SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB
PARA AYUDAR EN EL ANALISIS
ECONOMICO Y FINANCIERO ASI
COMO EN LA TOMA DE DECISIONES
DENTRO DE LOS SISTEMAS CONTABLES
INTERNACIONALES
#17
OBJETIVO DE LA FASB
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
NORMAS DE CONVERSIÓN.
MÉTODO CORRIENTE
MÉTODO HISTORICO
AJUSTES CON APEGO A PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DE
E.U.A (US GAAP)
TRANSICIÓN DEL MÉTODO HISTÓRICO AL CORRIENTE
OBJETIVO DE LA FASB
• Obtener información para la toma de decisiones en una moneda distinta de la local.
• Brindar información a accionistas del exterior que se sienten más cómodos usando datos
expresados en la moneda de su propio país o en otra de uso universal.
• Para que una sociedad que prepara estados contables en otra moneda y posee del emisor de
los estados contables pueda consolidar o combinar los estados contables de la emisora o
aplicar el método del valor patrimonial proporcional.
• Hacer normas de contabilidad para subsidiarias que utilizan una moneda extranjera.
• Contabilizar deslizamiento cambiario desde la perspectiva de la casa matriz.
• Contabilizar transacciones en moneda extranjera.
• Ajustar las normas de operaciones en entidades con economías altamente inflacionarias.
La importancia del FASB-52 es que provee de información a los
inversionistas extranjeros para efectos de:
• Conocer en su moneda la situación de la subsidiaria.
• Estar en disponibilidad de consolidar o aplicar método de participación.
• Eliminar principios de contabilidad no aceptados en su país e incluir los
aplicables
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
• Ajuste por conversión: Los ajustes por conversión son el resultado de convertir los
estados financieros de la moneda funcional de la entidad a la moneda que se informa.
• Atributos: La características cuantificables de una partida que se valúa para fines
contables. Por ejemplo, costos históricos y costo corriente son atributos de un activo.
• Contratos de divisas a futuros: Un acuerdo de intercambiar en una fecha especifica
monedas de diferentes países a un tipo de cambio especificado.
• Conversión: El cambio de una moneda por otra implica transformar re expresar a trasladar
los estados contables elaborados originalmente en una moneda “A”, en otra moneda “B”.
• Conversión de moneda extranjera: El proceso de expresar en la moneda en que informa la
empresa los montos que se denominan o valúan en una moneda diferente.
• Descuento o prima sobre un contrato: El monto en moneda extranjera del contrato
multiplicado por la diferencia entre el tipo de cambio contratado a futuro y el tipo de
de entrega inmediata en la fecha de inicio de contrato.
• Empresa que informa: Una entidad o grupo a cuyos estados financieros se hace referencias
• Entidad extranjera: Una operación cuyos estados financieros se preparan en una moneda
distinta a la moneda que emplea la empresa que informa, se combinan, consolidan o se
contabilizan sobre la base de participación en los estados financieros de la empresa.
• Estados en moneda extranjera: Estados financieros que emplean como la
unidad de valuación una moneda funcional que no es la moneda en que
la empresa.
• Fecha de transacción: La fecha en que se registra una transacción en los
registros contables de conformidad con principios de contabilidad
aceptados.
• Ganancias o pérdida de transacción: Las ganancias o pérdidas de transacción
son resultado de un cambio en los tipos de cambio entre la moneda funcional y
la moneda en que se denomina una transacción en moneda extranjera.
• Moneda en que se informa: Es la moneda en que una empresa prepara sus
estados financieros.
• Moneda extranjera: Una moneda extranjera distinta a la moneda funcional de la entidad
a que se hace referencia.
• Moneda funcional: La moneda funcional de una entidad es la moneda del entorno
económico principal en que opera la entidad.
• Moneda local: La moneda de un país particular a que se haga referencia.
• Tipo de cambio histórico: El tipo de cambio corriente aplicable a la fecha en que la
transacción se generó.
• Tipo de cambio corriente: Para efecto de FASB 52 es el tipo de cambio al final del
periodo cubierto por los estados financieros o a las fechas de reconocimientos en los
estados financieros en el caso de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.
• Transacciones en moneda extranjera: Operaciones cuyos términos se registran en una
moneda distinta a la funcional de la entidad.
