SlideShare una empresa de Scribd logo
“Contenido y Objetivos de la FASB 52
para ayudar en el análisis económico
y financiero, así como la toma de
decisiones dentro de los Sistemas
Contables Internacionales”.
#17
DEFINICIÓN
Los estándares de contaduría son
esenciales para el eficiente
funcionamiento de la economía, ya
que las decisiones referentes a la
colocación de recursos e inversiones
generalmente se basan en la
información financiera creíble, concisa,
transparente y entendible. La
información financiera acerca de las
operaciones y posición económica de
las distintas entidades también es
usada por el público para realizar
distintas decisiones.
2
OBJETIVOS
3
• Es establecer y mejorar los
estándares de la contaduría financiera
y la forma de reportar; utilizando la
educación de emisores, auditores y
demás usuarios de la información
financiera.
• La FASB 52 menciona que cuando se
realiza la creación de empresas bajo
las leyes mexicanas y que cuentan
con participación o son subsidiarias
de una entidad en la unión americana
que tiene la obligación de transformar
dichos estados de posición financiera
a US GAAP y presentarlos de moneda
nacional a moneda extranjera en este
caso dólares.
OBJETIVOS
4
• Hacer normas de contabilidad para
subsidiarias que utilizan una moneda
extranjera (una moneda distinta de la
moneda de reporte de la casa matriz).
• Contabilizar deslizamiento cambiario
desde la perspectiva de la casa
matriz.
• Contabilizar las transacciones en
moneda extranjera.
• Ajustar las normas de operaciones en
entidades con economías altamente
inflacionarias.
5
IMPORTANCIA
Las conversiones de datos aislados son impredecibles cuando en una contabilidad
llevada en una moneda deben reconocerse los efectos de compras, ventas y pagos en
otras monedas. También es necesaria la conversión cuando se desea llevar la
contabilidad en mas de una moneda. La conversión a otra moneda puede tener los
siguientes propósitos:
• Obtener información para la toma de decisiones en una moneda distinta a la local.
• Brindar información a accionistas del exterior usando datos expresados en moneda
de su propio país.
• Hacer normas de contabilidad para las subsidiarias que utilizan la moneda
extranjera.
• Contabilizar transacciones en moneda extranjera
6
El FASB 52 se aplicará a la traducción de
las transacciones en moneda extranjera y
los estados financieros consolidados.
También se aplica el método de
participación, en el que una empresa con
una influencia significativa en una
sociedad filial debe incorporar una parte
proporcional de los ingresos o pérdidas de
la filial en sus estados financieros. FASB
52 no se aplica a la conversión de
estados financieros en moneda distinta a
la conveniencia del lector.
ALCANCE
SIMILITUDES
7
La FASB 52 conversión de la moneda
extranjera y la IAS 21 efectos en las
variaciones de los tipos de cambio y la
NIF B-15 conversión de moneda
extranjera son muy similares respecto a
su enfoque de conversión de moneda
extranjera. No obstante, cada uno tiene
su modo de aplicación tanto para
escenarios inflacionarios y no
inflacionarios.
8
Existen ciertas empresas que
requieren preparar su información
financiera en una moneda distinta a la
que tradicionalmente lo hace. Se
traduce información financiera a una
fecha dada de moneda nacional a otro
tipo de moneda mediante la aplicación
del FASB 52 "Traducción de Estados
Financieros"
APLICACIÓN
9
DEFINICIÓN DE
TÉRMINOS
• Empresa que informa (Empresa).
Es una Entidad o grupo a cuyos estados financieros se hace referencia. Para Fasb 52,
esos estados financieros reflejan:
- Los estados financieros de una o más operaciones extranjeras por combinación,
consolidación, o contabilidad por participación.
- Transacciones en moneda extranjera.
- O bien, la presencia de ambos eventos antes mencionados.
• Entidad extranjera:
Una operación (Por ejemplo: subsidiaria, división, sucursal, negocio conjunto) cuyos
estados financieros, son:
-Preparados en una moneda distinta a la moneda que utiliza la empresa que informa.
-Combinados, consolidados o contabilizados sobre la base de participación en los
estados financieros de le empresa que informa.
10
DEFINICIÓN DE
TÉRMINOS
• Estados en moneda Extranjera:
Estados financieros que emplean como la unidad de valuación una moneda funcional
distinta de la moneda en que informa la empresa.
- Fecha de Transacción: Es la fecha en que se registra una transacción, por ejemplo,
una venta o compra de mercancías o servicios, en los registros contables de
conformidad con NIF.
• Conversión de Moneda Extranjera:
Es el proceso de expresar en la moneda en que informa la empresa los montos que se
