SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS.


Dificultades con las que se ha enfrentado en su práctica docente al abordar los
contenidos matemáticos, identificando los elementos del proceso que pudieran
originar dichas dificultades.


Dentro de este tiempo que he estado en contacto con los alumnos me pude percatar
que hay diversidad de situaciones que obstaculizan mi práctica docente, más en las
matemáticas que es más compleja de aprender, de las cuales me encontré con los
siguientes:
   •   Falta de interés
   •   Problemas familiares
   •   Problemas económicos
   •   Deserción escolar (apoyan a la economía familiar)
   •   Problemas alimenticios y de salud
   •   Falta de equidad de genero
   •   La falta de integración entre las diferentes instituciones
   •   Tiempo
   •   Espacio




Los contenidos de mayor dificultad es la resolución de problemas .La participación de
los padres de familia es aun deficiente, porque tienen la mentalidad de que es
obligación del docente el que niño aprenda. La actitud que el maestro debe tener
para con los alumnos debe ser positiva, llena de confianza, para que pueda ver
interacción de ambas partes, de lo contrario no querrán participar. Al estar en
comunicación con los padres de familia y alumnos, contribuyen a la educación de sus
hijos, por eso es bueno estar en contacto para poder lograr avances favorables.
Para aprender en un primer momento debemos concientizar a los alumnos sobre la
importancia de las matemáticas del contexto que sea, y que siempre está presente
en nuestra vida diaria, un ejemplo claro al ir de compras, solo que no lo hacemos de
forma escrita.
Todos tenemos aptitudes para las matemáticas, simplemente que somos perezosos,
no nos gusta analizar, por esta cuestión vemos algo raro a las matemáticas, pero lo
que en realidad pasa es la falta de interés que mostramos.
Causa de las dificultades ya los mencionados anteriormente problemas familiares,
económicos.
De esta manera es fundamental, conocer los conocimientos previos con los que
cuentan los alumnos, como también los diferentes        ritmos de aprendizaje de los
mismos, del mismo modo que el docente tenga dominio de los contenidos que se
van a dar le dará seguridad para guiar a sus educandos ,por ende el proceso de
enseñanza se facilitara por qué hará uso de los recursos que hay en su entorno, por
ello un ambiente de confianza mutua garantizara una convivencia armoniosa, de lo
contrario crearan niños tímidos o retraídos con temor a expresar lo que piensan y
sienten.
Los saberes previos son la base para partir en nuestra labor docente por que los
niños se sienten participes y se involucran más en las actividades a realizar.
•   Los ambientes desfavorecidos

                                             •        deficiencias del    conocimiento
                                                 tanto afectivo como social.

                                             •         problemas      familiares,     de
Factores internos que obstaculizan el
aprendizaje de las matemáticas                   alimentación, económicos y de
                                                 salud.

                                             •   Planeación

                                             •   Capacidades cognitivas

                                             •   Recursos

                                             •   La       descontextualización        de
                                                 contenidos

                                             •   La selectividad
Causas externas que obstaculizan las
situaciones de aprendizaje                   •   Deficiencias en la lectura y las
                                                 matemáticas



                                             •   El    uso   incorrecto   de   plan    y
                                                 programas

                                             •   La asistencia
Factores   asociados   a     mi   práctica
docente.                                     •   Tiempo

                                             •   Tutores

                                             •   La infraestructura
Adecuaciones en mi práctica docente, adecuándolo conforme a las
competencias que debemos emprender para implementar por competencias.

   •   La solución de problemas en la vida cotidiana de manera autónoma

   •   Favorecer el manejo de técnicas de manera mental (razonamiento)

   •   Analizar y plantear estrategias que favorezcan el rendimiento escolar

   •   El trabajo en equipo y colaborativo para favorecer el trabajo en el aula.

   •   Hacer uso de los recursos con los que cuenta la comunidad para dar a
       conocer los contenidos

   •   Dominio de contenidos




Fichas de tres autores el diagnóstico.

Autor: Fernández Ana Ibis                    Fecha de publicación:
                                             Febrero. 1999
Nombre de la publicación: la habana
Dirección electrónica en la que se encuentra: www. Google: congreso de
pedagogía.
RESUMEN: proceso de estudio para medir, determinar y caracterizar
particularidades individuales posibilitando instrumentar estrategias de intervención
de acuerdo con las necesidades y potencialidades de cada persona


Autor ;monografías                       Fecha de publicación:

Nombre de la publicación: www.monografias.com/.../diagnostico pedagógico.

Dirección electrónica donde se
encuentra:www.educacioninicial.7el/contenido/00

Resumen del concepto: El concepto de diagnóstico tiene su origen en el
campo médico y supone el estudio riguroso de la sintomatología que aparece
en sujeto enfermo, cuyos resultados permitirán emitir un juicio científico sobre
el tipo de dolencia padecida por aquel. En el plano pedagógico, la aplicación
de este concepto ofrece las mayores dificultades. Efectuar un diagnóstico
sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es
una tarea ardua y espinosa para el docente, nos solo por la multitud de
aspectos y elementos que deben de ser examinados sino también por la falta
o en todo caso pobreza de medios técnicos para acometer, desde un punto de
vista científico aquél análisis.

Así el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la
aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.

El maestro tiene absoluta necesidad de conocer a sus alumnos para orientar
adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, fruto de
este conocimiento es el diagnóstico que permitirá sobre cada no de ellos,
dando a ese término un sentido amplio, es decir, teniendo en cuenta que
todos los sujetos han de ser diagnosticados y no solo aquellos que presenten
dificultades para aprender. Cuando el alumno sea normal, el diagnóstico
consistirá en reconocer esa normalidad; por el contrario cuando se adviertan
en él diferencias notables en el sentido positivo o negativo, será preciso
investigar la naturaleza.

