SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS TB
ENF. LUCIA VICTORIA GONZALEZ
UNIVERSIDAD ANDRES BELLO
REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSO
El tratamiento t, b, se prolonga por varios meses por lo que puede darle al pte. Varios
efectos siendo los más comunes las erupciones cutáneas y las molestias abdominales,
La notificación de las reacciones adversas leves y graves deben ser notificadas
OBLIGATORIAMENTE. Debiendo registrarse en la ficha de Notificación De Reacciones
Adversas A Fármacos Antituberculosos.
Manejo de las reacciones leves
De acuerdo al estado del pte.estos podrán ser manejados en el primer nivel de atención
*Llenar hoja de identificación sobre RAFAS
*Llenar hoja correctamente de notificación de RAFA
*Enviar hoja de notificación de RAFA al SIBASI
MANEJO DE LAS REACCIONES SEVERAS
Referir a hospital del segundo nivel de su sibasi o tercer nivel según sea severidad
del caso junto con copia de la hoja de notificación de RAFA y hoja de referencia
(pct8) siempre notificar de la reacción adversa al SIBASI-
Posterior mente al tratamiento y manejo el hospital donde fue referido mandara
la hoja de notificación de RAFA al SIBASI y la hoja de retorno (pct8) al
establecimiento de salud, para que este retome las indicaciones dadas por el
hospital.
Los SIBASI recepciona todas las notificaciones de sus establecimientos y el remite
al Programa Nacional De Tuberculosis del Ministerio de Salud.
EDUCACION PARA LA SALUD
En la prevención y control de la t.b.las intervenciones tienen que ir dirigidas a
*Lograr que el personal de salud de los diferentes
niveles, conozcan, comprendan, acepten y aplíquenla Norma Nacional de Prevención
y control de la tuberculosis.
*Lograr que el usuario conozca acerca de la enfermedad de la
tuberculosis, comprenda la importancia del diagnostico temprano de la misma, sobre
el tratamiento y cumpla con el mismo para curar la enfermedad y evitar contagiar a
otros
*Lograr que el pte.con diagnostico de t.b.comprenda y acepte la importancia de
diagnosticar la confección T.B./VIH.
*Que la comunidad este informada sobre la enfermedad y sobre la importancia de
su apoye y participación en la prevención, detección y tratamiento.
*Establecer coordinación con las diferentes instituciones del sector salud a fin de
que conozcan y apliquen la norma Nacional de Prevención de Control de la
Tuberculosis.
Las diferentes actividades de información, educación y comunicación sobre
tuberculosis deben formar parte del plan educativo de cada establecimiento y ser
dirigido al personal, al usuario y comunidad. Escenarios de acción
Escenario Familiar se hará por medio de la visita familiar
*ubicar al pte. En su domicilio para su ingreso a tratamiento
*Verificar que el pte. Viva en el ámbito jurisdiccional del establecimiento de salud.
*Recuperar al pte.inasistente en las primeras 48h
*Educar al pte. Y familia sobre la importancia de cumplir con todo el tratamiento y de
forma supervisada.
*Proporcionar educación en salud a la familia sobre las medidas preventivas y el
control de la t.b.solicitando su participación en el cuido del enfermo
*Verificar el número de contactos y orientar a la familia sobre la importancia de que
estos sean examinados a fin de detectar casos de t-b. y prevenir el riesgo de enfermar.
*Apoyar psicológicamente al enfermo y familia tratando de evitar los estigmas que
pueden existir de la enfermedad.
Escenario comunitario
Todos los establecimientos de salud deben desarrollar acciones de información y
comunicación a nivel de la comunidad para que las personas conozcan sobre la
enfermedad y motivarlos a que consulten oportunamente.
El personal debe realizar actividades de promoción de los síntomas de la t. b. para la
detección del sintomático respiratorio oportunamente en la comunidad.
Para informar en la comunidad se utilizaran diferentes medios de comunicación que
estén al alcance de la comunidad: unidades móviles de sonido, alto parlante, atrial
gráficos videos, charlas a grupos organizados y oros así también establecer
coordinación con radios mercados y locales para la trasmisión de mensajes.
