SlideShare una empresa de Scribd logo
RUTINAS Y CAPACIDADES DINÁMICAS
PARA LA INNOVACIÓN
Orientaciones para la gestión
estratégica de la innovación
José Antonio Carrasco V.
Contenido
1. Definiciones conceptuales
1. Rutinas
2. Capacidades Dinámicas
3. Enfoque basado en el conocimiento
2. Desafíos para la Gestión
1. La construcción de capacidades
Contenido
3. Ensamblaje de Capacidades
1. Base de Conocimiento
2. Dinamismo del Entorno
3. Apertura a la Agencia
4. Tensión Exploración / Explotación
4. Resumen
1. Modelo
2. Patrones
5. Reflexiones
1.0
Conceptos
1.1
Rutinas
“Patrones de comportamiento repetitivos sujetos a
variación según condiciones ambientales”
(Winter 1964)
Rutinas
Concepto fundamental para comprender el cambio
a través de conceptos evolutivos:
La variedad (las mutaciones y el rango de éstas)
La selección (la toma de decisiones)
La estabilidad (lo que se hereda para el futuro)
Aplicaciones: comportamiento organizacional,
competitividad, innovación
Rutinas: su impacto en la gestión
• Particularmente importantes en la gestión de la
innovación:
– Concepto de racionalidad limitada (Simon 1982)
– Incertidumbre asociada a la I+D y la innovación en
ambientes complejos
• Generan certidumbre a través de procesos
estructurados, predecibles, generalmente lineales y
bien definidos: reclutamiento y selección, pago a
proveedores, compras y en general, actividades
definidas en sistemas de calidad.
¿Cómo se forman? (perspectiva comportamental)
Rutinas: su impacto en la gestión
Adopción de experiencias pasadas exitosas a través
de la codificación (es más fácil recordar y
sistematizar algo que salió bien a algo que falló).
Conectando elementos nuevos a conceptos
preexistentes mediante la asociación.
Aprendiendo y mejorando por repetición.
Rutinas: su impacto en la gestión
¿Cómo se forman? (perspectiva cognitiva)
Construyendo consensos sobre "cómo hacer las
cosas" los cuales se almacenan en la memoria
procedimental.
Observando e interactuando con otros para
identificar quiénes saben qué cosa, construyendo
una memoria transaccional.
Rutinas: su impacto en la gestión
¿Cómo cambian?
Cuando se enfrenta un problema / oportunidad, se
crean y ejecutan rutinas para abordarlo.
Rutinas: su impacto en la gestión
Si las acciones no logran los resultados esperados, las
rutinas se reparan.
A veces se logran los resultados, pero surgen otros
problemas. Nuevamente es necesario reparar.
Se soluciona el problema, pero queda espacio para mejorar.
Las rutinas pasan por un esfuerzo de mejora.
Se soluciona el problema y se detecta que las acciones
pueden servir para objetivos adicionales. Las rutinas se
expanden.
Rutinas: su impacto en la gestión
Recordemos que las rutinas son heredables:
mantienen atributos permanentes que las hacen
reconocibles.
Existe path dependence, pero traducido en un
rango de opciones y no una única opción futura.
Este rango está limitado por estructuras
organizacionales, físicas / geográficas , culturales y
cognitivas: nuestro pasado importa.
¿Hasta qué punto pueden cambiar las
rutinas?
1.2
Capacidades Dinámicas: antecedentes
Se originan en la concepción de la empresa como
un conjunto de recursos valiosos, escasos, difíciles
de imitar e insustituibles, distribuidos
heterogéneamente entre agentes.
(Barney 1991)
Capacidades Dinámicas: antecedentes
Estos recursos, procesos e historias pasadas
convergen y se combinan / recombinan
rápidamente para desenvolverse en ambientes
cambiantes creando "capacidades dinámicas".
(Teece 1997; 2007)
Capacidades Dinámicas: antecedentes
Algunas de estas capacidades están
claramente identificadas y
estudiadas:
•Desarrollo de productos
•Toma estratégica de decisiones
•Formación de alianzas
(Eisenhardt & Martin 2000)
1.3
Enfoque basado en el conocimiento
“Los individuos saben más que lo que pueden contar”
(Polanyi 1967)
Enfoque basado en el conocimiento
“La principal característica de una empresa es
su capacidad de transferir conocimiento
eficientemente en contextos organizacionales”
(Kogut & Zander 1992)
Para entender en qué terreno nos estamos
moviendo y dónde podemos llegar, es
importante identificar qué tipo de
conocimiento sustenta nuestro negocio.
Tipo de Conocimiento Analítico
Conocimiento Analítico: características
• Su contenido proviene de las ciencias básicas.
• La realidad es objetiva y es posible de medir.
• El conocimiento es eminentemente explícito y visible.
• Se desarrolla mediante procesos secuenciales,
documentados y detallados.
• Se manifiesta a través de informes, reportes y patentes.
• Característico de actividades intensivas en investigación.
Tipo de Conocimiento Sintético
Conocimiento Sintético: características
• Su contenido proviene de las ciencias aplicadas y la tecnología.
• Es posible aproximarse a la realidad, bajo ciertas condiciones y
existiendo ciertas restricciones.
• El conocimiento es tácito y dependiente de las personas (know
how v/s know what).
• Se desarrolla mediante procesos sistemáticos, con nivel de
detalle variable , frecuente recombinación e iteración.
• Se manifiesta a través de prototipos y software.
• Característico de las distintas ingenierías.
Tipo de Conocimiento Simbólico
Conocimiento Simbólico: características
• Su contenido proviene de las ciencias sociales y la cultura.
• La realidad es construida socialmente, no existe la
realidad sino que está sujeta a distintas interpretaciones.
• El conocimiento es altamente tácito y se desarrolla
mediante procesos menos sistemáticos.
• Se manifiesta a través de productos culturales y medios.
• Característico de actividades como marketing, publicidad
y moda.
Cadena de Valor del Conocimiento
Exploración
• Búsqueda de
Oportunidades
• Toma de riesgo
Verificación
• Experimentar
• Validar el
conocimiento
Explotación
• Creación de
Valor para el
cliente
• Retornos
económicos
Fuente: Strambach et al. 2007
Ejemplos de Actividades
Fase /
Tipología
Analítico Sintético Simbólico
Exploración Servicios de I+D
Ingeniería experimental
Pre-diseño
Investigación de mercados
Networking y exploración
social
Verificación Testeo y Validación
