SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
´´SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO´´
PALIAN – HUANCAYO
TEMA: CONTABILIDAD
ALUMNA: QUIJADA ROJAS,ARACELI EDITH
DOCENTE :FREDY BASTIDAS DAMIAN
INTRODUCCIÓN
 La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las
operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Como
sabemos el origen de la contabilidad es de hace muchos años, desde que el hombre
se dio cuenta de que su memoria no era suficiente para guardar la información
necesaria. Desde el año 6000 a.c. ya existían los elementos necesarios para la
actividad contable. En Grecia, Egipto y en los Valles de Mesopotamia llevaban
registros y operaciones financieras de las empresas privadas y publicas en tablillas de
barro.
 El objetivo de la contabilidad es proporcionar información a los dueños y socios de un
negocio sobre lo que se deba y se tiene. Se puede dividir en objetivo administrativo y
financiero. El objetivo administrativo es proporcionar información a los administradores
para que ellos planifiquen, tomen las decisiones y control de las operaciones y el
objetivo financiero es proporcionar información de las operaciones realizadas por un
ente, fundamentalmente en el pasado.
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
 La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del
comercio, la agricultura y la industria como actividades económicas.
Desde su comienzo, se buscó la manera de conservar el registro de las
transacciones y de los resultados obtenidos en la actividad comercial. Los
arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del Imperio inca, del
Antiguo Egipto y de Roma variadas manifestaciones de registros contables,
que de una manera básica constituyen un registro de las entradas y salidas
de productos comercializados y del dinero. La utilización de la moneda
fue importante para el desarrollo de la contabilidad, ya que no cabía una
evolución semejante en una economía de trueque.
Tabla de barro de 2040 a. C. Puede ser
considerado uno de los registros contables
más antiguos que se conservan, contiene el
balance de una explotación agrícola en Ur, en
la antigua Sumeria, con una descripción
detallada de las materias primas y días de
trabajo utilizados. Está redactado en escritura
cuneiforme.
Jakob Fugger con su contador
principal M. Schwarz. Como fondo
aparecen los expedientes con los
nombres de las sucursales de la
Casa Fugger: Rusia, Venecia,
Cracovia, Lisboa, Innsbruck,
Núremberg, etc.
Evolución Histórica
 Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario
recordar que las más antiguas civilizaciones conocían operaciones
aritméticas rudimentarias llegando muchas de estas operaciones a
crear elementos auxiliares para contar, sumar restar, etc. Tomando
en cuenta unidades de tiempo como el año, mes y día. Una
muestra del desarrollo de estas actividades es la creación de la
moneda como único instrumento de intercambio.
 De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la
Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la
Historia de la Contabilidad merece el estudio detallado de cada
etapa.
1.1Edad Antigua
 En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para considerar la
existencia de actividades contables, por un lado la escritura, por otro los
números y desde luego elementos económicos indispensables, como ser el
concepto de propiedad y la aceptación general de una unidad de medida de
valor.
El antecedente más remoto de ésta actividad, es una tablilla de barro que
actualmente se conserva en el Museo Semítico de Harvard, considerado como
el testimonio contable más antiguo, originario de la Mesopotamia, donde años
antes había desarrollado una civilización llegando la actividad económica a
tener gran importancia.
 Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros vestigios de
organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia donde se
recibían depósitos y ofrendas que se presentaban con intereses.
 Entre los años 356 al 323 antes de Cristo, período de apogeo del imperio de
Alejandro Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta cubrir la
península Báltica, Egipto y una gran parte del Asia Menor (india), originando
ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por medio de anotaciones
1.2Edad Media
 Entre los siglos VI y IX en Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con peso de 4.5
gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas las transacciones
internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable.
Razón por la cual, no es raro que ciudades italianas alcanzaran un alto conocimiento y
desarrollo máximo de la contabilidad.
 En 1157, ansaldus Boilardus notario genovés, repartió beneficios que arrojó una asociación
comercial, distribución basada en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos dividida en
proporción a sus inversiones.
 El celebre juego de libros utilizados por la Comuna de Génova se encuentran llevados
haciendo uso de los clásicos términos “Debe” y “Haber” utilizando asientos cruzados y
llevando una cuenta de pérdidas y ganancias, la que resume el saldo de las operaciones
suscitadas en la comuna.
 Un nuevo avance contable se enmarca entre los años 1366 y 1400, donde los libros de
Francesco Datini muestran la imagen de una contabilidad por partida doble que involucra,
por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas, conservándose tales
antecedentes en Francia.
1.3Edad Moderna
 Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto
Cotrugli Rangeo nacido en Dalmacia, autor de “Della mercatura et del
mercante perfetto”, obra que termino de escribir el 25 de agosto de 1458 y
publicada en 1573, se conserva un ejemplar en la Biblioteca de Marciana –
Venecia. En dicho libro, el capítulo destinado a la contabilidad en forma
explicita establece la identidad de la partida doble, además señala el uso de
tres libros: “Cuaderno” (Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale” (Borrador),
