SlideShare una empresa de Scribd logo
SONIDO vs RUIDO
Es toda aquella vibración acústica que se transmite a
través de un medio elástico (aire) por medio de un
movimiento ondulatorio y que es capaz de producir
una sensación audible
SONIDO:
RUIDO:
Es todo aquel sonido indeseado y desagradable
Sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte
Todo sonido que interfiera o impida alguna actividad
humana
Diferenc: IND (valor. subj) y SOC (tipo cult.)
ENERGIA
CONTAMINANTES
MECANICA
RUIDOVIBRACIONES PRESION
RUIDO COMO CONTAMINANTE
BIOLÓGICOQUIMICO FÍSICO
Ruido como primer contaminante a escala industrial
CARACTERIZACIÓN RUIDO (I)
2 COMPONENTES: INTENSIDAD Y
FRECUENCIA
INTENSIDAD
Grado de energía de la Onda Sonora
Uds de Presión: W/m2
ó Pa
Debido a un rango de cuantificación acústica es
muy elevado en estas uds (de 1 a 1014
W/m2
y de 2 x
108
uds para Pa), la operatividad y comprensibilidad
de los valores es baja, se ha optado por crear una
nueva unidad denominada decibelio (dB)
El dB es una unidad adimensional, logarítmica y
relativa, que expresa la diferencia entre dos niveles
de intensidad, y que es igual a 10 veces el logaritmo
decimal de la relación entre una cantidad dada y otra
que se toma como referencia:






=
0
dada
p
E
E
10log(dB)L
CARACTERIZACIÓN RUIDO (II)
Niveles de equivalencia entre P. Acústica y dB
(recibidos)
200.000.000
20.000.000
2.000.000
200.000
20.000
2.000
200
20
140
120
100
80
60
40
20
0
Presión acústica
(μPa )
Nivel de presión
acústica ( dB )
Cada 3 dB más, la Presión Acústica se
multiplica por 2
Por tanto, un ruido será más difícil de atenuar
cuanto mayor número de dB tenga (p.e., reducir de
73 a 70 dB, cuesta menos que hacerlo de 93 a 90
dB)
CARACTERIZACIÓN RUIDO (III)
Valoración subjetiva a diferentes niv. de p.
acústica (dB)
140 UMBRAL DEL DOLOR
130
120
110
100 COMUNICACIÓN CASI IMPOSIBLE
90
80 HAY QUE GRITAR
70
60
50 COMUNICACIÓN POSIBLE
40
30
20 COMUNICACIÓN FACIL
10
0 UMBRAL DE LA AUDICION
El oido humano es capaz de detectar variaciones de
presión acústica comprendidas entre los 0 y los 140 dB.
A niveles del orden de 150 – 160 dB existe riesgo de
estallido del tímpano
CARACTERIZACIÓN RUIDO (IV)
FRECUENCIA
Número de vibraciones que tienen lugar en un
segundo, y que nos dan lugar al tono (grave alta;
agudo baja)
Uds: ciclos por segundo ó Hz
El oído humano tan solo es capaz de percibir
frecuencias comprendidas entre los 20 y 20.000 Hz
(rango audible). Por debajo o por encima de este
rango, nos encontramos ante la zona de los
INFRASONIDOS y la de los ULTRASONIDOS,
respectivamente
CARACTERIZACIÓN RUIDO (V)
Dentro del rango audible (20 – 20.000 Hz), las
terminaciones nerviosas del oído de cada persona se
ponen a vibrar para cada frecuencia determinada, y
por eso las percibimos
Cuando estas se dañan por una sobreexposición
sonora, pierden su funcionalidad y el individuo es
incapaz de percibir dichas frecuencias
CARACTERIZACIÓN RUIDO (V)
La persona comienza a darse cuenta del problema
cuando tiene dañadas las terminaciones nerviosas en
las que se mueve una conversación (500 – 3.000 Hz).
Si se prolonga la sobreexposición puede pasarse de
una sordera parcial a una sordera total
...acabando la historia
con el tiempo en...
CLASIFICACIÓN DE RUIDOS
Los ruidos se clasifican en función de cómo fluctúe el
nivel de presión sonora con el tiempo en:
Estable o continuo: Cuando LpA
permanezca cte (diferencia entre el máximo
valor y mínimo inferior a 5 dB) (motor)
Aleatorio o discontinuo: Cuando dicha
variación sea superior a 5 dB, y éste varíe
aleatoriamente con el tiempo (cadena
montaje)
Impulso o impacto: Aquel que tiene una
duración menor a un segundo, y su LpA
decrece exponencialmente con el tiempo
(yunque)
FACTORES QUE CONDICIONAN EL RIESGO
Tipo de ruido: continuo, aleatorio o de
impacto
Composición espectral (Hz) y LpA (dB)
Distancia al foco o focos sonoros
Posición del trabajador respecto al foco/s
sonoro/s
Características personales de cada
individuo (edad)
Ambiente de trabajo
Medios de protección utilizados
EFECTOS DEL RUIDO
Aparato circulatorio: aumento presión arterial y ritmo
cardiaco
Aparato respiratorio: alteraciones del ritmo
respiratorio
Aparato digestivo: trastornos digestivos, ardores,
dispepsias
Aparato muscular: aumento de la tensión muscular y la
fatiga
Sistema nervioso: trastornos de memoria y atención
Aspectos psicológicos: agresividad, molestias,
desagrado
Fatiga auditiva, hipoacusia, sordera conversacional
El dB y el dB(A)
El dB es la unidad física de medida del nivel de
presión acústica. El oído humano no tiene la misma
sensibilidad para todas las frecuencias recibidas, siendo
capaz de amortiguar o filtrar unas más que otras
A esta amortiguación sonora se la conoce con el
nombre de atenuación. La atenuación es mas efectiva en
los tonos graves que en los agudos (es decir, el oído a
esos tonos escucha menos de lo que en realidad hay)
A los decibelios “filtrados” se los conoce como dB(A),
y son los que se tienen en cuenta desde el punto de
vista de la legalidad
INSTRUMENTACIÓN MEDICIÓN RUIDO
La medición del nivel
sonoro, cuando este tiende a
un comportamiento estable
(ruido estable o continuo), se
realiza mediante un aparato
denominado SONÓMETRO.
Calibrar antes medición:
Pistófono
Cuando el nivel sonoro
tiende constantemente a
fluctuar (ruidos aleatorios o
discontinuos), se usan
Acumuladores de Energía
Sonora: SONÓMETROS
ACUMULATIVOS ó
DOSIMETROS. Integran
tiempos y n. sonoros. Ponérselo
al trabajador durante toda la
jornada laboral para cuantificar
exposición
CONTROL PREVENTIVO RUIDO (Prioriz.)
Actuar sobre fuente productora de
ruido
• Actuar sobre el ente receptor
• Actuar sobre el medio de
propagación
SEÑALIZACIÓN
SEÑALIZACIÓN OBLIGATORIA EN LOS LUGARES CON UN
NIVEL ACUSTICO AMBIENTE SUPERIOR A 90 dBA DE
RUIDO CONTINUO y/o 140 dBA (PICO) DE RUIDO
INSTANTANEO
COLORES
SIGNIFICADO
DE LA SEÑAL
SIMBOLO FONDO
SEÑAL DE
SEGURIDAD
USO
OBLIGATORIO
DE
PROTECCIÓN
AUDITIVA
BLANCO AZUL
GESTIÓN DEL RIESGO (I)
GRUPOS DE RIESGOOBLIGACIONES
DEL EMPRESARIO Leq > 80 dB(A)
Lp < 140 dB(A)
Leq > 80 dB(A)
< 85 dB(A)
Lp < 140 dB(A)
Leq > 85 dB(A)
< 90 dB(A)
Lp < 140 dB(A)
Leq > 90 dB(A)
Lp > 140 dB(A)
Evaluación inicial de los puestos
existentes.
Sí ¹ Sí Sí Sí
Evaluación inicial de los puestos de
nueva creación o modificados.
Sí Sí Sí Sí
Evaluación periódica de los puestos
existentes.
Cada 3 años Cada año Cada año
Informar y formar a los trabajadores
sobre los riesgos y medidas
preventivas y de los resultados del
control auditivo.
Sí Sí Sí
Suministrar protectores auditivos. A demanda A todos A todos
Obligar a usar protectores auditivos. Sí
(1) Excepto los manifestadamente inferiores a 80 dB(A) y 140 dB respectivamente.
Medidas a adoptar en función N. eq. diario y N.
de pico
GESTIÓN DEL RIESGO (II)
Medidas a adoptar en función N. eq. diario y N.
de pico
GRUPOS DE RIESGOOBLIGACIONES
DEL EMPRESARIO Leq > 80 dB(A)
Lp < 140 dB(A)
Leq > 80 dB(A)
< 85 dB(A)
Lp < 140 dB(A)
Leq > 85 dB(A)
< 90 dB(A)
Lp < 140 dB(A)
Leq > 90 dB(A)
Lp > 140 dB(A)
Control médico inicial. Sí Sí Sí
Control médico periódico. Cada 5 años Cada 3 años Cada año
Desarrollar un programa de
medidas técnicas y organizativas
para reducir el nivel de ruido.
Sí
Señalizar la obligación de usar
protectores auditivos.
Sí
Delimitar los puestos de trabajo
y restringir el acceso.
Sí
Registrar y archivar resultados
de evaluaciones técnicas y
controles médicos.
Sí ² Sí ² Sí ² Sí ²
(2) Mantener en archivo durante 30 años los datos de las evaluaciones y controles médicos.
NORMATIVA DE APLICACIÓN
Resolución 295/2003 del Ministerio deResolución 295/2003 del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social sobreTrabajo, Empleo y Seguridad Social sobre
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO yHIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO y
sus Anexos, publicada el 10/11/2003.sus Anexos, publicada el 10/11/2003.
Modificación del Decreto N° 351/79, sobreModificación del Decreto N° 351/79, sobre
protección de los trabajadores frente a losprotección de los trabajadores frente a los
riesgos derivados de la exposición al ruidoriesgos derivados de la exposición al ruido
durante el trabajodurante el trabajo
. . .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruido en el trabajo
Ruido en el trabajoRuido en el trabajo
Ruido en el trabajo
Yanet Caldas
 