Estudios de Factibilidad
Prototipaje
Diseño
Prueba de Mercados
Pruebas de concepto
Consultoría
Explotación Patentamiento
Preparación para
producción masiva
Marketing
Branding
Fuente: Strambach 2008
Bases de Conocimiento: patrones
Fuente: Strambach et al. 2007
Conocimiento y capacidades dinámicas
¿Cómo se dan estas transformaciones
concretamente?
Proponemos tres niveles:
• Organizacional
• Personal
• Interactivo
Conocimiento Organizacional
El desempeño innovador de una empresa
responde a rutinas claras e identificables que
transforman el conocimiento entre distintos
modos.
(Nonaka & Takeuchi 1995)
Modos de Conversión de Conocimiento
Hacia
Desde
Tácito (colectivo)
Explícito
(colectivo)
Tácito (individual) Socialización Externalización
Explícito
(individual)
Internalización Combinación
Modos de Conversión de Conocimiento
Hacia
Desde
Tácito (colectivo) Explícito (colectivo)
Tácito (individual)
Maestro/Aprendiz:
Observación,
imitación y práctica
Conceptos: Uso de
metáforas, analogías y
modelos compartidos
Explícito (individual)
Codificación de la
experiencia:
Manuales, diagramas,
modelos.
Operacionalización de
conceptos: pautas,
rutinas,
documentación,
reuniones, ISO, etc.
Conocimiento Individual
El individuo es la principal fuente de
conocimiento, rutinas y capacidades
(Grant 1996)
Conocimiento Individual
La incorporación de nuevos individuos implica
traer conocimiento a la organización, poniéndose
el foco en la coordinación de éstos.
Conocimiento Individual
Se incorporan otras formas de hacer las cosas,
pudiendo sumarse y mejorar / complementar las
existentes.
Conocimiento Individual
Se amplia la capacidad absortiva, generando mas
puntos de contacto con conocimiento nuevo que
antes no se tenía.
(Cohen & Levinthal 1990)
Conocimiento en Interacción:
co-producción de conocimiento
Recombinar conocimiento es
la esencia de cualquier
empresa
(Kogut & Zander 1992; 1996)
Las empresas modernas e
intensivas en conocimiento
tienen por principal rol
recombinar conocimiento
(Miles 2008)
Conocimiento en Interacción:
co-producción de conocimiento
La interacción entre dos o más empresas
posibilita:
• Encontrar soluciones a problemas
particulares
• Transferir conocimiento producido en un
contexto hacia otro
• Conectar fuentes y usuarios heterogéneos
a través de un amplio rango de recursos
Conocimiento en Interacción:
co-producción de conocimiento
La interacción entre dos o más empresas
posibilita:
• El diagnóstico y la clarificación: una
mirada externa facilita la identificación,
comprensión y prioritización de problemas
en un marco estratégico
• Identificar y enfocarse en buenas prácticas
• Desarrollar procesos de cambio
organizacional
2.0
Conocimiento y capacidades dinámicas
Poseer distintos recursos y activos (como
habilidades, recursos físicos y competencias)
no garantiza a la empresa su adaptación a
condiciones externas cambiantes si el
management no logra modificarlas /
recombinarlas rápidamente para adaptarse
al nuevo entorno.
(Teece 1997; 2007)
2.1
El Desafío
Las capacidades dinámicas son esenciales
para desarrollar ventajas competitivas.
Existen varios ejemplos de capacidades
dinámicas y de empresas que las desarrollan
pero,
¿cómo se construyen?
El Desafío
?
Rutinas Capacidades Dinámicas
Necesidad de capacidades dinámicas
“Su creación depende del nivel al que se quiera jugar
en términos de estrategia.”
“Poseer una capacidad dinámica sin tener ocasión de
ocuparla es algo muy costoso.”
“Se puede innovar en modo ad hoc sin tener que
incurrir en esos costos, pero se juega a un nivel más
bajo.”
(Winter 2003)
¿Dónde estamos jugando y a qué nivel?
3.0
Necesidad de capacidades dinámicas
La innovación estratégica implica cambiar
nuestro tipo de juego y llevarlo a un nivel más
alto. Encontramos cuatro factores que influyen:
1. Tipo de base de conocimiento
2. Dinamismo del entorno
3. Apertura a la agencia
4. Tensión exploración / explotación
3.1
Tipo de Base de Conocimiento
Nuestros procesos de búsqueda de oportunidades /
soluciones a problemas,
¿Suponen que existe una realidad objetiva y
medible?
¿Que es posible de construir mediante procesos
sociales?
¿Suponen que mejoran / recombinan elementos
existentes?
Bases de Conocimiento: tipologías
Categoría
Tipo de
Contenido
Productos Visibilidad
Ejemplos
de Negocios
Analitico
Científico (Cs.
formales)
Reportes,
informes,
patentes
Explícito Investigación
Sintético Tecnológico
Software,
prototipos
Tácito Ingeniería
Simbólico Social, cultural
Cultura
(libros,
musica,
medios)
Altamente
tácito
Publicidad y
Marketing
Fuente: Strambach 2008
3.2
Dinamismo del Entorno
“Dependiendo del entorno donde nos
movemos, nuestras rutinas pueden ser
robustas, predecibles y lineales o bien
sencillas, livianas e iterativas”.
(Eisenhardt & Martin 2000)
Dinamismo del Entorno
En mercados poco dinámicos las
capacidades se construyen principalmente
por tres caminos.
Acumulando experiencias similares
Aplicando principios similares en contextos
diferentes
Aplicando pequeñas variaciones en los
principios a los mismos contextos
En resumen, en mercados poco dinámicos
el foco está en la variación.
En mercados muy dinámicos existe variación
y variedad en forma natural.
Lo importante es seleccionar, basado en
criterios que permitan generalizar y reutilizar
la capacidad en el futuro.
En mercados dinámicos el foco está
en la selección.
Comparación de capacidades según
velocidad del entorno
Mercados de bajo dinamismo Mercados de alto dinamismo
Definición del
mercado
Estructura de la industria estable,
límites bien definidos, modelos de
negocio claros, jugadores
identificables, cambio lineal y
predecible.
Estructura ambigua, modelos de
negocio fluidos, jugadores ambiguos
y cambiantes, cambio no lineal e
impredecible.
Patrones de
comportamiento
Rutinas detalladas y analíticas
basadas fuertemente en
conocimiento existente
Simples
Ejecución de las
rutinas
Lineal Iterativo
Estabilidad Si No
Resultados Predecibles Impredecibles
Claves para la
evolución
Variación frecuente, cercana.
Selección administrada
cuidadosamente
Fuente:Eisenhardt&Martin2000
