SlideShare una empresa de Scribd logo
“CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB 52
PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y
FINANCIERO ASI COMO EN LA TOMA DE
DECISIONES DENTRO DE LOS SISTEMAS
CONTABLES INTERNACIONALES”
10
OBJETIVO
El FASB por sus siglas en ingles Financial accounting standards boards
52, es una organización que provee guías para los reportes financieros.
Esta normativa (FASB 52), vigente desde 1982 tiene como objetivo
esencial establecer pautas para la conversión de estados financieros
presentados en moneda extranjera que se incluyen en las
consolidaciones, combinaciones o en la aplicación del método de
participación para los estados financieros de la tenedora.
SIMILITUDES
La FASB 52 , Conversión de moneda extranjera la IAS 21, efectos de
variaciones en los tipos de cambio, y la NIF B-15 conversión de
monedas extranjeras , son muy similares en su enfoque respecto a
la de conversión de monedas extranjeras. No obstante cada uno
aplica su método.
DEFINICION DE TERMINOS
Estados en moneda Extranjera
Estados financieros que emplean como la unidad de valuación una moneda funcional distinta de la
moneda en que informa la empresa
Fecha de Transacción
Es la fecha en que se registra una transacción, por ejemplo, una venta o compra de mercancías o
servicios, en los registros contables de conformidad con NIF.
Conversión de Moneda Extranjera
Es el proceso de expresar en la moneda en que informa la empresa los montos que se denominan o
valúan en una moneda diferente.
Ajuste por conversión
Los ajustes por conversión son resultado del proceso de convertir los estados financieros de la
moneda funcional de la entidad a la moneda en que se informa
Moneda en que se informa (de Reporte)
Es la moneda en la cual una empresa elabora sus estados financieros.
Moneda Funcional
Es la moneda del entorno económico principal en que opera la Entidad. Normalmente, es la moneda
del entorno en una entidad principalmente genera y gasta efectivo.
Moneda Extranjera
Una moneda distinta a la moneda funcional de la entidad.
Tipo de Cambio Corriente
Para efectos de Fasb52, es el tipo de cambio al final del periodo cubierto por los estados financieros
o a las fechas de reconocimientos en esos estados financieros, en el caso de ingresos, gastos,
ganancias y pérdidas.
Tipo de Cambio Histórico
El tipo de cambio corriente aplicable a la fecha en que la transacción se generó
Transacciones en Moneda Extranjera
Operaciones cuyos términos se registran en una moneda distinta a la funcional de la Entidad.
Estas transacciones surgen cuando una empresa:
-Compra o vende a crédito bienes o servicios, cuyos precios de denominan en moneda extranjera.
-Recibe o da prestados fondos y los montos por pagar o cobrar se denominan en moneda extranjera.
-Es parte de un contrato no ejecutado de divisas a futuro.
-Por otras razones, adquiere o dispone de activos o incurre o liquida pasivos denominados en moneda
extranjera
Métodos de conversión
A) Si la moneda funcional (MF) es la moneda local de la entidad
extranjera (ejemplo: el peso), se aplicará exclusivamente el método
corriente.
B) Si la MF es el dólar, se aplicará únicamente el método histórico.
Este caso aplicaría generalmente a maquiladoras o empresas
exportadoras que venden la mayor parte de su producto a Estados
Unidos o que el efectivo principalmente se genera y utiliza en este
último país.
C) Si la moneda funcional (MF) es una tercera moneda, se aplicarán
ambos métodos. Primero el método histórico, para convertir los
estados financieros de la moneda local (la del país de la subsidiaria)
a la MF (que sería el país de la de la afiliada). Y después se aplicaría
el método corriente, para convertir de la MF a la moneda de la
tenedora (dólar).
Método corriente o actual
En el primer año de aplicación de esta norma, se efectúa una conversión al inicio del