Cada establecimiento de salud debe capacitar voluntarios de la comunidad para que
colaboren orientando a la población.
Los promotores de salud deberán impartir educación sobre tuberculosis a diferentes
grupos o clubs organizados.
Escenario educativo
El personal de salud local y comunitario debe establecer coordinación con los centros
educativos para impartir educación e información sobre prevención diagnostico y
control de la t.b.
Escenario laboral
Se debe establecer coordinación con el ISSS para
*Impartir educación sobre t.b. en los centros laborales
*Detección de personas sintomáticas respiratorias
*Sensibilizar a los patrones para que proporcionen apoyo al trabajador enfermo de
t.b. para que cumpla el tratamiento y no sea margina do por padecer la
enfermedad.
Escenario establecimiento de salud
Las actividades van dirigidas al personal y a los usuarios
Al personal de salud
*Se deberá capacitar sobre el programa de t.b. al personal nuevo inmediatamente a su
ingreso a la institución.
*Mantener actualizado al personal sobre la operativizacion
Del programa en los diferentes niveles y según necesidad.
•Según el nivel que corresponda se establecerá coordinación para capacitar en la
operativizacion del programa a personal del sector salud: ISSS, hospital
militar, bienestar magisterial, ongs y otras.
A usuarios
Todo el personal de salud debe detectar al usuario sintomático respiratorio y orientarlo
sobre la toma de la b.k.
Sedara educación personalizada mediante consejería al pte.con dg. De tuberculosis así:
1ra. Consejería al inicio de su tratamiento. La 2da.al inicio de la segunda fase de
tratamiento y la 3ra.al termino de su tratamiento. Una consejería pre prueba y una post
prueba de VIH/SIDA.
CONCEJERIA DE TUBERULOSIS
PRIMERA CONSEJERIA
*Indagar sobre conocimiento previo que el pte. Tenga sobre la
enfermedad, creencias, y temores
*El pte. Debe conocer su diagnostico y se debe evaluar el grado de comprensión
acerca de su enfermedad.
*Indagar sobre antecedentes de tratamiento previo, conductas de riesgo y problemas
sociales.
*Investigar acerca de los contactos.
*I indagar sobre el tiempo de permanencia en su domicilio y perspectivas de cambio de
este o lugar de trabajo, para coordinar su transferencia en forma oportuna.
*Proporcionar educación sobre la enfermedad, exámenes de control, tratamiento que
va a recibir y la importancia que este sea estrictamente supervisado (utilizar material
de apoyo como rota folio y folletos).
*Investigar en la mujer fértil, sobre la utilización de métodos anticonceptivos y orientar
sobre métodos seguros., para evitar un embarazo durante el tratamiento.
*Orientar sobre las posibles reacciones adversas a los medicamentos y la importancia
de no suspender el tratamiento.
LA SEGUNDA CONCEJERIA SE REALIZARA AL INICIO DE LA SEGUNDA FASE DE
TRATAMIENTO Y EN ELLA SE DEBERA.
*Felicitar al pte. Por haber terminado la 1ra. Fase y motivarlo a que continúe
cumpliendo con todo su tratamiento.
*Informar al pte. en qué consiste la segunda fase de tratamiento y la importancia de
la B.K.de control.
*Reforzar la educación en salud, preguntando al pte. Sobre su enfermedad, como se
siente y aclarar posibles dudas.
*Conocer algunos aspectos de su vida familiar y social, así como su opinión sobre la
atención que recibe en el establecimiento de salud.
*Revisión del cumplimiento del estudio de contactos.
*Indagar sobre reacciones adversas a los medicamentos.
*Indagar si ya se hizo la prueba del VIH
EN LA TERCERA CONCEJERIA SE REALIZARA AL TERMINAR EL TRATAMIENTO Y SE
ABORDARA.
*Felicitar al pte. Por haber terminada su tratamiento
*Orientar al pte, acerca que la t.b. no inmuniza y que puede volver a padecerla y la
importancia de acudir al establecimiento ante cualquier síntoma respiratorio.
*Orientar sobre la importancia de que los contactos acudan al establecimiento de
salud al presentar síntomas respiratorios.
*Se debe dejar claro que el pte. No está exento de padecer de nuevo la
enfermedad, o que algún familiar, amigo o compañero de trabajo pueda padecerla.