3.3
Apertura a la Agencia
La capacidad de detectar y aprovechar
oportunidades esta directamente
relacionada a la existencia de agentes
internos y/o externos a la organización.
(Teece 2007)
Apertura a la Agencia
Estos agentes pueden ser internos, bajo la
figura de líderes formales o informales que
se involucran tanto en la búsqueda /
aprovechamiento de oportunidades como en
la articulación de la solución.
Apertura a la Agencia
Pueden también ser externos, donde clientes
o proveedores son fuentes de nuevas
oportunidades.
Esto depende de hasta qué punto desea la
organización controlar este proceso.
Apertura a la Agencia
La dependencia excesiva de agentes externos
o de intraemprendedores es una debilidad
organizacional que debe ser suplida con el
establecimiento de procesos sistemáticos.
(Teece 2007)
3.4
Tensión entre Exploración y
Explotación
La tensión se origina en la competencia por
recursos internos asociados a dos tipos de
actividades que serían incompatibles:
exploración y explotación.
(March 1991)
Exploración
Se relaciona con la búsqueda,
experimentación y variación.
Explotación
Se relaciona con la producción,
implementación, selección y ejecución.
Tensión entre Exploración y
Explotación
El ensamblaje efectivo requiere el desarrollo
de ambos modos.
4.0
Construyendo capacidades dinámicas:
Resumen
Identificamos 4 factores y 5 rutinas
especificas que permiten el ensamblaje de
capacidades dinámicas para el desarrollo de
nuevos productos o servicios.
Factores:
1. Base de Conocimiento
2. Dinamismo del Entorno
3. Apertura a la Agencia
4. Tensión entre
Exploración /
Explotación
Rutinas:
1. Búsqueda
2. Calce
3. Recombinación
4. Experimentación
5. Validación
4.1
Construyendo capacidades dinámicas:
Resumen y Modelo
Búsqueda
Validación
Prototipeo /
Experimentación
Escalamiento
/ Producción
Proveedores / Clientes
Staff y bases
de conocimiento internas
Clientes Clientes
Intraemprendimiento
1-Tipo de Base de Conocimiento
2-DinamismodelEntorno
Alto
Bajo
4-Gestión de la Tensión
Exploración / Explotación
3-Apertura a la Agencia
Recombinación
Calce
4.2
Propuesta de Patrones
Rutina
Factor Búsqueda Calce Recombinación
Prototipeo /
Experimentación
Tipo de Base de
Conocimiento
Dura
Fuentes internas, proceso
estructurado
Procesos internos Infrcuente, limitada Foco estrecho
Blanda
Sistemática, fuentes internas
y externas
Interna y externa
(abierta)
Frecuente Foco amplio
Dinamismo del
Entorno
Bajo Foco en la variación
Con experiencias
cercanas
Reemplazable por I+D Reemplazable por I+D
Alto Foco en la selección
Frecuente salto a
prototipeo y
experimentación
Frecuente salto a
prototipeo y
experimentación
Frecuente, iterativo
Apertura a la Agencia
Alta Fuentes internas Procesos detallados Limitada
Basado en estándares
de desempeño
internos
Baja
Importancia de proveedores,
clientes e
intraemprendedores
Rápido, no exhaustivo Rápido, no exhaustivo
Intenso y basado en
co-desarrollo
Tensión Exploración
/ Explotación
Pasiva
Basada en la exploración,
sistematizada y
potencialmente iterativa
Asistido por procesos
predefinidos y formales
Asistido por procesos
predefinidos y formales
Asistido por procesos
predefinidos y
formales
Activa
Basada en la explotación,
búsqueda menos detallada y
enfocada
Basado en
comparaciones y
benchmarking
Basado en
comparaciones y
benchmarking
Basado en
comparaciones y
benchmarking
5.0
Reflexiones
¿Como los managers abordan los desafíos y
oportunidades para traducirlos en propósitos?
¿Cómo estos propósitos gatillan la generación o
aprovechamiento de capacidades?
Las rutinas cambian mas seguido con un mayor
esfuerzo cognitivo. ¿Puedo aumentar mi cognición
organizacional?
¿Cómo puedo fomentar una organización
“ambidiestra” (exploración + explotación)?
Referencias
• Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage.
Journal of Management, 17(1), 99–120.
• Cohen, W., & Levinthal, D. (1990). Absorptive Capacity : A New Perspective
on Learning and Innovation. Administrative Science Quarterly, 35(March),
128–152.
• Eisenhardt, K. M., & Martin, J. a. (2000). Dynamic capabilities: what are
they? Strategic Management Journal, 21(10-11), 1105–1121.
• Grant, R. M. (1996). Toward a Knowledge-Based Theory of the Firm.
Strategic Management Journal, 17, 109–122.
• Kogut, B., & Zander, U. (1992). Knowledge of the Firm, Combinative
Capabilities, and the Replication of Technology. Organization Science, 3(3),
383–397.
• March, J. G. (1991). Exploration and exploitation in organizational learning.
Organization science, 2(1), 71–87.
• Miles, I. (2008). Patterns of innovation in service industries. IBM Systems
Journal, 47(1), 115–128.
• Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How
Japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford
University Press.
• Polanyi, M. (1967). The tacit dimension (p. 540). New York: Anchor Books.
• Simon, H. (1982). Models of bounded rationality and other topics in
economics. Collected papers, MIT Press, Cambridge, MA.
• Strambach, S. (2008). Knowledge-Intensive Business Services (KIBS) as
drivers of multilevel knowledge dynamics. International Journal of Services
Technology and Management, 10(2/3/4), 152.
• Teece, D. (2007). Explicating Dynamic Capabilities: The Nature and
Microfoundations of (sustainable) enterprise performance. Strategic
Management Journal, 28(August), 1319–1350.
• Teece, D., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic Capabilities and
Strategic Management. Strategic Management Journal, 18(7), 509–533.
• Winter, S. (1964). Economic “Natural Selection” and the Theory of the Firm.
Yale Economic Essays, 4(1), 225–272.
• Winter, S. (2003). Understanding dynamic capabilities. Strategic
Management Journal, 24(10), 991–995.
GRACIAS
José Antonio Carrasco V.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias, políticas y premisas de la planeación
Estrategias, políticas y premisas de la planeaciónEstrategias, políticas y premisas de la planeación
Estrategias, políticas y premisas de la planeaciónAndrés VasQuez
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
mquirogaf
 
