SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICERECTORADO ACADÉMICO
CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
NÚCLEO DE MONAGAS
PROFESORA: MARITZA DELGADO
TELEFONO: 0414 – 8600356
sejegade@hotmail.com MAYO,2014
• Proveedores
• Bancos
• Accionistas
• Instituciones
crediticias
Créditos Inversión
Compras
Prestamos
Hipotecas
Tomar
Decisiones
Clasificación: (PCGA)
• Estado de Posición Financiera (Balance
General)
• Estado de Ingresos (Resultado).
• Estado de Utilidades Retenidas.
• Estado de Flujo de Caja.
• Estado de Costos de Bienes
Manufacturados
Situación
Económica
y financiera
Crecimiento
y
Rendimiento
Evalúa
Rentabilidad
Mide
Riesgo
Decisiones
Inversión
Importancia
Gerencial
Características:
• Adoptan muchas formas.
• Menos restringidos.
• Presentan resultado del costeo del
producto.
• Necesidades de información de la
Gerencia.
• Consolida información en resumen
Inflación:
• Incremento del nivel de precios.
• Perdida del poder Adquisitivo.
• Aumento generalizado de los precios.
• Inestabilidad de la moneda.
• IPC ( BCV) Cesta Básica de bienes y
servicios
• Impacto en estados financieros
Partidas
Monetarias
Partidas que no están
protegidas contra los efectos
de la inflación.
Valores nominales son
constantes
Entre ellas:
-Caja
-Cuentas por cobrar
-Provisión cuentas malas
-Cuentas por pagar
-Gastos
Partidas no
Monetarias
Partidas que están
protegidas contra los efectos
de la inflación.
Valores pueden
revaluarse con el tiempo
Entre ellas:
-Propiedad planta y equipo
-Inventarios
-Cuentas pagadas anticipadas
-Capital contable
-Depreciaciones acumuladas
DESCRIPCIÓN COSTO
HSTÓRICO
IPC
ORiI
IPC
FINAL
FACTOR
DE AJUSTE
AJUSTE
FORMATO DE CÉDULA
COSTO HISTÓRICO= Costo de creación, costo de compra.
IPC ORIGINAL= A la fecha de constitución de la empresa, fecha
de compra, del último ajuste
IPC FINAL= A la fecha de cierre, fecha de corte.
FACTOR DE AJUSTE= IPC FINAL/ IPC ORIGINAL
AJUSTE= FACTOR DE AJUSTE * COSTO HISTÓRICO.
Estado financiero a ajustar
DIRECTO: Más Usado en Gerencia General
• Considera los costos variables únicamente
• Se fija en el periodo que ocurrió
• Considera los gastos operativos, administrativos y ventas
que sean directo.
POR ABSORCIÓN
• Considera costos variables y costos fijos
• No considera los gastos de ventas, operativos ni
administrativos
Estado de ingresos o de resultados
Inv. Final = Inv. Inicial + Unid. Produc. – Unid. Vendidas
Inv. Final= Unid. Capacidad Normal- Unid. Vendidas
Costos Fijo >Costo Aplicado = Sub Adsorción
Costos Fijo <Costo Aplicado = Sobre Adsorción
Sub Adsorción se - resta utilidades bruta
Sobre Adsorción se + suma utilidades bruta
Inv. Final = Inv. Inicial + Unid. Produc. – Unid. Vendidas
Inv. Final= Unid. Capacidad Normal- Unid. Vendidas
Costos Fijo cap. Normal >Costo Aplicado = Sub Adsorción
Costos Fijo cap. Normal<Costo Aplicado = Sobre Adsorción
Sub Adsorción se - resta utilidades bruta
Sobre Adsorción se + suma utilidades bruta
Formato
Empresa XYZ
Estado de Ingresos
Del xxx al xxx
Ventas………………………….……………… xxx
Costos de producción y ventas:
Materiales ………… xxx
Mano obra dirc. Var.… xxx
Costos In fabr. fijo ……..xxx
-Inv. Final…………………(xxx)
=Contos de producción…………………… xxx
Utilidad bruta ó margen contribuc.………...xxx
_sub Absorción………………………………..(xxx) ó
+ sobre Absorción… ……………………….…xxx
Utilidad o perdida neta…………………....… xxx
EJEMPLO
La empresa PROLARCA, presenta la siguiente información para elaborar
El estado de ingresos por costeo directo y por absorción:
•Producción capacidad normal 30.000 unidades (estándar)
•Producción real 25.000 unidades.
•Ventas 20.000 unidades a 300 Bs. c/u
Costos estándar variables:
•Material directos 30 Bs. c/u
•Mano de Obra directa 50 Bs. c/u
•Costos directos de fabricación 40 Bs. c/u