Por tanto, no solo serían sujetos de diagnósticos especiales los alumnos que
tienen alguna limitación para el aprendizaje, sino también los superdotados,
que presentan una facilidad fuera de la regla en la de los conocimientos
Autor ;A.S.A                          Fecha de publicación:

Nombre de la publicación: www.educacioninicial.7el/contenido/00

Dirección electrónica donde se encuentra: http/espaciopedico.com

Resumen del concepto: El diagnóstico constituye un principio de calidad de la
educación y, por tanto, toda actuación o intervención educativa debe estar
basada en el adecuado conocimiento acerca de la realidad en la que se
pretende actuar. El diagnóstico pedagógico está estrechamente unido a la
orientación educativa como marco referencial más amplio en el que recobra
todo su sentido, pues tanto los objetivos como el proceso diagnóstico están al
servicio de la orientación educativa, fundamentando y conduciendo al proceso
de toma de decisiones a la intervención, es decir, a la orientación. De ahí, que
el diagnóstico pedagógico constituya la base para facilitar la decisión
orientadora respecto a los procesos de intervención y, a su vez, toda
actuación o intervención educativa debe estar basada en el adecuado
conocimiento técnico y riguroso de la realidad educativa en la que se pretenda
actuar. En este sentido el diagnóstico pedagógico constituye un proceso
continuo, dinámico e interactivo integrado en otro más amplio que es la
intervención educativa.
En la sociedad actual, configurada por las redes de la información y de la
comunicación, que conforman un mundo digital global y unos nuevos modos
de aprender y de enseñar, el marco de referencia del diagnóstico pedagógico
para la intervención educativa debe tomar en consideración diversas
perspectivas. El enfoque preventivo sobre la persona y sobre el entorno que
establece como objetivo del diagnóstico la identificación de aquellos
comportamientos, actitudes y conductas que permitan a las personas hacer
frente a todas las circunstancias y situaciones a lo largo de la vida. El
diagnóstico debe tomar como base la perspectiva del desarrollo desde el
enfoque del ciclo vital, en el que los cambios dependen tanto de los patrones
cronológicos como de los sociopolíticos y culturales de cada momento y cada
sociedad. El enfoque ecológico – sistémico, en el que el diagnóstico debe
contemplar todas las dimensiones de la persona interactuando conjuntamente,
es decir, debe tener en cuenta los componentes del sistema personal en
interacción con los sistemas familiar, educativo y ambiental social, que son los
diversos contextos-sistemas en los que se producen las interacciones de las
personas.
Significado personal: El diagnostico pedagógico se enfoca al análisis de las
diferencias individuales de cada alumno, en el cual se aprecia el conocimiento de los
alumnos de acuerdo a sus capacidades, actitudes e intereses, con esto nos
podemos percatar del aprendizaje que posee y del grado de dificultad que tiene.
Este mismo nos ayudara para detectar si es realmente un problema de cognición, o
de otro factor externo a la escuela, llámese problema emocional, alimenticio, de ser
así enviarlos con las estancias pertinentes.

El diagnostico escolar o pedagógico, se ubica especialmente al estudio preliminar de los
alumnos para realizar una estimación dentro de la cual se observan tanto el nivel de
aprendizaje, como el de insuficiencia cognitiva que presentan al inicio del ciclo
escolar, esta indagación nos permitirá tener una acercamiento acerca del nivel de
conocimientos previos que presentan, para que de esta manera saber que tácticas o
que metodologías de enseñanza hemos de utilizar para fortalecer o perfeccionar el
nivel de conocimiento de nuestros alumnos. Por ello la importancia del diagnóstico en
nuestra práctica docente como un instrumento para analizar, organizar y desarrollar nuestra
labor educativa en relación c o n e l a p r e n d i z a j e y l o s c o n o c i m i e n t o s q u e
d e s e a m o s q u e l o s a l u m n o s s e apropien y sean de gran utilidad en las diversas
situaciones de su vida diaria.

Una buena aplicación del diagnóstico nos dará como resultado la ejecución adecuada y
con ello la satisfacción en cuanto al desarrollo de un proyecto, si lo aplicamos dentro del
contexto escolar, también nos valdrá para reconocer cuales son las causas y
consecuencias de problemáticas frecuentes que reflejan los alumnos y que se ven
expresados en su rendimiento escolar. Es t a            misma        investigación           nos
p u e d e a y u d a r a establecer los parámetros curriculares que se deben seguir,
considerando siempre del tipo de dificultad o situación problemática por la que
atraviesa.

Andamio de pensamiento matemático

Campo                 de    Preescolar                     Primaria                    Secundaria
formación

Pensamiento                 Su finalidad es que            Considera            el     Atiende el tránsito
                            los   alumnos       usen       conocimiento y uso          del    racionamiento
Matemático
                            los   principios         de    del           lenguaje      intuitivo al deductivo
Obliga     a construir      conteo, reconozcan             aritmético,algebraico       y de la búsqueda d e
diversas       visiones     la    importancia         y    y     geométrico,   así     información           al
sobre la realidad y         utilidad      de         los   como                 la     análisis      de     los
proponer           formas   números en la vida y           interpretación      de      recursos      que    se
diferenciadas        para   se    inicien      en     la   información             y   utilizan            para
la     solución       de    resolución               de    procesos de medición        presentarla
problemas         usando    problemas y en la
el        razonamiento      aplicación               de
como       herramienta      estrategias             que
fundamental,           el   impliquen       agregar
énfasis      de      este   reducir,           reunir,
campo se plantea            quitar,     igualar       y
en la formulación de        comparar
argumentos           para   colecciones,            este
explicar             sus    campo favorece el
resultados y en el          desarrollo               de
diseño                de    nociones espaciales
estrategias             y   en     el     que        se
procesos      para     la   establecen
toma      de decisión.      relaciones          entre
En síntesis, se trata       niño-espacio.
de         pasar       la
aplicación mecánica
de un algoritmo a la
representación
algebraica.




