SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno:Fernando De Jesus
     Beltran Vazquez

   ING.En Informatica

  Contabilidad Finaciera

    Lic:Mayte Pulido

        Unidad 6
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA
     INFORMACIÓN FINANCIERA.
              ANTECEDENTES:

En este punto comentaremos las principales
etapas por las que han pasado las
herramientas y modelos de análisis financiero
hasta llegar al estado actual de desarrollo en
que se encuentran. Esta clasificación en
etapas se basa en la forma y época en que la
evolución de la disciplina se fue reflejando en
la literatura especializada.
OBJETIVOS DEL ANÁLISIS.

Las decisiones de un negocio, tales como comprar o vender,
 dar crédito o no, dependen de eventos futuros. Los estados
       financieros representan principalmente registros de
    transacciones pasadas y los usuarios externos estudian
estos estados financieros como evidencia del funcionamiento
     de un negocio en el pasado, lo cual puede ser útil para
predecir el comportamiento futuro de éste. La administración
   de una empresa es responsable de obtener las mayores
utilidades posibles para lograr el mayor rendimiento sobre los
      recursos invertidos en la misma, del mismo modo es
 responsable de cumplir con sus obligaciones y conducir a la
       empresa de acuerdo con los objetivos establecidos.
RENTABILIDAD.

Al hablar, en el lenguaje del análisis financiero, de medir la
rentabilidad en una empresa se entiende que se quiere evaluar la
cifra de utilidades logradas en relación con la inversión que las
originó. En realidad la rentabilidad puede medirse a tres niveles de
utilidad y a tres niveles de inversión.

La primera medida de rentabilidad existe en relación con la inversión
total en activos operativos y la utilidad de operación; la segunda
existe en relación con la inversión total en activos y las utilidades
generadas por la totalidad de ellos, y la tercera existe en relación
con la inversión hecha por los accionistas y la utilidad que les genera
su inversión una vez que se han cubierto tanto los gastos de
operación como los de financiamiento.
Rentabilidad de los activos.
Medir la rentabilidad de un negocio consiste en relacionar la
cifra de las utilidades logradas en un ejercicio con la de los
activos utilizados para generarlas. La medición de la
rentabilidad se hace en términos de estas dos cifras, porque
desde que un negocio es creado se tiene como
objetivo, entre otros, el de generar utilidades, y los activos
que una empresa posee son el medio con el que se logrará
este objetivo. Sin embargo, por el mero hecho de tener
activos no se garantiza la generación de utilidades. A
continuación se presenta una descripción de los diversos
aspectos que deben estudiarse para comprender la relación
entre utilidades y activos.
Primero.....
 cuando un negocio es creado, y más aún, cuando está operando, una de
las funciones tendientes a lograr el objetivo de generar utilidades es la de
ventas. De hecho, cuando se toma la decisión de incursionar en
determinada empresa o industria, ésta es fundamentada por estudios de
mercado, de evaluación de proyectos, por pronósticos de ventas, de
crecimiento en la actividad económica, etc. Por lo anterior puede afirmarse
que, al estudiar la rentabilidad, debe ponerse especial cuidado en el
renglón de ventas. Las ventas serán el primer indicador de la posibilidad
de lograr utilidades. Debe esperarse que de un ejercicio a otro se logre un
nivel de ventas mayor o igual pero no menor (en términos reales) y que
cuando de un ejercicio a otro exista un crecimiento en la inversión de
activos, se dé el correspondiente incremento en ventas a menos que el
proyecto sea de arranque lento o se trate de una reconversión de activos
que deba pasar por un periodo de transición en lo que a generación de
ventas se refiere.
1ª. Etapa:
El interés de las empresas se centraba en la emisión de
acciones y obligaciones, siendo su problema básico la
obtención de fondos y sus fuentes de financiamiento; era
lógico    que     comenzaran       a     desarrollarse   nuevas
herramientas, que permitiesen apreciar a los bancos el
potencial del inversionista, la capacidad de endeudamiento de
sus clientes, su estructura financiera, su posición de cobertura
y su riesgo a largo plazo.
Aparecen así, los aspectos jurídicos e institucionales de la
emisión de nuevos valores mobiliarios, a los que se les otorga
importancia, y se insinúan los conceptos analíticos que
posteriormente constituirían el instrumental del analista de
valores basados en diversos índices o coeficientes como son:
a)     Los índices de cobertura, que relacionan la carga
fija presente y futura en concepto de intereses, con la
posible generación estimada de utilidades.

b)        Los índices de la estructura financiera, que
vinculan de distintos modos el endeudamiento con el
capital propio.

c)     Las tasas de rentabilidad, que indican el porcentaje
de utilidades sobre el capital o sobre las ventas, la
utilidad por acción, etc.

