SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO CIENTIFICO

ESPAÑOL III
Bloque: 3
Contenido / Tema: Secuencia: 7 “¿Cómo te lo explico? Informes de experimentos”
Aprendizajes esperados:
• Describe los procesos observados y los presenta de manera organizada.
• Elabora informes de experimentos científicos utilizando adecuadamente: el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la
concordancia sintáctica.
Competencias que se favorecen:
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Informe de experimento
El informe de experimento es un texto que sirve para hacer un recuento claro y completo de un proceso experimental. En él se ordenan los
datos, gráficas, anotaciones, pero sobre todo las ideas y resultados, de modo que podamos comprobar que hicimos un experimento, lo
analizamos y lo comprendimos. El informe debe contar con secciones ordenadas y diferenciadas entre sí, pero que estén relacionadas unas
con otras. Aunque no existe un esquema o estructura rígida para este tipo de documento en publicaciones científicas y técnicas,
generalmente se emplea la siguiente:
Título. Debe dar una idea clara de lo que se trata de demostrar a través del experimento. También puede ser ingenioso, con el fin de
despertar la curiosidad del lector, pero sin resultar confuso.
Autores. En la mayoría de los informes, aparece el nombre completo de quienes realizan el informe, así como datos para localizarlos; por
ejemplo: dirección electrónica o domicilio, teléfono, escuela, etcétera.
Introducción. En esta sección se debe orientar al lector sobre la teoría o el principio en el que se basa el experimento. También debe
mencionarse claramente su propósito, las preguntas a la que responde, además de la relevancia o importancia del experimento para la
ciencia o la vida cotidiana.
CONTENIDO CIENTIFICO

Material utilizado. Es el listado de los instrumentos y las sustancias que se utilizaron en el experimento. Procedimiento experimental. Se
describe qué pasos se siguieron para el experimento. Pueden incluirse gráficas, tablas y diagramas, que faciliten la comprensión de la
información.
Resultados. Son el registro de lo que se observó o sucedió en el experimento. Los resultados se representan, en el mayor número de casos,
mediante dibujos, tablas y gráficos.
Conclusiones. En esta sección se expone cuál fue el conocimiento que se obtuvo a partir del experimento realizado. Para ello, deben
compararse los resultados con lo esperado, según los principios teóricos.
Referencias. Se incluyen las referencias bibliográficas del material consultado: libros, artículos, páginas de Internet u otras fuentes.

La estructura se refiere a las partes que constituyen el informe, y al sistema de exposición elegido para presentar los contenidos de cada
una de sus partes.

CONCEPTO DE REDACCIÓN.
Es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita. Como no se trata de un acto
cuyo dominio se practica de manera mecánica, sino de un proceso de construcción de productos escritos, su aprendizaje y su práctica
demandan un cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima –el pensamiento- y de su forma de expresión o presentación por
medio de textos escritos. De esta concepción dialéctica de la escritura -que vincula el pensar con el escribir- deriva la necesaria y estrecha
relación entre contenido y forma, que todo redactor debe valorar como prioritaria y como eje de cualquier ejercicio que se proponga
realizar. En torno a ella giran, pues, las características o cualidades de la buena redacción.
A.- Claridad
Característica primera de la buena redacción es la claridad. Si la intención de quienes escribimos es que nos entienda un amplio público,
esto nos exige claridad en las ideas y transparencia expositiva.
CONTENIDO CIENTIFICO

B.- CONSICIÓN
Es la virtud o cualidad que consiste en decir lo más con lo menos, ahorrar palabras y evitar lo innecesario.
C.- SENCILLEZ
Consiste en emplear palabras de uso común como tercera cualidad de la buena redacción.