denominan o valúan en una moneda diferente.
- Ajuste por conversión: Los ajustes por conversión son resultado del proceso de
convertir los estados financieros de la moneda funcional de la entidad a la moneda en
que se informa.
11
DEFINICIÓN DE
TÉRMINOS
• Moneda en que se informa (de Reporte):
Es la moneda en la cual una empresa elabora sus estados financieros.
• Moneda Funcional:
Es la moneda del entorno económico principal en que opera la Entidad. Normalmente, es
la moneda del entorno en una entidad principalmente genera y gasta efectivo.
• Moneda Extranjera:
Una moneda distinta a la moneda funcional de la entidad.
• Tipo de Cambio Corriente:
Para efectos de FASB 52, es el tipo de cambio al final del periodo cubierto por los
estados financieros o a las fechas de reconocimientos en esos estados financieros, en el
caso de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.
12
DEFINICIÓN DE
TÉRMINOS
• Tipo de Cambio Histórico:
El tipo de cambio corriente aplicable a la fecha en que la transacción se generó.
• Inflación:
Aumento del nivel de precios en bines y servicios afectando el poder adquisitivo de
las personas.
• Inflación galopante:
Cuando los precios aumentan las tasas de dos a tres dígitos 30, 120, 240% en un
promedio de un año.
• Inflación moderada:
Incremento de forma lenta de los precios y son relativamente estables.
13
DEFINICIÓN DE
TÉRMINOS
• Inflación frenada:
Cuando se pretende combatir sus efectos dañinos controlando los precios sin
disminuir la inflación.
• Relación:
Proceso económico de regreso a la inflación. Hiperinflación: cuando los precios
crecen al 100% anual.
• Inflación de demanda:
Cuando la demanda general de bienes se incrementa.
• Inflación de costos:
Cuando el costo de MO o MP se encarecen .
14
DEFINICIÓN DE
TÉRMINOS
• Deflación:
Cuando los precios bajan.
• Globalización:
Es el proceso de comunicación e interdependencia unifica mercados, sociedades y
culturas a través de una serie de cambios de carácter global.
15
NORMAS DE
CONVERSIÓN
TASA
1. En general, se aplican 2 tasas o tipos de cambio (TC), para convertir la información
financiera:
• Tasa actual, que se refiere a la que corresponde a la fecha de cierre de los estados
financieros y que se aplican a las cuentas de los activos y pasivos monetarios
como: bancos, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, etc.
• Tasa histórica, que es la que existía a la fecha en que se llevó a cabo la operación
correspondiente y aplica a partidas no monetarias como: inventarios, activos fijos,
capital contable, cuentas del estado de resultados, depreciación del ejercicio, etc.
16
NORMAS DE
CONVERSIÓN
Moneda funcional
2. Moneda funcional (MF). FASB-52 requiere que los activos, los pasivos y las
operaciones de una entidad extranjera (subsidiaria o sucursal) se midan en la moneda
funcional (MF) de esta entidad. Se entiende como MF aquella moneda del ambiente
económico en la que genera y utiliza la mayor parte del efectivo. La MF puede ser:
• La moneda del país en la cual está ubicada la entidad extranjera, o sea, la moneda
local, o
• La moneda de la tenedora, que es el dólar americano, o
• La moneda del país en que se encuentre ubicada una afiliada de la entidad.
Este caso sucede cuando una afiliada es un cliente de la subsidiaria extranjera y tanto el
precio como el financiamiento y el mercado de ventas se encuentra en el país de la
afiliada, de tal manera que se está dependiendo o influyendo de la operación económica
del país de la afiliada.
17
MÉTODOS DE
CONVERSIÓN
De acuerdo con FASB 52, existen 2 métodos de conversión:
• Método histórico.
• Método corriente.
Dependiendo de la MF determinada, se aplicará uno de los métodos o ambos:
a) Si la MF es la moneda local de la entidad extranjera, se aplicará exclusivamente el
método corriente.
b) Si la MF es el dólar, se aplicará únicamente el método histórico. Este caso aplicaría
generalmente a maquiladoras o empresas exportadoras que venden la mayor parte
de su producto a Estados Unidos o que el efectivo principalmente se genera y utiliza
en este último país. De la misma forma, en el caso de las entidades ubicadas en
países inflacionarios (con más del 100% de inflación en los últimos 3 años), se
considera que no tienen una moneda funcional y para esto casos se aplicaría como
MF al dólar americano.
c) SI
18
MÉTODOS DE
CONVERSIÓN
c) Si la MF es una tercera moneda, se aplicarán ambos métodos. Primero el método
histórico, para convertir los estados financieros de la moneda local (la del país de la
subsidiaria) a la MF (que sería el país de la de la afiliada). Y después se aplicaría el