NORMAS DE CONVERSIÓN.
Las conversiones de datos aislados son imprescindibles cuando en una contabilidad llevada
en moneda deben reconocerse los efectos de compras, ventas, pagos y cobranzas en otras
monedas y los efectos de los cambios en los valores de activo y pasivos en esas monedas.
Con respecto a estados contables! la conversión de los mismos a otra moneda pueda
obedecer los siguientes propósitos:
• Obtener información para la toma de decisiones en una moneda distinta de la local.
• Brindar información a accionistas del exterior que se sienten más cómodos usando datos
expresados en la moneda de su propio país o en otra de uso universal.
• Para que una sociedad que prepara estados contables en otra moneda y posee
acciones del emisor de los estados contables que pueda consolidar o combinar los
estados contables de la emisora o aplicar el método del valor patrimonial
proporcional.
• Hacer normas de contabilidad para subsidiarias que utilizan una moneda extranjera.
• Contabilizar deslizamiento cambiario desde la perspectiva de la casa matriz.
• Contabilizar las transacciones en moneda extranjera.
• Ajustar las normas de operaciones en entidades con economías altamente
inflacionarias.
MÉTODO CORRIENTE
En el primer año de aplicación de esta norma se efectúa una conversión al inicio del
periodo (al cierre del periodo anterior) como sigue:
• Los activos y pasivos se convierten a la tasa de cambio (TC) corriente o actual de
dicho cierre.
• El capital social se convierte a la tasa de cambio histórica.
• Las utilidades retenidas quedan convertidas a la misma cifra que la que le
correspondió con la aplicación de la mecánica de conversión histórica, que era el
único método establecido antes de la vigencia de FASB-52.
• La diferencia en conversión se presenta como un componente separado dentro
del capital contable.
• Al cierre del ejercicio y en ejercicios subsecuentes, la conversión será de la siguiente
manera:
• Al final del periodo los activos y pasivos se convierten al TC corriente y el capital
social a la tasa de cambio histórico.
• Por el periodo, los ingresos y gastos se convierten al TC histórico de las fechas de
operación (o promedio ponderado, si aplica).
• En el caso del costo, los inventarios se convierten al TC de cierre (de inicio y de fin
de ejercicio).
• El ajuste por conversión del periodo se presenta en el capital contable
acumulándose a la cuenta creada para tal efecto en la conversión inicial.
MÉTODO HISTORICO
Se efectúa una conversión al inicio del ejercicio (cierre del anterior) como se
describe a continuación:
• Los activos y pasivos monetarios se convierten a la tasa de cambio actual (de
cierre)
• Los activos y pasivos no monetarios se convierten al tipo de cambio histórico, o
sea, la fecha en que se adquirieron los activos o se originó la operación de los
pasivos, como es el caso de los siguientes:
Inventarios, excepto si es valor de reposición; o sea, prevale la regla del costo o
mercado el que sea menor.
Pagos anticipados, con precio garantizado.
Activo fijo y su depreciación.
Utilidades para realizar o algún otro pasivo no monetario.
El capital social se convierte a la tasa histórica.
La diferencia por conversión resultante se ajusta o incluye en los resultados acumulados,
los cuales quedan convertidos residualmente.
Se efectúa la conversión al cierre del ejercicio como sigue:
1. Activos y pasivos monetarios al tipo de cambio de cierre del último ejercicio.
2. Activos y pasivos no monetarios, así como aportaciones al capital, al tipo de
cambio histórico conforme a lo comentado anteriormente
3. A los resultados acumulados, previamente convertidos se les adiciona el resultado
del último ejercicio ya convertido a dólares, conforme a los puntos 4 y 7 que se
explican enseguida.
4. Los ingresos y los gastos se convierten a la tasa de cambio de la fecha de la
operación (si no hay variaciones importantes durante los meses, está permitido aplicar
un promedio ponderado) para el periodo, exceptuando aquellos gastos relacionados
con activos o pasivos no monetarios.
5. El costo de ventas se convierte de la siguiente manera:
El inventario inicial de materia y/o producto terminado se convierte el tipo de cambio
histórico que corresponde, obviamente al ejercicio anterior
El inventario final debe convertirse al tipo de cambio histórico
Las compras a la tasa histórica de la fecha de compra (o promedio ponderada)
6. Se eliminan fluctuaciones en cambio que provengan de la moneda funcional, o sea,
