SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario
LA CIENCIA DE LA PAZ ES EL JUEGO.
Ponencia: Pedagogía desde la lúdica en contextos sociales.
Resumen de la ponencia
Se compone de tres partes, la primera tiene que ver con las definiciones universales de
aquellos conceptos claves: pedagogía, arte, lúdica y contextos sociales. La segunda parte
de la ponencia es la presentación de una o varias experiencias exitosas que desde la
lectura de contextos sociales han permitido cambios o aportes a cierta variedad de
comunidades y la ultima parte ¿Cuáles son esas lecciones aprendidas que quedan en el
libro de la vida y que sabemos que siempre estarán en el equipaje de vida?, mas allá de
la estrategia o la didáctica de las artes.
1. Contenido de la ponencia
Conceptos claves: pedagogía, arte, lúdica y contextos sociales
¿Desde donde viene el arte si no es desde la misma esencia del ser humano? ¿Desde
donde viene la pedagogía si no desde la necesidad misma de humanizar y democratizar?
En que lugar se encuentran estas dos esferas de la dimensión humana, aquellas que
nacen en diversas direcciones pero que se encuentran en la esencia misma de la
cotidianidad, pues cómo podríamos nombrar la una sin la otra?, ahora bien, no nos
detendremos en los perfiles o los roles que cada uno de estos genera, pues lo que
importa aquí no es si es un artista o un pedagogo es que dice o hace algo en especial, es
ver como esas dos dimensiones salen a la calle, están en la escuela, habitan los parques
de nuestros barrios y se quedan ahí, en los rostros de los sujetos que habitan lo social,
no importa desde que lugar de la vida misma, es pues, importante resaltar como cada
cosa es “útil” dependiendo no de quien la pone en acción, si no de la esencia del sentido
del arte y de la pedagogía al servicio de la gente, y sucede que la gente eres tú, soy yo y
somos todos; además, el lugar que habitamos, la piel de la memoria, la cultura local que
se queda en las voces de la abuelas cuenta cuentos, en el pregón del vendedor de frutas,
en los graffitis del las paredes, en todo que nos hace ser territorio y ser comunidad, (en
común unidad). Es por ello que develar en sentido de lo uno sin lo otro, no tiene fin.
Existe otro asunto que es importante recalcar en esta conversación con ustedes, y es lo
que tiene que ver con las interrelaciones de los conceptos, y como estos se confunden
con facilidad ya sea, en la Teorización o en la práctica, presento entonces una gráfica, la
cual me ha permitido en mi larga vida de pedagoga, entender estos frágiles linderos que
enmarcan cada concepto.
Partimos de la Lúdica, pues debe existir una motivación interior que nos permita
acercarnos a lo mas íntimo del ser desde el disfrute, desde la
Ludología misma, entendiendo que el ser humano en todas las formas de las
interacciones con los otros seres y en todos los contextos juega, pero mas desde la
necesidad de sentirse un sujeto lúdico por excelencia, pues esto esta hasta en las
maneras como intervenimos los espacios mismos, nuestras pieles distribuidas en todos
los lugares, las maneras como decoramos nuestra casa, las que vestimos nuestra piel,
las manera en que jugamos a ser; padres, esposos, amantes, hijos, ciudadanos, por
poner un ejemplo. Pero para el tema que nos ocupa en este momento, es pertinente
volver a retomar este concepto desde un autor que nos da pistas para entenderlo desde
otras dimensiones:
Ludología, como disciplina ocupada en el estudio del juego por
el juego, del aparente sinsentido de esta acción antropológica. La
espontaneidad y la “gratuidad” del juego no deben engañarnos...
El está limitado en el tiempo y, en definitiva, sus resultados son
borrados. Sin embargo, como requiere la totalidad del ser, de forma
voluntaria en función de una motivación determinada, tiene
necesariamente unas consecuencias que varían según la calidad y
amplitud del compromiso, según los rasgos dominantes del juego
considerado. La obtención del placer lúdico, como resultado esencial
de esta acción, tiene su sentido más profundo en procesos objetivos