EL RUIDO POR EL GRUPO DE TATIANA
EL RUIDO POR EL GRUPO DE TATIANAEL RUIDO POR EL GRUPO DE TATIANA
EL RUIDO POR EL GRUPO DE TATIANA
rochazeiner
 
Ruido
RuidoRuido
ruido- ergonomia
ruido- ergonomiaruido- ergonomia
ruido- ergonomia
ANTONY MOUS
 
Ruido seminario
Ruido seminarioRuido seminario
Ruido seminario
Carlos Bryan
 
Exposicion Ruido
Exposicion RuidoExposicion Ruido
Exposicion Ruido
novalinpena
 
Apresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruidoApresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruido
Montacon
 
Control del Ruido
Control del RuidoControl del Ruido
Control del Ruido
Marco Araya González
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
6 criterios de evaluación de la exposición a ruido laboral
6 criterios de evaluación de la exposición a ruido laboral6 criterios de evaluación de la exposición a ruido laboral
6 criterios de evaluación de la exposición a ruido laboral
TT220FF
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
uzzi
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
albertrawr
 
Ruido Salud
Ruido SaludRuido Salud
Ruido Salud
Yuri Milachay
 
Ruido
RuidoRuido
Ebook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometriaEbook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
AdrianaSnchez101
 