de los activos o pasivos monetarios en dólares.
7. El ajuste por conversión del periodo se presenta en el estado de resultados.
AJUSTES CON APEGO A
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DE
E.U.A (US GAAP)
Hay ciertas diferencias entre las NIF en México y US GAAP.
Las Normas de Información Financiera: son un conjunto de pronunciamientos
normativos, que son emitidos por el Consejo Mexicano para la Investigación y
Desarrollo de Información Financiera (CINIF), que regulan la información contenida
en los Estados Financieros.
Los US GAAP, son los principios de contabilidad, usado por las compañías basadas
en los E.E.U.U., o en la lista de la bolsa de valores de ese país.
Son una combinación de estándares autorizados por organizaciones reguladoras, su
manera de llevar la contabilidad es aceptada.
NIF:
 Estados financieros
• Derivan de las necesidades del usuario en general
• Medio útil para la toma de decisiones económicas para optimizar el uso adecuado de los
recursos de la entidad.
US GAAP:
• Son muy detallados reflejando el ambiente litigioso que impera en E.E.U.U.
• Los US GAAP no pueden desviarse de la intraversión reguladora de la SEC
La SEC supervisa a otros participantes clave en el mundo de las bolsas y mercados
incluyendo la bolsa de valores, los consejeros de Inversiones, los fondos mutuos y los
consorcios controladores de empresas de servicios públicos.
Es necesario que los estados financieros en moneda extranjera deban concordar con US
antes de hacer el proceso de conversión.
TRANSICIÓN DEL MÉTODO
HISTÓRICO AL CORRIENTE
De acuerdo con FASB-52 existen 2 métodos de conversión:
El método histórico o temporal y el método corriente, dependiendo de la Moneda
Funcional (MF) determinada, se aplicará uno de los métodos o ambos, como se
explica a continuación:
a) Si la MF es la moneda local de la entidad extranjera (ejemplo, el peso) se aplicará
exclusivamente el método corriente.
b) Si la MF es el dólar, se aplicará únicamente el método histórico. Este caso aplicaría
generalmente a maquiladoras o empresas exportadoras que venden la mayor parte
de su producto a Estados Unidos o que el efectivo principalmente se genera y utiliza
en este último país. De la misma forma, en el caso de las entidades ubicadas en países
inflacionarios (con más del 100% de inflación en los últimos 3 años, se considera que
no tienen una moneda funcional y para esto casos se aplicaría como MF al dólar
americano.
c) Si la MF es una tercera moneda! se aplicarán ambos métodos. Primero el método
histórico, para convertir los estados financieros de la moneda local (la del país de la
subsidiaria) a la MF (que sería el país de la de la afiliada). Y después se aplicaría el
método corriente, para convertir de la MF a la moneda de la tenedora (dólar).
Los estados financieros de la entidad extranjera, antes de convertirse, deben
conformarse con las Normas de Información financiera de Estados Unidos. Esto
significa identificar y eliminar alguna diferencia contable entre las Normas de
Información utilizadas por la subsidiaria y las Normas de Información utilizadas por la
tenedora (principios contables estadounidenses). Para el caso de México, una de las
diferencias más importantes son los efectos de la inflación de acuerdo con el boletín
NIF B-10, pero puede haber otra más de importancia que deberán revisarse para ser
eliminadas.
Tratamiento del cambio de la moneda funcional se encuentra en las actas del grupo
de implantación del FASB-52.
Requiere “remedición” de los importes en moneda funcional de los activos y pasivos
no monetarios a la fecha de cambio.
El tipo de cambio corriente a la fecha del cambio se aplica a los dólares históricos a la
fecha del cambio, para obtener pesos remedidos.
La diferencia entre los pesos históricos y los pesos remedidos, deberá llevarse a
resultados en la misma proporción en que se llevan los pesos históricos relativos.
BIBLIOGRAFÍA
• RUBÍ, BLAS D.; FASB-52; recuperado el 20/05/2019 desde la página
https://es.scribd.com/doc/313625156/FASB-52
• DAVID, ARZATE F.; LAURA, MARTINEZ A.; CLAUDIA, RAMOS P.; MARCO A.,
ROMERO C.; TESIS “IMPORTANCIA FUNDAMENTAL FASB 52”; MÉXICO;
SEPTIEMBRE 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD - AIC
ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD - AICASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD - AIC
ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD - AIC
Romario Bazan
 