proceso planeacion
proceso planeacionproceso planeacion
proceso planeacion
mariateresarevalo
 
Desarrollo organizacional proceso y modelos
Desarrollo organizacional proceso y modelosDesarrollo organizacional proceso y modelos
Desarrollo organizacional proceso y modelostiphany1309
 
Liderazgo y direccion
Liderazgo y direccionLiderazgo y direccion
Liderazgo y direccion
QUIMPAC S.A.
 
Curso Seminario Planificacion Estrategica
Curso Seminario Planificacion EstrategicaCurso Seminario Planificacion Estrategica
Curso Seminario Planificacion Estrategica
guest45ddae
 
Diapositivas de los objetivos estrategicos
Diapositivas de los objetivos estrategicosDiapositivas de los objetivos estrategicos
Diapositivas de los objetivos estrategicos
Alexandra Becerra
 
Las organizaciones inteligentes
Las organizaciones inteligentesLas organizaciones inteligentes
Las organizaciones inteligentes
Sandro Casavilca Zambrano
 
La relación existente entre estrategia y el desempeño cgd.
La relación existente entre estrategia y el desempeño cgd.La relación existente entre estrategia y el desempeño cgd.
La relación existente entre estrategia y el desempeño cgd.consuguzman
 
Plan de gestion del cambio
Plan de gestion del cambioPlan de gestion del cambio
Plan de gestion del cambio
Blog Competencias Directivas
 
Cambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greinerCambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greiner
Daniela Gomez
 
Mapa conceptual reingenieria y gestion de procesos
Mapa conceptual reingenieria y gestion de procesosMapa conceptual reingenieria y gestion de procesos
Mapa conceptual reingenieria y gestion de procesos
Aurimar Diaz
 
Administración por Objetivos
Administración por ObjetivosAdministración por Objetivos
Administración por Objetivos
Juan Carlos Fernández
 
Planeación estrategica
Planeación estrategicaPlaneación estrategica
Planeación estrategicaanonimo1808
 
Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacional
daniela castro cortes
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Orlando Balcarcel
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalRonnie Flowers
 
PLANEACION ESTRATEGICA
PLANEACION ESTRATEGICAPLANEACION ESTRATEGICA
PLANEACION ESTRATEGICA
Alberto Valencia Rivera
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
13Erpg
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias, políticas y premisas de la planeación
Estrategias, políticas y premisas de la planeaciónEstrategias, políticas y premisas de la planeación
Estrategias, políticas y premisas de la planeación
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
proceso planeacion
proceso planeacionproceso planeacion
proceso planeacion
 
Desarrollo organizacional proceso y modelos
Desarrollo organizacional proceso y modelosDesarrollo organizacional proceso y modelos
Desarrollo organizacional proceso y modelos
 
Liderazgo y direccion
Liderazgo y direccionLiderazgo y direccion
Liderazgo y direccion
 
Curso Seminario Planificacion Estrategica
Curso Seminario Planificacion EstrategicaCurso Seminario Planificacion Estrategica
Curso Seminario Planificacion Estrategica
 
Diapositivas de los objetivos estrategicos
Diapositivas de los objetivos estrategicosDiapositivas de los objetivos estrategicos
Diapositivas de los objetivos estrategicos
 
Las organizaciones inteligentes
Las organizaciones inteligentesLas organizaciones inteligentes
Las organizaciones inteligentes
 
La relación existente entre estrategia y el desempeño cgd.
La relación existente entre estrategia y el desempeño cgd.La relación existente entre estrategia y el desempeño cgd.
La relación existente entre estrategia y el desempeño cgd.
 
Plan de gestion del cambio
Plan de gestion del cambioPlan de gestion del cambio
Plan de gestion del cambio
 
Recursos de la empresa
Recursos de la empresaRecursos de la empresa
Recursos de la empresa
 
Cambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greinerCambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greiner
 
Mapa conceptual reingenieria y gestion de procesos
Mapa conceptual reingenieria y gestion de procesosMapa conceptual reingenieria y gestion de procesos
Mapa conceptual reingenieria y gestion de procesos
 
Administración por Objetivos
Administración por ObjetivosAdministración por Objetivos
Administración por Objetivos
 
Planeación estrategica
Planeación estrategicaPlaneación estrategica
Planeación estrategica
 
Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacional
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
PLANEACION ESTRATEGICA
PLANEACION ESTRATEGICAPLANEACION ESTRATEGICA
PLANEACION ESTRATEGICA
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 

Similar a Rutinas y Capacidades Dinamicas

Presentación el perfil del administrador
Presentación el perfil del administradorPresentación el perfil del administrador
Presentación el perfil del administrador
wesleyzevallos
 
Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)
guesta0881d
 
Maestria en Desarrollo Organzacional
Maestria en Desarrollo OrganzacionalMaestria en Desarrollo Organzacional
Maestria en Desarrollo OrganzacionalUTPL UTPL
 
Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)ricardoarturo
 
Analisis necesidades formación
Analisis necesidades formaciónAnalisis necesidades formación
Analisis necesidades formación
Angel Alonso
 
Brayan gomez 1102
Brayan gomez 1102Brayan gomez 1102
Brayan gomez 1102
cdr1102
 
Las necesidades de formación - Juan Carlos Hoyos Calderón
Las necesidades de formación - Juan Carlos Hoyos CalderónLas necesidades de formación - Juan Carlos Hoyos Calderón
Las necesidades de formación - Juan Carlos Hoyos Calderón
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Desarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalDesarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalUTPL UTPL
 
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdfGESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
AlejandraMontenegro51
 
Prg01 grupo2
Prg01 grupo2Prg01 grupo2
Prg01 grupo2UPV/EHU
 
Teoria y diseno_organizacional
Teoria y diseno_organizacionalTeoria y diseno_organizacional
Teoria y diseno_organizacionalMaydian Orellana
 
Teoria y diseno_organizacional
Teoria y diseno_organizacionalTeoria y diseno_organizacional
Teoria y diseno_organizacionalMaydian Orellana
 
"¿Cómo identificar el CONOCIMIENTO?"
"¿Cómo identificar el CONOCIMIENTO?""¿Cómo identificar el CONOCIMIENTO?"
"¿Cómo identificar el CONOCIMIENTO?"
CRISEL BY AEFOL
 
Fabian mauricio marin florez
Fabian mauricio marin florezFabian mauricio marin florez
Fabian mauricio marin florez
maflow360
 
Coloquio sobre gestión del conocimiento
Coloquio sobre gestión del conocimientoColoquio sobre gestión del conocimiento
Coloquio sobre gestión del conocimiento
Mario Contreras
 
Estrategia, Táctica, introducción a la Planificación Estratégica
Estrategia, Táctica, introducción a la Planificación Estratégica Estrategia, Táctica, introducción a la Planificación Estratégica
Estrategia, Táctica, introducción a la Planificación Estratégica Aurelio Mizvic
 
PLANEACION ESTRATEGICA DE NUESTRO NEGOCIO.pptx
PLANEACION ESTRATEGICA DE NUESTRO NEGOCIO.pptxPLANEACION ESTRATEGICA DE NUESTRO NEGOCIO.pptx
PLANEACION ESTRATEGICA DE NUESTRO NEGOCIO.pptx
hsolanilla
 
Solemne gestion del conocimiento
Solemne gestion del conocimientoSolemne gestion del conocimiento
Solemne gestion del conocimientoTeresa Ojeda
 

Similar a Rutinas y Capacidades Dinamicas (20)

Presentación el perfil del administrador
Presentación el perfil del administradorPresentación el perfil del administrador
Presentación el perfil del administrador
 
El cambio en las organizaciones
El cambio en las organizacionesEl cambio en las organizaciones
El cambio en las organizaciones
 
Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)
 
Maestria en Desarrollo Organzacional
Maestria en Desarrollo OrganzacionalMaestria en Desarrollo Organzacional
Maestria en Desarrollo Organzacional
 
Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)
 
Analisis necesidades formación
Analisis necesidades formaciónAnalisis necesidades formación
Analisis necesidades formación
 
Brayan gomez 1102
Brayan gomez 1102Brayan gomez 1102
Brayan gomez 1102
 
Las necesidades de formación - Juan Carlos Hoyos Calderón
Las necesidades de formación - Juan Carlos Hoyos CalderónLas necesidades de formación - Juan Carlos Hoyos Calderón
Las necesidades de formación - Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Desarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalDesarrollo organzacional
Desarrollo organzacional
 
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdfGESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
 
Manual de Prospectiva
Manual de ProspectivaManual de Prospectiva
Manual de Prospectiva
 
Prg01 grupo2
Prg01 grupo2Prg01 grupo2
Prg01 grupo2
 
Teoria y diseno_organizacional
Teoria y diseno_organizacionalTeoria y diseno_organizacional
Teoria y diseno_organizacional
 
Teoria y diseno_organizacional
Teoria y diseno_organizacionalTeoria y diseno_organizacional
Teoria y diseno_organizacional
 
"¿Cómo identificar el CONOCIMIENTO?"
"¿Cómo identificar el CONOCIMIENTO?""¿Cómo identificar el CONOCIMIENTO?"
"¿Cómo identificar el CONOCIMIENTO?"
 
Fabian mauricio marin florez
Fabian mauricio marin florezFabian mauricio marin florez
Fabian mauricio marin florez
 
Coloquio sobre gestión del conocimiento
Coloquio sobre gestión del conocimientoColoquio sobre gestión del conocimiento
Coloquio sobre gestión del conocimiento
 
Estrategia, Táctica, introducción a la Planificación Estratégica
Estrategia, Táctica, introducción a la Planificación Estratégica Estrategia, Táctica, introducción a la Planificación Estratégica
Estrategia, Táctica, introducción a la Planificación Estratégica
 
PLANEACION ESTRATEGICA DE NUESTRO NEGOCIO.pptx
PLANEACION ESTRATEGICA DE NUESTRO NEGOCIO.pptxPLANEACION ESTRATEGICA DE NUESTRO NEGOCIO.pptx
PLANEACION ESTRATEGICA DE NUESTRO NEGOCIO.pptx
 
Solemne gestion del conocimiento
Solemne gestion del conocimientoSolemne gestion del conocimiento
Solemne gestion del conocimiento
 

Último

CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 

Último (20)

CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 

Rutinas y Capacidades Dinamicas

  • 1. RUTINAS Y CAPACIDADES DINÁMICAS PARA LA INNOVACIÓN Orientaciones para la gestión estratégica de la innovación José Antonio Carrasco V.
  • 2. Contenido 1. Definiciones conceptuales 1. Rutinas 2. Capacidades Dinámicas 3. Enfoque basado en el conocimiento 2. Desafíos para la Gestión 1. La construcción de capacidades
  • 3. Contenido 3. Ensamblaje de Capacidades 1. Base de Conocimiento 2. Dinamismo del Entorno 3. Apertura a la Agencia 4. Tensión Exploración / Explotación 4. Resumen 1. Modelo 2. Patrones 5. Reflexiones
  • 4. 1.0
  • 6. 1.1
  • 7. Rutinas “Patrones de comportamiento repetitivos sujetos a variación según condiciones ambientales” (Winter 1964)
  • 8. Rutinas Concepto fundamental para comprender el cambio a través de conceptos evolutivos: La variedad (las mutaciones y el rango de éstas) La selección (la toma de decisiones) La estabilidad (lo que se hereda para el futuro) Aplicaciones: comportamiento organizacional, competitividad, innovación
  • 9. Rutinas: su impacto en la gestión • Particularmente importantes en la gestión de la innovación: – Concepto de racionalidad limitada (Simon 1982) – Incertidumbre asociada a la I+D y la innovación en ambientes complejos • Generan certidumbre a través de procesos estructurados, predecibles, generalmente lineales y bien definidos: reclutamiento y selección, pago a proveedores, compras y en general, actividades definidas en sistemas de calidad.
  • 10. ¿Cómo se forman? (perspectiva comportamental) Rutinas: su impacto en la gestión
  • 11. Adopción de experiencias pasadas exitosas a través de la codificación (es más fácil recordar y sistematizar algo que salió bien a algo que falló). Conectando elementos nuevos a conceptos preexistentes mediante la asociación. Aprendiendo y mejorando por repetición. Rutinas: su impacto en la gestión
  • 12. ¿Cómo se forman? (perspectiva cognitiva) Construyendo consensos sobre "cómo hacer las cosas" los cuales se almacenan en la memoria procedimental. Observando e interactuando con otros para identificar quiénes saben qué cosa, construyendo una memoria transaccional. Rutinas: su impacto en la gestión
  • 13. ¿Cómo cambian? Cuando se enfrenta un problema / oportunidad, se crean y ejecutan rutinas para abordarlo. Rutinas: su impacto en la gestión
  • 14. Si las acciones no logran los resultados esperados, las rutinas se reparan. A veces se logran los resultados, pero surgen otros problemas. Nuevamente es necesario reparar. Se soluciona el problema, pero queda espacio para mejorar. Las rutinas pasan por un esfuerzo de mejora. Se soluciona el problema y se detecta que las acciones pueden servir para objetivos adicionales. Las rutinas se expanden. Rutinas: su impacto en la gestión
  • 15. Recordemos que las rutinas son heredables: mantienen atributos permanentes que las hacen reconocibles. Existe path dependence, pero traducido en un rango de opciones y no una única opción futura. Este rango está limitado por estructuras organizacionales, físicas / geográficas , culturales y cognitivas: nuestro pasado importa. ¿Hasta qué punto pueden cambiar las rutinas?
  • 16. 1.2
  • 17. Capacidades Dinámicas: antecedentes Se originan en la concepción de la empresa como un conjunto de recursos valiosos, escasos, difíciles de imitar e insustituibles, distribuidos heterogéneamente entre agentes. (Barney 1991)
  • 18. Capacidades Dinámicas: antecedentes Estos recursos, procesos e historias pasadas convergen y se combinan / recombinan rápidamente para desenvolverse en ambientes cambiantes creando "capacidades dinámicas". (Teece 1997; 2007)
  • 19. Capacidades Dinámicas: antecedentes Algunas de estas capacidades están claramente identificadas y estudiadas: •Desarrollo de productos •Toma estratégica de decisiones •Formación de alianzas (Eisenhardt & Martin 2000)
  • 20. 1.3
  • 21. Enfoque basado en el conocimiento “Los individuos saben más que lo que pueden contar” (Polanyi 1967)
  • 22. Enfoque basado en el conocimiento “La principal característica de una empresa es su capacidad de transferir conocimiento eficientemente en contextos organizacionales” (Kogut & Zander 1992) Para entender en qué terreno nos estamos moviendo y dónde podemos llegar, es importante identificar qué tipo de conocimiento sustenta nuestro negocio.
  • 23. Tipo de Conocimiento Analítico
  • 24. Conocimiento Analítico: características • Su contenido proviene de las ciencias básicas. • La realidad es objetiva y es posible de medir. • El conocimiento es eminentemente explícito y visible. • Se desarrolla mediante procesos secuenciales, documentados y detallados. • Se manifiesta a través de informes, reportes y patentes. • Característico de actividades intensivas en investigación.
  • 25. Tipo de Conocimiento Sintético
  • 26. Conocimiento Sintético: características • Su contenido proviene de las ciencias aplicadas y la tecnología. • Es posible aproximarse a la realidad, bajo ciertas condiciones y existiendo ciertas restricciones. • El conocimiento es tácito y dependiente de las personas (know how v/s know what). • Se desarrolla mediante procesos sistemáticos, con nivel de detalle variable , frecuente recombinación e iteración. • Se manifiesta a través de prototipos y software. • Característico de las distintas ingenierías.
  • 27. Tipo de Conocimiento Simbólico
  • 28. Conocimiento Simbólico: características • Su contenido proviene de las ciencias sociales y la cultura. • La realidad es construida socialmente, no existe la realidad sino que está sujeta a distintas interpretaciones. • El conocimiento es altamente tácito y se desarrolla mediante procesos menos sistemáticos. • Se manifiesta a través de productos culturales y medios. • Característico de actividades como marketing, publicidad y moda.
  • 29. Cadena de Valor del Conocimiento Exploración • Búsqueda de Oportunidades • Toma de riesgo Verificación • Experimentar • Validar el conocimiento Explotación • Creación de Valor para el cliente • Retornos económicos Fuente: Strambach et al. 2007