Durante la estancia en la educación básica se busca que los alumnos construyan un
conocimiento a partir de sus saberes previos lo que implica;

   •   Formular y validar conjeturas

   •   Plantearse nuevas preguntas

   •   Comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolución

   •   Buscar argumentos para validar procedimientos

   •   Encontrar formas de resolver problemas

   •   Manejar técnicas de manera eficiente




ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

Diferencias y semejanzas del plan 2004 y 2009




              Diferencias                                Semejanzas

   •   Participación de padres de familia     •   Principios pedagógicos

   •   Principales retos en la educación      •   Parámetros curriculares

   •    Sustento                              •   Estándares curriculares

   •   Conocimientos previos                  •   Campos de formación

                                              •   La   educación   en   el   contexto
•   Aprendizaje por descubrimiento             nacional e internacional

   •   Educación tripartita                   •   Desarrollo por competencias

   •   Antecedentes de la RIEB                •   Por competencias

   •   Planeación flexible                    •   Mapa curricular

   •   Estrategias                            •   Enfoques

   •   Centrarse en el niño                   •   Objetivos generales

   •   Trabajo colaborativo

   •   Metas



Competencias que se pretende promover en cada uno de los programas.

En el plan preescolar 2004 y el plan primaria 2009 son las siguientes;

   1. Competencias para el aprendizaje permanente

   2. Competencias para el manejo de la información

   3. Competencias para el manejo de situaciones

   4. Competencias para la vida en sociedad
Mapa conceptual

                             Dificultades de educadoras




                                     Confusión



                Adquirir                                    Desarrollar competencias
              conocimiento



Aspiraciones del PEP 2004                               Propicien el desarrollo de
                                                             competencias




 Disposición para resolver                                Conocimiento, destrezas y
        situaciones                                             habilidades




En preescolar y para el                          Para esto es necesario
        futuro




                                                           Educadoras modifiquen
                                                           su manera de enseñar

  Promoviendo autonomía en el
proceso de enseñanza-aprendizaje
La importancia de las competencias en preescolar y primaria

Son las que movilizan y dirigen todos los componentes; conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores, hacia la obtención de objetivos concretos, son más
que el saber, el saber hacer o el saber ser, por que se manifiestan de manera
integrada, porque el tener conocimiento o habilidades no significa ser competente.

La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como
complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los
conocimientos:

Como me pueden orientar en mi práctica docente

Poniendo en práctica la ejecución de competencias, diariamente en las actividades,
de este modo relacionaran la teoría con la práctica, y con ello lograr que los niños
obtengan aprendizajes significativos. Ahora con la transversalidad puedes adecuar
un contenido con todas las asignaturas y si te vas al contexto donde laboras estas
propiciando que sea un aprendizaje significativo.

Enfoque por competencias




Cuadro comparativo de Salvador Linares

Competencias que están incluidas en el Competencias que se desarrollan en la
texto                                        práctica docente

   •    Competencias para la convivencia        •   Habilidades y destrezas
        al fin de justificar respuestas al
                                                •   Competencias para la convivencia
        convencer a sus compañeros

                                                •   Competencias para el manejo de
•   Para el aprendizaje permanente         la información, donde comparten
                                             los   métodos   diversos   de   la
  •   desarrollo de destrezas
                                             resolución matemática.

  •   Competencias para el manejo de     •   Competencias para el manejo de
      información,      en       donde       situaciones
      argumentan sus acciones.



Los eLementos que definen La competencia matemática, son La base
para La resoLución de probLemas y La formuLación de argumentos,
para expLicar sus resuLtados en La toma de decisiones .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análísis de la segunda jornada de práctica docente ...
Análísis de la segunda jornada de práctica docente                           ...Análísis de la segunda jornada de práctica docente                           ...
Análísis de la segunda jornada de práctica docente ...
Wichol de Cerro
 
Diagnostico gestion[1]
Diagnostico gestion[1]Diagnostico gestion[1]
Diagnostico gestion[1]
isabelberny
 
P.a. familia comunidad y preescolar.
P.a. familia comunidad y preescolar.P.a. familia comunidad y preescolar.
P.a. familia comunidad y preescolar.
EDUPEL
 
Docentesfunciones
DocentesfuncionesDocentesfunciones
Docentesfunciones
YordiArguetaVega
 
2018 evaluacion-psicopedagogica
2018 evaluacion-psicopedagogica2018 evaluacion-psicopedagogica
2018 evaluacion-psicopedagogica
VicentaBaezMercedes
 
Programa vak - congreso
Programa vak - congresoPrograma vak - congreso
Programa vak - congreso
Janett Bermeo
 
Ninos especiales
Ninos especialesNinos especiales
Ninos especiales
rjmartinezcalderon
 
Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...
Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...
Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...
Manuel Henoc Mieles Beltran
 
Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
Jhaneth Otero Castro
 
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 
Estrategias metodologicas para motivar john carlos
Estrategias metodologicas para motivar john carlosEstrategias metodologicas para motivar john carlos
Estrategias metodologicas para motivar john carlos
John Sanchez
 
“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”
“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”
“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”
Moncce
 
Diapostivas Curso As
Diapostivas Curso AsDiapostivas Curso As
Diapostivas Curso As
Educacion Especial Zona 12
 
Aptitudes sobresalientes iii
Aptitudes sobresalientes iiiAptitudes sobresalientes iii
Aptitudes sobresalientes iii
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Ddcep el diagn+¦stico inicial
Ddcep el diagn+¦stico inicialDdcep el diagn+¦stico inicial
Ddcep el diagn+¦stico inicial
Leticia E. Martinez B.
 
DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESDETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Ensayo final de estrategias de trabajo docente
Ensayo final de estrategias de trabajo docente Ensayo final de estrategias de trabajo docente
Ensayo final de estrategias de trabajo docente
brendagleza
 
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blancoComo hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
ElProfe JoseA
 
Metodología para dis
Metodología para disMetodología para dis
Metodología para dis
lauraegv
 

La actualidad más candente (19)

Análísis de la segunda jornada de práctica docente ...
Análísis de la segunda jornada de práctica docente                           ...Análísis de la segunda jornada de práctica docente                           ...
Análísis de la segunda jornada de práctica docente ...
 
Diagnostico gestion[1]
Diagnostico gestion[1]Diagnostico gestion[1]
Diagnostico gestion[1]
 
P.a. familia comunidad y preescolar.
P.a. familia comunidad y preescolar.P.a. familia comunidad y preescolar.
P.a. familia comunidad y preescolar.
 