periodo (al cierre del periodo anterior) como sigue:
1. Los activos y pasivos se convierten a la tasa de cambio (TC) corriente o actual de dicho
cierre.
2. El capital social se convierte a la tasa de cambio histórica
3. Las utilidades retenidas quedan convertidas a la misma cifra que la que le correspondió
con la aplicación de la mecánica de conversión histórica, que era el único método
establecido antes de la vigencia de FASB-52
4.- La diferencia en conversión se presenta como un componente separado
dentro del capital contable.
5. Al cierre del ejercicio y en ejercicios subsecuentes, la conversión será de
la siguiente manera:
6. Al final del periodo, los activos y pasivos se convierten al TC corriente y el
capital social a la tasa de cambio histórico.
7. Por el periodo, los ingresos y gastos se convierten al TC histórico de las
fechas de operación (o promedio ponderado, si aplica)
8. En el caso del costo, los inventarios se convierten al TC de cierre (de inicio
y de fin de ejercicio)
9. El ajuste por conversión del periodo se presenta en el capital contable,
acumulándose a la cuenta creada para tal efecto en la conversión inicial
Método histórico o temporal
a) Se efectúa una conversión al inicio del ejercicio (cierre del anterior) como se
describe a continuación:
1. Los activos y pasivos monetarios se convierten a la tasa de cambio actual (de
cierre)
2. Los activos y pasivos no monetarios se convierten al tipo de cambio histórico, o
sea, la fecha en que se adquirieron los activos o se originó la operación de los
pasivos, como es el caso de los siguientes:
Inventarios, excepto si es valor de reposición; O sea, prevale la regla del costo o
mercado el que sea menor. Pagos anticipados, con precio garantizado.
Activo fijo y su depreciación.
Utilidades para realizar o algún otro pasivo no monetario
3.- El capital social se convierte a la tasa histórica.
4. La diferencia por conversión resultante se ajusta o incluye en los resultados
acumulados, los cuales quedan convertidos residualmente.
b) Se efectúa la conversión al cierre del ejercicio como sigue:
1. Activos y pasivos monetarios al tipo de cambio de cierre del último ejercicio.
2. Activos y pasivos no monetarios, así como aportaciones al capital, al tipo de
cambio histórico, conforme a lo comentado anteriormente.
A los resultados acumulados, previamente convertidos, se les adiciona el resultado
del último ejercicio ya convertido a dólares, conforme a los puntos 4 al 7 que se
explican enseguida.
4. Los ingresos y los gastos se convierten a la tasa de cambio de la fecha de la
operación (si no hay variaciones importantes durante los meses, está permitido
aplicar un promedio ponderado) para el periodo, exceptuando aquellos gastos
relacionados con activos o pasivos no monetarios (por ejemplo: depreciación a la
tasa histórica)
5. El costo de ventas se convierte de la siguiente manera:
El inventario inicial de materia y/o producto terminado se convierte el tipo de
cambio histórico que corresponde, obviamente al ejercicio anterior.
El inventario final debe convertirse al tipo de cambio histórico.
Las compras a la tasa histórica de la fecha de compra (o promedio ponderada)
6. Se eliminan fluctuaciones en cambio que provengan de la moneda
funcional, o sea, de los activos o pasivos monetarios en dólares.
7. El ajuste por conversión del periodo se presenta en el estado de resultados
FUENTES CONSULTADAS
https://www.academia.edu/30175770/Conversi%C3%B3n_de_Moneda_Extranjera_FASB-
52_Declaraci%C3%B3n_del_Consejo_de_Normas_de_Informaci%C3%B3n_Financiera?auto=download
https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8376/1/CP2010%20A745d.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANALISIS DE LA FASB 52
ANALISIS DE LA FASB 52ANALISIS DE LA FASB 52
ANALISIS DE LA FASB 52
LuzVelasco12
 