y dialécticos del desarrollo, que trascienden las aplicaciones
concretas, pues determinan el paso hacia una condición superior
en la existencia del individuo y de la especie, en la conversión del
Homo Ludens en Homo Sapiens. LUDOLOGÍA – PEDRO FULLEDA BANDERA
Complemento lo anterior con una clasificación de los juegos, que nos permitirá tener una
visión mas global del termino.
• Agon: Grupo de juegos de competencia, por tanto se trata de una rivalidad en
torno de una sola cualidad (velocidad, resistencia, memoria)
• Alea: Grupo de juegos de azar, en los que el destino es quien decide.
Se da una renuncia de la voluntad ante lo incierto de los resultados.
• Mimicry: Grupo de juego de roles en los que se representan diversas situaciones,
el resultado esta dado en el proceso mismo.
• Ilinx: Grupo de juegos que buscan enfrentar el vértigo, inflingir a la conciencia
lúcida una especie de pánico voluptuoso.
• JUEGO SIMBOLICO: Se crea una situación imaginaria ó ficticia, en la que
se presentan elementos de la vida real. Piaget
• JUEGOS FUNCIONALES: (O a 2 años) Desarrollan destrezas y habilidades.
• JUEGOS SIMBOLICOS: (2 a 4 años) Se interactúa a través del lenguaje.
• JUEGO DE REGLAS: (2 a 6 años) Se da el reglamento, se cumple la regla.
• EL JUEGO PRE-OPERACIONAL: (6 años en adelante) Los juegos del
pensamiento (el lenguaje, las matemáticas).
¿Cuáles son los escenarios de todos los conceptos que hemos tratado hasta ahora? Uno
de ellos debe ser la escuela, entendida como la estructura arquitectónica, si no como
aquella en la cual acontece la vida por fuera de los muros del aula.
Es por ello, que pensar la escuela con la lúdica creativa impregnada las voces de infancia,
la lúdica innovadora como una manera posible de decirle al adulto que no deje de ser
niño, que no deje de disfrutar el aquí y el ahora.
Sí, es cierto, “la escuela debe ser un grato preludio de nuestras vidas” Pero ¿Qué es lo
que esta pasando en nuestros contextos escolares, que ya a nuestras aulas habita
cualquier cosa menos la intención de hacer plenos y felices a nuestros niños? ¿Acaso la
en escuela ha perdido esa magia? O ¿es que nunca ha existido? Es por ello que es
importante hacer la reflexión desde su origen:
La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este
término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“llevar” o “conducir” en
esta definición queda claro el origen de la pedagogía con un sentido conductista y
tradicional.
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de saberes típicamente social y
específicamente humano, que permite al ser humano ser más humano.
La didáctica es entendida como la disciplina o el conjunto de técnicas, métodos,
metódicas y diseño de mejores prácticas, que optimicen los procesos que se quieres
fortalecer desde cualquier ámbito del saber. Que además, facilitan el aprendizaje,
conjuntamente en la identificación de las estrategias para optimizar este aprendizaje,
entendiendo que: el que enseña aprende. Así pues, se puede decir que la didáctica es
una disciplina dentro de la pedagogía.
Para comprender estos frágiles hilos que se van tejiendo entre una cosa y la otra,
aparece el currículo, el cual va más allá de la organización o planificación de contenidos;
es bien importante entender el currículo como ¿el qué? se enseña, y este “QUE”
articulado al ¿Por qué? , pues si no existe una intención clara de formación, unos
principios educativos que orienten esa manera de acompañar al otro en el camino del
conocimiento, entonces, ¿para qué un tejido de contenidos sin sentido? Es por ello que
hablamos de currículos pertinentes para los contextos sociales.
Experiencias exitosas
Desde la lectura de contextos
En esta segunda parte de la ponencia, es pertinente hacer un rastreo juicioso de aquellas
experiencias que desde las distintas miradas desde los contextos, se establecen
aprendizajes necesarios para cada tipo de comunidad.
Iniciaremos entonces con un repaso de lo que es contexto, y para ello hemos encontrado
algunos aportes:
“El contexto está constituido por un conjunto de circunstancias (como el lugar