Docentesfunciones
DocentesfuncionesDocentesfunciones
Docentesfunciones
 
2018 evaluacion-psicopedagogica
2018 evaluacion-psicopedagogica2018 evaluacion-psicopedagogica
2018 evaluacion-psicopedagogica
 
Programa vak - congreso
Programa vak - congresoPrograma vak - congreso
Programa vak - congreso
 
Ninos especiales
Ninos especialesNinos especiales
Ninos especiales
 
Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...
Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...
Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...
 
Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
 
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
Estrategias metodologicas para motivar john carlos
Estrategias metodologicas para motivar john carlosEstrategias metodologicas para motivar john carlos
Estrategias metodologicas para motivar john carlos
 
“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”
“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”
“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”
 
Diapostivas Curso As
Diapostivas Curso AsDiapostivas Curso As
Diapostivas Curso As
 
Aptitudes sobresalientes iii
Aptitudes sobresalientes iiiAptitudes sobresalientes iii
Aptitudes sobresalientes iii
 
Ddcep el diagn+¦stico inicial
Ddcep el diagn+¦stico inicialDdcep el diagn+¦stico inicial
Ddcep el diagn+¦stico inicial
 
DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESDETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
Ensayo final de estrategias de trabajo docente
Ensayo final de estrategias de trabajo docente Ensayo final de estrategias de trabajo docente
Ensayo final de estrategias de trabajo docente
 
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blancoComo hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
 
Metodología para dis
Metodología para disMetodología para dis
Metodología para dis
 

Destacado

Lopez de micay. participación.1
Lopez de micay. participación.1Lopez de micay. participación.1
Lopez de micay. participación.1
marimba de chonta
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
ob97iz
 
Bienvenido a power point.ppt
Bienvenido a power point.pptBienvenido a power point.ppt
Bienvenido a power point.ppt
flor_1994
 
Fourth technologies inc.
Fourth technologies inc.Fourth technologies inc.
Fourth technologies inc.
FourthTechnologiesInc
 
Reglamento
ReglamentoReglamento
Reglamento
viannezzitha
 
Teknopem part iv
Teknopem part ivTeknopem part iv
Teknopem part iv
hamsinarsallata
 
Allopass starpass gratuit
Allopass starpass gratuitAllopass starpass gratuit
Allopass starpass gratuitfrancaisgratuit
 
Domingo de pascua
Domingo de pascuaDomingo de pascua
Domingo de pascua
guest0071d9
 
About Firefox
About FirefoxAbout Firefox
About Firefox
s1180171
 
Innometro
InnometroInnometro
Innometro
Diego Rojitas
 
Blog De Leire Marzo 2010
Blog De Leire  Marzo 2010Blog De Leire  Marzo 2010
Blog De Leire Marzo 2010
leireperez
 
Formacao coordenadores
Formacao coordenadoresFormacao coordenadores
Formacao coordenadores
heliane
 
บทนำพระราชประวัติ สมเด็จพระมหิตลาธิเบศร อดุลยเดชวิกรม พระบรมราชชนก
บทนำพระราชประวัติ สมเด็จพระมหิตลาธิเบศร อดุลยเดชวิกรม พระบรมราชชนก  บทนำพระราชประวัติ สมเด็จพระมหิตลาธิเบศร อดุลยเดชวิกรม พระบรมราชชนก
บทนำพระราชประวัติ สมเด็จพระมหิตลาธิเบศร อดุลยเดชวิกรม พระบรมราชชนก
สุรพล ศรีบุญทรง
 
signos y codigos
signos y codigossignos y codigos
signos y codigos
Mardy Melissa
 
PresentacióN2
PresentacióN2PresentacióN2
PresentacióN2
guest3be03f
 
Dez sacizinhos tatiana_belinky
Dez sacizinhos tatiana_belinkyDez sacizinhos tatiana_belinky
Dez sacizinhos tatiana_belinky
Lucinê Alves Santos
 
Rwrtwe
RwrtweRwrtwe
Rwrtwe
la_neny
 
Desarrolla tu potencial como líder
Desarrolla tu potencial como líderDesarrolla tu potencial como líder
Desarrolla tu potencial como líder
APD Asociación para el Progreso de la Dirección
 

Destacado (20)

Lopez de micay. participación.1
Lopez de micay. participación.1Lopez de micay. participación.1
Lopez de micay. participación.1
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Bienvenido a power point.ppt
Bienvenido a power point.pptBienvenido a power point.ppt
Bienvenido a power point.ppt
 
Fourth technologies inc.
Fourth technologies inc.Fourth technologies inc.
Fourth technologies inc.
 
Sn 436 72
Sn 436 72Sn 436 72
Sn 436 72
 
Reglamento
ReglamentoReglamento
Reglamento
 
Teknopem part iv
Teknopem part ivTeknopem part iv
Teknopem part iv
 
Allopass starpass gratuit
Allopass starpass gratuitAllopass starpass gratuit
Allopass starpass gratuit
 
Domingo de pascua
Domingo de pascuaDomingo de pascua
Domingo de pascua
 
About Firefox
About FirefoxAbout Firefox
About Firefox
 
Innometro
InnometroInnometro
Innometro
 
Blog De Leire Marzo 2010
Blog De Leire  Marzo 2010Blog De Leire  Marzo 2010
Blog De Leire Marzo 2010
 
Imágenes karaba
Imágenes karabaImágenes karaba
Imágenes karaba
 
Formacao coordenadores
Formacao coordenadoresFormacao coordenadores
Formacao coordenadores
 
บทนำพระราชประวัติ สมเด็จพระมหิตลาธิเบศร อดุลยเดชวิกรม พระบรมราชชนก
บทนำพระราชประวัติ สมเด็จพระมหิตลาธิเบศร อดุลยเดชวิกรม พระบรมราชชนก  บทนำพระราชประวัติ สมเด็จพระมหิตลาธิเบศร อดุลยเดชวิกรม พระบรมราชชนก
บทนำพระราชประวัติ สมเด็จพระมหิตลาธิเบศร อดุลยเดชวิกรม พระบรมราชชนก
 
signos y codigos
signos y codigossignos y codigos
signos y codigos
 
PresentacióN2
PresentacióN2PresentacióN2
PresentacióN2
 
Dez sacizinhos tatiana_belinky
Dez sacizinhos tatiana_belinkyDez sacizinhos tatiana_belinky
Dez sacizinhos tatiana_belinky
 