Durante esta etapa, el segundo paso lo constituye el
desarrollo del analista de valores. Con la complicación
periódica del rendimiento de bonos y acciones, con una
fusión entre matemática financiera, por una parte, y
análisis de estados contables con vistas a proyectar
utilidades, por la otra.
HERRAMIENTAS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS.
El análisis de los estados financieros comprende un estudio de
ciertas relaciones y de ciertas tendencias que permitan
determinar si la situación financiera, los resultados de operación
y el progreso económico de la empresa son satisfactorios o no.

Los métodos y técnicas de análisis se utilizan para determinar y
medir tanto las relaciones entre diferentes partidas de los
estados financieros de un ejercicio, como los cambios que han
tenido lugar en esas partidas a través del tiempo.
El objetivo de los métodos y técnicas de análisis
financiero es simplificar los datos que se examinan y
expresarlos en términos más fácilmente comprensibles.

El analista debe organizar la información, aplicar los
métodos y técnicas de análisis y, finalmente, analizar e
interpretar los datos para emitir una opinión acerca de la
situación financiera, resultados de operación y flujo de
efectivo de la empresa. La opinión que emita el analista
deberá estar basada en información cualitativa y
cuantitativa.

La información financiera cuantitativa contenida en los
estados financieros que se vayan a analizar, deberá estar
expresada en pesos de poder adquisitivo del último
ejercicio de operaciones del cual se tenga información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco conceptual del analisis financiero
Marco conceptual del analisis financieroMarco conceptual del analisis financiero
Marco conceptual del analisis financiero
roberypaola
 
Contenidos de análisis financiero
Contenidos de análisis financieroContenidos de análisis financiero
Contenidos de análisis financiero
dbaenat
 
Marco conceptual del análisis financiero
Marco conceptual del análisis financieroMarco conceptual del análisis financiero
Marco conceptual del análisis financiero
Carmen Hevia Medina
 
PresentacióN Analisis E Interpretacion De Estados Financieros
PresentacióN Analisis E Interpretacion De Estados FinancierosPresentacióN Analisis E Interpretacion De Estados Financieros
PresentacióN Analisis E Interpretacion De Estados Financieros
jose Gregorio Miranda
 
Presentación Analisis Financiero
Presentación Analisis FinancieroPresentación Analisis Financiero
Presentación Analisis Financiero
guest11cba7
 
Finanzas (Entorno de la administración financiera)
Finanzas  (Entorno de la administración financiera)Finanzas  (Entorno de la administración financiera)
Finanzas (Entorno de la administración financiera)
Carlos Carrera
 
33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya
33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya
33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya
Jasmina Ramirez
 

La actualidad más candente (19)

Marco conceptual del analisis financiero
Marco conceptual del analisis financieroMarco conceptual del analisis financiero
Marco conceptual del analisis financiero
 
Mapa conceptual dianaobando_analisis
Mapa conceptual dianaobando_analisisMapa conceptual dianaobando_analisis
Mapa conceptual dianaobando_analisis
 
Análisis e interpretación de estados financieros
Análisis e interpretación de estados financieros Análisis e interpretación de estados financieros
Análisis e interpretación de estados financieros
 
Contenidos de análisis financiero
Contenidos de análisis financieroContenidos de análisis financiero
Contenidos de análisis financiero
 
Marco conceptual del análisis financiero
Marco conceptual del análisis financieroMarco conceptual del análisis financiero
Marco conceptual del análisis financiero
 
PresentacióN Analisis E Interpretacion De Estados Financieros
PresentacióN Analisis E Interpretacion De Estados FinancierosPresentacióN Analisis E Interpretacion De Estados Financieros
PresentacióN Analisis E Interpretacion De Estados Financieros
 
Objetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresa
Objetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresaObjetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresa
Objetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresa
 
Presentación Analisis Financiero
Presentación Analisis FinancieroPresentación Analisis Financiero
Presentación Analisis Financiero
 
TAREA 2 METODOS DE ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ELABORADO POR JENIFER FARIAS
TAREA 2 METODOS DE ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ELABORADO POR JENIFER FARIASTAREA 2 METODOS DE ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ELABORADO POR JENIFER FARIAS
TAREA 2 METODOS DE ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ELABORADO POR JENIFER FARIAS
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
 
Finanzas (Entorno de la administración financiera)
Finanzas  (Entorno de la administración financiera)Finanzas  (Entorno de la administración financiera)
Finanzas (Entorno de la administración financiera)
 