método corriente, para convertir de la MF a la moneda de la tenedora (dólar). Por
ejemplo: si la subsidiaria extranjera está en México, la moneda local es el Peso, y la
afiliada está en Francia, la moneda es el euro. Entonces, primero se convierte a
través del método histórico de pesos (moneda local) a euros (MF) y enseguida se
aplica el método corriente para convertir de euros a dólares (moneda de la
tenedora).
19
MÉTODOLOGÍA
DE CONVERSIÓN
Premisa general.
Los estados financieros de la entidad extranjera, antes de convertirse, deben
conformarse con las Normas de Información financiera de Estados Unidos. Esto significa
identificar y eliminar alguna diferencia contable entre las Normas de Información
utilizadas por la subsidiaria y las Normas de Información utilizadas por la tenedora
(principios contables estadounidenses).
20
MÉTODO
HISTÓRICO O
TEMPORAL
El capital social se convierte a tasa histórica. La diferencia por conversión resultante se
ajusta, o incluye en los resultados acumulados, los cuales quedan convertidos
residualmente.
Se efectúa la conversión al cierre del ejercicio como a continuación se presenta:
 Activos y pasivos monetarios al tipo de cambio de cierre del último ejercicio.
 Activos y pasivos no monetarios, así como aportaciones al capital, al tipo de cambio
histórico.
 A los resultados acumulados, previamente convertidos, se les adiciona el resultado del
último ejercicio ya convertido a dólares, conforme a los puntos 4 al 7 que se explican en
seguida.
 Los ingresos y los gastos se convierten a la tasa de cambio de la fecha de la operación
(si no hay variaciones importantes durante los meses, está permitido aplicar un promedio
ponderado) para el periodo, exceptuando aquellos gastos relacionados con activos o
pasivos no monetarios (por ejemplo: depreciación a la tasa histórica).
21
El costo de ventas se convierte de la siguiente manera:
 El inventario inicial de materia y/o producto terminado se convierte el tipo de cambio
histórico que corresponde, obviamente al ejercicio anterior.
 El inventario final debe convertirse al tipo de cambio histórico.
 Las compras a la tasa histórica de la fecha de compra (o promedio ponderada).
 Se eliminan fluctuaciones en cambio que provengan de la moneda funcional, o sea, de
los activos o pasivos monetarios en dólares.
 El ajuste por conversión del periodo se presenta en el estado de resultados.
MÉTODO
HISTÓRICO O
TEMPORAL
22
MÉTODO
CORRIENTE
En el primer año de aplicación de esta norma, se efectúa una conversión al inicio del
periodo (al cierre del periodo anterior) como sigue:
1) Los activos y pasivos se convierten a la tasa de cambio (TC) corriente o actual de dicho
cierre.
2) El capital social se convierte a la tasa de cambio histórica.
3) Las utilidades retenidas quedan convertidas a la misma cifra que la que le correspondió
con la aplicación de la mecánica de conversión histórica, que era el único método
establecido antes de la vigencia de FASB-52.
4) La diferencia en conversión se presenta como un componente separado dentro del
capital contable.
23
MÉTODO
CORRIENTE
Al cierre del ejercicio y en ejercicios subsecuentes, la conversión será de la siguiente
manera:
5) Al final del periodo, los activos y pasivos se convierten al TC corriente y el capital
social a la tasa de cambio histórico.
6) Por el periodo, los ingresos y gastos se convierten al TC histórico de las fechas de
operación (o promedio ponderado, si aplica).
7) En el caso del costo, los inventarios se convierten al TC de cierre (de inicio y de fin
de ejercicio).
8) El ajuste por conversión del periodo se presenta en el capital contable,
acumulándose a la cuenta creada para tal efecto en la conversión inicial.
REFERENCIAS
Gómez, D. (2005). Hacia el 2005: La convergencia de normas contables. Recuperado de:
https://www.cinif.org.mx/imagenes/archivos_actividades/Convergencia_con_IASB.pdf
Rocha, R. (2006). Conversión de Moneda Extranjera FASB-52 Declaración del Consejo de
Normas de Información Financiera. Recuperado de:
http://cpintel.com.mx/libros/A2.pdf
Nandunca, M. (2017). El FASB y el IASB: Una breve mirada a la convergencia de los marcos
contables. Recuperado de:
https://www.docsity.com/es/financial-accounting-standards-boards-52/2185969/
https://www.academia.edu/30175770/Conversi%C3%B3n_de_Moneda_Extranjera_FASB52_Decl
araci%C3%B3n_del_Consejo_de_Normas_de_Informaci%C3%B3n_Financiera ?auto=download
https://www.redalyc.org/html/1814/181418901006/
http://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA01/201305/16/00106524182018_2_ .pdf
24
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
Roberto Gamaliel Torres Rodriguez
 