NIF C-9
NIF C-9NIF C-9
NIIF
NIIFNIIF
NIIF
Ana CY
 
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)
Roxanilla
 
ANALISIS DE LA Fasb 52
ANALISIS DE LA Fasb 52ANALISIS DE LA Fasb 52
ANALISIS DE LA Fasb 52
faustinajeronimoalbi
 
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIANifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
UNIVERSIDAD
 
Tabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasTabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetarias
UNEG
 
01 conversion fasb 52
01 conversion fasb 5201 conversion fasb 52
01 conversion fasb 52
Carla Toosi Rodriguez Cornejo
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
ivette_lopez_5
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financierosInstrumentos financieros
Instrumentos financieros
Dario Manuel Benitez Rodriguez
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
herscar
 
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERUIMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
GherArd Rios Sosa
 
Actividades de operación, inversión y financiación
Actividades de operación, inversión y financiaciónActividades de operación, inversión y financiación
Actividades de operación, inversión y financiación
willmary21
 
Pagos anticipados
Pagos anticipadosPagos anticipados
Pagos anticipados
Maria Isabel Roca
 
NIF C2
NIF C2NIF C2
Importancia de catalago de cuentas
Importancia de catalago de cuentasImportancia de catalago de cuentas
Importancia de catalago de cuentas
iticqu
 
Ejemplo cobros y pagos por adelantado
Ejemplo  cobros y pagos por adelantadoEjemplo  cobros y pagos por adelantado
Ejemplo cobros y pagos por adelantado
Victorhugo Mejia
 
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo PlazoPasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 cs
Asael Sanabria
 
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nif
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nifPrincipales difrencias us.gaap, ifrs, nif
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nif
Luz Amanda Benavides Torres
 

La actualidad más candente (20)

ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD - AIC
ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD - AICASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD - AIC
ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD - AIC
 
NIF C-9
NIF C-9NIF C-9
NIF C-9
 
NIIF
NIIFNIIF
NIIF
 
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)
 
ANALISIS DE LA Fasb 52
ANALISIS DE LA Fasb 52ANALISIS DE LA Fasb 52
ANALISIS DE LA Fasb 52
 
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIANifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
 
Tabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasTabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetarias
 
01 conversion fasb 52
01 conversion fasb 5201 conversion fasb 52
01 conversion fasb 52
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financierosInstrumentos financieros
Instrumentos financieros
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
 
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERUIMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
 
Actividades de operación, inversión y financiación
Actividades de operación, inversión y financiaciónActividades de operación, inversión y financiación
Actividades de operación, inversión y financiación
 
Pagos anticipados
Pagos anticipadosPagos anticipados
Pagos anticipados
 
NIF C2
NIF C2NIF C2
NIF C2
 
Importancia de catalago de cuentas
Importancia de catalago de cuentasImportancia de catalago de cuentas
Importancia de catalago de cuentas
 
Ejemplo cobros y pagos por adelantado
Ejemplo  cobros y pagos por adelantadoEjemplo  cobros y pagos por adelantado
Ejemplo cobros y pagos por adelantado
 