La consejería pre prueba del VIH se realiza para que el pte. Reciba información y
asesoramiento para que decida con conocimiento de causa sí o no hacerse la prueba.
Es importante darle a conocer la relación que tiene la tuberculosis con el sida.
La consejería post-prueba se realizara para dar conocer el resultado
TUBERCULINA
Es ta prueba pone de manifiesto el estado de hipersensibilidad del organismo frente al
derivado proteico del bacilo tuberculoso, la que se adquiere e después de una infección
o contacto por micro bacterium tuberculoso o por vacunación previa con BCG o por
contacto por otras micro bacterias no tuberculosas del ambiente.
La prueba consiste en una inyección intradermica,de una dosis uniforme de tuberculina
deRT-23 ,0.1ml que corresponde a 2 UTy de la medición con el respectivo de la
induración causada por la misma. Esta técnica es conocida como “método de
mantoux”y es la recomendada para fines operativos de los programas de prevención y
control de la tuberculosis.
INDICACIONES PARA REALIZAR LA PRUEBA
*Estudios epidemiológicos para conocer prevalencia de la infección en la población-
*Para descartar enfermedades t.b.en niños con síntomas.
*Personal sanitario de nuevo ingreso en contactos con ptes. Tuberculosos.
*Personas con VIH (+) o sida
Composición
La tuberculina que se utiliza actualmente es la del lote RT23en tween80: se trata de un
derivado proteico purificado (PPD) de cultivo de micobacterium tuberculoso
Conservación:
Nunca debe exponerse a la luz. Debe mantenerse en refrigeración a una temperatura
entre 2y8 grados centígrados.
Recomendación:
Antes de aspirar el liquido, mover suavemente el frasco para desprender la
tuberculina de las paredes internas.
Equipo:
*Jeringas especiales de tuberculina de 1ml.graduada en centésimos de milímetro de
buen ajuste, sin perdidas para medir dosis exacta
*Agujas calibre 26 de ½ pulgada, bisel corto
*Algodón
*Para lectura: una regla milimetrada de 10 cms. De plástico trasparente de
preferencia.
Técnica de aplicación
Se aplicara en brazo izquierdo vía intradérmica
Informar al usuario sobre:
*Nombre de prueba aclarar que no es vacuna
*Evolución temprana y tardía y explicar hallazgos
*Cita para lectura insistir la importancia del cumplimiento.
*No es necesario desinfectar la piel antes de aplicar la prueba
*Inyectar dosis lentamente y exacta
*La inyección debe dejar una pápula plana, pálida con los poros pronunciados (cascara
de naranja) y un borde definido .Esta pápula desaparece rápidamente, puede dar
prurito
*Registrar la aplicación en el formulario correspondiente.
Lectura de la prueba
Debe leerse a las 72h., solo debe tomarse la induración no debe tomarse la parte
enrojecida o eritema
Informar al usuario sobre la lectura
Tomar el brazo, observar y luego palpar cuidadosamente la región inoculada con la yema
del dedo índice.
El resultado de la prueba se expresa en milímetros 1, 2, 3, 4, 5, etc.se debe escribir solo
el numero si no hay induración la lectura es 0(cero) registrarla en su formulario
No informar como negativo o positivo.
Las principales fallas de la aplicacionde la tuberculina son:
*Dosis inapropiadas del biológico
*Contaminación bacteriana
*Exposición del biológico a la luz y al calor
*Absorción del antígeno a las paredes del frasco
*Mala aplicación cuando no es aplicada estrictamente intradérmica
*No respetar la fecha de expiración, cuando está indicada en el frasco..
QUIMIOPROFILAXIS
Esta es usada con fines preventivos
Indicaciones
*Conversión resiente de tuberculina
*Personas de VIH previo descarte de enfermedades tuberculosas
*Contacto menor de10 años (descartando primero la enfermedad)
Se. Le administrara tratamiento profiláctico (quimioprofilaxis) con isonniacida durante
6 mese(de lunes a sábado) a los contactos de casos baciliferos menores de 10 años de
edad, sin signos clínicos ni radiológicos de enfermedad tuberculosa y conversiones
tuberculinicas recientes.
La dosis de isoniacida es de 5mg.por kilo de peso por día sin exceder de 300mg.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunacionesEl rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
Cuerpomedicoinsn
 