•Costos fijo capacidad normal Bs. 2.400.000
•Gastos operacionales fijos Bs. 1.000.000
EJERCICIO N° 1
La empresa LEECA, presenta la siguiente información para elaborar
El estado de ingresos por costeo directo y por absorción:
•Producción 270.000 unidades
•Producción capacidad normal 300.000 unidades (estándar)
•Ventas 262.500 unidades a 225 Bs. c/u
•Costos estándar variables unidad 112,50 Bs.
•Gastos variables de ventas 37,50 Bs.
•Inventario inicial de productos terminados 30.000 unidades
•Costos indirectos fijos Bs. 3.000.000
•Gastos de venta y administrativos fijos Bs. 1.875.000
Precio:
• Cantidad de bienes de cambio que una persona está dispuesta
a ceder por un bien o servicio, en un tiempo, lugar y contexto
específico.
Características:
• ES UN INSTRUMENTO A CORTO PLAZO.
• ES UN PODEROSO INSTRUMENTO COMPETITIVO.
• ES EL ÚNICO INSTRUMENTO QUE PROPORCIONA
INGRESOS.
• TIENE REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS SOBRE EL
CONSUMIDOR.
• EN DECISIONES DE COMPRA ES DE SUMA IMPORTANCIA
Por costos totales
• Estimado de unidades a vender
• Los costos indirectos se aplican según unidades
estimadas
• Se suman los costos para generar los costos totales.
• Se le agregan los gastos operativos
• Se agrega un margen de ganancia bruta (ley costos y
precios Justos) < (30%)
Por precio Objetivo
• Este se calcula sobre los costos. Mediante el análisis del
punto de equilibrio, que determina la cantidad de producto
a vender a un determinado precio para cubrir la totalidad
de los costos fijos y variables en que se crea en la
fabricación y venta de productos.
Métodos :
Costo total unitario = Costo variable + Costos fijos +Costos Indirecto
Unidades Producidas
Margen de Ganancia= Costo total unitario * % margen de ganancia
Precio de venta (PMVP) = Costo total unitario (CTU) + Margen Ganancia+
IVA
Por costos totales
P. E = Costos Fijos
Total__________________________
(unidades) Precio de venta por unidad – Costo Variable Unidad
Precio venta = Costo Variable unidad + costos fijos
P.E
Por precio objetivo
Datos:
Materiales directos Bs. 35.000
Mano de obra directa fija Bs. 97.000
Costos indirectos Variables 25.000
Costos fijos Bs. 48.000
Unidades producidas 1000
Margen de Ganancia 30%
Determinar el precio por ambos métodos
Ejemplo
Es el principal presupuesto de una entidad, es decir, la culminación de todo
un proceso de planeación, por lo tanto, comprende todas las áreas de
negocio, como son ventas, producción, compras, entre otras, por eso, se
deriva maestro.
Definición
Componentes:
1. Planeación estratégica (Formulación de metas a largo plazo).
2. Hacer un estimación de las ventas y producción.
3. Realizar el presupuesto de cada área (presupuesto de ventas,
producción, finanzas y administración)
4. Consolidar todos los presupuestos para generar el estado de resultado
de presupuesto .
Pasos para elaboración:
Formula :
Presupuesto venta= ventas estimadas (unidades)x precio de venta por
unidad
Estructura de un presupuesto de venta:
Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Unidades A 1000 1200 1440 1944
Unidades B 1500
Total 2500
Bolívares 60000
Se estima un incremento del 20% mensual para el primer trimestre y 35%
mensual para el 2do trimestre, iniciando con 1000 unidades A y 1500 B
Precio de venta por unidad Bs. 60 A y 45 B
Se estima un inventario final del 20% presupuesto de venta en enero
aumentando un 60% los meses siguiente, y un inventario inicial de 300
unid. Estimándose el mismo % del inventario final para los meses que
siguen
Estructura de un presupuesto de producción:
Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Presupuesto
de venta
+ Inventario
F. estimado
Sub total
- Inventario
Inicial
Unidades
Unidades
Requeridas