Teorias de la estructura financiera ensayo
Teorias de la estructura financiera ensayoTeorias de la estructura financiera ensayo
Teorias de la estructura financiera ensayo
 
Características de la información financiera
Características de la información financieraCaracterísticas de la información financiera
Características de la información financiera
 
Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
 
33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya
33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya
33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya
 
Gestión financiera
Gestión financieraGestión financiera
Gestión financiera
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
 
Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1
 
Ensayo politicas de liquidez
Ensayo politicas de liquidezEnsayo politicas de liquidez
Ensayo politicas de liquidez
 

Destacado

Clefa2014 reglamento formato 09octubre final
Clefa2014 reglamento formato 09octubre finalClefa2014 reglamento formato 09octubre final
Clefa2014 reglamento formato 09octubre final
pfiarquitectura
 
Implementación de servicio de enrutamiento y acceso remoto iberico
Implementación de servicio de enrutamiento y acceso remoto ibericoImplementación de servicio de enrutamiento y acceso remoto iberico
Implementación de servicio de enrutamiento y acceso remoto iberico
Carlos Iberico
 
Mecanismo de acción hormonal
Mecanismo de acción hormonalMecanismo de acción hormonal
Mecanismo de acción hormonal
Dulce Lopez Villa
 
Articulo liborina dic 2_2013
Articulo liborina dic 2_2013Articulo liborina dic 2_2013
Articulo liborina dic 2_2013
Diana Patricia
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
hitan
 
Christopher torres
Christopher torresChristopher torres
Christopher torres
christtorres
 

Destacado (20)

Clefa2014 reglamento formato 09octubre final
Clefa2014 reglamento formato 09octubre finalClefa2014 reglamento formato 09octubre final
Clefa2014 reglamento formato 09octubre final
 
Fisiología de suprarrenales
Fisiología de suprarrenalesFisiología de suprarrenales
Fisiología de suprarrenales
 
Ascii
AsciiAscii
Ascii
 
Presentación publicidad globus
Presentación   publicidad globusPresentación   publicidad globus
Presentación publicidad globus
 
Actividad extraclase definitiva
Actividad extraclase definitivaActividad extraclase definitiva
Actividad extraclase definitiva
 
Presentacion radiactividad- r. montesdeoca
Presentacion   radiactividad- r. montesdeocaPresentacion   radiactividad- r. montesdeoca
Presentacion radiactividad- r. montesdeoca
 
Implementación de servicio de enrutamiento y acceso remoto iberico
Implementación de servicio de enrutamiento y acceso remoto ibericoImplementación de servicio de enrutamiento y acceso remoto iberico
Implementación de servicio de enrutamiento y acceso remoto iberico
 
Español 5
Español 5 Español 5
Español 5
 
Mecanismo de acción hormonal
Mecanismo de acción hormonalMecanismo de acción hormonal
Mecanismo de acción hormonal
 
Proyecto de Aula Español
Proyecto de Aula Español Proyecto de Aula Español
Proyecto de Aula Español
 
Camina seguro
Camina seguroCamina seguro
Camina seguro
 
Q1P1T4:
Q1P1T4:Q1P1T4:
Q1P1T4:
 
Articulo liborina dic 2_2013
Articulo liborina dic 2_2013Articulo liborina dic 2_2013
Articulo liborina dic 2_2013
 
Pres3
Pres3  Pres3
Pres3
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
 
Elviajeentren
ElviajeentrenElviajeentren
Elviajeentren
 
Historia de la ciencia en el renacimiento
Historia de la ciencia en el renacimientoHistoria de la ciencia en el renacimiento
Historia de la ciencia en el renacimiento
 
Christopher torres
Christopher torresChristopher torres
Christopher torres
 
Tecno 4 tm prog coneau 2013
Tecno 4 tm prog coneau 2013Tecno 4 tm prog coneau 2013
Tecno 4 tm prog coneau 2013
 
Movilidad y espacio público
Movilidad y espacio públicoMovilidad y espacio público
Movilidad y espacio público
 

Similar a Conta 6

Existen grupos de personas e instituciones externas a las empresas tales como...
Existen grupos de personas e instituciones externas a las empresas tales como...Existen grupos de personas e instituciones externas a las empresas tales como...
Existen grupos de personas e instituciones externas a las empresas tales como...
azaelk
 
Presentaciond contabilidad 2
Presentaciond contabilidad 2Presentaciond contabilidad 2
Presentaciond contabilidad 2
insucoppt
 
Taller analisis financiero dani
Taller analisis financiero daniTaller analisis financiero dani
Taller analisis financiero dani
Danii Monedero
 