15. ruido
15. ruido15. ruido
15. ruido
rubhendesiderio
 
Ntp270.el ruido
Ntp270.el ruidoNtp270.el ruido
Ntp270.el ruido
gorrondatxe
 
ruido y vibraciones
ruido y vibracionesruido y vibraciones
ruido y vibraciones
elpab
 
Ebook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometriaEbook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometria
ChristiamPabon1
 

La actualidad más candente (19)

Ruido en el trabajo
Ruido en el trabajoRuido en el trabajo
Ruido en el trabajo
 
EL RUIDO POR EL GRUPO DE TATIANA
EL RUIDO POR EL GRUPO DE TATIANAEL RUIDO POR EL GRUPO DE TATIANA
EL RUIDO POR EL GRUPO DE TATIANA
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
ruido- ergonomia
ruido- ergonomiaruido- ergonomia
ruido- ergonomia
 
Ruido seminario
Ruido seminarioRuido seminario
Ruido seminario
 
Exposicion Ruido
Exposicion RuidoExposicion Ruido
Exposicion Ruido
 
Apresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruidoApresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruido
 
Control del Ruido
Control del RuidoControl del Ruido
Control del Ruido
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
Peligros Fisicos
 
6 criterios de evaluación de la exposición a ruido laboral
6 criterios de evaluación de la exposición a ruido laboral6 criterios de evaluación de la exposición a ruido laboral
6 criterios de evaluación de la exposición a ruido laboral
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Ruido Salud
Ruido SaludRuido Salud
Ruido Salud
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Ebook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometriaEbook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
 
15. ruido
15. ruido15. ruido
15. ruido
 
Ntp270.el ruido
Ntp270.el ruidoNtp270.el ruido
Ntp270.el ruido
 
ruido y vibraciones
ruido y vibracionesruido y vibraciones
ruido y vibraciones
 
Ebook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometriaEbook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometria
 

Similar a Contaminacion acustica

2. Ruido.pptx
2. Ruido.pptx2. Ruido.pptx
2. Ruido.pptx
camilo0987
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
Rocio Rodriguez
 
2 ruido
2 ruido2 ruido
2 ruido
Qualifica2
 
charla Conservación auditiva.ppt
charla Conservación auditiva.pptcharla Conservación auditiva.ppt
charla Conservación auditiva.ppt
HernanAndresGarces
 
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdfMonitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
ANACUBAS5
 
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Genesis Acosta
 
ruido
ruidoruido
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
Álvaro Florez
 
8-7 Ruido
8-7 Ruido8-7 Ruido
8-7 Ruido
supervegallevis
 
Normativa acustica
Normativa acusticaNormativa acustica
Normativa acustica
Michael Castillo
 
SESION 05 Monitoreo de Ruido Ambiental.pdf
SESION 05 Monitoreo de Ruido Ambiental.pdfSESION 05 Monitoreo de Ruido Ambiental.pdf
SESION 05 Monitoreo de Ruido Ambiental.pdf
LuizJl1
 
339412153.Ruido.ppt
339412153.Ruido.ppt339412153.Ruido.ppt
339412153.Ruido.ppt
JorgeHuanca15
 
RUIDO.ppt
RUIDO.pptRUIDO.ppt
ruidos
ruidosruidos
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_bHigiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Tommy Mero
 
Tipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacionalTipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacional
Aliannys Cordero Fuenmayor
 
presentación sobre peligro físico ruido UMB.pdf
presentación sobre peligro físico ruido UMB.pdfpresentación sobre peligro físico ruido UMB.pdf
presentación sobre peligro físico ruido UMB.pdf
AndresForero67
 
339412153.Ruido.pdf
339412153.Ruido.pdf339412153.Ruido.pdf
339412153.Ruido.pdf
JorgeHuanca15
 
RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptxRIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
CarlosCruz215786
 
sordera profesional
sordera profesionalsordera profesional
sordera profesional
yinna marcela bermudez diaz
 

Similar a Contaminacion acustica (20)