Rwrtwe
RwrtweRwrtwe
Rwrtwe
 
Desarrolla tu potencial como líder
Desarrolla tu potencial como líderDesarrolla tu potencial como líder
Desarrolla tu potencial como líder
 

Similar a Para blogs (3)

Informe final diagnostico 2018 25-01-2018
Informe final diagnostico 2018  25-01-2018Informe final diagnostico 2018  25-01-2018
Informe final diagnostico 2018 25-01-2018
Federico Aguilar
 
Matematicas sexto semestre actividades
Matematicas sexto semestre actividadesMatematicas sexto semestre actividades
Matematicas sexto semestre actividades
matematicasupn
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
Martha Ortega
 
matematicas
matematicasmatematicas
matematicas
matematicasupn
 
Proyecto de aula tics 2014
Proyecto de aula tics 2014Proyecto de aula tics 2014
Proyecto de aula tics 2014
Pilar Solano Ospina
 
Trabajos matematicas
Trabajos matematicasTrabajos matematicas
Trabajos matematicas
Valentina Ramos Torres
 
Proyecto de aula tics 2014
Proyecto de aula tics 2014Proyecto de aula tics 2014
Proyecto de aula tics 2014
Pilar Solano Ospina
 
Cartilla para Universitarios Virtuales
Cartilla para Universitarios VirtualesCartilla para Universitarios Virtuales
Cartilla para Universitarios Virtuales
diana marcela gomez espitia
 
Ifabian situacion problema.
Ifabian situacion problema.Ifabian situacion problema.
Ifabian situacion problema.
Irma Fabian
 
Caso practico técnicas e intrumentos de evaluación
Caso practico técnicas e intrumentos de evaluaciónCaso practico técnicas e intrumentos de evaluación
Caso practico técnicas e intrumentos de evaluación
MARILin PEREZ
 
Alumnos con Altas Capacidades
Alumnos con Altas Capacidades Alumnos con Altas Capacidades
Alumnos con Altas Capacidades
Muñeqiitä Brätz
 
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conductaProyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
Aldhito Javiier
 
Orientaciones practicas para empezar a at
Orientaciones practicas para empezar a atOrientaciones practicas para empezar a at
Orientaciones practicas para empezar a at
cucacambados
 
77 si proyecto final-jesús completar
77 si proyecto final-jesús completar77 si proyecto final-jesús completar
77 si proyecto final-jesús completar
Jesús Juvenal Ballesteros Ramírez
 
Taller: herramientas docentes PROYECTAR LA ENSEÑANZA.pptx
Taller: herramientas  docentes PROYECTAR LA ENSEÑANZA.pptxTaller: herramientas  docentes PROYECTAR LA ENSEÑANZA.pptx
Taller: herramientas docentes PROYECTAR LA ENSEÑANZA.pptx
ciclo2023
 
Comprensión e intervención en la alta capacidad en el País Vasco
Comprensión e intervención en la alta capacidad en el País VascoComprensión e intervención en la alta capacidad en el País Vasco
Comprensión e intervención en la alta capacidad en el País Vasco
Berritzegune Nagusia
 
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxTaller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
MILLERLANDYMOSQUERA
 
En la vida 10 y 0 en la escuela
En la vida 10 y 0 en la escuelaEn la vida 10 y 0 en la escuela
En la vida 10 y 0 en la escuela
germaingse
 
Trab. final desa. curriculum
Trab. final desa. curriculumTrab. final desa. curriculum
Trab. final desa. curriculum
Martha Ortega
 
Tesis peter modificada noviembre
Tesis peter modificada noviembreTesis peter modificada noviembre
Tesis peter modificada noviembre
PEDROMTZC
 

Similar a Para blogs (3) (20)

Informe final diagnostico 2018 25-01-2018
Informe final diagnostico 2018  25-01-2018Informe final diagnostico 2018  25-01-2018
Informe final diagnostico 2018 25-01-2018
 
Matematicas sexto semestre actividades
Matematicas sexto semestre actividadesMatematicas sexto semestre actividades
Matematicas sexto semestre actividades
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
matematicas
matematicasmatematicas
matematicas
 
Proyecto de aula tics 2014
Proyecto de aula tics 2014Proyecto de aula tics 2014
Proyecto de aula tics 2014
 
Trabajos matematicas
Trabajos matematicasTrabajos matematicas
Trabajos matematicas
 
Proyecto de aula tics 2014
Proyecto de aula tics 2014Proyecto de aula tics 2014
Proyecto de aula tics 2014
 
Cartilla para Universitarios Virtuales
Cartilla para Universitarios VirtualesCartilla para Universitarios Virtuales
Cartilla para Universitarios Virtuales
 
Ifabian situacion problema.
Ifabian situacion problema.Ifabian situacion problema.
Ifabian situacion problema.
 
Caso practico técnicas e intrumentos de evaluación
Caso practico técnicas e intrumentos de evaluaciónCaso practico técnicas e intrumentos de evaluación
Caso practico técnicas e intrumentos de evaluación
 
Alumnos con Altas Capacidades
Alumnos con Altas Capacidades Alumnos con Altas Capacidades
Alumnos con Altas Capacidades
 
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conductaProyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
 
Orientaciones practicas para empezar a at
Orientaciones practicas para empezar a atOrientaciones practicas para empezar a at
Orientaciones practicas para empezar a at
 
77 si proyecto final-jesús completar
77 si proyecto final-jesús completar77 si proyecto final-jesús completar
77 si proyecto final-jesús completar
 
Taller: herramientas docentes PROYECTAR LA ENSEÑANZA.pptx
Taller: herramientas  docentes PROYECTAR LA ENSEÑANZA.pptxTaller: herramientas  docentes PROYECTAR LA ENSEÑANZA.pptx
Taller: herramientas docentes PROYECTAR LA ENSEÑANZA.pptx
 