Contenidos y objetivos de la FASB 52 para ayudar en el análisis económico y f...
Contenidos y objetivos de la FASB 52 para ayudar en el análisis económico y f...Contenidos y objetivos de la FASB 52 para ayudar en el análisis económico y f...
Contenidos y objetivos de la FASB 52 para ayudar en el análisis económico y f...
RODRGCGONZLEZ
 
ANALISIS DE LA Fasb 52
ANALISIS DE LA Fasb 52ANALISIS DE LA Fasb 52
ANALISIS DE LA Fasb 52
faustinajeronimoalbi
 
Sección 10 políticas contables, estimaciones y errores
Sección 10 políticas contables, estimaciones y erroresSección 10 políticas contables, estimaciones y errores
Sección 10 políticas contables, estimaciones y errores
skymaz
 
Niif 3 combinaciión de negocios
Niif 3 combinaciión de negociosNiif 3 combinaciión de negocios
Niif 3 combinaciión de negocios
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Caso practico nic 34
Caso practico nic 34Caso practico nic 34
Caso practico nic 34
Arnol Chico Malo
 
Monografia nic 21
Monografia  nic 21Monografia  nic 21
contenido y objetivos de la FASB 52
contenido y objetivos de la FASB 52contenido y objetivos de la FASB 52
contenido y objetivos de la FASB 52
AvelinaMaroto
 
Fabs 52...
Fabs 52...Fabs 52...
Fabs 52...
zulema251098
 
NIC 2 Existencias
NIC 2 ExistenciasNIC 2 Existencias
Contenido y objetivos de la FASB 52
Contenido y objetivos de la FASB 52Contenido y objetivos de la FASB 52
Contenido y objetivos de la FASB 52
levilopezlopez
 
Fabs 52.
Fabs 52.Fabs 52.
NIC 27.pptx
NIC  27.pptxNIC  27.pptx
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
SALAZARFRISANCHO
 
Diapositivas nec y nic
Diapositivas nec y nicDiapositivas nec y nic
Diapositivas nec y nic
Johit Cervantes
 
Estado de flujos de efectivo
Estado de flujos de efectivoEstado de flujos de efectivo
Estado de flujos de efectivo
Elva Margarita Rabago Garcia
 
Niif 7 8
Niif 7 8Niif 7 8
Niif 7 8
Katerine Torres
 
ANALISIS DE LA FASB 52
ANALISIS DE LA FASB 52ANALISIS DE LA FASB 52
ANALISIS DE LA FASB 52
adolfoespinoza6
 
Nic 10 Hechos Posteriores a la Fecha del Balance General
Nic 10 Hechos Posteriores a la Fecha del Balance GeneralNic 10 Hechos Posteriores a la Fecha del Balance General
Nic 10 Hechos Posteriores a la Fecha del Balance General
Maria Sonia Barrientos Estrada
 
Nic 21 teoria
Nic 21 teoria Nic 21 teoria
Nic 21 teoria
ErikaRoxy980
 

La actualidad más candente (20)

Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
 
Contenidos y objetivos de la FASB 52 para ayudar en el análisis económico y f...
Contenidos y objetivos de la FASB 52 para ayudar en el análisis económico y f...Contenidos y objetivos de la FASB 52 para ayudar en el análisis económico y f...
Contenidos y objetivos de la FASB 52 para ayudar en el análisis económico y f...
 
ANALISIS DE LA Fasb 52
ANALISIS DE LA Fasb 52ANALISIS DE LA Fasb 52
ANALISIS DE LA Fasb 52
 
Sección 10 políticas contables, estimaciones y errores
Sección 10 políticas contables, estimaciones y erroresSección 10 políticas contables, estimaciones y errores
Sección 10 políticas contables, estimaciones y errores
 
Niif 3 combinaciión de negocios
Niif 3 combinaciión de negociosNiif 3 combinaciión de negocios
Niif 3 combinaciión de negocios
 
Caso practico nic 34
Caso practico nic 34Caso practico nic 34
Caso practico nic 34
 
Monografia nic 21
Monografia  nic 21Monografia  nic 21
Monografia nic 21
 
contenido y objetivos de la FASB 52
contenido y objetivos de la FASB 52contenido y objetivos de la FASB 52
contenido y objetivos de la FASB 52
 
Fabs 52...
Fabs 52...Fabs 52...
Fabs 52...
 