  • 30. Ejemplos de Actividades Fase / Tipología Analítico Sintético Simbólico Exploración Servicios de I+D Ingeniería experimental Pre-diseño Investigación de mercados Networking y exploración social Verificación Testeo y Validación Estudios de Factibilidad Prototipaje Diseño Prueba de Mercados Pruebas de concepto Consultoría Explotación Patentamiento Preparación para producción masiva Marketing Branding Fuente: Strambach 2008
  • 31. Bases de Conocimiento: patrones Fuente: Strambach et al. 2007
  • 32. Conocimiento y capacidades dinámicas ¿Cómo se dan estas transformaciones concretamente? Proponemos tres niveles: • Organizacional • Personal • Interactivo
  • 33. Conocimiento Organizacional El desempeño innovador de una empresa responde a rutinas claras e identificables que transforman el conocimiento entre distintos modos. (Nonaka & Takeuchi 1995)
  • 34. Modos de Conversión de Conocimiento Hacia Desde Tácito (colectivo) Explícito (colectivo) Tácito (individual) Socialización Externalización Explícito (individual) Internalización Combinación
  • 35. Modos de Conversión de Conocimiento Hacia Desde Tácito (colectivo) Explícito (colectivo) Tácito (individual) Maestro/Aprendiz: Observación, imitación y práctica Conceptos: Uso de metáforas, analogías y modelos compartidos Explícito (individual) Codificación de la experiencia: Manuales, diagramas, modelos. Operacionalización de conceptos: pautas, rutinas, documentación, reuniones, ISO, etc.
  • 36. Conocimiento Individual El individuo es la principal fuente de conocimiento, rutinas y capacidades (Grant 1996)
  • 37. Conocimiento Individual La incorporación de nuevos individuos implica traer conocimiento a la organización, poniéndose el foco en la coordinación de éstos.
  • 38. Conocimiento Individual Se incorporan otras formas de hacer las cosas, pudiendo sumarse y mejorar / complementar las existentes.
  • 39. Conocimiento Individual Se amplia la capacidad absortiva, generando mas puntos de contacto con conocimiento nuevo que antes no se tenía. (Cohen & Levinthal 1990)
  • 40. Conocimiento en Interacción: co-producción de conocimiento Recombinar conocimiento es la esencia de cualquier empresa (Kogut & Zander 1992; 1996) Las empresas modernas e intensivas en conocimiento tienen por principal rol recombinar conocimiento (Miles 2008)
  • 41. Conocimiento en Interacción: co-producción de conocimiento La interacción entre dos o más empresas posibilita: • Encontrar soluciones a problemas particulares • Transferir conocimiento producido en un contexto hacia otro • Conectar fuentes y usuarios heterogéneos a través de un amplio rango de recursos
  • 42. Conocimiento en Interacción: co-producción de conocimiento La interacción entre dos o más empresas posibilita: • El diagnóstico y la clarificación: una mirada externa facilita la identificación, comprensión y prioritización de problemas en un marco estratégico • Identificar y enfocarse en buenas prácticas • Desarrollar procesos de cambio organizacional
  • 43. 2.0
  • 44. Conocimiento y capacidades dinámicas Poseer distintos recursos y activos (como habilidades, recursos físicos y competencias) no garantiza a la empresa su adaptación a condiciones externas cambiantes si el management no logra modificarlas / recombinarlas rápidamente para adaptarse al nuevo entorno. (Teece 1997; 2007)
  • 45. 2.1
  • 46. El Desafío Las capacidades dinámicas son esenciales para desarrollar ventajas competitivas. Existen varios ejemplos de capacidades dinámicas y de empresas que las desarrollan pero, ¿cómo se construyen?
  • 48. Necesidad de capacidades dinámicas “Su creación depende del nivel al que se quiera jugar en términos de estrategia.” “Poseer una capacidad dinámica sin tener ocasión de ocuparla es algo muy costoso.” “Se puede innovar en modo ad hoc sin tener que incurrir en esos costos, pero se juega a un nivel más bajo.” (Winter 2003)
  • 49. ¿Dónde estamos jugando y a qué nivel?
  • 50. 3.0
  • 51. Necesidad de capacidades dinámicas La innovación estratégica implica cambiar nuestro tipo de juego y llevarlo a un nivel más alto. Encontramos cuatro factores que influyen: 1. Tipo de base de conocimiento 2. Dinamismo del entorno 3. Apertura a la agencia 4. Tensión exploración / explotación
  • 52. 3.1
  • 53. Tipo de Base de Conocimiento Nuestros procesos de búsqueda de oportunidades / soluciones a problemas, ¿Suponen que existe una realidad objetiva y medible? ¿Que es posible de construir mediante procesos sociales? ¿Suponen que mejoran / recombinan elementos existentes?
  • 54. Bases de Conocimiento: tipologías Categoría Tipo de Contenido Productos Visibilidad Ejemplos de Negocios Analitico Científico (Cs. formales) Reportes, informes, patentes Explícito Investigación Sintético Tecnológico Software, prototipos Tácito Ingeniería Simbólico Social, cultural Cultura (libros, musica, medios) Altamente tácito Publicidad y Marketing Fuente: Strambach 2008
  • 55. 3.2
  • 56. Dinamismo del Entorno “Dependiendo del entorno donde nos movemos, nuestras rutinas pueden ser robustas, predecibles y lineales o bien sencillas, livianas e iterativas”. (Eisenhardt & Martin 2000)
  • 57. Dinamismo del Entorno En mercados poco dinámicos las capacidades se construyen principalmente por tres caminos.
  • 59. Aplicando principios similares en contextos diferentes
  • 60. Aplicando pequeñas variaciones en los principios a los mismos contextos
  • 61. En resumen, en mercados poco dinámicos el foco está en la variación.
  • 62. En mercados muy dinámicos existe variación y variedad en forma natural. Lo importante es seleccionar, basado en criterios que permitan generalizar y reutilizar la capacidad en el futuro.
  • 63. En mercados dinámicos el foco está en la selección.
  • 64. Comparación de capacidades según velocidad del entorno Mercados de bajo dinamismo Mercados de alto dinamismo Definición del mercado Estructura de la industria estable, límites bien definidos, modelos de negocio claros, jugadores identificables, cambio lineal y predecible. Estructura ambigua, modelos de negocio fluidos, jugadores ambiguos y cambiantes, cambio no lineal e impredecible. Patrones de comportamiento Rutinas detalladas y analíticas basadas fuertemente en conocimiento existente Simples Ejecución de las rutinas Lineal Iterativo Estabilidad Si No Resultados Predecibles Impredecibles Claves para la evolución Variación frecuente, cercana. Selección administrada cuidadosamente Fuente:Eisenhardt&Martin2000