Modelo de plan local tb en trabajadores de salud
Modelo de plan local tb en trabajadores de saludModelo de plan local tb en trabajadores de salud
Modelo de plan local tb en trabajadores de salud
ArnoldVilchez
 
Norma tecnica tb 2006
Norma tecnica tb 2006Norma tecnica tb 2006
Norma tecnica tb 2006
Esr Pct Ica
 
Tuberculosis dots
Tuberculosis dotsTuberculosis dots
Tuberculosis dots
PasMed
 
Manual tbc 2
Manual tbc 2Manual tbc 2
Manual tbc 2
Cesfamgarin
 
Uch 2014 trabajo tbc comunitario jesusa erica noelia silvia
Uch 2014 trabajo tbc comunitario jesusa erica noelia silviaUch 2014 trabajo tbc comunitario jesusa erica noelia silvia
Uch 2014 trabajo tbc comunitario jesusa erica noelia silvia
yesarywendy
 
Tuberculosis minsa
Tuberculosis minsaTuberculosis minsa
Tuberculosis minsa
Tamy Castillo
 
Comu
ComuComu
Comu
cositaqew
 
Vacunas gob 2018
Vacunas gob 2018Vacunas gob 2018
Vacunas gob 2018
leonelknight
 
Estigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosisEstigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosis
scaneando
 
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...
Abel Espinoza Medalla
 
Presentación TB en Lima Metropolitana 12 septiembre 2019
Presentación TB en Lima Metropolitana  12 septiembre 2019Presentación TB en Lima Metropolitana  12 septiembre 2019
Presentación TB en Lima Metropolitana 12 septiembre 2019
Instituto de Salud MSC "Cristoforis Deneke" - ISDEN
 
plan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbcplan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbc
ArnoldVilchez
 
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizacionesEstrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Lineamientos pi 2019 2 (1)
Lineamientos pi 2019 2 (1)Lineamientos pi 2019 2 (1)
Lineamientos pi 2019 2 (1)
Lilian Yojana Orozco Tul
 
Entrevista de Enfermeria u Obstetricia en VIH SIDA Peru
Entrevista de Enfermeria u Obstetricia en VIH SIDA PeruEntrevista de Enfermeria u Obstetricia en VIH SIDA Peru
Entrevista de Enfermeria u Obstetricia en VIH SIDA Peru
Ruth Vargas Gonzales
 
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vihNorma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
uac
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Alonso Custodio
 
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la TuberculosisDOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
scaneando
 

La actualidad más candente (19)

El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunacionesEl rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
 
Modelo de plan local tb en trabajadores de salud
Modelo de plan local tb en trabajadores de saludModelo de plan local tb en trabajadores de salud
Modelo de plan local tb en trabajadores de salud
 
Norma tecnica tb 2006
Norma tecnica tb 2006Norma tecnica tb 2006
Norma tecnica tb 2006
 
Tuberculosis dots
Tuberculosis dotsTuberculosis dots
Tuberculosis dots
 
Manual tbc 2
Manual tbc 2Manual tbc 2
Manual tbc 2
 
Uch 2014 trabajo tbc comunitario jesusa erica noelia silvia
Uch 2014 trabajo tbc comunitario jesusa erica noelia silviaUch 2014 trabajo tbc comunitario jesusa erica noelia silvia
Uch 2014 trabajo tbc comunitario jesusa erica noelia silvia
 
Tuberculosis minsa
Tuberculosis minsaTuberculosis minsa
Tuberculosis minsa
 
Comu
ComuComu
Comu
 
Vacunas gob 2018
Vacunas gob 2018Vacunas gob 2018
Vacunas gob 2018
 
Estigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosisEstigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosis
 
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...
 
Presentación TB en Lima Metropolitana 12 septiembre 2019
Presentación TB en Lima Metropolitana  12 septiembre 2019Presentación TB en Lima Metropolitana  12 septiembre 2019
Presentación TB en Lima Metropolitana 12 septiembre 2019
 
plan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbcplan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbc
 
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizacionesEstrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
 
Lineamientos pi 2019 2 (1)
Lineamientos pi 2019 2 (1)Lineamientos pi 2019 2 (1)
Lineamientos pi 2019 2 (1)
 
Entrevista de Enfermeria u Obstetricia en VIH SIDA Peru
Entrevista de Enfermeria u Obstetricia en VIH SIDA PeruEntrevista de Enfermeria u Obstetricia en VIH SIDA Peru
Entrevista de Enfermeria u Obstetricia en VIH SIDA Peru
 
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vihNorma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
 