incluyendo un libro copiador de cartas y la imperiosa necesidad de enseñar
contabilidad.
 El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente la
contabilidad por partida doble. Sin embargo, en América precolombina, la
contabilidad era una actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo
XVII, que surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con
funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la
información contable.
1.4Edad Contemporánea
 A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones
debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas,
constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que
podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la
positivista. Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad,
tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de
medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones,
amortizaciones, reservas, fondos, etc.
 El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible
y acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al
diario mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica
contable incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de
producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada vez los
requisitos jurídico -contable, así como el desarrollo del servicio profesional.
TIPOS DE CONTABILIDAD
 La contabilidad puede ser clasificada en dos ramas, dependiendo del criterio
de división utilizado. De acuerdo con el tipo de unidad económica a la que se
refiere la información contable generada se puede hacer la siguiente
clasificación:
 Macrocontabilidad:La contabilidad nacional ofrece la representación
numérica sistemática de la actividad económica de un país, durante un
periodo determinado. Es elaborada por los Estados, suministra información útil
que orienta la política económica del país.
 Microcontabilidad:Es la contabilidad de las pequeñas unidades económicas.
Su objetivo es suministrar información que se utilizará en la toma de decisiones.
Dentro de la micro contabilidad se distingue una contabilidad pública,
ejecutada por las distintas administraciones públicas y una contabilidad
privada, orientada a la empresa. Dentro de la contabilidad empresarial, los
usuarios de la información contable pueden ser divididos en usuarios internos y
externos. El grupo de usuarios internos comprende a todas aquellas personas u
órganos que utilizan la información desde dentro de la empresa para la toma
de decisiones adecuada en la dirección de la misma. Por otro lado, los usuarios
externos utilizan la contabilidad para la gestión de la empresa objeto de la
información, y comprenden a todos aquellos entes que no participan en la
gestión, como accionistas, acreedores, prestamistas, clientes, inversores,
empleados y la administración pública, especialmente la administración
tributaria, y que necesitan básicamente de la información contable para
tomar también decisiones y controlar la empresa desde múltiples puntos de
vista. En función de los usuarios de la contabilidad se distingue entre
contabilidad financiera y contabilidad directiva o de gestión.
CONCEPTO DE CONTABILIDAD
 Según el libro CONTABILIDAD BÁSICA Y DOCUMENTOS MERCANTILES por
Ayaviri García Daniel, describe el Concepto de Contabilidad como: “La
Ciencia y/o técnica que enseña a clasificar y registrar todas las
transacciones financieras de un negocio o empresa para proporcionar
informes que sirven de base para la toma de decisiones sobre la
actividad”.
 De igual manera, el mismo autor plantea: La “Definición de Contabilidad”,
como: “Ciencia y rama de las matemáticas, que tiene por objeto llevar
cuenta y razón del movimiento de las riquezas públicas y privadas con el
fin de conocer sus resultados“
 Según el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA),
establecen la Definición de Contabilidad, de la siguiente manera: "La
Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera
significativa y en términos de dinero, transacciones y eventos que son en
parte, por lo menos, de carácter financiero e interpretar los resultados de
estos"
CONCLUSION CONCEPTO DE CONTABILIDAD
 La Contabilidad es la Ciencia que proporciona información de hechos
económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa; con el
apoyo de técnicas para registrar, clasificar y resumir de manera
significativa y en términos de dinero, “transacciones y eventos”, de forma
continua, ordenada y sistemática, de tal manera que se obtenga
información oportuna y veraz, sobre la marcha o desenvolvimiento de la
empresa u organización con relación a sus metas y objetivos trazados, con
el objeto de conocer el movimiento de las riquezas y sus resultados.
 Por lo tanto se reconoce que toda Organización con o sin fines de lucro
necesita encaminar su actividad con un orden de transacciones o
eventos, debemos enfatizar que toda organización fija metas y fines para
alcanzarlos en el corto, mediano y/o largo plazo, en este preciso momento
la contabilidad se hace imprescindible en proporcionar información; para
obtener la misma nos vemos en la necesidad de practicar registros
(anotaciones) de las operaciones que se susciten a lo largo de un
determinado tiempo de trabajo, ya sea diario, semanal o anual, de dinero,
mercaderías y/o servicios por muy pequeñas.
RAMAS DE LA CONTABILIDAD
 Las normas de información financiera (NIF) definen como finalidad de la
contabilidad la producción sistemática y estructurada de información financiera
cuantitativa en términos monetarios de las transacciones o eventos económicos que
acontecen durante el transcurso de las operaciones del giro organizacional.
 contabilidad financiera se enfoca en la generación de información para personas
ajenas o externas a la organización. Su objetivo es dar a conocer la situación
financiera de la organización mediante la creación de reportes conocidos con los
nombres de “balance general” o “estado de situación financiera” y el “estado de
resultados” o “estado de pérdidas y ganancias.