y el tiempo) que ayudan a la comprensión de un mensaje.
El contexto lingüístico, es el entorno físico o simbólico a partir del cual se
considera un hecho. El contexto se forma con una serie de circunstancias que
ayudan a comprender un mensaje. Estas circunstancias pueden ser materiales o
abstractas.
El Contexto Social por su parte, es aquello perteneciente o relativo a las
sociedades que se refiere al conjunto de las personas que comparten una cultura
y que interactúan entre sí para componer una comunidad. Estas definiciones nos
permiten entender la noción de contexto social, que abarca todos los factores
culturales, económicos, históricos, etc. que inciden en la vida de las personas. El
ser humano es un ser social, cuyo desarrollo depende de las relaciones que
entabla con su entorno. Esto quiere decir que las personas son las que
construyen el contexto social pero, a la vez, este contexto incide en su realidad.”
Extraído de http://definicion.de/contexto-social/
Ahora bien, estas aproximaciones conceptuales lo que permite es mirar la realidad con
un lente diferente, desde la cultura propia o identidad local de las comunidades, y a la
vez, nos propicia un escenario propio para que La Pedagogía desde las relaciones
directas con La Lúdica, nos permita acercarnos a las comunidades en contextos sociales
propios, nos accede además a otras formas de enseñar y aprender, quiere decir que, la
lúdica según FULLEDA …tiene como propósito esencial contribuir al desarrollo humano
mediante acciones recreativas propiciadoras de placer, asumidas con pleno ejercicio de la
libertad, si tiene como objetivo contribuir al desarrollo humano, es importante resaltar
las dimensiones del desarrollo humano y en este ejercicio de repensar la pedagogía
desde las diversas maneras de re-crear la vida, es decir, volver a crear , volver a
reinventar el mundo o los mundos.
Presentamos a continuación una grafica que pretende ilustrar las dimensiones del
desarrollo integral del ser humano, y a partir de esta ilustración tratar de interrelacionar
como se dan los aprendizajes atravesados por el cuerpo.
Pensamos el cuerpo más allá de lo corpóreo, incluimos en él el cuerpo social, afectivo,
sensorial y simbólico, que a partir de una experiencia particular el cuerpo recuerda y
este aprendizaje queda instalado, no solo en los sentidos, también en el sentido y la
sensibilidad.
Es en esta parte de la ponencia en la cual queremos presentar la experiencia del Museo
de Antioquia en el componente de la museología critica, que presenta la experiencia
museo desde procesos diversos de interacción educativa y cultural, por medio de la
experiencia que puede vivir el visitante “una experiencia vital” desde lo sentido, el
sentido y la sensibilidad.
Lo sentido va ligado a la senso-percepción, el sentido a la capacidad de darle lógicas de
significado a las acciones y pensamientos y la sensibilidad ligada a los procesos de
estéticas o modos de habitar el mundo.
Luego de repasar este componente, dentro de los aprendizajes por libre elección que se
dan al interior de la experiencia llamada museo, se derivan otras como el proyecto
Transductores desde el evento de ciudad MDE11, el cual trabaja desde las pedagogías
colectivas y escuelas en Red.
Presento un resumen de este proyecto desde la pagina Web del MDE11.
BIBLOGRAFIA
• ARISTISABAL HOYOS, Juan Pedro. Juego y pedagogía. En: Revista de ciencias
humanas. Vol. 8, Nº 27 (2001); Pag 5-14.
• CAMPS, Victoria. Infancia y aprendizaje. Madrid: Paloma Linares, 1998.
• SIERRA, Zayda. Que tú eras una tortuga y que yo era un diablo: Aproximación al
estudio del juego dramático en la edad escolar. Bogota: Colciencias, 1998.
• CAILLOIS, Roger. Los juegos y los hombres. Bogota: Fondo de cultura económica,
Pág.27-77
WEB GRAFIA
http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/ludologia.html
http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no
http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg&feature=related
www.mde11.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