AnáLisis Financieros Diapo
AnáLisis Financieros DiapoAnáLisis Financieros Diapo
AnáLisis Financieros Diapo
chioo6
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
laura acosta
 
Diagnostico economico y financiero
Diagnostico economico y financieroDiagnostico economico y financiero
Diagnostico economico y financiero
Katy Tumpi
 
Las Finanzas
Las FinanzasLas Finanzas
Las Finanzas
SofyQT
 
Aplicación de la Planeacion con Métodos, Análisis e Interpretacion de Estados...
Aplicación de la Planeacion con Métodos, Análisis e Interpretacion de Estados...Aplicación de la Planeacion con Métodos, Análisis e Interpretacion de Estados...
Aplicación de la Planeacion con Métodos, Análisis e Interpretacion de Estados...
Gloria Del Abra
 
2017_finan_06_555analisis_financiero.pdf
2017_finan_06_555analisis_financiero.pdf2017_finan_06_555analisis_financiero.pdf
2017_finan_06_555analisis_financiero.pdf
jhonny764004
 
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptxTEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
Carola496381
 

Similar a Conta 6 (20)

Fundamentos del analisis finaciero
Fundamentos del analisis finacieroFundamentos del analisis finaciero
Fundamentos del analisis finaciero
 
Existen grupos de personas e instituciones externas a las empresas tales como...
Existen grupos de personas e instituciones externas a las empresas tales como...Existen grupos de personas e instituciones externas a las empresas tales como...
Existen grupos de personas e instituciones externas a las empresas tales como...
 
Presentaciond contabilidad 2
Presentaciond contabilidad 2Presentaciond contabilidad 2
Presentaciond contabilidad 2
 
Finanzas 2.
Finanzas 2.Finanzas 2.
Finanzas 2.
 
Admon financiera
Admon financieraAdmon financiera
Admon financiera
 
Taller analisis financiero dani
Taller analisis financiero daniTaller analisis financiero dani
Taller analisis financiero dani
 
AnáLisis Financieros Diapo
AnáLisis Financieros DiapoAnáLisis Financieros Diapo
AnáLisis Financieros Diapo
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
 
Diagnostico economico y financiero
Diagnostico economico y financieroDiagnostico economico y financiero
Diagnostico economico y financiero
 
Las Finanzas
Las FinanzasLas Finanzas
Las Finanzas
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Aplicación de la Planeacion con Métodos, Análisis e Interpretacion de Estados...
Aplicación de la Planeacion con Métodos, Análisis e Interpretacion de Estados...Aplicación de la Planeacion con Métodos, Análisis e Interpretacion de Estados...
Aplicación de la Planeacion con Métodos, Análisis e Interpretacion de Estados...
 
Fianzasfinal
FianzasfinalFianzasfinal
Fianzasfinal
 
2017_finan_06_555analisis_financiero.pdf
2017_finan_06_555analisis_financiero.pdf2017_finan_06_555analisis_financiero.pdf
2017_finan_06_555analisis_financiero.pdf
 
Métodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
Métodos de valoración. Beatriz Romero AlonsoMétodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
Métodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
 
Clase 3.pptx
Clase 3.pptxClase 3.pptx
Clase 3.pptx
 
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptxTEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Exposicion indicadores financieros
Exposicion indicadores financierosExposicion indicadores financieros
Exposicion indicadores financieros
 