 contabilidad de costos se enfoca en la generación de información para personas
internas y externas a la organización. Su objetivo es dar a conocer el
comportamiento de los costos que integran a los productos, para lo cual se genera
el reporte denominado “estado de costos de producción y ventas”. Este reporte
tiene como función ser medio de control que servirá para efectos legales, debido a
la integración del costo de ventas, y como proveedor de valiosa información para
el departamento de producción. Se elabora con metodologías rígidas y mediante
el uso de métodos establecidos poco flexibles. La información que contiene es
producto de acontecimientos pasados o ya erogados; sin embargo, se elaboran
presupuestos con base en los datos históricos y estadísticos
 contabilidad administrativa se enfoca en la generación de información para
usuarios internos, es decir, que se encuentran dentro de la organización. Su
objetivo es dar a conocer datos de la operación de la organización para efectos
de monitoreo, toma de decisiones y planeación a futuro o anticipada. Su
función es básicamente operacional y se elabora con metodologías flexibles que
no están reguladas, realizadas con base en las necesidades específicas del
usuario y al gusto del mismo. Para su elaboración se encuentran relacionadas
varias disciplinas como las finanzas, la contabilidad, la administración, la
economía y la ingeniería, entre otras. La información que contienen es útil en
todas las etapas del proceso administrativo, y para todos los departamentos
funcionales.
 contabilidad fiscal comprende el registro y la preparación de informes con el
objetivo esencial de presentar declaraciones fiscales y el pago de impuestos
ante las dependencias gubernamentales. Es importante hacer hincapié en las
diferencias existentes entre las leyes fiscales y los principios contables; lo que
genera la necesidad de información específica para el cumplimiento de las
obligaciones fiscales.
 contabilidad gubernamental es utilizada en las empresas de sector público
como las Secretarías y las dependencias de gobierno, también es utilizada para
el registro de la contabilidad nacional del país.
Ejemplos de productos generados por la contabilidad gubernamental son los
estados de usos y fuentes de recursos gubernamentales.
Hasta el momento hemos visto los elementos y características que definen a cada
una de las contabilidades
IMÁGENEN DE LAS RAMAS DE LA CONTABILIDAD
EL NACIMIENTO DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE
 Los historiadores estiman que la contabilidad por partida doble apareció hacia
1340 en Génova (Italia). La invención de la imprenta generalizó este método,
en particular desde la publicación de los tratados de Luca Pacioli, cuya
primera obra, editada en 1494 bajo el título Summa de Arithmetica, Geometria,
Proportioni et Proportionalitá, enuncia los principios fundamentales en el
capítulo relativo a las cuentas y libros.
 El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del
método de la partida doble fue Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljević)
Raugeo, nacido en la actual Dubrovnik en Croacia, entonces una ciudad
comercial adriática del área de influencia veneciana, llamada Ragusa.
 Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue comerciante y
consejero del rey Fernando I de Aragón. Su obra Della Mercature e del
Mercante Perffeto fue escrita en 1458. De forma casi incidental, dedica uno de
sus capítulos al modo de llevar las cuentas mencionando distintos libros: El
Memorial, el Diario y el Mayor, al que denomina Quaderno. Enumera también
algunas reglas generales para contabilizar las operaciones comerciales, pero
en conjunto las referencias de Raugeo a la contabilidad del comerciante son
incompletas.
 El libro de Cotrugli tardó casi ciento quince años en ser llevado a la imprenta, lo
que, unido al carácter incompleto de su exposición, impide que pueda
adjudicarse a su autor en la historia de la contabilidad un papel comparable al
de Luca Pacioli. El trabajo de este último fue impreso y conocido muchos años
antes, aunque escrito con posterioridad al de Raugeo.
El primer texto impreso Fray Luca Pacioli
 Luca Pacioli, o Luca de Borgo Sancti Sepulchri, nació en el pueblecito
toscano de Borgo San Sepolcro en 1454. Estudió en Venecia, donde fue
preceptor de los hijos de un rico mercader de la ciudad, del que
probablemente aprendió los procedimientos contables que luego expuso
en su magna obra Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et
Proportionalità, impresa en Venecia en 1494, por lo que los ejemplares de
esta edición son libros incunables. Pacioli, que parece no ingresó en la
orden de San Francisco hasta edad madura, fue un gran matemático, un
auténtico humanista del Renacimiento, amigo de Leonardo da Vinci y de
otros grandes pensadores de la época, que impartió enseñanza en varias
universidades italianas.
 Luca Pacioli, o Luca de Borgo Sancti Sepulchri, nació en el pueblecito
toscano de Borgo San Sepolcro en 1454. Estudió en Venecia, donde fue
preceptor de los hijos de un rico mercader de la ciudad, del que
probablemente aprendió los procedimientos contables que luego expuso
en su magna obra Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et
Proportionalità, impresa en Venecia en 1494, por lo que los ejemplares de
esta edición son libros incunables. Pacioli, que parece no ingresó en la
orden de San Francisco hasta edad madura, fue un gran matemático, un
auténtico humanista del Renacimiento, amigo de Leonardo da Vinci y de
otros grandes pensadores de la época, que impartió enseñanza en varias
universidades italianas.
Fray Luca Pacioli
Luca Pacioli, autor del libro
Summa de Arithmetica,
Geometria, Proportioni et
Proportionalità, que incluye un
capítulo considerado la
primera descripción de la
contabilidad por partida doble.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ajustes de contabilidad...
Ajustes de contabilidad...Ajustes de contabilidad...
Ajustes de contabilidad...alejandra0924
 