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la TuberculosisDOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
 

Similar a Normas tb

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
José Moises Canales
 
Programa de tbc.karen
Programa de tbc.karenPrograma de tbc.karen
Programa de tbc.karen
kam07
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Marce Sorto
 
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptxPPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
marlomrosas1
 
Tb
TbTb
0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf
0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf
0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf
yeltsiniovanny610
 
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y EPrevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Paola Ramirez Gaviria
 
Conceptos fundamentales TB -PCI.ppt
Conceptos fundamentales  TB -PCI.pptConceptos fundamentales  TB -PCI.ppt
Conceptos fundamentales TB -PCI.ppt
Deisy Collazos Diaz
 
1.3 Fortalecimiento TB-VIH.pdf
1.3 Fortalecimiento TB-VIH.pdf1.3 Fortalecimiento TB-VIH.pdf
1.3 Fortalecimiento TB-VIH.pdf
SandraMarinaArizaMat
 
Prevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosisPrevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosis
roberth93
 
Prevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosisPrevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosis
roberth93
 
TUBERCULOSIS.pdf
TUBERCULOSIS.pdfTUBERCULOSIS.pdf
TUBERCULOSIS.pdf
RoxanaPalacios20
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Carlos Cerna
 
programas_de_control_de_las_enferm_transmisibles.ppt
programas_de_control_de_las_enferm_transmisibles.pptprogramas_de_control_de_las_enferm_transmisibles.ppt
programas_de_control_de_las_enferm_transmisibles.ppt
pamara063
 
Tuberculosis para médicos familiares
Tuberculosis para médicos familiaresTuberculosis para médicos familiares
Tuberculosis para médicos familiares
SteffGasca
 
08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis
NESTOR HUIMAN DÁVILA
 
Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".
ELëctromaniako Ed
 
PAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizacionesPAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizaciones
Criss CR
 
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptxUnidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Tbc diapo
Tbc diapoTbc diapo

Similar a Normas tb (20)

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Programa de tbc.karen
Programa de tbc.karenPrograma de tbc.karen
Programa de tbc.karen
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptxPPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
 
Tb
TbTb
Tb
 
0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf
0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf
0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf
 
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y EPrevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
 
Conceptos fundamentales TB -PCI.ppt
Conceptos fundamentales  TB -PCI.pptConceptos fundamentales  TB -PCI.ppt
Conceptos fundamentales TB -PCI.ppt
 
1.3 Fortalecimiento TB-VIH.pdf
1.3 Fortalecimiento TB-VIH.pdf1.3 Fortalecimiento TB-VIH.pdf
1.3 Fortalecimiento TB-VIH.pdf
 
Prevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosisPrevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosis
 
Prevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosisPrevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosis
 
TUBERCULOSIS.pdf
TUBERCULOSIS.pdfTUBERCULOSIS.pdf
TUBERCULOSIS.pdf
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
programas_de_control_de_las_enferm_transmisibles.ppt
programas_de_control_de_las_enferm_transmisibles.pptprogramas_de_control_de_las_enferm_transmisibles.ppt
programas_de_control_de_las_enferm_transmisibles.ppt
 
Tuberculosis para médicos familiares
Tuberculosis para médicos familiaresTuberculosis para médicos familiares
Tuberculosis para médicos familiares
 
08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis
 
Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".
 
PAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizacionesPAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizaciones
 
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptxUnidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
 
Tbc diapo
Tbc diapoTbc diapo
Tbc diapo
 

Más de Marce Sorto

Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
Marce Sorto
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
Marce Sorto
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Marce Sorto
 
Esquema nacional de_vacunacion_2012
Esquema nacional de_vacunacion_2012Esquema nacional de_vacunacion_2012
Esquema nacional de_vacunacion_2012Marce Sorto
 
Antirabicas
AntirabicasAntirabicas
Antirabicas
Marce Sorto
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
Marce Sorto
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
Marce Sorto
 
Complicaciones del puerperio
Complicaciones del puerperioComplicaciones del puerperio
Complicaciones del puerperio
Marce Sorto
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
Marce Sorto
 
Control infantil
Control infantilControl infantil
Control infantil
Marce Sorto
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos de
Marce Sorto
 
Atención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastresAtención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastres
Marce Sorto
 