En búsqueda de una formación humana
En búsqueda de una formación humanaEn búsqueda de una formación humana
En búsqueda de una formación humana
Kelita Vanegas
 
Lectura significativa, dialogo y educacion en valores[1][1]
Lectura significativa, dialogo y educacion en valores[1][1]Lectura significativa, dialogo y educacion en valores[1][1]
Lectura significativa, dialogo y educacion en valores[1][1]
pateando2010
 
Dussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismosDussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismos
Daianisss
 
Conocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikiConocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wiki
gabigentiletti
 
El espacio áulico
El espacio áulicoEl espacio áulico
El espacio áulico
rever48
 
Equipo 1 sesion. 4expo
Equipo 1 sesion. 4expoEquipo 1 sesion. 4expo
Equipo 1 sesion. 4expo
Padi Domoz
 
Fundamentos epistemologicos para el esbozode una pedagogia compleja
Fundamentos epistemologicos para el esbozode una pedagogia complejaFundamentos epistemologicos para el esbozode una pedagogia compleja
Fundamentos epistemologicos para el esbozode una pedagogia compleja
taniabichito
 

La actualidad más candente (17)

Freire pedagogía del oprimido
Freire pedagogía del oprimidoFreire pedagogía del oprimido
Freire pedagogía del oprimido
 
Que se ha creido este fulanito
Que se ha creido este fulanitoQue se ha creido este fulanito
Que se ha creido este fulanito
 
En búsqueda de una formación humana
En búsqueda de una formación humanaEn búsqueda de una formación humana
En búsqueda de una formación humana
 
Lectura significativa, dialogo y educacion en valores[1][1]
Lectura significativa, dialogo y educacion en valores[1][1]Lectura significativa, dialogo y educacion en valores[1][1]
Lectura significativa, dialogo y educacion en valores[1][1]
 
Lo Intercultural El Problema De Su Definicion Betancourt
Lo Intercultural   El Problema De Su Definicion   BetancourtLo Intercultural   El Problema De Su Definicion   Betancourt
Lo Intercultural El Problema De Su Definicion Betancourt
 
Reyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocerReyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocer
 
Lecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde laLecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde la
 
Dussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismosDussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismos
 
Conocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikiConocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wiki
 
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricosDramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
 
Presentación de clase
Presentación de clasePresentación de clase
Presentación de clase
 
Explicaciones memorables y conocimientos integrados
Explicaciones memorables y conocimientos integradosExplicaciones memorables y conocimientos integrados
Explicaciones memorables y conocimientos integrados
 
El espacio áulico
El espacio áulicoEl espacio áulico
El espacio áulico
 
Equipo 1 sesion. 4expo
Equipo 1 sesion. 4expoEquipo 1 sesion. 4expo
Equipo 1 sesion. 4expo
 
Pensamiento complejo.
Pensamiento complejo.Pensamiento complejo.
Pensamiento complejo.
 