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo PlazoPasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 cs
 
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nif
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nifPrincipales difrencias us.gaap, ifrs, nif
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nif
 

Similar a CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO ASI COMO EN LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DE LOS SISTEMAS CONTABLES INTERNACIONALES

contenido y objetivos de la FASB 52
contenido y objetivos de la FASB 52contenido y objetivos de la FASB 52
contenido y objetivos de la FASB 52
AvelinaMaroto
 
Contenido y objetivos de la FASB 52
Contenido y objetivos de la FASB 52Contenido y objetivos de la FASB 52
Contenido y objetivos de la FASB 52
levilopezlopez
 
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERAAnalisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
abi hdez
 
Contenidos y objetivos de la fasb 52
Contenidos y objetivos de la fasb 52Contenidos y objetivos de la fasb 52
Contenidos y objetivos de la fasb 52
SamaraGC2
 
Fabs 52...
Fabs 52...Fabs 52...
Fabs 52...
zulema251098
 
Fabs 52.
Fabs 52.Fabs 52.
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Fasb 52
Yaret Ojeda
 
Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
2303rey1994
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
FABS 52
FABS 52FABS 52
FABS 52
Arely Escobar
 
Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
Roberto Gamaliel Torres Rodriguez
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Fasb 52
BautistaAna
 
Conta internacional
Conta internacionalConta internacional
Conta internacional
adolfoespinoza6
 
Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52
luissilva515
 
2º exposición
2º exposición2º exposición
2º exposición
Liseth Torres
 
Contenidos y objetivos de la fasb 52
Contenidos y objetivos de la fasb 52Contenidos y objetivos de la fasb 52
Contenidos y objetivos de la fasb 52
ELVIRANATALYVSQUEZLP
 
Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52
luissilva515
 
Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
AlejandraRoque4
 
Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
AlvaroQuirozGarcia
 
Nic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadNic 21 Contabilidad
Nic 21 Contabilidad
ErikaRoxy980
 

Similar a CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO ASI COMO EN LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DE LOS SISTEMAS CONTABLES INTERNACIONALES (20)

contenido y objetivos de la FASB 52
contenido y objetivos de la FASB 52contenido y objetivos de la FASB 52
contenido y objetivos de la FASB 52
 
Contenido y objetivos de la FASB 52
Contenido y objetivos de la FASB 52Contenido y objetivos de la FASB 52
Contenido y objetivos de la FASB 52
 
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERAAnalisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
 
Contenidos y objetivos de la fasb 52
Contenidos y objetivos de la fasb 52Contenidos y objetivos de la fasb 52
Contenidos y objetivos de la fasb 52
 
Fabs 52...
Fabs 52...Fabs 52...
Fabs 52...
 
Fabs 52.
Fabs 52.Fabs 52.
Fabs 52.
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Fasb 52
 
Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Fasb 52
 
FABS 52
FABS 52FABS 52
FABS 52
 
Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Fasb 52
 
Conta internacional
Conta internacionalConta internacional
Conta internacional
 
Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52
 
2º exposición
2º exposición2º exposición
2º exposición
 
Contenidos y objetivos de la fasb 52
Contenidos y objetivos de la fasb 52Contenidos y objetivos de la fasb 52
Contenidos y objetivos de la fasb 52
 
Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52
 
Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
 
Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
 
Nic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadNic 21 Contabilidad
Nic 21 Contabilidad
 

Último

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO ASI COMO EN LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DE LOS SISTEMAS CONTABLES INTERNACIONALES