LAS FASES O MOMENTOS DE LA REDACCIÓN
A.- Planeación o pre-escritura
B.- Escritura o redacción del escrito
C.- Revisión o pos-escritura

ORACIONES COMPUESTAS:
Las oraciones compuestas son aquellas que están construidas por dos o más oraciones separadas por conectores. Dos o más proposiciones
u oraciones simples, y tienen, por tanto más de un verbo (acción). Estas proposiciones pueden enlazarse de tres maneras:
Por yuxtaposición, carecen de nexos entre ellas. Ejemplo: Unos alumnos preparan (1) el material, otros experimentan (2).
Por coordinación, están unidas mediante nexos gramaticales y tienen un mismo nivel sintáctico, es decir, no dependen una de otra.
Ejemplo: Las sustancias ácidas dan (1) al agua un sabor agrio y las básicas no a menudo tienen (2) sabores amargos.
En las oraciones subordinadas, las proposiciones no pueden separarse, ya que una de ellas depende de la otra; su nivel sintáctico no es
igual. Ejemplo: si disuelves (1) un solido en agua, se disminuye (2) la temperatura de congelación. Entre las oraciones subordinadas, que
nos
sirven
para
construir
explicaciones
podemos
señalar:
causales: mencionan el origen o razón; responden a la pregunta ¿Por qué?. Ejemplo: Los huesos en vinagre se debilitan (1) porque éste
disuelve (2) el calcio.
CONTENIDO CIENTIFICO

Consecutivas: señalan una consecuencia con respecto a la proposición inicial. Ejemplo: La sal es (1) 40% más densa que el azúcar así que
una cucharadita de sal pesa (2) más que una de azúcar.
Condicionales: Especifican una condición para que ocurra la proposición. Ejemplo: si añades (1) jabón a una mezcla de aceite y agua, éstos
pueden mezclarse (2).

Bibliografía:
De la o, A. (2011).Reescribamos el informe de un experimento. Español – estudio y enseñanza, pp 146-154. México: Trillas.
Hussein, D, S. (2008). Informes de experimentos. Español III, volumen 1. Pp. 114 – 226. México: SEP.
Pascual, F, E. (2003). El pequeño Larousse ilustrado. México: Larousse.
Pavón, L. (s.f.). Mis experiencias con la ciencia. Pp. 3 – 10. (s.f.)

Vo. Bo.
Docente en formación

______________________________
Luna García José Guadalupe.

Docente de la asignatura

_______________________________
Mtra. Abigaid González Pérez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo elaborar un trabajo monográfico
Cómo elaborar un trabajo monográficoCómo elaborar un trabajo monográfico
Cómo elaborar un trabajo monográfico
majemico
 
Informe cientifico ppt
Informe cientifico pptInforme cientifico ppt
Informe cientifico ppt
Charlyy CP
 
Elaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicosElaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicos
mpaulina21
 
Estructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigaciónEstructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
Monografia 2
Monografia 2Monografia 2
Monografia 2
MarySol Gualoto
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Liduvina Carrera
 
5. que es un informe cientifico y para
5. que es un informe cientifico y para5. que es un informe cientifico y para
5. que es un informe cientifico y para
Univ Peruana Los Andes
 
Cápsula ciencias-sociales
Cápsula ciencias-socialesCápsula ciencias-sociales
Cápsula ciencias-sociales
Fernando Jiménez
 
fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacion
fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacionfundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacion
fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacion
dfgd
 
Descargar -Monografia como hacerla
Descargar -Monografia como hacerlaDescargar -Monografia como hacerla
Descargar -Monografia como hacerla
PATRICIA MONTIEL
 
Tema 2 investigación de estudio
Tema 2   investigación de estudioTema 2   investigación de estudio
Tema 2 investigación de estudio
Jesús Bustamante
 
Pasos para hacer una monografia
Pasos para hacer una monografiaPasos para hacer una monografia
Pasos para hacer una monografia
Fanny Chamorro
 
Formato de monografía
Formato de monografíaFormato de monografía
Formato de monografía
Rafael Ccalla
 
Informe cientifico
Informe cientificoInforme cientifico
Informe cientifico
Vic Gonzabell
 
La monografía 2°
La monografía 2°La monografía 2°
La monografía 2°
ANVEME VELA MEDINA
 
Pautas Para Odalis
Pautas Para OdalisPautas Para Odalis
Pautas Para Odalis
conocercba
 
Monografia plantilla
Monografia plantillaMonografia plantilla
Monografia plantilla
Yanela Zuñiga HI
 
Monografía resumen
Monografía resumen Monografía resumen
Monografía resumen
OLGA FABIOLA GODOY MIRANDA
 
Bloque 3.Presentacion del informe
Bloque 3.Presentacion del informeBloque 3.Presentacion del informe
Bloque 3.Presentacion del informe
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