Gesto pedagogico: Oscar Saldarriaga
Gesto pedagogico: Oscar SaldarriagaGesto pedagogico: Oscar Saldarriaga
Gesto pedagogico: Oscar Saldarriaga
 
Fundamentos epistemologicos para el esbozode una pedagogia compleja
Fundamentos epistemologicos para el esbozode una pedagogia complejaFundamentos epistemologicos para el esbozode una pedagogia compleja
Fundamentos epistemologicos para el esbozode una pedagogia compleja
 

Destacado (10)

Jmundo
JmundoJmundo
Jmundo
 
Homoludens
HomoludensHomoludens
Homoludens
 
Aproludica
AproludicaAproludica
Aproludica
 
Juegosest
JuegosestJuegosest
Juegosest
 
Cuerpofeliz
CuerpofelizCuerpofeliz
Cuerpofeliz
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Jfulleda
JfulledaJfulleda
Jfulleda
 
Fd71 guia didac-funda ludica doris y rossy v32013. grupo 02
Fd71 guia didac-funda ludica doris y rossy v32013. grupo 02Fd71 guia didac-funda ludica doris y rossy v32013. grupo 02
Fd71 guia didac-funda ludica doris y rossy v32013. grupo 02
 
Ladimen
LadimenLadimen
Ladimen
 
Emociones y estados de animo
Emociones y estados de animoEmociones y estados de animo
Emociones y estados de animo
 

Similar a Contexto

Pensamiento complejo
Pensamiento  complejoPensamiento  complejo
Pensamiento complejo
Gonzalog22
 
Ludica como componente pedagógico
Ludica como componente pedagógicoLudica como componente pedagógico
Ludica como componente pedagógico
JuAn Cn
 
Espigador@s del arte visual
Espigador@s del arte visualEspigador@s del arte visual
Espigador@s del arte visual
gemamoma
 
Espigador@S Del Arte Visual
Espigador@S Del Arte VisualEspigador@S Del Arte Visual
Espigador@S Del Arte Visual
gemamoma
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
educareperfactum
 
El significado del juego
El significado del juegoEl significado del juego
El significado del juego
sinaiupn6
 
Interaccion educativa desde el concepto de zona de desarrollo proximo
Interaccion educativa desde el concepto de zona de desarrollo proximoInteraccion educativa desde el concepto de zona de desarrollo proximo
Interaccion educativa desde el concepto de zona de desarrollo proximo
Huellas Literarias
 

Similar a Contexto (20)

Pensamiento complejo
Pensamiento  complejoPensamiento  complejo
Pensamiento complejo
 
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
 
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendadosElementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
 
Ludica como componente pedagógico
Ludica como componente pedagógicoLudica como componente pedagógico
Ludica como componente pedagógico
 
Escrito79976671
Escrito79976671Escrito79976671
Escrito79976671
 
Trabajo interdisc. 2
Trabajo interdisc. 2Trabajo interdisc. 2
Trabajo interdisc. 2
 
Pedagogía dialogante
Pedagogía dialogantePedagogía dialogante
Pedagogía dialogante
 
Analisis 7 saberes
Analisis 7 saberesAnalisis 7 saberes
Analisis 7 saberes
 
Espigador@s del arte visual
Espigador@s del arte visualEspigador@s del arte visual
Espigador@s del arte visual
 
Espigador@S Del Arte Visual
Espigador@S Del Arte VisualEspigador@S Del Arte Visual
Espigador@S Del Arte Visual
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
 
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
 
Ensayo las artes plasticas como estrategia didactica de aprendizaje
Ensayo las artes plasticas como estrategia didactica de aprendizajeEnsayo las artes plasticas como estrategia didactica de aprendizaje
Ensayo las artes plasticas como estrategia didactica de aprendizaje
 
El significado del juego
El significado del juegoEl significado del juego
El significado del juego
 
Diseños curric bs as y salta
Diseños curric bs as y saltaDiseños curric bs as y salta
Diseños curric bs as y salta
 
Diseños curric
Diseños curricDiseños curric
Diseños curric
 
Interaccion educativa desde el concepto de zona de desarrollo proximo
Interaccion educativa desde el concepto de zona de desarrollo proximoInteraccion educativa desde el concepto de zona de desarrollo proximo
Interaccion educativa desde el concepto de zona de desarrollo proximo
 
2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Inteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividadInteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividad
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Contexto