Nic 23 costos por prestamos
Nic 23 costos por prestamosNic 23 costos por prestamos
Nic 23 costos por prestamosHector Xp
 
Nic 24
Nic 24Nic 24
Nic 24
Adriana Ruiz
 
Estados financieros gubernamental
Estados   financieros gubernamentalEstados   financieros gubernamental
Estados financieros gubernamental
euler mayler
 
niif 10 estados financieros consolidados.pptx
niif 10 estados financieros consolidados.pptxniif 10 estados financieros consolidados.pptx
niif 10 estados financieros consolidados.pptx
JOHNCRHISTIANROMEROC
 
Sección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda Extranjera
Sección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda ExtranjeraSección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda Extranjera
Sección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda ExtranjeraLorena Escobar Ruiz
 
Seccion 7 niif para pymes
Seccion 7 niif para pymesSeccion 7 niif para pymes
Seccion 7 niif para pymes
laurita ktherine Ramirez
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csAsael Sanabria
 
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptxNIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
BetzyValencia2
 
Seccion 20 arrendamientos financieros y NIC 17
Seccion 20 arrendamientos financieros y NIC 17Seccion 20 arrendamientos financieros y NIC 17
Seccion 20 arrendamientos financieros y NIC 17
Larraman Rambal
 
Seccion 4 estado situacion financiera
Seccion 4 estado situacion financieraSeccion 4 estado situacion financiera
Seccion 4 estado situacion financieraJhonalex14
 
Nic 21 teoria
Nic 21 teoria Nic 21 teoria
Nic 21 teoria
ErikaRoxy980
 
Sección 27 [deterioro]
Sección 27 [deterioro]Sección 27 [deterioro]
Sección 27 [deterioro]lestradae3
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVOSALAZARFRISANCHO
 
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se InformaNIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Dictamen de Auditoría Financiera
Dictamen de Auditoría FinancieraDictamen de Auditoría Financiera
Dictamen de Auditoría Financiera
Luis Javier Arteaga Wintong
 

La actualidad más candente (20)

Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
ANALISIS DE LA FASB 52
ANALISIS DE LA FASB 52ANALISIS DE LA FASB 52
ANALISIS DE LA FASB 52
 
Nic 23 costos por prestamos
Nic 23 costos por prestamosNic 23 costos por prestamos
Nic 23 costos por prestamos
 
Nic 24
Nic 24Nic 24
Nic 24
 
Estados financieros gubernamental
Estados   financieros gubernamentalEstados   financieros gubernamental
Estados financieros gubernamental
 
niif 10 estados financieros consolidados.pptx
niif 10 estados financieros consolidados.pptxniif 10 estados financieros consolidados.pptx
niif 10 estados financieros consolidados.pptx
 
Sección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda Extranjera
Sección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda ExtranjeraSección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda Extranjera
Sección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda Extranjera
 
Seccion 7 niif para pymes
Seccion 7 niif para pymesSeccion 7 niif para pymes
Seccion 7 niif para pymes
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 cs
 
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptxNIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
 
Seccion 20 arrendamientos financieros y NIC 17
Seccion 20 arrendamientos financieros y NIC 17Seccion 20 arrendamientos financieros y NIC 17
Seccion 20 arrendamientos financieros y NIC 17
 
Seccion 4 estado situacion financiera
Seccion 4 estado situacion financieraSeccion 4 estado situacion financiera
Seccion 4 estado situacion financiera
 
Nic 21 teoria
Nic 21 teoria Nic 21 teoria
Nic 21 teoria
 
Nic 33 ganancia neta por acción pc
Nic 33 ganancia neta por acción pcNic 33 ganancia neta por acción pc
Nic 33 ganancia neta por acción pc
 
Sección 27 [deterioro]
Sección 27 [deterioro]Sección 27 [deterioro]
Sección 27 [deterioro]
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
 
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se InformaNIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
 
Dictamen de Auditoría Financiera
Dictamen de Auditoría FinancieraDictamen de Auditoría Financiera
Dictamen de Auditoría Financiera
 
Niif 5
Niif 5Niif 5
Niif 5
 

Similar a Contenido y objetivos de la FASB 52

Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52
luissilva515
 
Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52
luissilva515
 
Conta internacional
Conta internacionalConta internacional
Conta internacional
adolfoespinoza6
 
Fabs 52...
Fabs 52...Fabs 52...
Fabs 52...
zulema251098
 
CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINAN...
CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINAN...CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINAN...
CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINAN...
LuzVelasco12
 
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERAAnalisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
abi hdez
 
Fabs 52.
Fabs 52.Fabs 52.
Contenidos y objetivos de la fasb 52
Contenidos y objetivos de la fasb 52Contenidos y objetivos de la fasb 52
Contenidos y objetivos de la fasb 52
SamaraGC2
 
contenido y objetivos de la FASB 52
contenido y objetivos de la FASB 52contenido y objetivos de la FASB 52
contenido y objetivos de la FASB 52
AvelinaMaroto
 
Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
MariaVictoriaInocent
 
FASB 52
FASB 52FASB 52
FASB 52
ArelyCobos
 
ANALISIS DE LA Fasb 52
ANALISIS DE LA Fasb 52ANALISIS DE LA Fasb 52
ANALISIS DE LA Fasb 52
faustinajeronimoalbi
 
FABS 52
FABS 52FABS 52
FABS 52
Arely Escobar
 
Contenido y objetivo de la fasb 52 unidad 4 contailidad internacional
Contenido y objetivo de la fasb 52  unidad 4 contailidad internacionalContenido y objetivo de la fasb 52  unidad 4 contailidad internacional
Contenido y objetivo de la fasb 52 unidad 4 contailidad internacional
LuisMV10
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Fasb 52
BautistaAna
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Fasb 52
Yaret Ojeda
 
Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
2303rey1994
 
unidad 3
 unidad 3  unidad 3
unidad 3
Martin Garcia
 
Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
AlejandraRoque4
 

Similar a Contenido y objetivos de la FASB 52 (20)

Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52
 
Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52
 
Conta internacional
Conta internacionalConta internacional
Conta internacional
 
Fabs 52...
Fabs 52...Fabs 52...
Fabs 52...
 
CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINAN...
CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINAN...CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINAN...
CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINAN...
 
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERAAnalisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
 
Fabs 52.
Fabs 52.Fabs 52.
Fabs 52.
 
Contenidos y objetivos de la fasb 52
Contenidos y objetivos de la fasb 52Contenidos y objetivos de la fasb 52
Contenidos y objetivos de la fasb 52
 
contenido y objetivos de la FASB 52
contenido y objetivos de la FASB 52contenido y objetivos de la FASB 52
contenido y objetivos de la FASB 52
 
Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
 
FASB 52
FASB 52FASB 52
FASB 52
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Fasb 52
 
ANALISIS DE LA Fasb 52
ANALISIS DE LA Fasb 52ANALISIS DE LA Fasb 52
ANALISIS DE LA Fasb 52
 
FABS 52
FABS 52FABS 52
FABS 52
 
Contenido y objetivo de la fasb 52 unidad 4 contailidad internacional
Contenido y objetivo de la fasb 52  unidad 4 contailidad internacionalContenido y objetivo de la fasb 52  unidad 4 contailidad internacional
Contenido y objetivo de la fasb 52 unidad 4 contailidad internacional
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Fasb 52
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Fasb 52
 
Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
 
unidad 3
 unidad 3  unidad 3
unidad 3
 
Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Contenido y objetivos de la FASB 52

