para la virtualidad Porque los alumnos se aburren La maestra no hace amena la clase Los papás no se involucran El internet se les va continuamente Los alumnos no duermen y no se alimentan bien Porque tienen problemas en casa o con la familia Le dedican más tiempo a las redes sociales Tienen muchos distractores en casa No comprenden lo que se les pide Las estrategias no son adecuadas Tienen una computadora muy lenta La maestra no conoce las emociones, las inteligencias y el contexto de sus alumnos Tienen problemas económicos
  • 39. Priorización de Causas Directas Porque no les interesa Porque la maestra trabaja con una planeación escolar y no para la virtualidad Porque los alumnos se aburren Las estrategias no son adecuadas Generar estrategias pertinentes conforme al diagnóstico de intereses y necesidades reales de los alumnos Realizar una planeación adecuada para la virtualidad con los elementos curriculares necesarios, con transversalidad, enfoque y con estrategias como la gamificación Diseñar estrategias inter activas y con enfoque de una cultura por la paz Diseñar y poner en marcha un conjunto de estrategias adecuadas, pertinentes, relevantes y direccionadas al logro de los aprendizajes esperados. . ¿Cómo vamos a hacer para transformar la problemática? Causas Actividades
  • 40. La maestra no hace amena la clase Los papás no se involucran No comprenden lo que se les pide La maestra no conoce las emociones, las inteligencias y el contexto de sus alumnos Capacitar a la docente en temas de educación por la paz, resiliencia, empatía y comunicación asertiva a la docentes Realizar un taller de sensibilización y capacitación a los padres de familia sobre la importancia de su intervención en el crecimiento y desarrollo de sus hijos Trabajar de manera colaborativa con los alumnos en el diseño del propósito de la clase y el alcance de los aprendizajes esperados Realizar actividades encaminadas a las habilidades emocionales a la par con la aplicación del test de las inteligencias Priorización de Causas Directas ¿Cómo vamos a hacer para transformar la problemática? Causas Actividades
  • 41. Priorizacón de las Actividades Generar estrategias pertinentes conforme al diagnóstico de interese y necesidades reales de los alumnos Realizar una planeación adecuada para la virtualidad con los elementos curriculares necesarios, con transversalidad, enfoque y con estrategias como la gamificación Diseñar estrategias interactivas y con enfoque de una cultura por la paz Diseñar y poner en marcha un conjunto de estrategias adecuadas, pertinentes, relevantes y direccionadas al logro de los aprendizajes esperados. Realizar un taller de sensibilización y capacitación a los padres de familia sobre la importancia de su intervención en el crecimiento y desarrollo de sus hijos Capacitar a la docente en temas de educación por la paz, resiliencia, empatía y comunicación asertiva a la docentes Realizar actividades encaminadas a las habilidades emocionales a la par con la aplicación del test de las inteligencias Trabajar de manera colaborativa con los alumnos en el diseño del propósito de la clase y el alcance de los aprendizajes esperados
  • 42. Acciones ¿Cómo vamos a hacer para lograr la actividad prevista? Realizar un taller de sensibilización y capacitación a los padres de familia sobre la importancia de su intervención en el crecimiento y desarrollo de sus hijos Contar con una presentación base y un experto que motive a los padres de familia y les haga comprender de su vital función en el desarrollo de sus hijos Entregar vía electrónica o de manera presencial las invitaciones de acceso al taller Diseño de las acciones a partir de las actividades
  • 43. Tareas ¿Qué vamos hacer para lograr la acción? Diseñar la presentación con los contenidos Gestionar al expositor Gestionar el lugar Hacer las invitaciones Contar con una presentación base y un experto que motive a los padres de familia y les haga comprender de su vital función en el desarrollo de sus hijos Diseño de las tareas a partir de las acciones
  • 44. Características a considerar en el proyecto educativo  Coherente  Consistente  Sensible  Económico  Flexible  Accesible  Relevante  Direccionalidad Interna  Direccionalidad Externa
  • 45. Consideraciones al Programa Escolar de Mejora Continua 1. Aprovechamiento académico 2. Asistencia de los alumnos en la escuela 3. Prácticas docentes y directivas 4. Formación docente 5. Avance de los planes y programas de estudio 6. Participación de la comunidad 7. Desempeño de la autoridad escolar 8. Infraestructura y equipamiento 9. Carga administrativa
  • 46.