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
Marce Sorto
 
Vasa previa obstetricia
Vasa previa obstetriciaVasa previa obstetricia
Vasa previa obstetricia
Marce Sorto
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
Marce Sorto
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
Marce Sorto
 
Diapo de liquido amniotco
Diapo de liquido amniotcoDiapo de liquido amniotco
Diapo de liquido amniotco
Marce Sorto
 
An
AnAn
Anomalias
AnomaliasAnomalias
Anomalias
Marce Sorto
 
Amniocentesis
AmniocentesisAmniocentesis
Amniocentesis
Marce Sorto
 

Más de Marce Sorto (20)

Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Esquema nacional de_vacunacion_2012
Esquema nacional de_vacunacion_2012Esquema nacional de_vacunacion_2012
Esquema nacional de_vacunacion_2012
 
Antirabicas
AntirabicasAntirabicas
Antirabicas
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Complicaciones del puerperio
Complicaciones del puerperioComplicaciones del puerperio
Complicaciones del puerperio
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Control infantil
Control infantilControl infantil
Control infantil
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos de
 
Atención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastresAtención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastres
 
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
 
Vasa previa obstetricia
Vasa previa obstetriciaVasa previa obstetricia
Vasa previa obstetricia
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Diapo de liquido amniotco
Diapo de liquido amniotcoDiapo de liquido amniotco
Diapo de liquido amniotco
 
An
AnAn
An
 
Anomalias
AnomaliasAnomalias
Anomalias
 
Amniocentesis
AmniocentesisAmniocentesis
Amniocentesis
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Normas tb