NIC 2 Existencias
NIC 2 ExistenciasNIC 2 Existencias
NIC 2 Existencias
 
Contenido y objetivos de la FASB 52
Contenido y objetivos de la FASB 52Contenido y objetivos de la FASB 52
Contenido y objetivos de la FASB 52
 
Fabs 52.
Fabs 52.Fabs 52.
Fabs 52.
 
NIC 27.pptx
NIC  27.pptxNIC  27.pptx
NIC 27.pptx
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
 
Diapositivas nec y nic
Diapositivas nec y nicDiapositivas nec y nic
Diapositivas nec y nic
 
Estado de flujos de efectivo
Estado de flujos de efectivoEstado de flujos de efectivo
Estado de flujos de efectivo
 
Niif 7 8
Niif 7 8Niif 7 8
Niif 7 8
 
ANALISIS DE LA FASB 52
ANALISIS DE LA FASB 52ANALISIS DE LA FASB 52
ANALISIS DE LA FASB 52
 
Nic 10 Hechos Posteriores a la Fecha del Balance General
Nic 10 Hechos Posteriores a la Fecha del Balance GeneralNic 10 Hechos Posteriores a la Fecha del Balance General
Nic 10 Hechos Posteriores a la Fecha del Balance General
 
Nic 21 teoria
Nic 21 teoria Nic 21 teoria
Nic 21 teoria
 

Similar a Contenido y objetivos de la fasb 52

Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
MariaVictoriaInocent
 
Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52
luissilva515
 
Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
2303rey1994
 
Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52
luissilva515
 
2º exposición
2º exposición2º exposición
2º exposición
Liseth Torres
 
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERAAnalisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
abi hdez
 
Conta internacional
Conta internacionalConta internacional
Conta internacional
adolfoespinoza6
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Fasb 52
Yaret Ojeda
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Gonzalez lucas leonarda
Gonzalez lucas leonardaGonzalez lucas leonarda
Gonzalez lucas leonarda
leonardagonzalez1
 
Nif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detallado
Nif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detalladoNif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detallado
Nif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detallado
Ricardo Frias Cide
 
Contenidos y objetivos de la fasb 52
Contenidos y objetivos de la fasb 52Contenidos y objetivos de la fasb 52
Contenidos y objetivos de la fasb 52
ELVIRANATALYVSQUEZLP
 
Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
AlvaroQuirozGarcia
 
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extran...
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda  extran...Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda  extran...
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extran...
Alan Chero
 
Contenido y objetivos de la fasb 52 para ayudar
Contenido y objetivos de la fasb 52 para ayudarContenido y objetivos de la fasb 52 para ayudar
Contenido y objetivos de la fasb 52 para ayudar
Klher
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Fasb 52
BautistaAna
 
unidad 3
 unidad 3  unidad 3
unidad 3
Martin Garcia
 
Nic21
Nic21Nic21
las NIF
las NIFlas NIF
Contexto contable internacional
Contexto contable internacionalContexto contable internacional
Contexto contable internacional
jguerrero275
 

Similar a Contenido y objetivos de la fasb 52 (20)

Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
 
Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52
 
Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
 
Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52
 
2º exposición
2º exposición2º exposición
2º exposición
 
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERAAnalisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
 
Conta internacional
Conta internacionalConta internacional
Conta internacional
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Fasb 52
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Fasb 52
 
Gonzalez lucas leonarda
Gonzalez lucas leonardaGonzalez lucas leonarda
Gonzalez lucas leonarda
 
Nif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detallado
Nif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detalladoNif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detallado
Nif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detallado
 
Contenidos y objetivos de la fasb 52
Contenidos y objetivos de la fasb 52Contenidos y objetivos de la fasb 52
Contenidos y objetivos de la fasb 52
 
Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
 
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extran...
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda  extran...Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda  extran...
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extran...
 