Conta 6

  • 1. Alumno:Fernando De Jesus Beltran Vazquez ING.En Informatica Contabilidad Finaciera Lic:Mayte Pulido Unidad 6
  • 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA. ANTECEDENTES: En este punto comentaremos las principales etapas por las que han pasado las herramientas y modelos de análisis financiero hasta llegar al estado actual de desarrollo en que se encuentran. Esta clasificación en etapas se basa en la forma y época en que la evolución de la disciplina se fue reflejando en la literatura especializada.
  • 3. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS. Las decisiones de un negocio, tales como comprar o vender, dar crédito o no, dependen de eventos futuros. Los estados financieros representan principalmente registros de transacciones pasadas y los usuarios externos estudian estos estados financieros como evidencia del funcionamiento de un negocio en el pasado, lo cual puede ser útil para predecir el comportamiento futuro de éste. La administración de una empresa es responsable de obtener las mayores utilidades posibles para lograr el mayor rendimiento sobre los recursos invertidos en la misma, del mismo modo es responsable de cumplir con sus obligaciones y conducir a la empresa de acuerdo con los objetivos establecidos.
  • 4. RENTABILIDAD. Al hablar, en el lenguaje del análisis financiero, de medir la rentabilidad en una empresa se entiende que se quiere evaluar la cifra de utilidades logradas en relación con la inversión que las originó. En realidad la rentabilidad puede medirse a tres niveles de utilidad y a tres niveles de inversión. La primera medida de rentabilidad existe en relación con la inversión total en activos operativos y la utilidad de operación; la segunda existe en relación con la inversión total en activos y las utilidades generadas por la totalidad de ellos, y la tercera existe en relación con la inversión hecha por los accionistas y la utilidad que les genera su inversión una vez que se han cubierto tanto los gastos de operación como los de financiamiento.
  • 5.
  • 6. Rentabilidad de los activos. Medir la rentabilidad de un negocio consiste en relacionar la cifra de las utilidades logradas en un ejercicio con la de los activos utilizados para generarlas. La medición de la rentabilidad se hace en términos de estas dos cifras, porque desde que un negocio es creado se tiene como objetivo, entre otros, el de generar utilidades, y los activos que una empresa posee son el medio con el que se logrará este objetivo. Sin embargo, por el mero hecho de tener activos no se garantiza la generación de utilidades. A continuación se presenta una descripción de los diversos aspectos que deben estudiarse para comprender la relación entre utilidades y activos.
  • 7. Primero..... cuando un negocio es creado, y más aún, cuando está operando, una de las funciones tendientes a lograr el objetivo de generar utilidades es la de ventas. De hecho, cuando se toma la decisión de incursionar en determinada empresa o industria, ésta es fundamentada por estudios de mercado, de evaluación de proyectos, por pronósticos de ventas, de crecimiento en la actividad económica, etc. Por lo anterior puede afirmarse que, al estudiar la rentabilidad, debe ponerse especial cuidado en el renglón de ventas. Las ventas serán el primer indicador de la posibilidad de lograr utilidades. Debe esperarse que de un ejercicio a otro se logre un nivel de ventas mayor o igual pero no menor (en términos reales) y que cuando de un ejercicio a otro exista un crecimiento en la inversión de activos, se dé el correspondiente incremento en ventas a menos que el proyecto sea de arranque lento o se trate de una reconversión de activos que deba pasar por un periodo de transición en lo que a generación de ventas se refiere.
  • 8. 1ª. Etapa: El interés de las empresas se centraba en la emisión de acciones y obligaciones, siendo su problema básico la obtención de fondos y sus fuentes de financiamiento; era lógico que comenzaran a desarrollarse nuevas herramientas, que permitiesen apreciar a los bancos el potencial del inversionista, la capacidad de endeudamiento de sus clientes, su estructura financiera, su posición de cobertura y su riesgo a largo plazo. Aparecen así, los aspectos jurídicos e institucionales de la emisión de nuevos valores mobiliarios, a los que se les otorga importancia, y se insinúan los conceptos analíticos que posteriormente constituirían el instrumental del analista de valores basados en diversos índices o coeficientes como son:
  • 9. a) Los índices de cobertura, que relacionan la carga fija presente y futura en concepto de intereses, con la posible generación estimada de utilidades. b) Los índices de la estructura financiera, que vinculan de distintos modos el endeudamiento con el capital propio. c) Las tasas de rentabilidad, que indican el porcentaje de utilidades sobre el capital o sobre las ventas, la utilidad por acción, etc. Durante esta etapa, el segundo paso lo constituye el desarrollo del analista de valores. Con la complicación periódica del rendimiento de bonos y acciones, con una fusión entre matemática financiera, por una parte, y análisis de estados contables con vistas a proyectar utilidades, por la otra.
  • 10. HERRAMIENTAS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS. El análisis de los estados financieros comprende un estudio de ciertas relaciones y de ciertas tendencias que permitan determinar si la situación financiera, los resultados de operación y el progreso económico de la empresa son satisfactorios o no. Los métodos y técnicas de análisis se utilizan para determinar y medir tanto las relaciones entre diferentes partidas de los estados financieros de un ejercicio, como los cambios que han tenido lugar en esas partidas a través del tiempo.
  • 11. El objetivo de los métodos y técnicas de análisis financiero es simplificar los datos que se examinan y expresarlos en términos más fácilmente comprensibles. El analista debe organizar la información, aplicar los métodos y técnicas de análisis y, finalmente, analizar e interpretar los datos para emitir una opinión acerca de la situación financiera, resultados de operación y flujo de efectivo de la empresa. La opinión que emita el analista deberá estar basada en información cualitativa y cuantitativa. La información financiera cuantitativa contenida en los estados financieros que se vayan a analizar, deberá estar expresada en pesos de poder adquisitivo del último ejercicio de operaciones del cual se tenga información.