Que Es Una Remision - Fernando Restrepo Valencia
Que Es Una Remision - Fernando Restrepo ValenciaQue Es Una Remision - Fernando Restrepo Valencia
Que Es Una Remision - Fernando Restrepo ValenciaFernando Restrepo Valencia
 
Contabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivasContabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivas
ruth ochoa taipe
 
CLASES DE CONTABILIDAD
CLASES DE CONTABILIDAD CLASES DE CONTABILIDAD
CLASES DE CONTABILIDAD
Diana Santamaria
 
Plan de cuentas
Plan de cuentas Plan de cuentas
Plan de cuentas
WILSON VELASTEGUI
 
Nota de contabilidad
Nota de contabilidadNota de contabilidad
Nota de contabilidad
Karem Alejandra Varón Ruiz
 
Correspondencia comercial
Correspondencia comercialCorrespondencia comercial
Correspondencia comercial
informaticaprofegaby
 
Importancia de la informática en la contabilidad presentado por yoselin franco
Importancia de la informática en la contabilidad presentado por yoselin francoImportancia de la informática en la contabilidad presentado por yoselin franco
Importancia de la informática en la contabilidad presentado por yoselin franco
Yosi Franco
 
INFORME TÉCNICO DE JESSICA MORALES MALDONADO
INFORME TÉCNICO DE JESSICA MORALES MALDONADOINFORME TÉCNICO DE JESSICA MORALES MALDONADO
INFORME TÉCNICO DE JESSICA MORALES MALDONADOLevi Sulcaray Herrera
 
Campos ocupacionales del contador i
Campos ocupacionales del contador iCampos ocupacionales del contador i
Campos ocupacionales del contador i
ladykittie
 
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDADDIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
Jennifer Tonato
 
Documentos Fuente
Documentos FuenteDocumentos Fuente
Documentos Fuente
Jacquelinemedina123
 
Soportes contables
Soportes contablesSoportes contables
Soportes contablesjuan0115
 
La ProfesióN Contable
La ProfesióN ContableLa ProfesióN Contable
La ProfesióN Contable
Angie Carolina Díaz Ramirez
 
mapa conceptual IVA EN COLOMBIA
mapa conceptual IVA EN COLOMBIAmapa conceptual IVA EN COLOMBIA
mapa conceptual IVA EN COLOMBIA
casa de justicia
 
Formularios y registros de contabilidad
Formularios y registros de contabilidadFormularios y registros de contabilidad
Formularios y registros de contabilidad
Jennifer Castro Intriago
 
Hoja de trabajo ejemplo
Hoja de trabajo ejemploHoja de trabajo ejemplo
Hoja de trabajo ejemplo
alsyalexander
 
Ejemplos de principios contables
Ejemplos de principios contablesEjemplos de principios contables
Ejemplos de principios contables
Margoth Del Rosario
 
Ejercicios ecuacion contable
Ejercicios ecuacion contableEjercicios ecuacion contable
Ejercicios ecuacion contable
Mirian Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Ajustes de contabilidad...
Ajustes de contabilidad...Ajustes de contabilidad...
Ajustes de contabilidad...
 
Que Es Una Remision - Fernando Restrepo Valencia
Que Es Una Remision - Fernando Restrepo ValenciaQue Es Una Remision - Fernando Restrepo Valencia
Que Es Una Remision - Fernando Restrepo Valencia
 
Tema 2 la correspondencia
Tema 2 la correspondenciaTema 2 la correspondencia
Tema 2 la correspondencia
 
Contabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivasContabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivas
 
CLASES DE CONTABILIDAD
CLASES DE CONTABILIDAD CLASES DE CONTABILIDAD
CLASES DE CONTABILIDAD
 
Plan de cuentas
Plan de cuentas Plan de cuentas
Plan de cuentas
 
Nota de contabilidad
Nota de contabilidadNota de contabilidad
Nota de contabilidad
 
Correspondencia comercial
Correspondencia comercialCorrespondencia comercial
Correspondencia comercial
 
Importancia de la informática en la contabilidad presentado por yoselin franco
Importancia de la informática en la contabilidad presentado por yoselin francoImportancia de la informática en la contabilidad presentado por yoselin franco
Importancia de la informática en la contabilidad presentado por yoselin franco
 
INFORME TÉCNICO DE JESSICA MORALES MALDONADO
INFORME TÉCNICO DE JESSICA MORALES MALDONADOINFORME TÉCNICO DE JESSICA MORALES MALDONADO
INFORME TÉCNICO DE JESSICA MORALES MALDONADO
 
Campos ocupacionales del contador i
Campos ocupacionales del contador iCampos ocupacionales del contador i
Campos ocupacionales del contador i
 
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDADDIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
 
Documentos Fuente
Documentos FuenteDocumentos Fuente
Documentos Fuente
 
Soportes contables
Soportes contablesSoportes contables
Soportes contables
 
La ProfesióN Contable
La ProfesióN ContableLa ProfesióN Contable
La ProfesióN Contable
 
mapa conceptual IVA EN COLOMBIA
mapa conceptual IVA EN COLOMBIAmapa conceptual IVA EN COLOMBIA
mapa conceptual IVA EN COLOMBIA
 
Formularios y registros de contabilidad
Formularios y registros de contabilidadFormularios y registros de contabilidad
Formularios y registros de contabilidad
 
Hoja de trabajo ejemplo
Hoja de trabajo ejemploHoja de trabajo ejemplo
Hoja de trabajo ejemplo
 
Ejemplos de principios contables
Ejemplos de principios contablesEjemplos de principios contables
Ejemplos de principios contables
 
Ejercicios ecuacion contable
Ejercicios ecuacion contableEjercicios ecuacion contable
Ejercicios ecuacion contable
 

Destacado

Origen y evolución de la contabilidad
Origen y evolución de la contabilidadOrigen y evolución de la contabilidad
Origen y evolución de la contabilidad
Rafael Martinez
 