La actualidad más candente (20)

Cómo elaborar un trabajo monográfico
Cómo elaborar un trabajo monográficoCómo elaborar un trabajo monográfico
Cómo elaborar un trabajo monográfico
 
Informe cientifico ppt
Informe cientifico pptInforme cientifico ppt
Informe cientifico ppt
 
Elaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicosElaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicos
 
Estructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigaciónEstructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigación
 
Monografia 2
Monografia 2Monografia 2
Monografia 2
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
5. que es un informe cientifico y para
5. que es un informe cientifico y para5. que es un informe cientifico y para
5. que es un informe cientifico y para
 
Cápsula ciencias-sociales
Cápsula ciencias-socialesCápsula ciencias-sociales
Cápsula ciencias-sociales
 
fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacion
fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacionfundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacion
fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacion
 
Descargar -Monografia como hacerla
Descargar -Monografia como hacerlaDescargar -Monografia como hacerla
Descargar -Monografia como hacerla
 
Tema 2 investigación de estudio
Tema 2   investigación de estudioTema 2   investigación de estudio
Tema 2 investigación de estudio
 
Pasos para hacer una monografia
Pasos para hacer una monografiaPasos para hacer una monografia
Pasos para hacer una monografia
 
Formato de monografía
Formato de monografíaFormato de monografía
Formato de monografía
 
Informe cientifico
Informe cientificoInforme cientifico
Informe cientifico
 
La monografía 2°
La monografía 2°La monografía 2°
La monografía 2°
 
Pautas Para Odalis
Pautas Para OdalisPautas Para Odalis
Pautas Para Odalis
 
Monografia plantilla
Monografia plantillaMonografia plantilla
Monografia plantilla
 
Monografía resumen
Monografía resumen Monografía resumen
Monografía resumen
 
Bloque 3.Presentacion del informe
Bloque 3.Presentacion del informeBloque 3.Presentacion del informe
Bloque 3.Presentacion del informe
 
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
 

Similar a Contenido científico español 2° jornada

Estructura de tesis
Estructura de tesisEstructura de tesis
Estructura de tesis
Alfredo Cazares
 
Documentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos CientificosDocumentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos Cientificos
Johanna Millan
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Marco Alvarez Arias
 
Plan de tesina
Plan de tesinaPlan de tesina
Plan de tesina
diplomaturacomahue
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
Totto
 
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULOTEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
ElsaThatsmyego
 
BLOQUE 2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
BLOQUE 2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.pdfBLOQUE 2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
BLOQUE 2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
iansam1319
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
Colvista SAS
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
Colvista SAS
 
Guía práctica para memoria técnica
Guía práctica para memoria técnicaGuía práctica para memoria técnica
Guía práctica para memoria técnica
Lupita Chavez
 
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuentaEl artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
intromediosdecomunicacion
 
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuentaEl artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
Carmen Alvarez
 
Estructura de un articulo científico
Estructura de un articulo científicoEstructura de un articulo científico
Estructura de un articulo científico
denisse eguizabal
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Andres Ibarra
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
JVELANDIA
 
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
KarmyGuerra93
 
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORMEENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
Lorenita Mfc
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
erikarts
 
Conectores pag 42
Conectores pag 42Conectores pag 42
Conectores pag 42
angelmigue11
 
Informes modelo0
Informes modelo0Informes modelo0
Informes modelo0
yosberthlopez
 

Similar a Contenido científico español 2° jornada (20)

Estructura de tesis
Estructura de tesisEstructura de tesis
Estructura de tesis
 
Documentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos CientificosDocumentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos Cientificos
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Plan de tesina
Plan de tesinaPlan de tesina
Plan de tesina
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULOTEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
 
BLOQUE 2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
BLOQUE 2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.pdfBLOQUE 2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
BLOQUE 2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
 
Guía práctica para memoria técnica
Guía práctica para memoria técnicaGuía práctica para memoria técnica
Guía práctica para memoria técnica
 
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuentaEl artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
 
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuentaEl artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
 
Estructura de un articulo científico
Estructura de un articulo científicoEstructura de un articulo científico
Estructura de un articulo científico
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
 
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORMEENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
 