  • 1. CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO ASI COMO EN LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DE LOS SISTEMAS CONTABLES INTERNACIONALES #17
  • 2. OBJETIVO DE LA FASB DEFINICIÓN DE TÉRMINOS NORMAS DE CONVERSIÓN. MÉTODO CORRIENTE MÉTODO HISTORICO AJUSTES CON APEGO A PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DE E.U.A (US GAAP) TRANSICIÓN DEL MÉTODO HISTÓRICO AL CORRIENTE
  • 3. OBJETIVO DE LA FASB • Obtener información para la toma de decisiones en una moneda distinta de la local. • Brindar información a accionistas del exterior que se sienten más cómodos usando datos expresados en la moneda de su propio país o en otra de uso universal. • Para que una sociedad que prepara estados contables en otra moneda y posee del emisor de los estados contables pueda consolidar o combinar los estados contables de la emisora o aplicar el método del valor patrimonial proporcional. • Hacer normas de contabilidad para subsidiarias que utilizan una moneda extranjera. • Contabilizar deslizamiento cambiario desde la perspectiva de la casa matriz. • Contabilizar transacciones en moneda extranjera. • Ajustar las normas de operaciones en entidades con economías altamente inflacionarias.
  • 4. La importancia del FASB-52 es que provee de información a los inversionistas extranjeros para efectos de: • Conocer en su moneda la situación de la subsidiaria. • Estar en disponibilidad de consolidar o aplicar método de participación. • Eliminar principios de contabilidad no aceptados en su país e incluir los aplicables
  • 5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS • Ajuste por conversión: Los ajustes por conversión son el resultado de convertir los estados financieros de la moneda funcional de la entidad a la moneda que se informa. • Atributos: La características cuantificables de una partida que se valúa para fines contables. Por ejemplo, costos históricos y costo corriente son atributos de un activo. • Contratos de divisas a futuros: Un acuerdo de intercambiar en una fecha especifica monedas de diferentes países a un tipo de cambio especificado.
  • 6. • Conversión: El cambio de una moneda por otra implica transformar re expresar a trasladar los estados contables elaborados originalmente en una moneda “A”, en otra moneda “B”. • Conversión de moneda extranjera: El proceso de expresar en la moneda en que informa la empresa los montos que se denominan o valúan en una moneda diferente. • Descuento o prima sobre un contrato: El monto en moneda extranjera del contrato multiplicado por la diferencia entre el tipo de cambio contratado a futuro y el tipo de de entrega inmediata en la fecha de inicio de contrato. • Empresa que informa: Una entidad o grupo a cuyos estados financieros se hace referencias • Entidad extranjera: Una operación cuyos estados financieros se preparan en una moneda distinta a la moneda que emplea la empresa que informa, se combinan, consolidan o se contabilizan sobre la base de participación en los estados financieros de la empresa.
  • 7. • Estados en moneda extranjera: Estados financieros que emplean como la unidad de valuación una moneda funcional que no es la moneda en que la empresa. • Fecha de transacción: La fecha en que se registra una transacción en los registros contables de conformidad con principios de contabilidad aceptados. • Ganancias o pérdida de transacción: Las ganancias o pérdidas de transacción son resultado de un cambio en los tipos de cambio entre la moneda funcional y la moneda en que se denomina una transacción en moneda extranjera. • Moneda en que se informa: Es la moneda en que una empresa prepara sus estados financieros.
  • 8. • Moneda extranjera: Una moneda extranjera distinta a la moneda funcional de la entidad a que se hace referencia. • Moneda funcional: La moneda funcional de una entidad es la moneda del entorno económico principal en que opera la entidad. • Moneda local: La moneda de un país particular a que se haga referencia. • Tipo de cambio histórico: El tipo de cambio corriente aplicable a la fecha en que la transacción se generó. • Tipo de cambio corriente: Para efecto de FASB 52 es el tipo de cambio al final del periodo cubierto por los estados financieros o a las fechas de reconocimientos en los estados financieros en el caso de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas. • Transacciones en moneda extranjera: Operaciones cuyos términos se registran en una moneda distinta a la funcional de la entidad.