Comprensión e intervención en la alta capacidad en el País Vasco
Comprensión e intervención en la alta capacidad en el País VascoComprensión e intervención en la alta capacidad en el País Vasco
Comprensión e intervención en la alta capacidad en el País Vasco
 
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxTaller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
 
En la vida 10 y 0 en la escuela
En la vida 10 y 0 en la escuelaEn la vida 10 y 0 en la escuela
En la vida 10 y 0 en la escuela
 
Trab. final desa. curriculum
Trab. final desa. curriculumTrab. final desa. curriculum
Trab. final desa. curriculum
 
Tesis peter modificada noviembre
Tesis peter modificada noviembreTesis peter modificada noviembre
Tesis peter modificada noviembre
 

Más de Sonia Vargas Cruz

La función pedagógica de la evaluación mate 3
La función pedagógica de la evaluación mate 3La función pedagógica de la evaluación mate 3
La función pedagógica de la evaluación mate 3
Sonia Vargas Cruz
 
Imprimir para asesor paco
Imprimir para asesor paco Imprimir para asesor paco
Imprimir para asesor paco
Sonia Vargas Cruz
 
Sonia vargas cruz
Sonia vargas cruzSonia vargas cruz
Sonia vargas cruz
Sonia Vargas Cruz
 
Sonia vargas cruz
Sonia vargas cruzSonia vargas cruz
Sonia vargas cruz
Sonia Vargas Cruz
 
Actividades de rafa
Actividades de  rafaActividades de  rafa
Actividades de rafa
Sonia Vargas Cruz
 
Actividades de rafa
Actividades de  rafaActividades de  rafa
Actividades de rafa
Sonia Vargas Cruz
 
Belloch montse «dentro mío todo vive»
Belloch montse «dentro mío todo vive»Belloch montse «dentro mío todo vive»
Belloch montse «dentro mío todo vive»
Sonia Vargas Cruz
 
Vygotsky «el desarrollo de los conceptos científicos
Vygotsky «el desarrollo de los conceptos científicosVygotsky «el desarrollo de los conceptos científicos
Vygotsky «el desarrollo de los conceptos científicos
Sonia Vargas Cruz
 
San+martí..
San+martí..San+martí..
San+martí..
Sonia Vargas Cruz
 
Belloch montse «dentro mío todo vive» (2)
Belloch montse «dentro mío todo vive» (2)Belloch montse «dentro mío todo vive» (2)
Belloch montse «dentro mío todo vive» (2)
Sonia Vargas Cruz
 
Vygotsky «el desarrollo de los conceptos científicos
Vygotsky «el desarrollo de los conceptos científicosVygotsky «el desarrollo de los conceptos científicos
Vygotsky «el desarrollo de los conceptos científicos
Sonia Vargas Cruz
 
Para blogs (3)
Para blogs (3)Para blogs (3)
Para blogs (3)
Sonia Vargas Cruz
 

Más de Sonia Vargas Cruz (13)

La función pedagógica de la evaluación mate 3
La función pedagógica de la evaluación mate 3La función pedagógica de la evaluación mate 3
La función pedagógica de la evaluación mate 3
 
Imprimir para asesor paco
Imprimir para asesor paco Imprimir para asesor paco
Imprimir para asesor paco
 
Sonia vargas cruz
Sonia vargas cruzSonia vargas cruz
Sonia vargas cruz
 
Sonia vargas cruz
Sonia vargas cruzSonia vargas cruz
Sonia vargas cruz
 
Actividades de rafa
Actividades de  rafaActividades de  rafa
Actividades de rafa
 
Actividades de rafa
Actividades de  rafaActividades de  rafa
Actividades de rafa
 
Belloch montse «dentro mío todo vive»
Belloch montse «dentro mío todo vive»Belloch montse «dentro mío todo vive»
Belloch montse «dentro mío todo vive»
 
Vygotsky «el desarrollo de los conceptos científicos
Vygotsky «el desarrollo de los conceptos científicosVygotsky «el desarrollo de los conceptos científicos
Vygotsky «el desarrollo de los conceptos científicos
 
San+martí..
San+martí..San+martí..
San+martí..
 
Belloch montse «dentro mío todo vive» (2)
Belloch montse «dentro mío todo vive» (2)Belloch montse «dentro mío todo vive» (2)
Belloch montse «dentro mío todo vive» (2)
 
Vygotsky «el desarrollo de los conceptos científicos
Vygotsky «el desarrollo de los conceptos científicosVygotsky «el desarrollo de los conceptos científicos
Vygotsky «el desarrollo de los conceptos científicos
 
Para blogs (3)
Para blogs (3)Para blogs (3)
Para blogs (3)
 
Bebe
BebeBebe
Bebe
 

Para blogs (3)