Sistemas y Métodos Contables -Aliby Llanos Salome
Sistemas y Métodos Contables -Aliby Llanos SalomeSistemas y Métodos Contables -Aliby Llanos Salome
Sistemas y Métodos Contables -Aliby Llanos Salome
Aliby Stephanie Llanos Salome
 
Evolucion de la contabilidad
Evolucion de la contabilidadEvolucion de la contabilidad
Evolucion de la contabilidad
Ana Quispe Cholan
 
Diapositivas documentos contables...
Diapositivas documentos contables...Diapositivas documentos contables...
Diapositivas documentos contables...danieldiazalvarez
 
SISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES-BASTIDAS
SISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES-BASTIDASSISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES-BASTIDAS
SISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES-BASTIDAS
Freddy Jr BASTIDAS DAMIAN
 
Inventarios Perpetuos
Inventarios Perpetuos Inventarios Perpetuos
Inventarios Perpetuos
CHAVISS69
 
Origen y evolución de la contabilidad en sus diferentes etapas
Origen y evolución de la contabilidad en sus diferentes etapasOrigen y evolución de la contabilidad en sus diferentes etapas
Origen y evolución de la contabilidad en sus diferentes etapas
Jordy Medina R
 
Estructura de la constitución política de colombia 1991
Estructura de la constitución política de colombia 1991Estructura de la constitución política de colombia 1991
Estructura de la constitución política de colombia 1991PaolaEscobArte
 

Destacado (10)

Conferencia1
Conferencia1Conferencia1
Conferencia1
 
Origen y evolución de la contabilidad
Origen y evolución de la contabilidadOrigen y evolución de la contabilidad
Origen y evolución de la contabilidad
 
Sistemas y Métodos Contables -Aliby Llanos Salome
Sistemas y Métodos Contables -Aliby Llanos SalomeSistemas y Métodos Contables -Aliby Llanos Salome
Sistemas y Métodos Contables -Aliby Llanos Salome
 
Evolucion de la contabilidad
Evolucion de la contabilidadEvolucion de la contabilidad
Evolucion de la contabilidad
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas documentos contables...
Diapositivas documentos contables...Diapositivas documentos contables...
Diapositivas documentos contables...
 
SISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES-BASTIDAS
SISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES-BASTIDASSISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES-BASTIDAS
SISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES-BASTIDAS
 
Inventarios Perpetuos
Inventarios Perpetuos Inventarios Perpetuos
Inventarios Perpetuos
 
Origen y evolución de la contabilidad en sus diferentes etapas
Origen y evolución de la contabilidad en sus diferentes etapasOrigen y evolución de la contabilidad en sus diferentes etapas
Origen y evolución de la contabilidad en sus diferentes etapas
 
Estructura de la constitución política de colombia 1991
Estructura de la constitución política de colombia 1991Estructura de la constitución política de colombia 1991
Estructura de la constitución política de colombia 1991
 

Similar a Contabilidad - I

La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
Wilson Quispe
 
conta I- sam 2015
conta I- sam 2015conta I- sam 2015
conta I- sam 2015
yoshi jackaroe
 
Contabilidad I
Contabilidad IContabilidad I
Contabilidad I
Edgar Delgadillo Barajas
 
Contabilidad I - sam 2015 :D
Contabilidad I - sam 2015 :DContabilidad I - sam 2015 :D
Contabilidad I - sam 2015 :D
aimee021
 
Documento reseña contable susy hernandez pineda
Documento reseña contable   susy hernandez pinedaDocumento reseña contable   susy hernandez pineda
Documento reseña contable susy hernandez pineda
lisbeth pineda
 
Reseña de la contabilidad kimberly 4to perito
Reseña de la contabilidad kimberly 4to peritoReseña de la contabilidad kimberly 4to perito
Reseña de la contabilidad kimberly 4to perito
Kimberly Domínguez
 
Reseña contable
Reseña contableReseña contable
Reseña contable
beberly23
 
Reseña contable maría josé
Reseña contable maría joséReseña contable maría josé
Reseña contable maría josé
María José Hernández
 
Presentacion fundamentos y teoria contable 1
Presentacion fundamentos y teoria contable 1Presentacion fundamentos y teoria contable 1
Presentacion fundamentos y teoria contable 1
galmeidaparramorales
 
CONTABILIDAD GENERAL I - SAM
CONTABILIDAD GENERAL I - SAMCONTABILIDAD GENERAL I - SAM
CONTABILIDAD GENERAL I - SAM
miguelito20013
 
contabilidad historia
contabilidad historia contabilidad historia
contabilidad historia
patricia golvonio condor
 
Cantabilidad linda
Cantabilidad lindaCantabilidad linda
Cantabilidad lindadalinlinlefa
 
Sam contabilidad solano_quispe_victor
Sam contabilidad solano_quispe_victorSam contabilidad solano_quispe_victor
Sam contabilidad solano_quispe_victor
d_vinci
 
La contabilidad financiera
La contabilidad financieraLa contabilidad financiera
La contabilidad financiera
Misterlince
 

Similar a Contabilidad - I (20)

La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 
conta I- sam 2015
conta I- sam 2015conta I- sam 2015
conta I- sam 2015
 