Más contenido relacionado

Similar a contabilidad gerencial. tema 4,5,6,7.pptx

contabilidad para pymes Curso 2
contabilidad para pymes Curso 2contabilidad para pymes Curso 2
contabilidad para pymes Curso 2
margarit margarit
 
Semana 01 y 02.pdf
Semana 01 y 02.pdfSemana 01 y 02.pdf
Semana 01 y 02.pdf
EdSpinoza1
 
Sesión 1 introducción de costos
Sesión 1 introducción de costosSesión 1 introducción de costos
Sesión 1 introducción de costos
Alexander Fernandez Lopez
 
Taller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdf
Taller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdfTaller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdf
Taller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdf
WilsonDuran15
 
Costos tipos y metodos.pdf
Costos tipos y metodos.pdfCostos tipos y metodos.pdf
Costos tipos y metodos.pdf
JulianDavidAcostaFor1
 
Estudio Económico y Evaluación Económica
Estudio Económico y Evaluación EconómicaEstudio Económico y Evaluación Económica
Estudio Económico y Evaluación Económica
Orick Arroyo
 
Metodo eva analizar bien
Metodo eva analizar bienMetodo eva analizar bien
Metodo eva analizar bien
LaZlo Moraimaz
 
Modelos contables
Modelos contablesModelos contables
Modelos contables
PatoRenzi
 
Presentacion calculo de costos a
Presentacion calculo de costos aPresentacion calculo de costos a
Presentacion calculo de costos a
Kelokomaster Jotmail
 
ETAPAS PROYECTO EMPRENDIMIENTO EPT COMPUTACION.pdf
ETAPAS PROYECTO EMPRENDIMIENTO EPT COMPUTACION.pdfETAPAS PROYECTO EMPRENDIMIENTO EPT COMPUTACION.pdf
ETAPAS PROYECTO EMPRENDIMIENTO EPT COMPUTACION.pdf
MaxSantaCruz2
 
4 estructura-de-costos.pdf
4 estructura-de-costos.pdf4 estructura-de-costos.pdf
4 estructura-de-costos.pdf
Loretocampaa
 
Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1
Universidad
 
costos I - UNIDAD I.ppt
costos I - UNIDAD I.pptcostos I - UNIDAD I.ppt
costos I - UNIDAD I.ppt
LuzVioletaInfantasBe
 
Contabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPLContabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPL
Universidad
 
Costos - Introducción
Costos - IntroducciónCostos - Introducción
Costos - Introducción
Marcelo Artana
 
BEJERMAN.ppt
BEJERMAN.pptBEJERMAN.ppt
BEJERMAN.ppt
Enrique Ramirez
 
157284
157284157284
0003337.pptx
0003337.pptx0003337.pptx
0003337.pptx
alvarorosero12
 
Costos ocultos
Costos ocultosCostos ocultos
Costos ocultos
BERNARDOBACACARBAJAL
 
Módulo 5 costos
Módulo 5   costosMódulo 5   costos
Módulo 5 costos
Rafaela Pacheco
 

Similar a contabilidad gerencial. tema 4,5,6,7.pptx (20)

contabilidad para pymes Curso 2
contabilidad para pymes Curso 2contabilidad para pymes Curso 2
contabilidad para pymes Curso 2
 
Semana 01 y 02.pdf
Semana 01 y 02.pdfSemana 01 y 02.pdf
Semana 01 y 02.pdf
 
Sesión 1 introducción de costos
Sesión 1 introducción de costosSesión 1 introducción de costos
Sesión 1 introducción de costos
 
Taller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdf
Taller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdfTaller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdf
Taller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdf
 
Costos tipos y metodos.pdf
Costos tipos y metodos.pdfCostos tipos y metodos.pdf
Costos tipos y metodos.pdf
 
Estudio Económico y Evaluación Económica
Estudio Económico y Evaluación EconómicaEstudio Económico y Evaluación Económica
Estudio Económico y Evaluación Económica
 
Metodo eva analizar bien
Metodo eva analizar bienMetodo eva analizar bien
Metodo eva analizar bien
 
Modelos contables
Modelos contablesModelos contables
Modelos contables
 
Presentacion calculo de costos a
Presentacion calculo de costos aPresentacion calculo de costos a
Presentacion calculo de costos a
 
ETAPAS PROYECTO EMPRENDIMIENTO EPT COMPUTACION.pdf
ETAPAS PROYECTO EMPRENDIMIENTO EPT COMPUTACION.pdfETAPAS PROYECTO EMPRENDIMIENTO EPT COMPUTACION.pdf
ETAPAS PROYECTO EMPRENDIMIENTO EPT COMPUTACION.pdf
 
4 estructura-de-costos.pdf
4 estructura-de-costos.pdf4 estructura-de-costos.pdf
4 estructura-de-costos.pdf
 
Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1
 
costos I - UNIDAD I.ppt
costos I - UNIDAD I.pptcostos I - UNIDAD I.ppt
costos I - UNIDAD I.ppt
 
Contabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPLContabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPL
 
Costos - Introducción
Costos - IntroducciónCostos - Introducción
Costos - Introducción
 
BEJERMAN.ppt
BEJERMAN.pptBEJERMAN.ppt
BEJERMAN.ppt
 
157284
157284157284
157284
 
0003337.pptx
0003337.pptx0003337.pptx
0003337.pptx
 
Costos ocultos
Costos ocultosCostos ocultos
Costos ocultos
 
Módulo 5 costos
Módulo 5   costosMódulo 5   costos
Módulo 5 costos
 

Último

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 

Último (20)

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 

contabilidad gerencial. tema 4,5,6,7.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERECTORADO ACADÉMICO CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS NÚCLEO DE MONAGAS PROFESORA: MARITZA DELGADO TELEFONO: 0414 – 8600356 sejegade@hotmail.com MAYO,2014
  • 2.
  • 3. • Proveedores • Bancos • Accionistas • Instituciones crediticias Créditos Inversión Compras Prestamos Hipotecas Tomar Decisiones
  • 4. Clasificación: (PCGA) • Estado de Posición Financiera (Balance General) • Estado de Ingresos (Resultado). • Estado de Utilidades Retenidas. • Estado de Flujo de Caja. • Estado de Costos de Bienes Manufacturados
  • 6. Características: • Adoptan muchas formas. • Menos restringidos. • Presentan resultado del costeo del producto. • Necesidades de información de la Gerencia. • Consolida información en resumen
  • 7. Inflación: • Incremento del nivel de precios. • Perdida del poder Adquisitivo. • Aumento generalizado de los precios. • Inestabilidad de la moneda. • IPC ( BCV) Cesta Básica de bienes y servicios • Impacto en estados financieros
  • 8. Partidas Monetarias Partidas que no están protegidas contra los efectos de la inflación. Valores nominales son constantes Entre ellas: -Caja -Cuentas por cobrar -Provisión cuentas malas -Cuentas por pagar -Gastos Partidas no Monetarias Partidas que están protegidas contra los efectos de la inflación. Valores pueden revaluarse con el tiempo Entre ellas: -Propiedad planta y equipo -Inventarios -Cuentas pagadas anticipadas -Capital contable -Depreciaciones acumuladas
  • 9. DESCRIPCIÓN COSTO HSTÓRICO IPC ORiI IPC FINAL FACTOR DE AJUSTE AJUSTE FORMATO DE CÉDULA COSTO HISTÓRICO= Costo de creación, costo de compra. IPC ORIGINAL= A la fecha de constitución de la empresa, fecha de compra, del último ajuste IPC FINAL= A la fecha de cierre, fecha de corte. FACTOR DE AJUSTE= IPC FINAL/ IPC ORIGINAL AJUSTE= FACTOR DE AJUSTE * COSTO HISTÓRICO. Estado financiero a ajustar
  • 10.
  • 11. DIRECTO: Más Usado en Gerencia General • Considera los costos variables únicamente • Se fija en el periodo que ocurrió • Considera los gastos operativos, administrativos y ventas que sean directo. POR ABSORCIÓN • Considera costos variables y costos fijos • No considera los gastos de ventas, operativos ni administrativos Estado de ingresos o de resultados
  • 12. Inv. Final = Inv. Inicial + Unid. Produc. – Unid. Vendidas Inv. Final= Unid. Capacidad Normal- Unid. Vendidas Costos Fijo >Costo Aplicado = Sub Adsorción Costos Fijo <Costo Aplicado = Sobre Adsorción Sub Adsorción se - resta utilidades bruta Sobre Adsorción se + suma utilidades bruta
  • 13. Inv. Final = Inv. Inicial + Unid. Produc. – Unid. Vendidas Inv. Final= Unid. Capacidad Normal- Unid. Vendidas Costos Fijo cap. Normal >Costo Aplicado = Sub Adsorción Costos Fijo cap. Normal<Costo Aplicado = Sobre Adsorción Sub Adsorción se - resta utilidades bruta Sobre Adsorción se + suma utilidades bruta
  • 14. Formato Empresa XYZ Estado de Ingresos Del xxx al xxx Ventas………………………….……………… xxx Costos de producción y ventas: Materiales ………… xxx Mano obra dirc. Var.… xxx Costos In fabr. fijo ……..xxx -Inv. Final…………………(xxx) =Contos de producción…………………… xxx Utilidad bruta ó margen contribuc.………...xxx _sub Absorción………………………………..(xxx) ó + sobre Absorción… ……………………….…xxx Utilidad o perdida neta…………………....… xxx