  • 65. 3.3
  • 66. Apertura a la Agencia La capacidad de detectar y aprovechar oportunidades esta directamente relacionada a la existencia de agentes internos y/o externos a la organización. (Teece 2007)
  • 67. Apertura a la Agencia Estos agentes pueden ser internos, bajo la figura de líderes formales o informales que se involucran tanto en la búsqueda / aprovechamiento de oportunidades como en la articulación de la solución.
  • 68. Apertura a la Agencia Pueden también ser externos, donde clientes o proveedores son fuentes de nuevas oportunidades. Esto depende de hasta qué punto desea la organización controlar este proceso.
  • 69. Apertura a la Agencia La dependencia excesiva de agentes externos o de intraemprendedores es una debilidad organizacional que debe ser suplida con el establecimiento de procesos sistemáticos. (Teece 2007)
  • 70. 3.4
  • 71. Tensión entre Exploración y Explotación La tensión se origina en la competencia por recursos internos asociados a dos tipos de actividades que serían incompatibles: exploración y explotación. (March 1991)
  • 72. Exploración Se relaciona con la búsqueda, experimentación y variación.
  • 73. Explotación Se relaciona con la producción, implementación, selección y ejecución.
  • 74. Tensión entre Exploración y Explotación El ensamblaje efectivo requiere el desarrollo de ambos modos.
  • 75. 4.0
  • 76. Construyendo capacidades dinámicas: Resumen Identificamos 4 factores y 5 rutinas especificas que permiten el ensamblaje de capacidades dinámicas para el desarrollo de nuevos productos o servicios. Factores: 1. Base de Conocimiento 2. Dinamismo del Entorno 3. Apertura a la Agencia 4. Tensión entre Exploración / Explotación Rutinas: 1. Búsqueda 2. Calce 3. Recombinación 4. Experimentación 5. Validación
  • 77. 4.1
  • 78. Construyendo capacidades dinámicas: Resumen y Modelo Búsqueda Validación Prototipeo / Experimentación Escalamiento / Producción Proveedores / Clientes Staff y bases de conocimiento internas Clientes Clientes Intraemprendimiento 1-Tipo de Base de Conocimiento 2-DinamismodelEntorno Alto Bajo 4-Gestión de la Tensión Exploración / Explotación 3-Apertura a la Agencia Recombinación Calce
  • 79. 4.2
  • 80. Propuesta de Patrones Rutina Factor Búsqueda Calce Recombinación Prototipeo / Experimentación Tipo de Base de Conocimiento Dura Fuentes internas, proceso estructurado Procesos internos Infrcuente, limitada Foco estrecho Blanda Sistemática, fuentes internas y externas Interna y externa (abierta) Frecuente Foco amplio Dinamismo del Entorno Bajo Foco en la variación Con experiencias cercanas Reemplazable por I+D Reemplazable por I+D Alto Foco en la selección Frecuente salto a prototipeo y experimentación Frecuente salto a prototipeo y experimentación Frecuente, iterativo Apertura a la Agencia Alta Fuentes internas Procesos detallados Limitada Basado en estándares de desempeño internos Baja Importancia de proveedores, clientes e intraemprendedores Rápido, no exhaustivo Rápido, no exhaustivo Intenso y basado en co-desarrollo Tensión Exploración / Explotación Pasiva Basada en la exploración, sistematizada y potencialmente iterativa Asistido por procesos predefinidos y formales Asistido por procesos predefinidos y formales Asistido por procesos predefinidos y formales Activa Basada en la explotación, búsqueda menos detallada y enfocada Basado en comparaciones y benchmarking Basado en comparaciones y benchmarking Basado en comparaciones y benchmarking
  • 81. 5.0
  • 82. Reflexiones ¿Como los managers abordan los desafíos y oportunidades para traducirlos en propósitos? ¿Cómo estos propósitos gatillan la generación o aprovechamiento de capacidades? Las rutinas cambian mas seguido con un mayor esfuerzo cognitivo. ¿Puedo aumentar mi cognición organizacional? ¿Cómo puedo fomentar una organización “ambidiestra” (exploración + explotación)?
  • 83. Referencias • Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17(1), 99–120. • Cohen, W., & Levinthal, D. (1990). Absorptive Capacity : A New Perspective on Learning and Innovation. Administrative Science Quarterly, 35(March), 128–152. • Eisenhardt, K. M., & Martin, J. a. (2000). Dynamic capabilities: what are they? Strategic Management Journal, 21(10-11), 1105–1121. • Grant, R. M. (1996). Toward a Knowledge-Based Theory of the Firm. Strategic Management Journal, 17, 109–122. • Kogut, B., & Zander, U. (1992). Knowledge of the Firm, Combinative Capabilities, and the Replication of Technology. Organization Science, 3(3), 383–397. • March, J. G. (1991). Exploration and exploitation in organizational learning. Organization science, 2(1), 71–87.
  • 84. • Miles, I. (2008). Patterns of innovation in service industries. IBM Systems Journal, 47(1), 115–128. • Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford University Press. • Polanyi, M. (1967). The tacit dimension (p. 540). New York: Anchor Books. • Simon, H. (1982). Models of bounded rationality and other topics in economics. Collected papers, MIT Press, Cambridge, MA. • Strambach, S. (2008). Knowledge-Intensive Business Services (KIBS) as drivers of multilevel knowledge dynamics. International Journal of Services Technology and Management, 10(2/3/4), 152. • Teece, D. (2007). Explicating Dynamic Capabilities: The Nature and Microfoundations of (sustainable) enterprise performance. Strategic Management Journal, 28(August), 1319–1350. • Teece, D., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic Management. Strategic Management Journal, 18(7), 509–533. • Winter, S. (1964). Economic “Natural Selection” and the Theory of the Firm. Yale Economic Essays, 4(1), 225–272. • Winter, S. (2003). Understanding dynamic capabilities. Strategic Management Journal, 24(10), 991–995.