  • 1. “CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB 52 PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO ASI COMO EN LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DE LOS SISTEMAS CONTABLES INTERNACIONALES” 10
  • 2. OBJETIVO El FASB por sus siglas en ingles Financial accounting standards boards 52, es una organización que provee guías para los reportes financieros. Esta normativa (FASB 52), vigente desde 1982 tiene como objetivo esencial establecer pautas para la conversión de estados financieros presentados en moneda extranjera que se incluyen en las consolidaciones, combinaciones o en la aplicación del método de participación para los estados financieros de la tenedora.
  • 3. SIMILITUDES La FASB 52 , Conversión de moneda extranjera la IAS 21, efectos de variaciones en los tipos de cambio, y la NIF B-15 conversión de monedas extranjeras , son muy similares en su enfoque respecto a la de conversión de monedas extranjeras. No obstante cada uno aplica su método.
  • 4. DEFINICION DE TERMINOS Estados en moneda Extranjera Estados financieros que emplean como la unidad de valuación una moneda funcional distinta de la moneda en que informa la empresa Fecha de Transacción Es la fecha en que se registra una transacción, por ejemplo, una venta o compra de mercancías o servicios, en los registros contables de conformidad con NIF. Conversión de Moneda Extranjera Es el proceso de expresar en la moneda en que informa la empresa los montos que se denominan o valúan en una moneda diferente. Ajuste por conversión Los ajustes por conversión son resultado del proceso de convertir los estados financieros de la moneda funcional de la entidad a la moneda en que se informa Moneda en que se informa (de Reporte) Es la moneda en la cual una empresa elabora sus estados financieros.
  • 5. Moneda Funcional Es la moneda del entorno económico principal en que opera la Entidad. Normalmente, es la moneda del entorno en una entidad principalmente genera y gasta efectivo. Moneda Extranjera Una moneda distinta a la moneda funcional de la entidad. Tipo de Cambio Corriente Para efectos de Fasb52, es el tipo de cambio al final del periodo cubierto por los estados financieros o a las fechas de reconocimientos en esos estados financieros, en el caso de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas. Tipo de Cambio Histórico El tipo de cambio corriente aplicable a la fecha en que la transacción se generó Transacciones en Moneda Extranjera Operaciones cuyos términos se registran en una moneda distinta a la funcional de la Entidad. Estas transacciones surgen cuando una empresa: -Compra o vende a crédito bienes o servicios, cuyos precios de denominan en moneda extranjera. -Recibe o da prestados fondos y los montos por pagar o cobrar se denominan en moneda extranjera. -Es parte de un contrato no ejecutado de divisas a futuro. -Por otras razones, adquiere o dispone de activos o incurre o liquida pasivos denominados en moneda extranjera
  • 6. Métodos de conversión A) Si la moneda funcional (MF) es la moneda local de la entidad extranjera (ejemplo: el peso), se aplicará exclusivamente el método corriente. B) Si la MF es el dólar, se aplicará únicamente el método histórico. Este caso aplicaría generalmente a maquiladoras o empresas exportadoras que venden la mayor parte de su producto a Estados Unidos o que el efectivo principalmente se genera y utiliza en este último país.
  • 7. C) Si la moneda funcional (MF) es una tercera moneda, se aplicarán ambos métodos. Primero el método histórico, para convertir los estados financieros de la moneda local (la del país de la subsidiaria) a la MF (que sería el país de la de la afiliada). Y después se aplicaría el método corriente, para convertir de la MF a la moneda de la tenedora (dólar).
  • 8. Método corriente o actual En el primer año de aplicación de esta norma, se efectúa una conversión al inicio del periodo (al cierre del periodo anterior) como sigue: 1. Los activos y pasivos se convierten a la tasa de cambio (TC) corriente o actual de dicho cierre. 2. El capital social se convierte a la tasa de cambio histórica 3. Las utilidades retenidas quedan convertidas a la misma cifra que la que le correspondió con la aplicación de la mecánica de conversión histórica, que era el único método establecido antes de la vigencia de FASB-52
  • 9. 4.- La diferencia en conversión se presenta como un componente separado dentro del capital contable. 5. Al cierre del ejercicio y en ejercicios subsecuentes, la conversión será de la siguiente manera: 6. Al final del periodo, los activos y pasivos se convierten al TC corriente y el capital social a la tasa de cambio histórico. 7. Por el periodo, los ingresos y gastos se convierten al TC histórico de las fechas de operación (o promedio ponderado, si aplica) 8. En el caso del costo, los inventarios se convierten al TC de cierre (de inicio y de fin de ejercicio) 9. El ajuste por conversión del periodo se presenta en el capital contable, acumulándose a la cuenta creada para tal efecto en la conversión inicial
  • 10. Método histórico o temporal a) Se efectúa una conversión al inicio del ejercicio (cierre del anterior) como se describe a continuación: 1. Los activos y pasivos monetarios se convierten a la tasa de cambio actual (de cierre) 2. Los activos y pasivos no monetarios se convierten al tipo de cambio histórico, o sea, la fecha en que se adquirieron los activos o se originó la operación de los pasivos, como es el caso de los siguientes: Inventarios, excepto si es valor de reposición; O sea, prevale la regla del costo o mercado el que sea menor. Pagos anticipados, con precio garantizado. Activo fijo y su depreciación. Utilidades para realizar o algún otro pasivo no monetario
  • 11. 3.- El capital social se convierte a la tasa histórica. 4. La diferencia por conversión resultante se ajusta o incluye en los resultados acumulados, los cuales quedan convertidos residualmente. b) Se efectúa la conversión al cierre del ejercicio como sigue: 1. Activos y pasivos monetarios al tipo de cambio de cierre del último ejercicio. 2. Activos y pasivos no monetarios, así como aportaciones al capital, al tipo de cambio histórico, conforme a lo comentado anteriormente.
  • 12. A los resultados acumulados, previamente convertidos, se les adiciona el resultado del último ejercicio ya convertido a dólares, conforme a los puntos 4 al 7 que se explican enseguida. 4. Los ingresos y los gastos se convierten a la tasa de cambio de la fecha de la operación (si no hay variaciones importantes durante los meses, está permitido aplicar un promedio ponderado) para el periodo, exceptuando aquellos gastos relacionados con activos o pasivos no monetarios (por ejemplo: depreciación a la tasa histórica)
  • 13. 5. El costo de ventas se convierte de la siguiente manera: El inventario inicial de materia y/o producto terminado se convierte el tipo de cambio histórico que corresponde, obviamente al ejercicio anterior. El inventario final debe convertirse al tipo de cambio histórico. Las compras a la tasa histórica de la fecha de compra (o promedio ponderada) 6. Se eliminan fluctuaciones en cambio que provengan de la moneda funcional, o sea, de los activos o pasivos monetarios en dólares. 7. El ajuste por conversión del periodo se presenta en el estado de resultados