Contabilidad I
Contabilidad IContabilidad I
Contabilidad I
 
Contabilidad I - sam 2015 :D
Contabilidad I - sam 2015 :DContabilidad I - sam 2015 :D
Contabilidad I - sam 2015 :D
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Documento reseña contable susy hernandez pineda
Documento reseña contable   susy hernandez pinedaDocumento reseña contable   susy hernandez pineda
Documento reseña contable susy hernandez pineda
 
Contabilidad I"C"
Contabilidad I"C"Contabilidad I"C"
Contabilidad I"C"
 
Reseña de la contabilidad kimberly 4to perito
Reseña de la contabilidad kimberly 4to peritoReseña de la contabilidad kimberly 4to perito
Reseña de la contabilidad kimberly 4to perito
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
 
Reseña contable
Reseña contableReseña contable
Reseña contable
 
Reseña contable maría josé
Reseña contable maría joséReseña contable maría josé
Reseña contable maría josé
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Presentacion fundamentos y teoria contable 1
Presentacion fundamentos y teoria contable 1Presentacion fundamentos y teoria contable 1
Presentacion fundamentos y teoria contable 1
 
CONTABILIDAD GENERAL I - SAM
CONTABILIDAD GENERAL I - SAMCONTABILIDAD GENERAL I - SAM
CONTABILIDAD GENERAL I - SAM
 
contabilidad historia
contabilidad historia contabilidad historia
contabilidad historia
 
Cantabilidad linda
Cantabilidad lindaCantabilidad linda
Cantabilidad linda
 
Sam contabilidad solano_quispe_victor
Sam contabilidad solano_quispe_victorSam contabilidad solano_quispe_victor
Sam contabilidad solano_quispe_victor
 
La contabilidad financiera
La contabilidad financieraLa contabilidad financiera
La contabilidad financiera
 
historia de la Contabilidad
historia de la Contabilidadhistoria de la Contabilidad
historia de la Contabilidad
 