  • 1. ELEMENTOS QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS. Dificultades con las que se ha enfrentado en su práctica docente al abordar los contenidos matemáticos, identificando los elementos del proceso que pudieran originar dichas dificultades. Dentro de este tiempo que he estado en contacto con los alumnos me pude percatar que hay diversidad de situaciones que obstaculizan mi práctica docente, más en las matemáticas que es más compleja de aprender, de las cuales me encontré con los siguientes: • Falta de interés • Problemas familiares • Problemas económicos • Deserción escolar (apoyan a la economía familiar) • Problemas alimenticios y de salud • Falta de equidad de genero • La falta de integración entre las diferentes instituciones • Tiempo • Espacio Los contenidos de mayor dificultad es la resolución de problemas .La participación de los padres de familia es aun deficiente, porque tienen la mentalidad de que es obligación del docente el que niño aprenda. La actitud que el maestro debe tener para con los alumnos debe ser positiva, llena de confianza, para que pueda ver interacción de ambas partes, de lo contrario no querrán participar. Al estar en comunicación con los padres de familia y alumnos, contribuyen a la educación de sus hijos, por eso es bueno estar en contacto para poder lograr avances favorables.
  • 2. Para aprender en un primer momento debemos concientizar a los alumnos sobre la importancia de las matemáticas del contexto que sea, y que siempre está presente en nuestra vida diaria, un ejemplo claro al ir de compras, solo que no lo hacemos de forma escrita. Todos tenemos aptitudes para las matemáticas, simplemente que somos perezosos, no nos gusta analizar, por esta cuestión vemos algo raro a las matemáticas, pero lo que en realidad pasa es la falta de interés que mostramos. Causa de las dificultades ya los mencionados anteriormente problemas familiares, económicos. De esta manera es fundamental, conocer los conocimientos previos con los que cuentan los alumnos, como también los diferentes ritmos de aprendizaje de los mismos, del mismo modo que el docente tenga dominio de los contenidos que se van a dar le dará seguridad para guiar a sus educandos ,por ende el proceso de enseñanza se facilitara por qué hará uso de los recursos que hay en su entorno, por ello un ambiente de confianza mutua garantizara una convivencia armoniosa, de lo contrario crearan niños tímidos o retraídos con temor a expresar lo que piensan y sienten. Los saberes previos son la base para partir en nuestra labor docente por que los niños se sienten participes y se involucran más en las actividades a realizar.
  • 3. Los ambientes desfavorecidos • deficiencias del conocimiento tanto afectivo como social. • problemas familiares, de Factores internos que obstaculizan el aprendizaje de las matemáticas alimentación, económicos y de salud. • Planeación • Capacidades cognitivas • Recursos • La descontextualización de contenidos • La selectividad Causas externas que obstaculizan las situaciones de aprendizaje • Deficiencias en la lectura y las matemáticas • El uso incorrecto de plan y programas • La asistencia Factores asociados a mi práctica docente. • Tiempo • Tutores • La infraestructura
  • 4. Adecuaciones en mi práctica docente, adecuándolo conforme a las competencias que debemos emprender para implementar por competencias. • La solución de problemas en la vida cotidiana de manera autónoma • Favorecer el manejo de técnicas de manera mental (razonamiento) • Analizar y plantear estrategias que favorezcan el rendimiento escolar • El trabajo en equipo y colaborativo para favorecer el trabajo en el aula. • Hacer uso de los recursos con los que cuenta la comunidad para dar a conocer los contenidos • Dominio de contenidos Fichas de tres autores el diagnóstico. Autor: Fernández Ana Ibis Fecha de publicación: Febrero. 1999 Nombre de la publicación: la habana Dirección electrónica en la que se encuentra: www. Google: congreso de pedagogía. RESUMEN: proceso de estudio para medir, determinar y caracterizar particularidades individuales posibilitando instrumentar estrategias de intervención de acuerdo con las necesidades y potencialidades de cada persona Autor ;monografías Fecha de publicación: Nombre de la publicación: www.monografias.com/.../diagnostico pedagógico. Dirección electrónica donde se encuentra:www.educacioninicial.7el/contenido/00 Resumen del concepto: El concepto de diagnóstico tiene su origen en el campo médico y supone el estudio riguroso de la sintomatología que aparece
  • 5. en sujeto enfermo, cuyos resultados permitirán emitir un juicio científico sobre el tipo de dolencia padecida por aquel. En el plano pedagógico, la aplicación de este concepto ofrece las mayores dificultades. Efectuar un diagnóstico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y espinosa para el docente, nos solo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados sino también por la falta o en todo caso pobreza de medios técnicos para acometer, desde un punto de vista científico aquél análisis. Así el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento. El maestro tiene absoluta necesidad de conocer a sus alumnos para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico que permitirá sobre cada no de ellos, dando a ese término un sentido amplio, es decir, teniendo en cuenta que todos los sujetos han de ser diagnosticados y no solo aquellos que presenten dificultades para aprender. Cuando el alumno sea normal, el diagnóstico consistirá en reconocer esa normalidad; por el contrario cuando se adviertan en él diferencias notables en el sentido positivo o negativo, será preciso investigar la naturaleza. Por tanto, no solo serían sujetos de diagnósticos especiales los alumnos que tienen alguna limitación para el aprendizaje, sino también los superdotados, que presentan una facilidad fuera de la regla en la de los conocimientos
  • 6. Autor ;A.S.A Fecha de publicación: Nombre de la publicación: www.educacioninicial.7el/contenido/00 Dirección electrónica donde se encuentra: http/espaciopedico.com Resumen del concepto: El diagnóstico constituye un principio de calidad de la educación y, por tanto, toda actuación o intervención educativa debe estar basada en el adecuado conocimiento acerca de la realidad en la que se pretende actuar. El diagnóstico pedagógico está estrechamente unido a la orientación educativa como marco referencial más amplio en el que recobra todo su sentido, pues tanto los objetivos como el proceso diagnóstico están al servicio de la orientación educativa, fundamentando y conduciendo al proceso de toma de decisiones a la intervención, es decir, a la orientación. De ahí, que el diagnóstico pedagógico constituya la base para facilitar la decisión orientadora respecto a los procesos de intervención y, a su vez, toda actuación o intervención educativa debe estar basada en el adecuado conocimiento técnico y riguroso de la realidad educativa en la que se pretenda actuar. En este sentido el diagnóstico pedagógico constituye un proceso continuo, dinámico e interactivo integrado en otro más amplio que es la intervención educativa. En la sociedad actual, configurada por las redes de la información y de la comunicación, que conforman un mundo digital global y unos nuevos modos de aprender y de enseñar, el marco de referencia del diagnóstico pedagógico para la intervención educativa debe tomar en consideración diversas perspectivas. El enfoque preventivo sobre la persona y sobre el entorno que establece como objetivo del diagnóstico la identificación de aquellos comportamientos, actitudes y conductas que permitan a las personas hacer frente a todas las circunstancias y situaciones a lo largo de la vida. El diagnóstico debe tomar como base la perspectiva del desarrollo desde el enfoque del ciclo vital, en el que los cambios dependen tanto de los patrones cronológicos como de los sociopolíticos y culturales de cada momento y cada sociedad. El enfoque ecológico – sistémico, en el que el diagnóstico debe contemplar todas las dimensiones de la persona interactuando conjuntamente, es decir, debe tener en cuenta los componentes del sistema personal en interacción con los sistemas familiar, educativo y ambiental social, que son los diversos contextos-sistemas en los que se producen las interacciones de las personas.