Conectores pag 42
Conectores pag 42Conectores pag 42
Conectores pag 42
 
Informes modelo0
Informes modelo0Informes modelo0
Informes modelo0
 

Más de JosHhx G

Minitexto jl
Minitexto jlMinitexto jl
Minitexto jl
JosHhx G
 
Act ud 2 twitter
Act ud 2 twitterAct ud 2 twitter
Act ud 2 twitter
JosHhx G
 
Uso de twitter
Uso de twitterUso de twitter
Uso de twitter
JosHhx G
 
Plan esp 2°
Plan esp 2°Plan esp 2°
Plan esp 2°
JosHhx G
 
Planificación primer jornada Español
Planificación primer jornada EspañolPlanificación primer jornada Español
Planificación primer jornada Español
JosHhx G
 
Primer Práctica Contenido científico Español
Primer Práctica Contenido científico Español Primer Práctica Contenido científico Español
Primer Práctica Contenido científico Español
JosHhx G
 
Planeación Español III
Planeación Español IIIPlaneación Español III
Planeación Español III
JosHhx G
 
Lesctura equipo
Lesctura equipoLesctura equipo
Lesctura equipo
JosHhx G
 
Encuadre de la asignatura 3.2 La enseñanza del Español I
Encuadre de la asignatura 3.2 La enseñanza del Español IEncuadre de la asignatura 3.2 La enseñanza del Español I
Encuadre de la asignatura 3.2 La enseñanza del Español I
JosHhx G
 

Más de JosHhx G (9)

Minitexto jl
Minitexto jlMinitexto jl
Minitexto jl
 
Act ud 2 twitter
Act ud 2 twitterAct ud 2 twitter
Act ud 2 twitter
 
Uso de twitter
Uso de twitterUso de twitter
Uso de twitter
 
Plan esp 2°
Plan esp 2°Plan esp 2°
Plan esp 2°
 
Planificación primer jornada Español
Planificación primer jornada EspañolPlanificación primer jornada Español
Planificación primer jornada Español
 
Primer Práctica Contenido científico Español
Primer Práctica Contenido científico Español Primer Práctica Contenido científico Español
Primer Práctica Contenido científico Español
 
Planeación Español III
Planeación Español IIIPlaneación Español III
Planeación Español III
 
Lesctura equipo
Lesctura equipoLesctura equipo
Lesctura equipo
 
Encuadre de la asignatura 3.2 La enseñanza del Español I
Encuadre de la asignatura 3.2 La enseñanza del Español IEncuadre de la asignatura 3.2 La enseñanza del Español I
Encuadre de la asignatura 3.2 La enseñanza del Español I
 