  • 1. Seminario LA CIENCIA DE LA PAZ ES EL JUEGO. Ponencia: Pedagogía desde la lúdica en contextos sociales. Resumen de la ponencia Se compone de tres partes, la primera tiene que ver con las definiciones universales de aquellos conceptos claves: pedagogía, arte, lúdica y contextos sociales. La segunda parte de la ponencia es la presentación de una o varias experiencias exitosas que desde la lectura de contextos sociales han permitido cambios o aportes a cierta variedad de comunidades y la ultima parte ¿Cuáles son esas lecciones aprendidas que quedan en el libro de la vida y que sabemos que siempre estarán en el equipaje de vida?, mas allá de la estrategia o la didáctica de las artes. 1. Contenido de la ponencia Conceptos claves: pedagogía, arte, lúdica y contextos sociales ¿Desde donde viene el arte si no es desde la misma esencia del ser humano? ¿Desde donde viene la pedagogía si no desde la necesidad misma de humanizar y democratizar? En que lugar se encuentran estas dos esferas de la dimensión humana, aquellas que nacen en diversas direcciones pero que se encuentran en la esencia misma de la cotidianidad, pues cómo podríamos nombrar la una sin la otra?, ahora bien, no nos detendremos en los perfiles o los roles que cada uno de estos genera, pues lo que importa aquí no es si es un artista o un pedagogo es que dice o hace algo en especial, es ver como esas dos dimensiones salen a la calle, están en la escuela, habitan los parques de nuestros barrios y se quedan ahí, en los rostros de los sujetos que habitan lo social, no importa desde que lugar de la vida misma, es pues, importante resaltar como cada cosa es “útil” dependiendo no de quien la pone en acción, si no de la esencia del sentido del arte y de la pedagogía al servicio de la gente, y sucede que la gente eres tú, soy yo y somos todos; además, el lugar que habitamos, la piel de la memoria, la cultura local que se queda en las voces de la abuelas cuenta cuentos, en el pregón del vendedor de frutas, en los graffitis del las paredes, en todo que nos hace ser territorio y ser comunidad, (en común unidad). Es por ello que develar en sentido de lo uno sin lo otro, no tiene fin. Existe otro asunto que es importante recalcar en esta conversación con ustedes, y es lo que tiene que ver con las interrelaciones de los conceptos, y como estos se confunden con facilidad ya sea, en la Teorización o en la práctica, presento entonces una gráfica, la cual me ha permitido en mi larga vida de pedagoga, entender estos frágiles linderos que enmarcan cada concepto.
  • 2. Partimos de la Lúdica, pues debe existir una motivación interior que nos permita acercarnos a lo mas íntimo del ser desde el disfrute, desde la Ludología misma, entendiendo que el ser humano en todas las formas de las interacciones con los otros seres y en todos los contextos juega, pero mas desde la necesidad de sentirse un sujeto lúdico por excelencia, pues esto esta hasta en las maneras como intervenimos los espacios mismos, nuestras pieles distribuidas en todos los lugares, las maneras como decoramos nuestra casa, las que vestimos nuestra piel, las manera en que jugamos a ser; padres, esposos, amantes, hijos, ciudadanos, por poner un ejemplo. Pero para el tema que nos ocupa en este momento, es pertinente volver a retomar este concepto desde un autor que nos da pistas para entenderlo desde otras dimensiones: Ludología, como disciplina ocupada en el estudio del juego por el juego, del aparente sinsentido de esta acción antropológica. La espontaneidad y la “gratuidad” del juego no deben engañarnos... El está limitado en el tiempo y, en definitiva, sus resultados son borrados. Sin embargo, como requiere la totalidad del ser, de forma voluntaria en función de una motivación determinada, tiene necesariamente unas consecuencias que varían según la calidad y amplitud del compromiso, según los rasgos dominantes del juego considerado. La obtención del placer lúdico, como resultado esencial de esta acción, tiene su sentido más profundo