  • 47. Construcción de Indicadores INDICADOR Instrumentos que nos permiten medir y conocer la tendencia o desviación de las acciones educativas, con respecto a una meta o unidad de medida esperada o establecida; así como plantear previsiones sobre la evolución futura de los fenómenos educativos
  • 48. 1.- Identificar la categoría de la planeación que se va a evaluar o la cual se le va a construir el indicador:objetivo, actividad, acción, etc. Elevar la participación de la comunidad educativa en la gestión escolar
  • 49. 2.-Identificar las Nociones claves del enunciado, siempre y cuando, requieran de una definición acordada. Nociones claves del objetivo: - Participación - Comunidad Educativa - Gestión Escolar.
  • 50. 3.- Construir y acordar el significado colectivo de cada una de las nociones claves. Participación significa:· • expresar opiniones, · tomar decisiones y ; · controlar las acciones. Comunidad educativa significa: • Los directivos, los docentes y los padres de familia de la escuela Gestión escolar significa: • Identificación y análisis de los problemas de la escuela. • Formulación de proyectos para enfrentar esos problemas.
  • 51. 4.- Relacionar los significados que se han construido para cada noción clave: Directivos que expresan opiniones acerca de los problemas que afectan a la escuela.
  • 52. 5.-Incluir la definición cuantitativa del indicador (Nº Absoluto, porcentaje, etc.) Número Directivos que expresan opiniones acerca de los problemas que afectan a la escuela (indicador simple)
  • 53. Número Directivos que expresan opiniones acerca de los problemas que afectan a la escuela Número total de directivos(indicador compuesto) X 100
  • 54. Meta: % de Directivos que expresan opiniones acerca de los problemas que afectan a la escuela
  • 55. Aprendizajes Esperados Comprende las características de los ensayos como base de una producción Prepara el ensayo asumiendo un rol según sus talentos y habilidades Valora la importancia del ensayo como medio para difundir la información de interés colectivo C P A •Aportan ideas provenientes de fuentes confiables •Exponen los principales conceptos de forma veraz y lo hacen con claridad y fluidez •Muestran tener dominio suficiente del tema Indicadores Conceptuales • Participan en la organización de la actividad. • Trabajan de manera colaborativa al realizar sus producciones • Delegan funciones al trabaja en equipo Indicadores Procedimentales • Respeta la opinión de sus compañeros al trabaja en el equipo • Valora las aportaciones de sus compañeros • Demuestra entusiasmo al realizar la actividad Indicadores Actitudinales Identificación de indicadores Indicadores predeterminados
  • 56. Comprende las características de los ensayos como base de una producción Identificar la categoría de la planeación que se va a evaluar o la cual se le va a construir el indicador: del aprendizaje esperado o de los indicadores predeterminados. 1
  • 57. Identificar las Nociones claves del enunciado, siempre y cuando requieran de una definición acordada. 2 Nociones claves del Aprendizaje Esperado 1. Comprende 2. Características de los ensayos 3. Base de una producción
  • 58. Construir y acordar el significado colectivo de cada una de las nociones claves 2 Comprende • Tener una idea clara • Descubrir algo • Darle sentido a algo • Justificar la razón de ser Características de los ensayos Base de una producción • Escrito con fundamento • Explica el tema de manera clara • Argumenta el tema • Breve • Subjetivo • Opinión clara del autor • Elementos claros • Con índice e introducción • Con texto e ilustraciones