Contenido y objetivos de la fasb 52 para ayudar
Contenido y objetivos de la fasb 52 para ayudarContenido y objetivos de la fasb 52 para ayudar
Contenido y objetivos de la fasb 52 para ayudar
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Fasb 52
 
unidad 3
 unidad 3  unidad 3
unidad 3
 
Nic21
Nic21Nic21
Nic21
 
las NIF
las NIFlas NIF
las NIF
 
Contexto contable internacional
Contexto contable internacionalContexto contable internacional
Contexto contable internacional
 

Último

Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 

Último (20)

Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 

Contenido y objetivos de la fasb 52

  • 1. “Contenido y Objetivos de la FASB 52 para ayudar en el análisis económico y financiero, así como la toma de decisiones dentro de los Sistemas Contables Internacionales”. #17
  • 2. DEFINICIÓN Los estándares de contaduría son esenciales para el eficiente funcionamiento de la economía, ya que las decisiones referentes a la colocación de recursos e inversiones generalmente se basan en la información financiera creíble, concisa, transparente y entendible. La información financiera acerca de las operaciones y posición económica de las distintas entidades también es usada por el público para realizar distintas decisiones. 2
  • 3. OBJETIVOS 3 • Es establecer y mejorar los estándares de la contaduría financiera y la forma de reportar; utilizando la educación de emisores, auditores y demás usuarios de la información financiera. • La FASB 52 menciona que cuando se realiza la creación de empresas bajo las leyes mexicanas y que cuentan con participación o son subsidiarias de una entidad en la unión americana que tiene la obligación de transformar dichos estados de posición financiera a US GAAP y presentarlos de moneda nacional a moneda extranjera en este caso dólares.
  • 4. OBJETIVOS 4 • Hacer normas de contabilidad para subsidiarias que utilizan una moneda extranjera (una moneda distinta de la moneda de reporte de la casa matriz). • Contabilizar deslizamiento cambiario desde la perspectiva de la casa matriz. • Contabilizar las transacciones en moneda extranjera. • Ajustar las normas de operaciones en entidades con economías altamente inflacionarias.
  • 5. 5 IMPORTANCIA Las conversiones de datos aislados son impredecibles cuando en una contabilidad llevada en una moneda deben reconocerse los efectos de compras, ventas y pagos en otras monedas. También es necesaria la conversión cuando se desea llevar la contabilidad en mas de una moneda. La conversión a otra moneda puede tener los siguientes propósitos: • Obtener información para la toma de decisiones en una moneda distinta a la local. • Brindar información a accionistas del exterior usando datos expresados en moneda de su propio país. • Hacer normas de contabilidad para las subsidiarias que utilizan la moneda extranjera. • Contabilizar transacciones en moneda extranjera
  • 6. 6 El FASB 52 se aplicará a la traducción de las transacciones en moneda extranjera y los estados financieros consolidados. También se aplica el método de participación, en el que una empresa con una influencia significativa en una sociedad filial debe incorporar una parte proporcional de los ingresos o pérdidas de la filial en sus estados financieros. FASB 52 no se aplica a la conversión de estados financieros en moneda distinta a la conveniencia del lector. ALCANCE
  • 7. SIMILITUDES 7 La FASB 52 conversión de la moneda extranjera y la IAS 21 efectos en las variaciones de los tipos de cambio y la NIF B-15 conversión de moneda extranjera son muy similares respecto a su enfoque de conversión de moneda extranjera. No obstante, cada uno tiene su modo de aplicación tanto para escenarios inflacionarios y no inflacionarios.
  • 8. 8 Existen ciertas empresas que requieren preparar su información financiera en una moneda distinta a la que tradicionalmente lo hace. Se traduce información financiera a una fecha dada de moneda nacional a otro tipo de moneda mediante la aplicación del FASB 52 "Traducción de Estados Financieros" APLICACIÓN
  • 9. 9 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS • Empresa que informa (Empresa). Es una Entidad o grupo a cuyos estados financieros se hace referencia. Para Fasb 52, esos estados financieros reflejan: - Los estados financieros de una o más operaciones extranjeras por combinación, consolidación, o contabilidad por participación. - Transacciones en moneda extranjera. - O bien, la presencia de ambos eventos antes mencionados. • Entidad extranjera: Una operación (Por ejemplo: subsidiaria, división, sucursal, negocio conjunto) cuyos estados financieros, son: -Preparados en una moneda distinta a la moneda que utiliza la empresa que informa. -Combinados, consolidados o contabilizados sobre la base de participación en los estados financieros de le empresa que informa.