Último

Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Contabilidad - I

  • 1.
  • 2. INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO ´´SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO´´ PALIAN – HUANCAYO TEMA: CONTABILIDAD ALUMNA: QUIJADA ROJAS,ARACELI EDITH DOCENTE :FREDY BASTIDAS DAMIAN
  • 3. INTRODUCCIÓN  La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Como sabemos el origen de la contabilidad es de hace muchos años, desde que el hombre se dio cuenta de que su memoria no era suficiente para guardar la información necesaria. Desde el año 6000 a.c. ya existían los elementos necesarios para la actividad contable. En Grecia, Egipto y en los Valles de Mesopotamia llevaban registros y operaciones financieras de las empresas privadas y publicas en tablillas de barro.  El objetivo de la contabilidad es proporcionar información a los dueños y socios de un negocio sobre lo que se deba y se tiene. Se puede dividir en objetivo administrativo y financiero. El objetivo administrativo es proporcionar información a los administradores para que ellos planifiquen, tomen las decisiones y control de las operaciones y el objetivo financiero es proporcionar información de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado.
  • 4. HISTORIA DE LA CONTABILIDAD  La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del comercio, la agricultura y la industria como actividades económicas. Desde su comienzo, se buscó la manera de conservar el registro de las transacciones y de los resultados obtenidos en la actividad comercial. Los arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del Imperio inca, del Antiguo Egipto y de Roma variadas manifestaciones de registros contables, que de una manera básica constituyen un registro de las entradas y salidas de productos comercializados y del dinero. La utilización de la moneda fue importante para el desarrollo de la contabilidad, ya que no cabía una evolución semejante en una economía de trueque.
  • 5. Tabla de barro de 2040 a. C. Puede ser considerado uno de los registros contables más antiguos que se conservan, contiene el balance de una explotación agrícola en Ur, en la antigua Sumeria, con una descripción detallada de las materias primas y días de trabajo utilizados. Está redactado en escritura cuneiforme. Jakob Fugger con su contador principal M. Schwarz. Como fondo aparecen los expedientes con los nombres de las sucursales de la Casa Fugger: Rusia, Venecia, Cracovia, Lisboa, Innsbruck, Núremberg, etc.
  • 6. Evolución Histórica  Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario recordar que las más antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias llegando muchas de estas operaciones a crear elementos auxiliares para contar, sumar restar, etc. Tomando en cuenta unidades de tiempo como el año, mes y día. Una muestra del desarrollo de estas actividades es la creación de la moneda como único instrumento de intercambio.  De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad merece el estudio detallado de cada etapa.
  • 7. 1.1Edad Antigua  En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para considerar la existencia de actividades contables, por un lado la escritura, por otro los números y desde luego elementos económicos indispensables, como ser el concepto de propiedad y la aceptación general de una unidad de medida de valor. El antecedente más remoto de ésta actividad, es una tablilla de barro que actualmente se conserva en el Museo Semítico de Harvard, considerado como el testimonio contable más antiguo, originario de la Mesopotamia, donde años antes había desarrollado una civilización llegando la actividad económica a tener gran importancia.  Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros vestigios de organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia donde se recibían depósitos y ofrendas que se presentaban con intereses.  Entre los años 356 al 323 antes de Cristo, período de apogeo del imperio de Alejandro Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta cubrir la península Báltica, Egipto y una gran parte del Asia Menor (india), originando ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por medio de anotaciones
  • 8. 1.2Edad Media  Entre los siglos VI y IX en Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con peso de 4.5 gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas las transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable. Razón por la cual, no es raro que ciudades italianas alcanzaran un alto conocimiento y desarrollo máximo de la contabilidad.  En 1157, ansaldus Boilardus notario genovés, repartió beneficios que arrojó una asociación comercial, distribución basada en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos dividida en proporción a sus inversiones.  El celebre juego de libros utilizados por la Comuna de Génova se encuentran llevados haciendo uso de los clásicos términos “Debe” y “Haber” utilizando asientos cruzados y llevando una cuenta de pérdidas y ganancias, la que resume el saldo de las operaciones suscitadas en la comuna.  Un nuevo avance contable se enmarca entre los años 1366 y 1400, donde los libros de Francesco Datini muestran la imagen de una contabilidad por partida doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas, conservándose tales antecedentes en Francia.
  • 9. 1.3Edad Moderna  Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto Cotrugli Rangeo nacido en Dalmacia, autor de “Della mercatura et del mercante perfetto”, obra que termino de escribir el 25 de agosto de 1458 y publicada en 1573, se conserva un ejemplar en la Biblioteca de Marciana – Venecia. En dicho libro, el capítulo destinado a la contabilidad en forma explicita establece la identidad de la partida doble, además señala el uso de tres libros: “Cuaderno” (Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale” (Borrador), incluyendo un libro copiador de cartas y la imperiosa necesidad de enseñar contabilidad.  El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente la contabilidad por partida doble. Sin embargo, en América precolombina, la contabilidad era una actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo XVII, que surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la información contable.
  • 10. 1.4Edad Contemporánea  A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.  El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada vez los requisitos jurídico -contable, así como el desarrollo del servicio profesional.
  • 11. TIPOS DE CONTABILIDAD  La contabilidad puede ser clasificada en dos ramas, dependiendo del criterio de división utilizado. De acuerdo con el tipo de unidad económica a la que se refiere la información contable generada se puede hacer la siguiente clasificación:  Macrocontabilidad:La contabilidad nacional ofrece la representación numérica sistemática de la actividad económica de un país, durante un periodo determinado. Es elaborada por los Estados, suministra información útil que orienta la política económica del país.  Microcontabilidad:Es la contabilidad de las pequeñas unidades económicas. Su objetivo es suministrar información que se utilizará en la toma de decisiones. Dentro de la micro contabilidad se distingue una contabilidad pública, ejecutada por las distintas administraciones públicas y una contabilidad privada, orientada a la empresa. Dentro de la contabilidad empresarial, los usuarios de la información contable pueden ser divididos en usuarios internos y externos. El grupo de usuarios internos comprende a todas aquellas personas u órganos que utilizan la información desde dentro de la empresa para la toma de decisiones adecuada en la dirección de la misma. Por otro lado, los usuarios externos utilizan la contabilidad para la gestión de la empresa objeto de la información, y comprenden a todos aquellos entes que no participan en la gestión, como accionistas, acreedores, prestamistas, clientes, inversores, empleados y la administración pública, especialmente la administración tributaria, y que necesitan básicamente de la información contable para tomar también decisiones y controlar la empresa desde múltiples puntos de vista. En función de los usuarios de la contabilidad se distingue entre contabilidad financiera y contabilidad directiva o de gestión.