2. Ruido.pptx
2. Ruido.pptx2. Ruido.pptx
2. Ruido.pptx
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
 
2 ruido
2 ruido2 ruido
2 ruido
 
charla Conservación auditiva.ppt
charla Conservación auditiva.pptcharla Conservación auditiva.ppt
charla Conservación auditiva.ppt
 
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdfMonitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
 
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
 
ruido
ruidoruido
ruido
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
 
8-7 Ruido
8-7 Ruido8-7 Ruido
8-7 Ruido
 
Normativa acustica
Normativa acusticaNormativa acustica
Normativa acustica
 
SESION 05 Monitoreo de Ruido Ambiental.pdf
SESION 05 Monitoreo de Ruido Ambiental.pdfSESION 05 Monitoreo de Ruido Ambiental.pdf
SESION 05 Monitoreo de Ruido Ambiental.pdf
 
339412153.Ruido.ppt
339412153.Ruido.ppt339412153.Ruido.ppt
339412153.Ruido.ppt
 
RUIDO.ppt
RUIDO.pptRUIDO.ppt
RUIDO.ppt
 
ruidos
ruidosruidos
ruidos
 
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_bHigiene laboral tema 25 tema_26_7_b
Higiene laboral tema 25 tema_26_7_b
 
Tipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacionalTipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacional
 
presentación sobre peligro físico ruido UMB.pdf
presentación sobre peligro físico ruido UMB.pdfpresentación sobre peligro físico ruido UMB.pdf
presentación sobre peligro físico ruido UMB.pdf
 
339412153.Ruido.pdf
339412153.Ruido.pdf339412153.Ruido.pdf
339412153.Ruido.pdf
 
RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptxRIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
RIESGO FISICO RUIDO_Y_VIBRACIONES_PPTX[1].pptx
 
sordera profesional
sordera profesionalsordera profesional
sordera profesional
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Contaminacion acustica