  • 9. NORMAS DE CONVERSIÓN. Las conversiones de datos aislados son imprescindibles cuando en una contabilidad llevada en moneda deben reconocerse los efectos de compras, ventas, pagos y cobranzas en otras monedas y los efectos de los cambios en los valores de activo y pasivos en esas monedas. Con respecto a estados contables! la conversión de los mismos a otra moneda pueda obedecer los siguientes propósitos: • Obtener información para la toma de decisiones en una moneda distinta de la local. • Brindar información a accionistas del exterior que se sienten más cómodos usando datos expresados en la moneda de su propio país o en otra de uso universal.
  • 10. • Para que una sociedad que prepara estados contables en otra moneda y posee acciones del emisor de los estados contables que pueda consolidar o combinar los estados contables de la emisora o aplicar el método del valor patrimonial proporcional. • Hacer normas de contabilidad para subsidiarias que utilizan una moneda extranjera. • Contabilizar deslizamiento cambiario desde la perspectiva de la casa matriz. • Contabilizar las transacciones en moneda extranjera. • Ajustar las normas de operaciones en entidades con economías altamente inflacionarias.
  • 11. MÉTODO CORRIENTE En el primer año de aplicación de esta norma se efectúa una conversión al inicio del periodo (al cierre del periodo anterior) como sigue: • Los activos y pasivos se convierten a la tasa de cambio (TC) corriente o actual de dicho cierre. • El capital social se convierte a la tasa de cambio histórica. • Las utilidades retenidas quedan convertidas a la misma cifra que la que le correspondió con la aplicación de la mecánica de conversión histórica, que era el único método establecido antes de la vigencia de FASB-52. • La diferencia en conversión se presenta como un componente separado dentro del capital contable.
  • 12. • Al cierre del ejercicio y en ejercicios subsecuentes, la conversión será de la siguiente manera: • Al final del periodo los activos y pasivos se convierten al TC corriente y el capital social a la tasa de cambio histórico. • Por el periodo, los ingresos y gastos se convierten al TC histórico de las fechas de operación (o promedio ponderado, si aplica). • En el caso del costo, los inventarios se convierten al TC de cierre (de inicio y de fin de ejercicio). • El ajuste por conversión del periodo se presenta en el capital contable acumulándose a la cuenta creada para tal efecto en la conversión inicial.
  • 13. MÉTODO HISTORICO Se efectúa una conversión al inicio del ejercicio (cierre del anterior) como se describe a continuación: • Los activos y pasivos monetarios se convierten a la tasa de cambio actual (de cierre) • Los activos y pasivos no monetarios se convierten al tipo de cambio histórico, o sea, la fecha en que se adquirieron los activos o se originó la operación de los pasivos, como es el caso de los siguientes: Inventarios, excepto si es valor de reposición; o sea, prevale la regla del costo o mercado el que sea menor. Pagos anticipados, con precio garantizado. Activo fijo y su depreciación. Utilidades para realizar o algún otro pasivo no monetario.
  • 14. El capital social se convierte a la tasa histórica. La diferencia por conversión resultante se ajusta o incluye en los resultados acumulados, los cuales quedan convertidos residualmente. Se efectúa la conversión al cierre del ejercicio como sigue: 1. Activos y pasivos monetarios al tipo de cambio de cierre del último ejercicio. 2. Activos y pasivos no monetarios, así como aportaciones al capital, al tipo de cambio histórico conforme a lo comentado anteriormente 3. A los resultados acumulados, previamente convertidos se les adiciona el resultado del último ejercicio ya convertido a dólares, conforme a los puntos 4 y 7 que se explican enseguida.
  • 15. 4. Los ingresos y los gastos se convierten a la tasa de cambio de la fecha de la operación (si no hay variaciones importantes durante los meses, está permitido aplicar un promedio ponderado) para el periodo, exceptuando aquellos gastos relacionados con activos o pasivos no monetarios. 5. El costo de ventas se convierte de la siguiente manera: El inventario inicial de materia y/o producto terminado se convierte el tipo de cambio histórico que corresponde, obviamente al ejercicio anterior El inventario final debe convertirse al tipo de cambio histórico Las compras a la tasa histórica de la fecha de compra (o promedio ponderada) 6. Se eliminan fluctuaciones en cambio que provengan de la moneda funcional, o sea, de los activos o pasivos monetarios en dólares. 7. El ajuste por conversión del periodo se presenta en el estado de resultados.