en procesos objetivos y dialécticos del desarrollo, que trascienden las aplicaciones concretas, pues determinan el paso hacia una condición superior en la existencia del individuo y de la especie, en la conversión del Homo Ludens en Homo Sapiens. LUDOLOGÍA – PEDRO FULLEDA BANDERA Complemento lo anterior con una clasificación de los juegos, que nos permitirá tener una visión mas global del termino. • Agon: Grupo de juegos de competencia, por tanto se trata de una rivalidad en torno de una sola cualidad (velocidad, resistencia, memoria) • Alea: Grupo de juegos de azar, en los que el destino es quien decide. Se da una renuncia de la voluntad ante lo incierto de los resultados.
  • 3. • Mimicry: Grupo de juego de roles en los que se representan diversas situaciones, el resultado esta dado en el proceso mismo. • Ilinx: Grupo de juegos que buscan enfrentar el vértigo, inflingir a la conciencia lúcida una especie de pánico voluptuoso. • JUEGO SIMBOLICO: Se crea una situación imaginaria ó ficticia, en la que se presentan elementos de la vida real. Piaget • JUEGOS FUNCIONALES: (O a 2 años) Desarrollan destrezas y habilidades. • JUEGOS SIMBOLICOS: (2 a 4 años) Se interactúa a través del lenguaje. • JUEGO DE REGLAS: (2 a 6 años) Se da el reglamento, se cumple la regla. • EL JUEGO PRE-OPERACIONAL: (6 años en adelante) Los juegos del pensamiento (el lenguaje, las matemáticas). ¿Cuáles son los escenarios de todos los conceptos que hemos tratado hasta ahora? Uno de ellos debe ser la escuela, entendida como la estructura arquitectónica, si no como aquella en la cual acontece la vida por fuera de los muros del aula. Es por ello, que pensar la escuela con la lúdica creativa impregnada las voces de infancia, la lúdica innovadora como una manera posible de decirle al adulto que no deje de ser niño, que no deje de disfrutar el aquí y el ahora. Sí, es cierto, “la escuela debe ser un grato preludio de nuestras vidas” Pero ¿Qué es lo que esta pasando en nuestros contextos escolares, que ya a nuestras aulas habita cualquier cosa menos la intención de hacer plenos y felices a nuestros niños? ¿Acaso la en escuela ha perdido esa magia? O ¿es que nunca ha existido? Es por ello que es importante hacer la reflexión desde su origen: La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“llevar” o “conducir” en esta definición queda claro el origen de la pedagogía con un sentido conductista y tradicional. En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de saberes típicamente social y específicamente humano, que permite al ser humano ser más humano.
  • 4. La didáctica es entendida como la disciplina o el conjunto de técnicas, métodos, metódicas y diseño de mejores prácticas, que optimicen los procesos que se quieres fortalecer desde cualquier ámbito del saber. Que además, facilitan el aprendizaje, conjuntamente en la identificación de las estrategias para optimizar este aprendizaje, entendiendo que: el que enseña aprende. Así pues, se puede decir que la didáctica es una disciplina dentro de la pedagogía. Para comprender estos frágiles hilos que se van tejiendo entre una cosa y la otra, aparece el currículo, el cual va más allá de la organización o planificación de contenidos; es bien importante entender el currículo como ¿el qué? se enseña, y este “QUE” articulado al ¿Por qué? , pues si no existe una intención clara de formación, unos principios educativos que orienten esa manera de acompañar al otro en el camino del conocimiento, entonces, ¿para qué un tejido de contenidos sin sentido? Es por ello que hablamos de currículos pertinentes para los contextos sociales. Experiencias exitosas Desde la lectura de contextos En esta segunda parte de la ponencia, es pertinente hacer un rastreo juicioso de aquellas experiencias que desde las distintas miradas desde los contextos, se establecen aprendizajes necesarios para cada tipo de comunidad. Iniciaremos entonces con un repaso de lo que es contexto, y para ello hemos encontrado algunos aportes: “El contexto está