  • 12. CONCEPTO DE CONTABILIDAD  Según el libro CONTABILIDAD BÁSICA Y DOCUMENTOS MERCANTILES por Ayaviri García Daniel, describe el Concepto de Contabilidad como: “La Ciencia y/o técnica que enseña a clasificar y registrar todas las transacciones financieras de un negocio o empresa para proporcionar informes que sirven de base para la toma de decisiones sobre la actividad”.  De igual manera, el mismo autor plantea: La “Definición de Contabilidad”, como: “Ciencia y rama de las matemáticas, que tiene por objeto llevar cuenta y razón del movimiento de las riquezas públicas y privadas con el fin de conocer sus resultados“  Según el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA), establecen la Definición de Contabilidad, de la siguiente manera: "La Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos de dinero, transacciones y eventos que son en parte, por lo menos, de carácter financiero e interpretar los resultados de estos"
  • 13. CONCLUSION CONCEPTO DE CONTABILIDAD  La Contabilidad es la Ciencia que proporciona información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa; con el apoyo de técnicas para registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos de dinero, “transacciones y eventos”, de forma continua, ordenada y sistemática, de tal manera que se obtenga información oportuna y veraz, sobre la marcha o desenvolvimiento de la empresa u organización con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de conocer el movimiento de las riquezas y sus resultados.  Por lo tanto se reconoce que toda Organización con o sin fines de lucro necesita encaminar su actividad con un orden de transacciones o eventos, debemos enfatizar que toda organización fija metas y fines para alcanzarlos en el corto, mediano y/o largo plazo, en este preciso momento la contabilidad se hace imprescindible en proporcionar información; para obtener la misma nos vemos en la necesidad de practicar registros (anotaciones) de las operaciones que se susciten a lo largo de un determinado tiempo de trabajo, ya sea diario, semanal o anual, de dinero, mercaderías y/o servicios por muy pequeñas.
  • 14. RAMAS DE LA CONTABILIDAD  Las normas de información financiera (NIF) definen como finalidad de la contabilidad la producción sistemática y estructurada de información financiera cuantitativa en términos monetarios de las transacciones o eventos económicos que acontecen durante el transcurso de las operaciones del giro organizacional.  contabilidad financiera se enfoca en la generación de información para personas ajenas o externas a la organización. Su objetivo es dar a conocer la situación financiera de la organización mediante la creación de reportes conocidos con los nombres de “balance general” o “estado de situación financiera” y el “estado de resultados” o “estado de pérdidas y ganancias.  contabilidad de costos se enfoca en la generación de información para personas internas y externas a la organización. Su objetivo es dar a conocer el comportamiento de los costos que integran a los productos, para lo cual se genera el reporte denominado “estado de costos de producción y ventas”. Este reporte tiene como función ser medio de control que servirá para efectos legales, debido a la integración del costo de ventas, y como proveedor de valiosa información para el departamento de producción. Se elabora con metodologías rígidas y mediante el uso de métodos establecidos poco flexibles. La información que contiene es producto de acontecimientos pasados o ya erogados; sin embargo, se elaboran presupuestos con base en los datos históricos y estadísticos
  • 15.  contabilidad administrativa se enfoca en la generación de información para usuarios internos, es decir, que se encuentran dentro de la organización. Su objetivo es dar a conocer datos de la operación de la organización para efectos de monitoreo, toma de decisiones y planeación a futuro o anticipada. Su función es básicamente operacional y se elabora con metodologías flexibles que no están reguladas, realizadas con base en las necesidades específicas del usuario y al gusto del mismo. Para su elaboración se encuentran relacionadas varias disciplinas como las finanzas, la contabilidad, la administración, la economía y la ingeniería, entre otras. La información que contienen es útil en todas las etapas del proceso administrativo, y para todos los departamentos funcionales.  contabilidad fiscal comprende el registro y la preparación de informes con el objetivo esencial de presentar declaraciones fiscales y el pago de impuestos ante las dependencias gubernamentales. Es importante hacer hincapié en las diferencias existentes entre las leyes fiscales y los principios contables; lo que genera la necesidad de información específica para el cumplimiento de las obligaciones fiscales.  contabilidad gubernamental es utilizada en las empresas de sector público como las Secretarías y las dependencias de gobierno, también es utilizada para el registro de la contabilidad nacional del país. Ejemplos de productos generados por la contabilidad gubernamental son los estados de usos y fuentes de recursos gubernamentales. Hasta el momento hemos visto los elementos y características que definen a cada una de las contabilidades
  • 16. IMÁGENEN DE LAS RAMAS DE LA CONTABILIDAD
  • 17. EL NACIMIENTO DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE  Los historiadores estiman que la contabilidad por partida doble apareció hacia 1340 en Génova (Italia). La invención de la imprenta generalizó este método, en particular desde la publicación de los tratados de Luca Pacioli, cuya primera obra, editada en 1494 bajo el título Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalitá, enuncia los principios fundamentales en el capítulo relativo a las cuentas y libros.  El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble fue Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljević) Raugeo, nacido en la actual Dubrovnik en Croacia, entonces una ciudad comercial adriática del área de influencia veneciana, llamada Ragusa.  Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero del rey Fernando I de Aragón. Su obra Della Mercature e del Mercante Perffeto fue escrita en 1458. De forma casi incidental, dedica uno de sus capítulos al modo de llevar las cuentas mencionando distintos libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que denomina Quaderno. Enumera también algunas reglas generales para contabilizar las operaciones comerciales, pero en conjunto las referencias de Raugeo a la contabilidad del comerciante son incompletas.  El libro de Cotrugli tardó casi ciento quince años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición, impide que pueda adjudicarse a su autor en la historia de la contabilidad un papel comparable al de Luca Pacioli. El trabajo de este último fue impreso y conocido muchos años antes, aunque escrito con posterioridad al de Raugeo.
  • 18. El primer texto impreso Fray Luca Pacioli  Luca Pacioli, o Luca de Borgo Sancti Sepulchri, nació en el pueblecito toscano de Borgo San Sepolcro en 1454. Estudió en Venecia, donde fue preceptor de los hijos de un rico mercader de la ciudad, del que probablemente aprendió los procedimientos contables que luego expuso en su magna obra Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità, impresa en Venecia en 1494, por lo que los ejemplares de esta edición son libros incunables. Pacioli, que parece no ingresó en la orden de San Francisco hasta edad madura, fue un gran matemático, un auténtico humanista del Renacimiento, amigo de Leonardo da Vinci y de otros grandes pensadores de la época, que impartió enseñanza en varias universidades italianas.  Luca Pacioli, o Luca de Borgo Sancti Sepulchri, nació en el pueblecito toscano de Borgo San Sepolcro en 1454. Estudió en Venecia, donde fue preceptor de los hijos de un rico mercader de la ciudad, del que probablemente aprendió los procedimientos contables que luego expuso en su magna obra Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità, impresa en Venecia en 1494, por lo que los ejemplares de esta edición son libros incunables. Pacioli, que parece no ingresó en la orden de San Francisco hasta edad madura, fue un gran matemático, un auténtico humanista del Renacimiento, amigo de Leonardo da Vinci y de otros grandes pensadores de la época, que impartió enseñanza en varias universidades italianas.
  • 19. Fray Luca Pacioli Luca Pacioli, autor del libro Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità, que incluye un capítulo considerado la primera descripción de la contabilidad por partida doble.