  • 16. AJUSTES CON APEGO A PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DE E.U.A (US GAAP) Hay ciertas diferencias entre las NIF en México y US GAAP. Las Normas de Información Financiera: son un conjunto de pronunciamientos normativos, que son emitidos por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Información Financiera (CINIF), que regulan la información contenida en los Estados Financieros. Los US GAAP, son los principios de contabilidad, usado por las compañías basadas en los E.E.U.U., o en la lista de la bolsa de valores de ese país. Son una combinación de estándares autorizados por organizaciones reguladoras, su manera de llevar la contabilidad es aceptada.
  • 17. NIF:  Estados financieros • Derivan de las necesidades del usuario en general • Medio útil para la toma de decisiones económicas para optimizar el uso adecuado de los recursos de la entidad. US GAAP: • Son muy detallados reflejando el ambiente litigioso que impera en E.E.U.U. • Los US GAAP no pueden desviarse de la intraversión reguladora de la SEC La SEC supervisa a otros participantes clave en el mundo de las bolsas y mercados incluyendo la bolsa de valores, los consejeros de Inversiones, los fondos mutuos y los consorcios controladores de empresas de servicios públicos. Es necesario que los estados financieros en moneda extranjera deban concordar con US antes de hacer el proceso de conversión.
  • 18. TRANSICIÓN DEL MÉTODO HISTÓRICO AL CORRIENTE De acuerdo con FASB-52 existen 2 métodos de conversión: El método histórico o temporal y el método corriente, dependiendo de la Moneda Funcional (MF) determinada, se aplicará uno de los métodos o ambos, como se explica a continuación: a) Si la MF es la moneda local de la entidad extranjera (ejemplo, el peso) se aplicará exclusivamente el método corriente.
  • 19. b) Si la MF es el dólar, se aplicará únicamente el método histórico. Este caso aplicaría generalmente a maquiladoras o empresas exportadoras que venden la mayor parte de su producto a Estados Unidos o que el efectivo principalmente se genera y utiliza en este último país. De la misma forma, en el caso de las entidades ubicadas en países inflacionarios (con más del 100% de inflación en los últimos 3 años, se considera que no tienen una moneda funcional y para esto casos se aplicaría como MF al dólar americano. c) Si la MF es una tercera moneda! se aplicarán ambos métodos. Primero el método histórico, para convertir los estados financieros de la moneda local (la del país de la subsidiaria) a la MF (que sería el país de la de la afiliada). Y después se aplicaría el método corriente, para convertir de la MF a la moneda de la tenedora (dólar).
  • 20. Los estados financieros de la entidad extranjera, antes de convertirse, deben conformarse con las Normas de Información financiera de Estados Unidos. Esto significa identificar y eliminar alguna diferencia contable entre las Normas de Información utilizadas por la subsidiaria y las Normas de Información utilizadas por la tenedora (principios contables estadounidenses). Para el caso de México, una de las diferencias más importantes son los efectos de la inflación de acuerdo con el boletín NIF B-10, pero puede haber otra más de importancia que deberán revisarse para ser eliminadas.
  • 21. Tratamiento del cambio de la moneda funcional se encuentra en las actas del grupo de implantación del FASB-52. Requiere “remedición” de los importes en moneda funcional de los activos y pasivos no monetarios a la fecha de cambio. El tipo de cambio corriente a la fecha del cambio se aplica a los dólares históricos a la fecha del cambio, para obtener pesos remedidos. La diferencia entre los pesos históricos y los pesos remedidos, deberá llevarse a resultados en la misma proporción en que se llevan los pesos históricos relativos.
  • 22. BIBLIOGRAFÍA • RUBÍ, BLAS D.; FASB-52; recuperado el 20/05/2019 desde la página https://es.scribd.com/doc/313625156/FASB-52 • DAVID, ARZATE F.; LAURA, MARTINEZ A.; CLAUDIA, RAMOS P.; MARCO A., ROMERO C.; TESIS “IMPORTANCIA FUNDAMENTAL FASB 52”; MÉXICO; SEPTIEMBRE 2010.