  • 59. Relacionar los significados que se han construido para cada noción clave agregando el actor de incidencia 3 Comprende Características de los ensayos Base de una producción • Escrito con fundamento • Explica el tema de manera clara • Argumenta el tema • Breve • Subjetivo • Opinión clara del autor • Elementos claros • Con índice e introducción • Con texto e ilustraciones • Claridad del tema (conquista de México) • Tener una idea clara • Descubrir algo • Darle sentido a algo • Justificar la razón de ser Alumnos que logran argumentar y tener claridad sobre los principales sucesos de la conquista de México
  • 60. Número de alumnos que logran argumentar y tener claridad sobre los principales sucesos de la conquista de México (indicador simple) Incluir la definición cuantitativa del indicador (Nº Absoluto, porcentaje, etc.) 4
  • 61. Número de alumnos que logran argumentar y tener claridad sobre los principales sucesos de la conquista de México Número total de alumnos (indicador compuesto) X 100
  • 62. Meta Prevista % de alumnos que logran argumentar y tener claridad sobre los principales sucesos de la conquista de México
  • 63. 30 X 100= 81% 37 Meta Prevista 81% de alumnos que logran argumentar y tener claridad sobre los principales sucesos de la conquista de México
  • 64. Aprendizaje Esperado Comprende las características de los ensayos como base de una producción Construcción Colectiva Alumnos que logran argumentar y tener claridad sobre los principales sucesos de la conquista de México Número de alumnos que logran argumentar y tener claridad sobre los principales sucesos de la conquista de México Número total de alumnos Indicador Compuesto 30 X 100= 81% 37 81% de alumnos que logran argumentar y tener claridad sobre los principales sucesos de la conquista de México Meta prevista 34 X 100= 91.8% 37 91.8% de alumnos que logran argumentar y tener claridad sobre los principales sucesos de la conquista de México Meta lograda Evaluación con indicadores
  • 65. Cómo construir indicadores predeterminados simples a compuestos predeterminados •Aportan ideas provenientes de fuentes confiables •Exponen los principales conceptos de forma veraz y lo hacen con claridad y fluidez •Muestran tener dominio suficiente del tema Indicadores Conceptuales • Participan en la organización de la actividad. • Trabajan de manera colaborativa al realizar sus producciones • Delegan funciones al trabaja en equipo Indicadores Procedimentales • Respeta la opinión de sus compañeros al trabaja en el equipo • Valora las aportaciones de sus compañeros • Demuestra entusiasmo al realizar la actividad Indicadores Actitudinales
  • 66. Cómo construir indicadores predeterminados simples a compuestos predeterminados Aportan ideas provenientes de fuentes confiables Indicadores Conceptuales Participan en la organización de la actividad. Indicadores Procedimentales Respeta la opinión de sus compañeros al trabaja en el equipo Indicadores Actitudinales Número de alumnos que aportan ideas provenientes de fuentes confiables Número total de alumnos Número de alumnos que participan en la organización de la actividad Número total de alumnos Número de alumnos que respetan la opinión de sus compañeros al trabajar en equipo Número total de alumnos Meta Porcentaje de alumnos que aportan ideas provenientes de fuentes confiables Meta Meta Porcentaje de alumnos que participan en la organización de la actividad Porcentaje de alumnos que respetan la opinión de sus compañeros al trabajar en equipo
  • 67. Índices de gestión Aportan ideas provenientes de fuentes confiables Indicadores Conceptuales Participan en la organización de la actividad. Indicadores Procedimentales Respeta la opinión de sus compañeros al trabaja en el equipo Indicadores Actitudinales Número de alumnos que aportan ideas provenientes de fuentes confiables Número total de alumnos Número de alumnos que participan en la organización de la actividad Número total de alumnos Número de alumnos que respetan la opinión de sus compañeros al trabajar en equipo Número total de alumnos (Resultado de la meta) PONDERACIÓN (Resultado de la meta) PONDERACIÓN (Resultado de la meta) PONDERACIÓN