  • 10. 10 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS • Estados en moneda Extranjera: Estados financieros que emplean como la unidad de valuación una moneda funcional distinta de la moneda en que informa la empresa. - Fecha de Transacción: Es la fecha en que se registra una transacción, por ejemplo, una venta o compra de mercancías o servicios, en los registros contables de conformidad con NIF. • Conversión de Moneda Extranjera: Es el proceso de expresar en la moneda en que informa la empresa los montos que se denominan o valúan en una moneda diferente. - Ajuste por conversión: Los ajustes por conversión son resultado del proceso de convertir los estados financieros de la moneda funcional de la entidad a la moneda en que se informa.
  • 11. 11 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS • Moneda en que se informa (de Reporte): Es la moneda en la cual una empresa elabora sus estados financieros. • Moneda Funcional: Es la moneda del entorno económico principal en que opera la Entidad. Normalmente, es la moneda del entorno en una entidad principalmente genera y gasta efectivo. • Moneda Extranjera: Una moneda distinta a la moneda funcional de la entidad. • Tipo de Cambio Corriente: Para efectos de FASB 52, es el tipo de cambio al final del periodo cubierto por los estados financieros o a las fechas de reconocimientos en esos estados financieros, en el caso de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.
  • 12. 12 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS • Tipo de Cambio Histórico: El tipo de cambio corriente aplicable a la fecha en que la transacción se generó. • Inflación: Aumento del nivel de precios en bines y servicios afectando el poder adquisitivo de las personas. • Inflación galopante: Cuando los precios aumentan las tasas de dos a tres dígitos 30, 120, 240% en un promedio de un año. • Inflación moderada: Incremento de forma lenta de los precios y son relativamente estables.
  • 13. 13 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS • Inflación frenada: Cuando se pretende combatir sus efectos dañinos controlando los precios sin disminuir la inflación. • Relación: Proceso económico de regreso a la inflación. Hiperinflación: cuando los precios crecen al 100% anual. • Inflación de demanda: Cuando la demanda general de bienes se incrementa. • Inflación de costos: Cuando el costo de MO o MP se encarecen .
  • 14. 14 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS • Deflación: Cuando los precios bajan. • Globalización: Es el proceso de comunicación e interdependencia unifica mercados, sociedades y culturas a través de una serie de cambios de carácter global.
  • 15. 15 NORMAS DE CONVERSIÓN TASA 1. En general, se aplican 2 tasas o tipos de cambio (TC), para convertir la información financiera: • Tasa actual, que se refiere a la que corresponde a la fecha de cierre de los estados financieros y que se aplican a las cuentas de los activos y pasivos monetarios como: bancos, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, etc. • Tasa histórica, que es la que existía a la fecha en que se llevó a cabo la operación correspondiente y aplica a partidas no monetarias como: inventarios, activos fijos, capital contable, cuentas del estado de resultados, depreciación del ejercicio, etc.
  • 16. 16 NORMAS DE CONVERSIÓN Moneda funcional 2. Moneda funcional (MF). FASB-52 requiere que los activos, los pasivos y las operaciones de una entidad extranjera (subsidiaria o sucursal) se midan en la moneda funcional (MF) de esta entidad. Se entiende como MF aquella moneda del ambiente económico en la que genera y utiliza la mayor parte del efectivo. La MF puede ser: • La moneda del país en la cual está ubicada la entidad extranjera, o sea, la moneda local, o • La moneda de la tenedora, que es el dólar americano, o • La moneda del país en que se encuentre ubicada una afiliada de la entidad. Este caso sucede cuando una afiliada es un cliente de la subsidiaria extranjera y tanto el precio como el financiamiento y el mercado de ventas se encuentra en el país de la afiliada, de tal manera que se está dependiendo o influyendo de la operación económica del país de la afiliada.
  • 17. 17 MÉTODOS DE CONVERSIÓN De acuerdo con FASB 52, existen 2 métodos de conversión: • Método histórico. • Método corriente. Dependiendo de la MF determinada, se aplicará uno de los métodos o ambos: a) Si la MF es la moneda local de la entidad extranjera, se aplicará exclusivamente el método corriente. b) Si la MF es el dólar, se aplicará únicamente el método histórico. Este caso aplicaría generalmente a maquiladoras o empresas exportadoras que venden la mayor parte de su producto a Estados Unidos o que el efectivo principalmente se genera y utiliza en este último país. De la misma forma, en el caso de las entidades ubicadas en países inflacionarios (con más del 100% de inflación en los últimos 3 años), se considera que no tienen una moneda funcional y para esto casos se aplicaría como MF al dólar americano. c) SI