  • 7. Significado personal: El diagnostico pedagógico se enfoca al análisis de las diferencias individuales de cada alumno, en el cual se aprecia el conocimiento de los alumnos de acuerdo a sus capacidades, actitudes e intereses, con esto nos podemos percatar del aprendizaje que posee y del grado de dificultad que tiene. Este mismo nos ayudara para detectar si es realmente un problema de cognición, o de otro factor externo a la escuela, llámese problema emocional, alimenticio, de ser así enviarlos con las estancias pertinentes. El diagnostico escolar o pedagógico, se ubica especialmente al estudio preliminar de los alumnos para realizar una estimación dentro de la cual se observan tanto el nivel de aprendizaje, como el de insuficiencia cognitiva que presentan al inicio del ciclo escolar, esta indagación nos permitirá tener una acercamiento acerca del nivel de conocimientos previos que presentan, para que de esta manera saber que tácticas o que metodologías de enseñanza hemos de utilizar para fortalecer o perfeccionar el nivel de conocimiento de nuestros alumnos. Por ello la importancia del diagnóstico en nuestra práctica docente como un instrumento para analizar, organizar y desarrollar nuestra labor educativa en relación c o n e l a p r e n d i z a j e y l o s c o n o c i m i e n t o s q u e d e s e a m o s q u e l o s a l u m n o s s e apropien y sean de gran utilidad en las diversas situaciones de su vida diaria. Una buena aplicación del diagnóstico nos dará como resultado la ejecución adecuada y con ello la satisfacción en cuanto al desarrollo de un proyecto, si lo aplicamos dentro del contexto escolar, también nos valdrá para reconocer cuales son las causas y consecuencias de problemáticas frecuentes que reflejan los alumnos y que se ven expresados en su rendimiento escolar. Es t a misma investigación nos p u e d e a y u d a r a establecer los parámetros curriculares que se deben seguir,
  • 8. considerando siempre del tipo de dificultad o situación problemática por la que atraviesa. Andamio de pensamiento matemático Campo de Preescolar Primaria Secundaria formación Pensamiento Su finalidad es que Considera el Atiende el tránsito los alumnos usen conocimiento y uso del racionamiento Matemático los principios de del lenguaje intuitivo al deductivo Obliga a construir conteo, reconozcan aritmético,algebraico y de la búsqueda d e diversas visiones la importancia y y geométrico, así información al sobre la realidad y utilidad de los como la análisis de los proponer formas números en la vida y interpretación de recursos que se diferenciadas para se inicien en la información y utilizan para la solución de resolución de procesos de medición presentarla problemas usando problemas y en la el razonamiento aplicación de como herramienta estrategias que fundamental, el impliquen agregar énfasis de este reducir, reunir, campo se plantea quitar, igualar y en la formulación de comparar argumentos para colecciones, este explicar sus campo favorece el resultados y en el desarrollo de diseño de nociones espaciales estrategias y en el que se procesos para la establecen toma de decisión. relaciones entre En síntesis, se trata niño-espacio. de pasar la aplicación mecánica de un algoritmo a la representación
  • 9. algebraica. Durante la estancia en la educación básica se busca que los alumnos construyan un conocimiento a partir de sus saberes previos lo que implica; • Formular y validar conjeturas • Plantearse nuevas preguntas • Comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolución • Buscar argumentos para validar procedimientos • Encontrar formas de resolver problemas • Manejar técnicas de manera eficiente ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS Diferencias y semejanzas del plan 2004 y 2009 Diferencias Semejanzas • Participación de padres de familia • Principios pedagógicos • Principales retos en la educación • Parámetros curriculares • Sustento • Estándares curriculares • Conocimientos previos • Campos de formación • La educación en el contexto
  • 10. Aprendizaje por descubrimiento nacional e internacional • Educación tripartita • Desarrollo por competencias • Antecedentes de la RIEB • Por competencias • Planeación flexible • Mapa curricular • Estrategias • Enfoques • Centrarse en el niño • Objetivos generales • Trabajo colaborativo • Metas Competencias que se pretende promover en cada uno de los programas. En el plan preescolar 2004 y el plan primaria 2009 son las siguientes; 1. Competencias para el aprendizaje permanente 2. Competencias para el manejo de la información 3. Competencias para el manejo de situaciones 4. Competencias para la vida en sociedad
  • 11. Mapa conceptual Dificultades de educadoras Confusión Adquirir Desarrollar competencias conocimiento Aspiraciones del PEP 2004 Propicien el desarrollo de competencias Disposición para resolver Conocimiento, destrezas y situaciones habilidades En preescolar y para el Para esto es necesario futuro Educadoras modifiquen su manera de enseñar Promoviendo autonomía en el proceso de enseñanza-aprendizaje
  • 12. La importancia de las competencias en preescolar y primaria Son las que movilizan y dirigen todos los componentes; conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, hacia la obtención de objetivos concretos, son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, por que se manifiestan de manera integrada, porque el tener conocimiento o habilidades no significa ser competente. La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos: Como me pueden orientar en mi práctica docente Poniendo en práctica la ejecución de competencias, diariamente en las actividades, de este modo relacionaran la teoría con la práctica, y con ello lograr que los niños obtengan aprendizajes significativos. Ahora con la transversalidad puedes adecuar un contenido con todas las asignaturas y si te vas al contexto donde laboras estas propiciando que sea un aprendizaje significativo. Enfoque por competencias Cuadro comparativo de Salvador Linares Competencias que están incluidas en el Competencias que se desarrollan en la texto práctica docente • Competencias para la convivencia • Habilidades y destrezas al fin de justificar respuestas al • Competencias para la convivencia convencer a sus compañeros • Competencias para el manejo de
  • 13. Para el aprendizaje permanente la información, donde comparten los métodos diversos de la • desarrollo de destrezas resolución matemática. • Competencias para el manejo de • Competencias para el manejo de información, en donde situaciones argumentan sus acciones. Los eLementos que definen La competencia matemática, son La base para La resoLución de probLemas y La formuLación de argumentos, para expLicar sus resuLtados en La toma de decisiones .