Contenido científico español 2° jornada

  • 1. CONTENIDO CIENTIFICO ESPAÑOL III Bloque: 3 Contenido / Tema: Secuencia: 7 “¿Cómo te lo explico? Informes de experimentos” Aprendizajes esperados: • Describe los procesos observados y los presenta de manera organizada. • Elabora informes de experimentos científicos utilizando adecuadamente: el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica. Competencias que se favorecen: • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Informe de experimento El informe de experimento es un texto que sirve para hacer un recuento claro y completo de un proceso experimental. En él se ordenan los datos, gráficas, anotaciones, pero sobre todo las ideas y resultados, de modo que podamos comprobar que hicimos un experimento, lo analizamos y lo comprendimos. El informe debe contar con secciones ordenadas y diferenciadas entre sí, pero que estén relacionadas unas con otras. Aunque no existe un esquema o estructura rígida para este tipo de documento en publicaciones científicas y técnicas, generalmente se emplea la siguiente: Título. Debe dar una idea clara de lo que se trata de demostrar a través del experimento. También puede ser ingenioso, con el fin de despertar la curiosidad del lector, pero sin resultar confuso. Autores. En la mayoría de los informes, aparece el nombre completo de quienes realizan el informe, así como datos para localizarlos; por ejemplo: dirección electrónica o domicilio, teléfono, escuela, etcétera. Introducción. En esta sección se debe orientar al lector sobre la teoría o el principio en el que se basa el experimento. También debe mencionarse claramente su propósito, las preguntas a la que responde, además de la relevancia o importancia del experimento para la ciencia o la vida cotidiana.
  • 2. CONTENIDO CIENTIFICO Material utilizado. Es el listado de los instrumentos y las sustancias que se utilizaron en el experimento. Procedimiento experimental. Se describe qué pasos se siguieron para el experimento. Pueden incluirse gráficas, tablas y diagramas, que faciliten la comprensión de la información. Resultados. Son el registro de lo que se observó o sucedió en el experimento. Los resultados se representan, en el mayor número de casos, mediante dibujos, tablas y gráficos. Conclusiones. En esta sección se expone cuál fue el conocimiento que se obtuvo a partir del experimento realizado. Para ello, deben compararse los resultados con lo esperado, según los principios teóricos. Referencias. Se incluyen las referencias bibliográficas del material consultado: libros, artículos, páginas de Internet u otras fuentes. La estructura se refiere a las partes que constituyen el informe, y al sistema de exposición elegido para presentar los contenidos de cada una de sus partes. CONCEPTO DE REDACCIÓN. Es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita. Como no se trata de un acto cuyo dominio se practica de manera mecánica, sino de un proceso de construcción de productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan un cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima –el pensamiento- y de su forma de expresión o presentación por medio de textos escritos. De esta concepción dialéctica de la escritura -que vincula el pensar con el escribir- deriva la necesaria y estrecha relación entre contenido y forma, que todo redactor debe valorar como prioritaria y como eje de cualquier ejercicio que se proponga realizar. En torno a ella giran, pues, las características o cualidades de la buena redacción. A.- Claridad Característica primera de la buena redacción es la claridad. Si la intención de quienes escribimos es que nos entienda un amplio público, esto nos exige claridad en las ideas y transparencia expositiva.
  • 3. CONTENIDO CIENTIFICO B.- CONSICIÓN Es la virtud o cualidad que consiste en decir lo más con lo menos, ahorrar palabras y evitar lo innecesario. C.- SENCILLEZ Consiste en emplear palabras de uso común como tercera cualidad de la buena redacción. LAS FASES O MOMENTOS DE LA REDACCIÓN A.- Planeación o pre-escritura B.- Escritura o redacción del escrito C.- Revisión o pos-escritura ORACIONES COMPUESTAS: Las oraciones compuestas son aquellas que están construidas por dos o más oraciones separadas por conectores. Dos o más proposiciones u oraciones simples, y tienen, por tanto más de un verbo (acción). Estas proposiciones pueden enlazarse de tres maneras: Por yuxtaposición, carecen de nexos entre ellas. Ejemplo: Unos alumnos preparan (1) el material, otros experimentan (2). Por coordinación, están unidas mediante nexos gramaticales y tienen un mismo nivel sintáctico, es decir, no dependen una de otra. Ejemplo: Las sustancias ácidas dan (1) al agua un sabor agrio y las básicas no a menudo tienen (2) sabores amargos. En las oraciones subordinadas, las proposiciones no pueden separarse, ya que una de ellas depende de la otra; su nivel sintáctico no es igual. Ejemplo: si disuelves (1) un solido en agua, se disminuye (2) la temperatura de congelación. Entre las oraciones subordinadas, que nos sirven para construir explicaciones podemos señalar: causales: mencionan el origen o razón; responden a la pregunta ¿Por qué?. Ejemplo: Los huesos en vinagre se debilitan (1) porque éste disuelve (2) el calcio.
  • 4. CONTENIDO CIENTIFICO Consecutivas: señalan una consecuencia con respecto a la proposición inicial. Ejemplo: La sal es (1) 40% más densa que el azúcar así que una cucharadita de sal pesa (2) más que una de azúcar. Condicionales: Especifican una condición para que ocurra la proposición. Ejemplo: si añades (1) jabón a una mezcla de aceite y agua, éstos pueden mezclarse (2). Bibliografía: De la o, A. (2011).Reescribamos el informe de un experimento. Español – estudio y enseñanza, pp 146-154. México: Trillas. Hussein, D, S. (2008). Informes de experimentos. Español III, volumen 1. Pp. 114 – 226. México: SEP. Pascual, F, E. (2003). El pequeño Larousse ilustrado. México: Larousse. Pavón, L. (s.f.). Mis experiencias con la ciencia. Pp. 3 – 10. (s.f.) Vo. Bo. Docente en formación ______________________________ Luna García José Guadalupe. Docente de la asignatura _______________________________ Mtra. Abigaid González Pérez