  • 18. 18 MÉTODOS DE CONVERSIÓN c) Si la MF es una tercera moneda, se aplicarán ambos métodos. Primero el método histórico, para convertir los estados financieros de la moneda local (la del país de la subsidiaria) a la MF (que sería el país de la de la afiliada). Y después se aplicaría el método corriente, para convertir de la MF a la moneda de la tenedora (dólar). Por ejemplo: si la subsidiaria extranjera está en México, la moneda local es el Peso, y la afiliada está en Francia, la moneda es el euro. Entonces, primero se convierte a través del método histórico de pesos (moneda local) a euros (MF) y enseguida se aplica el método corriente para convertir de euros a dólares (moneda de la tenedora).
  • 19. 19 MÉTODOLOGÍA DE CONVERSIÓN Premisa general. Los estados financieros de la entidad extranjera, antes de convertirse, deben conformarse con las Normas de Información financiera de Estados Unidos. Esto significa identificar y eliminar alguna diferencia contable entre las Normas de Información utilizadas por la subsidiaria y las Normas de Información utilizadas por la tenedora (principios contables estadounidenses).
  • 20. 20 MÉTODO HISTÓRICO O TEMPORAL El capital social se convierte a tasa histórica. La diferencia por conversión resultante se ajusta, o incluye en los resultados acumulados, los cuales quedan convertidos residualmente. Se efectúa la conversión al cierre del ejercicio como a continuación se presenta:  Activos y pasivos monetarios al tipo de cambio de cierre del último ejercicio.  Activos y pasivos no monetarios, así como aportaciones al capital, al tipo de cambio histórico.  A los resultados acumulados, previamente convertidos, se les adiciona el resultado del último ejercicio ya convertido a dólares, conforme a los puntos 4 al 7 que se explican en seguida.  Los ingresos y los gastos se convierten a la tasa de cambio de la fecha de la operación (si no hay variaciones importantes durante los meses, está permitido aplicar un promedio ponderado) para el periodo, exceptuando aquellos gastos relacionados con activos o pasivos no monetarios (por ejemplo: depreciación a la tasa histórica).
  • 21. 21 El costo de ventas se convierte de la siguiente manera:  El inventario inicial de materia y/o producto terminado se convierte el tipo de cambio histórico que corresponde, obviamente al ejercicio anterior.  El inventario final debe convertirse al tipo de cambio histórico.  Las compras a la tasa histórica de la fecha de compra (o promedio ponderada).  Se eliminan fluctuaciones en cambio que provengan de la moneda funcional, o sea, de los activos o pasivos monetarios en dólares.  El ajuste por conversión del periodo se presenta en el estado de resultados. MÉTODO HISTÓRICO O TEMPORAL
  • 22. 22 MÉTODO CORRIENTE En el primer año de aplicación de esta norma, se efectúa una conversión al inicio del periodo (al cierre del periodo anterior) como sigue: 1) Los activos y pasivos se convierten a la tasa de cambio (TC) corriente o actual de dicho cierre. 2) El capital social se convierte a la tasa de cambio histórica. 3) Las utilidades retenidas quedan convertidas a la misma cifra que la que le correspondió con la aplicación de la mecánica de conversión histórica, que era el único método establecido antes de la vigencia de FASB-52. 4) La diferencia en conversión se presenta como un componente separado dentro del capital contable.
  • 23. 23 MÉTODO CORRIENTE Al cierre del ejercicio y en ejercicios subsecuentes, la conversión será de la siguiente manera: 5) Al final del periodo, los activos y pasivos se convierten al TC corriente y el capital social a la tasa de cambio histórico. 6) Por el periodo, los ingresos y gastos se convierten al TC histórico de las fechas de operación (o promedio ponderado, si aplica). 7) En el caso del costo, los inventarios se convierten al TC de cierre (de inicio y de fin de ejercicio). 8) El ajuste por conversión del periodo se presenta en el capital contable, acumulándose a la cuenta creada para tal efecto en la conversión inicial.
  • 24. REFERENCIAS Gómez, D. (2005). Hacia el 2005: La convergencia de normas contables. Recuperado de: https://www.cinif.org.mx/imagenes/archivos_actividades/Convergencia_con_IASB.pdf Rocha, R. (2006). Conversión de Moneda Extranjera FASB-52 Declaración del Consejo de Normas de Información Financiera. Recuperado de: http://cpintel.com.mx/libros/A2.pdf Nandunca, M. (2017). El FASB y el IASB: Una breve mirada a la convergencia de los marcos contables. Recuperado de: https://www.docsity.com/es/financial-accounting-standards-boards-52/2185969/ https://www.academia.edu/30175770/Conversi%C3%B3n_de_Moneda_Extranjera_FASB52_Decl araci%C3%B3n_del_Consejo_de_Normas_de_Informaci%C3%B3n_Financiera ?auto=download https://www.redalyc.org/html/1814/181418901006/ http://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA01/201305/16/00106524182018_2_ .pdf 24