constituido por un conjunto de circunstancias (como el lugar y el tiempo) que ayudan a la comprensión de un mensaje. El contexto lingüístico, es el entorno físico o simbólico a partir del cual se considera un hecho. El contexto se forma con una serie de circunstancias que ayudan a comprender un mensaje. Estas circunstancias pueden ser materiales o abstractas. El Contexto Social por su parte, es aquello perteneciente o relativo a las sociedades que se refiere al conjunto de las personas que comparten una cultura y que interactúan entre sí para componer una comunidad. Estas definiciones nos permiten entender la noción de contexto social, que abarca todos los factores culturales, económicos, históricos, etc. que inciden en la vida de las personas. El ser humano es un ser social, cuyo desarrollo depende de las relaciones que
  • 5. entabla con su entorno. Esto quiere decir que las personas son las que construyen el contexto social pero, a la vez, este contexto incide en su realidad.” Extraído de http://definicion.de/contexto-social/ Ahora bien, estas aproximaciones conceptuales lo que permite es mirar la realidad con un lente diferente, desde la cultura propia o identidad local de las comunidades, y a la vez, nos propicia un escenario propio para que La Pedagogía desde las relaciones directas con La Lúdica, nos permita acercarnos a las comunidades en contextos sociales propios, nos accede además a otras formas de enseñar y aprender, quiere decir que, la lúdica según FULLEDA …tiene como propósito esencial contribuir al desarrollo humano mediante acciones recreativas propiciadoras de placer, asumidas con pleno ejercicio de la libertad, si tiene como objetivo contribuir al desarrollo humano, es importante resaltar las dimensiones del desarrollo humano y en este ejercicio de repensar la pedagogía desde las diversas maneras de re-crear la vida, es decir, volver a crear , volver a reinventar el mundo o los mundos. Presentamos a continuación una grafica que pretende ilustrar las dimensiones del desarrollo integral del ser humano, y a partir de esta ilustración tratar de interrelacionar como se dan los aprendizajes atravesados por el cuerpo. Pensamos el cuerpo más allá de lo corpóreo, incluimos en él el cuerpo social, afectivo, sensorial y simbólico, que a partir de una experiencia particular el cuerpo recuerda y
  • 6. este aprendizaje queda instalado, no solo en los sentidos, también en el sentido y la sensibilidad. Es en esta parte de la ponencia en la cual queremos presentar la experiencia del Museo de Antioquia en el componente de la museología critica, que presenta la experiencia museo desde procesos diversos de interacción educativa y cultural, por medio de la experiencia que puede vivir el visitante “una experiencia vital” desde lo sentido, el sentido y la sensibilidad. Lo sentido va ligado a la senso-percepción, el sentido a la capacidad de darle lógicas de significado a las acciones y pensamientos y la sensibilidad ligada a los procesos de estéticas o modos de habitar el mundo. Luego de repasar este componente, dentro de los aprendizajes por libre elección que se dan al interior de la experiencia llamada museo, se derivan otras como el proyecto Transductores desde el evento de ciudad MDE11, el cual trabaja desde las pedagogías colectivas y escuelas en Red. Presento un resumen de este proyecto desde la pagina Web del MDE11. BIBLOGRAFIA • ARISTISABAL HOYOS, Juan Pedro. Juego y pedagogía. En: Revista de ciencias humanas. Vol. 8, Nº 27 (2001); Pag 5-14. • CAMPS, Victoria. Infancia y aprendizaje. Madrid: Paloma Linares, 1998. • SIERRA, Zayda. Que tú eras una tortuga y que yo era un diablo: Aproximación al estudio del juego dramático en la edad escolar. Bogota: Colciencias, 1998. • CAILLOIS, Roger. Los juegos y los hombres. Bogota: Fondo de cultura económica, Pág.27-77 WEB GRAFIA http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/ludologia.html http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg&feature=related www.mde11.org