  • 15. EJEMPLO La empresa PROLARCA, presenta la siguiente información para elaborar El estado de ingresos por costeo directo y por absorción: •Producción capacidad normal 30.000 unidades (estándar) •Producción real 25.000 unidades. •Ventas 20.000 unidades a 300 Bs. c/u Costos estándar variables: •Material directos 30 Bs. c/u •Mano de Obra directa 50 Bs. c/u •Costos directos de fabricación 40 Bs. c/u •Costos fijo capacidad normal Bs. 2.400.000 •Gastos operacionales fijos Bs. 1.000.000
  • 16. EJERCICIO N° 1 La empresa LEECA, presenta la siguiente información para elaborar El estado de ingresos por costeo directo y por absorción: •Producción 270.000 unidades •Producción capacidad normal 300.000 unidades (estándar) •Ventas 262.500 unidades a 225 Bs. c/u •Costos estándar variables unidad 112,50 Bs. •Gastos variables de ventas 37,50 Bs. •Inventario inicial de productos terminados 30.000 unidades •Costos indirectos fijos Bs. 3.000.000 •Gastos de venta y administrativos fijos Bs. 1.875.000
  • 17. Precio: • Cantidad de bienes de cambio que una persona está dispuesta a ceder por un bien o servicio, en un tiempo, lugar y contexto específico. Características: • ES UN INSTRUMENTO A CORTO PLAZO. • ES UN PODEROSO INSTRUMENTO COMPETITIVO. • ES EL ÚNICO INSTRUMENTO QUE PROPORCIONA INGRESOS. • TIENE REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS SOBRE EL CONSUMIDOR. • EN DECISIONES DE COMPRA ES DE SUMA IMPORTANCIA
  • 18. Por costos totales • Estimado de unidades a vender • Los costos indirectos se aplican según unidades estimadas • Se suman los costos para generar los costos totales. • Se le agregan los gastos operativos • Se agrega un margen de ganancia bruta (ley costos y precios Justos) < (30%) Por precio Objetivo • Este se calcula sobre los costos. Mediante el análisis del punto de equilibrio, que determina la cantidad de producto a vender a un determinado precio para cubrir la totalidad de los costos fijos y variables en que se crea en la fabricación y venta de productos. Métodos :
  • 19. Costo total unitario = Costo variable + Costos fijos +Costos Indirecto Unidades Producidas Margen de Ganancia= Costo total unitario * % margen de ganancia Precio de venta (PMVP) = Costo total unitario (CTU) + Margen Ganancia+ IVA Por costos totales
  • 20. P. E = Costos Fijos Total__________________________ (unidades) Precio de venta por unidad – Costo Variable Unidad Precio venta = Costo Variable unidad + costos fijos P.E Por precio objetivo
  • 21. Datos: Materiales directos Bs. 35.000 Mano de obra directa fija Bs. 97.000 Costos indirectos Variables 25.000 Costos fijos Bs. 48.000 Unidades producidas 1000 Margen de Ganancia 30% Determinar el precio por ambos métodos Ejemplo
  • 22.
  • 23. Es el principal presupuesto de una entidad, es decir, la culminación de todo un proceso de planeación, por lo tanto, comprende todas las áreas de negocio, como son ventas, producción, compras, entre otras, por eso, se deriva maestro. Definición
  • 25. 1. Planeación estratégica (Formulación de metas a largo plazo). 2. Hacer un estimación de las ventas y producción. 3. Realizar el presupuesto de cada área (presupuesto de ventas, producción, finanzas y administración) 4. Consolidar todos los presupuestos para generar el estado de resultado de presupuesto . Pasos para elaboración:
  • 26. Formula : Presupuesto venta= ventas estimadas (unidades)x precio de venta por unidad Estructura de un presupuesto de venta: Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Unidades A 1000 1200 1440 1944 Unidades B 1500 Total 2500 Bolívares 60000 Se estima un incremento del 20% mensual para el primer trimestre y 35% mensual para el 2do trimestre, iniciando con 1000 unidades A y 1500 B Precio de venta por unidad Bs. 60 A y 45 B
  • 27. Se estima un inventario final del 20% presupuesto de venta en enero aumentando un 60% los meses siguiente, y un inventario inicial de 300 unid. Estimándose el mismo % del inventario final para los meses que siguen Estructura de un presupuesto de producción: Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Presupuesto de venta + Inventario F. estimado Sub total - Inventario Inicial Unidades Unidades Requeridas