  • 1. SONIDO vs RUIDO Es toda aquella vibración acústica que se transmite a través de un medio elástico (aire) por medio de un movimiento ondulatorio y que es capaz de producir una sensación audible SONIDO: RUIDO: Es todo aquel sonido indeseado y desagradable Sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte Todo sonido que interfiera o impida alguna actividad humana Diferenc: IND (valor. subj) y SOC (tipo cult.)
  • 2. ENERGIA CONTAMINANTES MECANICA RUIDOVIBRACIONES PRESION RUIDO COMO CONTAMINANTE BIOLÓGICOQUIMICO FÍSICO Ruido como primer contaminante a escala industrial
  • 3. CARACTERIZACIÓN RUIDO (I) 2 COMPONENTES: INTENSIDAD Y FRECUENCIA INTENSIDAD Grado de energía de la Onda Sonora Uds de Presión: W/m2 ó Pa Debido a un rango de cuantificación acústica es muy elevado en estas uds (de 1 a 1014 W/m2 y de 2 x 108 uds para Pa), la operatividad y comprensibilidad de los valores es baja, se ha optado por crear una nueva unidad denominada decibelio (dB) El dB es una unidad adimensional, logarítmica y relativa, que expresa la diferencia entre dos niveles de intensidad, y que es igual a 10 veces el logaritmo decimal de la relación entre una cantidad dada y otra que se toma como referencia:       = 0 dada p E E 10log(dB)L
  • 4. CARACTERIZACIÓN RUIDO (II) Niveles de equivalencia entre P. Acústica y dB (recibidos) 200.000.000 20.000.000 2.000.000 200.000 20.000 2.000 200 20 140 120 100 80 60 40 20 0 Presión acústica (μPa ) Nivel de presión acústica ( dB ) Cada 3 dB más, la Presión Acústica se multiplica por 2 Por tanto, un ruido será más difícil de atenuar cuanto mayor número de dB tenga (p.e., reducir de 73 a 70 dB, cuesta menos que hacerlo de 93 a 90 dB)
  • 5. CARACTERIZACIÓN RUIDO (III) Valoración subjetiva a diferentes niv. de p. acústica (dB) 140 UMBRAL DEL DOLOR 130 120 110 100 COMUNICACIÓN CASI IMPOSIBLE 90 80 HAY QUE GRITAR 70 60 50 COMUNICACIÓN POSIBLE 40 30 20 COMUNICACIÓN FACIL 10 0 UMBRAL DE LA AUDICION El oido humano es capaz de detectar variaciones de presión acústica comprendidas entre los 0 y los 140 dB. A niveles del orden de 150 – 160 dB existe riesgo de estallido del tímpano
  • 6. CARACTERIZACIÓN RUIDO (IV) FRECUENCIA Número de vibraciones que tienen lugar en un segundo, y que nos dan lugar al tono (grave alta; agudo baja) Uds: ciclos por segundo ó Hz El oído humano tan solo es capaz de percibir frecuencias comprendidas entre los 20 y 20.000 Hz (rango audible). Por debajo o por encima de este rango, nos encontramos ante la zona de los INFRASONIDOS y la de los ULTRASONIDOS, respectivamente
  • 7. CARACTERIZACIÓN RUIDO (V) Dentro del rango audible (20 – 20.000 Hz), las terminaciones nerviosas del oído de cada persona se ponen a vibrar para cada frecuencia determinada, y por eso las percibimos Cuando estas se dañan por una sobreexposición sonora, pierden su funcionalidad y el individuo es incapaz de percibir dichas frecuencias
  • 8. CARACTERIZACIÓN RUIDO (V) La persona comienza a darse cuenta del problema cuando tiene dañadas las terminaciones nerviosas en las que se mueve una conversación (500 – 3.000 Hz). Si se prolonga la sobreexposición puede pasarse de una sordera parcial a una sordera total ...acabando la historia con el tiempo en...
  • 9. CLASIFICACIÓN DE RUIDOS Los ruidos se clasifican en función de cómo fluctúe el nivel de presión sonora con el tiempo en: Estable o continuo: Cuando LpA permanezca cte (diferencia entre el máximo valor y mínimo inferior a 5 dB) (motor) Aleatorio o discontinuo: Cuando dicha variación sea superior a 5 dB, y éste varíe aleatoriamente con el tiempo (cadena montaje) Impulso o impacto: Aquel que tiene una duración menor a un segundo, y su LpA decrece exponencialmente con el tiempo (yunque)
  • 10. FACTORES QUE CONDICIONAN EL RIESGO Tipo de ruido: continuo, aleatorio o de impacto Composición espectral (Hz) y LpA (dB) Distancia al foco o focos sonoros Posición del trabajador respecto al foco/s sonoro/s Características personales de cada individuo (edad) Ambiente de trabajo Medios de protección utilizados
  • 11. EFECTOS DEL RUIDO Aparato circulatorio: aumento presión arterial y ritmo cardiaco Aparato respiratorio: alteraciones del ritmo respiratorio Aparato digestivo: trastornos digestivos, ardores, dispepsias Aparato muscular: aumento de la tensión muscular y la fatiga Sistema nervioso: trastornos de memoria y atención Aspectos psicológicos: agresividad, molestias, desagrado Fatiga auditiva, hipoacusia, sordera conversacional
  • 12. El dB y el dB(A) El dB es la unidad física de medida del nivel de presión acústica. El oído humano no tiene la misma sensibilidad para todas las frecuencias recibidas, siendo capaz de amortiguar o filtrar unas más que otras A esta amortiguación sonora se la conoce con el nombre de atenuación. La atenuación es mas efectiva en los tonos graves que en los agudos (es decir, el oído a esos tonos escucha menos de lo que en realidad hay) A los decibelios “filtrados” se los conoce como dB(A), y son los que se tienen en cuenta desde el punto de vista de la legalidad
  • 13. INSTRUMENTACIÓN MEDICIÓN RUIDO La medición del nivel sonoro, cuando este tiende a un comportamiento estable (ruido estable o continuo), se realiza mediante un aparato denominado SONÓMETRO. Calibrar antes medición: Pistófono Cuando el nivel sonoro tiende constantemente a fluctuar (ruidos aleatorios o discontinuos), se usan Acumuladores de Energía Sonora: SONÓMETROS ACUMULATIVOS ó DOSIMETROS. Integran tiempos y n. sonoros. Ponérselo al trabajador durante toda la jornada laboral para cuantificar exposición
  • 14. CONTROL PREVENTIVO RUIDO (Prioriz.) Actuar sobre fuente productora de ruido • Actuar sobre el ente receptor • Actuar sobre el medio de propagación
  • 15. SEÑALIZACIÓN SEÑALIZACIÓN OBLIGATORIA EN LOS LUGARES CON UN NIVEL ACUSTICO AMBIENTE SUPERIOR A 90 dBA DE RUIDO CONTINUO y/o 140 dBA (PICO) DE RUIDO INSTANTANEO COLORES SIGNIFICADO DE LA SEÑAL SIMBOLO FONDO SEÑAL DE SEGURIDAD USO OBLIGATORIO DE PROTECCIÓN AUDITIVA BLANCO AZUL
  • 16. GESTIÓN DEL RIESGO (I) GRUPOS DE RIESGOOBLIGACIONES DEL EMPRESARIO Leq > 80 dB(A) Lp < 140 dB(A) Leq > 80 dB(A) < 85 dB(A) Lp < 140 dB(A) Leq > 85 dB(A) < 90 dB(A) Lp < 140 dB(A) Leq > 90 dB(A) Lp > 140 dB(A) Evaluación inicial de los puestos existentes. Sí ¹ Sí Sí Sí Evaluación inicial de los puestos de nueva creación o modificados. Sí Sí Sí Sí Evaluación periódica de los puestos existentes. Cada 3 años Cada año Cada año Informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos y medidas preventivas y de los resultados del control auditivo. Sí Sí Sí Suministrar protectores auditivos. A demanda A todos A todos Obligar a usar protectores auditivos. Sí (1) Excepto los manifestadamente inferiores a 80 dB(A) y 140 dB respectivamente. Medidas a adoptar en función N. eq. diario y N. de pico
  • 17. GESTIÓN DEL RIESGO (II) Medidas a adoptar en función N. eq. diario y N. de pico GRUPOS DE RIESGOOBLIGACIONES DEL EMPRESARIO Leq > 80 dB(A) Lp < 140 dB(A) Leq > 80 dB(A) < 85 dB(A) Lp < 140 dB(A) Leq > 85 dB(A) < 90 dB(A) Lp < 140 dB(A) Leq > 90 dB(A) Lp > 140 dB(A) Control médico inicial. Sí Sí Sí Control médico periódico. Cada 5 años Cada 3 años Cada año Desarrollar un programa de medidas técnicas y organizativas para reducir el nivel de ruido. Sí Señalizar la obligación de usar protectores auditivos. Sí Delimitar los puestos de trabajo y restringir el acceso. Sí Registrar y archivar resultados de evaluaciones técnicas y controles médicos. Sí ² Sí ² Sí ² Sí ² (2) Mantener en archivo durante 30 años los datos de las evaluaciones y controles médicos.
  • 18. NORMATIVA DE APLICACIÓN Resolución 295/2003 del Ministerio deResolución 295/2003 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social sobreTrabajo, Empleo y Seguridad Social sobre HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO yHIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO y sus Anexos, publicada el 10/11/2003.sus Anexos, publicada el 10/11/2003. Modificación del Decreto N° 351/79, sobreModificación del Decreto N° 351/79, sobre protección de los trabajadores frente a losprotección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruidoriesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajodurante el trabajo . . .

Notas del editor

  1. DEFINICION DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por factores físicos, químicos o biológicos presentes en el ambiente de trabajo