  • 1. NORMAS TB ENF. LUCIA VICTORIA GONZALEZ UNIVERSIDAD ANDRES BELLO
  • 2. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSO El tratamiento t, b, se prolonga por varios meses por lo que puede darle al pte. Varios efectos siendo los más comunes las erupciones cutáneas y las molestias abdominales, La notificación de las reacciones adversas leves y graves deben ser notificadas OBLIGATORIAMENTE. Debiendo registrarse en la ficha de Notificación De Reacciones Adversas A Fármacos Antituberculosos. Manejo de las reacciones leves De acuerdo al estado del pte.estos podrán ser manejados en el primer nivel de atención *Llenar hoja de identificación sobre RAFAS *Llenar hoja correctamente de notificación de RAFA *Enviar hoja de notificación de RAFA al SIBASI
  • 3. MANEJO DE LAS REACCIONES SEVERAS Referir a hospital del segundo nivel de su sibasi o tercer nivel según sea severidad del caso junto con copia de la hoja de notificación de RAFA y hoja de referencia (pct8) siempre notificar de la reacción adversa al SIBASI- Posterior mente al tratamiento y manejo el hospital donde fue referido mandara la hoja de notificación de RAFA al SIBASI y la hoja de retorno (pct8) al establecimiento de salud, para que este retome las indicaciones dadas por el hospital. Los SIBASI recepciona todas las notificaciones de sus establecimientos y el remite al Programa Nacional De Tuberculosis del Ministerio de Salud.
  • 4.
  • 5. EDUCACION PARA LA SALUD En la prevención y control de la t.b.las intervenciones tienen que ir dirigidas a *Lograr que el personal de salud de los diferentes niveles, conozcan, comprendan, acepten y aplíquenla Norma Nacional de Prevención y control de la tuberculosis. *Lograr que el usuario conozca acerca de la enfermedad de la tuberculosis, comprenda la importancia del diagnostico temprano de la misma, sobre el tratamiento y cumpla con el mismo para curar la enfermedad y evitar contagiar a otros *Lograr que el pte.con diagnostico de t.b.comprenda y acepte la importancia de diagnosticar la confección T.B./VIH.
  • 6. *Que la comunidad este informada sobre la enfermedad y sobre la importancia de su apoye y participación en la prevención, detección y tratamiento. *Establecer coordinación con las diferentes instituciones del sector salud a fin de que conozcan y apliquen la norma Nacional de Prevención de Control de la Tuberculosis. Las diferentes actividades de información, educación y comunicación sobre tuberculosis deben formar parte del plan educativo de cada establecimiento y ser dirigido al personal, al usuario y comunidad. Escenarios de acción Escenario Familiar se hará por medio de la visita familiar *ubicar al pte. En su domicilio para su ingreso a tratamiento
  • 7. *Verificar que el pte. Viva en el ámbito jurisdiccional del establecimiento de salud. *Recuperar al pte.inasistente en las primeras 48h *Educar al pte. Y familia sobre la importancia de cumplir con todo el tratamiento y de forma supervisada. *Proporcionar educación en salud a la familia sobre las medidas preventivas y el control de la t.b.solicitando su participación en el cuido del enfermo *Verificar el número de contactos y orientar a la familia sobre la importancia de que estos sean examinados a fin de detectar casos de t-b. y prevenir el riesgo de enfermar. *Apoyar psicológicamente al enfermo y familia tratando de evitar los estigmas que pueden existir de la enfermedad. Escenario comunitario Todos los establecimientos de salud deben desarrollar acciones de información y comunicación a nivel de la comunidad para que las personas conozcan sobre la enfermedad y motivarlos a que consulten oportunamente.
  • 8. El personal debe realizar actividades de promoción de los síntomas de la t. b. para la detección del sintomático respiratorio oportunamente en la comunidad. Para informar en la comunidad se utilizaran diferentes medios de comunicación que estén al alcance de la comunidad: unidades móviles de sonido, alto parlante, atrial gráficos videos, charlas a grupos organizados y oros así también establecer coordinación con radios mercados y locales para la trasmisión de mensajes. Cada establecimiento de salud debe capacitar voluntarios de la comunidad para que colaboren orientando a la población. Los promotores de salud deberán impartir educación sobre tuberculosis a diferentes grupos o clubs organizados. Escenario educativo El personal de salud local y comunitario debe establecer coordinación con los centros educativos para impartir educación e información sobre prevención diagnostico y control de la t.b.
  • 9. Escenario laboral Se debe establecer coordinación con el ISSS para *Impartir educación sobre t.b. en los centros laborales *Detección de personas sintomáticas respiratorias *Sensibilizar a los patrones para que proporcionen apoyo al trabajador enfermo de t.b. para que cumpla el tratamiento y no sea margina do por padecer la enfermedad. Escenario establecimiento de salud Las actividades van dirigidas al personal y a los usuarios
  • 10. Al personal de salud *Se deberá capacitar sobre el programa de t.b. al personal nuevo inmediatamente a su ingreso a la institución. *Mantener actualizado al personal sobre la operativizacion Del programa en los diferentes niveles y según necesidad. •Según el nivel que corresponda se establecerá coordinación para capacitar en la operativizacion del programa a personal del sector salud: ISSS, hospital militar, bienestar magisterial, ongs y otras. A usuarios Todo el personal de salud debe detectar al usuario sintomático respiratorio y orientarlo sobre la toma de la b.k. Sedara educación personalizada mediante consejería al pte.con dg. De tuberculosis así: 1ra. Consejería al inicio de su tratamiento. La 2da.al inicio de la segunda fase de tratamiento y la 3ra.al termino de su tratamiento. Una consejería pre prueba y una post prueba de VIH/SIDA.
  • 11. CONCEJERIA DE TUBERULOSIS PRIMERA CONSEJERIA *Indagar sobre conocimiento previo que el pte. Tenga sobre la enfermedad, creencias, y temores *El pte. Debe conocer su diagnostico y se debe evaluar el grado de comprensión acerca de su enfermedad. *Indagar sobre antecedentes de tratamiento previo, conductas de riesgo y problemas sociales. *Investigar acerca de los contactos. *I indagar sobre el tiempo de permanencia en su domicilio y perspectivas de cambio de este o lugar de trabajo, para coordinar su transferencia en forma oportuna.
  • 12. *Proporcionar educación sobre la enfermedad, exámenes de control, tratamiento que va a recibir y la importancia que este sea estrictamente supervisado (utilizar material de apoyo como rota folio y folletos). *Investigar en la mujer fértil, sobre la utilización de métodos anticonceptivos y orientar sobre métodos seguros., para evitar un embarazo durante el tratamiento. *Orientar sobre las posibles reacciones adversas a los medicamentos y la importancia de no suspender el tratamiento. LA SEGUNDA CONCEJERIA SE REALIZARA AL INICIO DE LA SEGUNDA FASE DE TRATAMIENTO Y EN ELLA SE DEBERA. *Felicitar al pte. Por haber terminado la 1ra. Fase y motivarlo a que continúe cumpliendo con todo su tratamiento.
  • 13. *Informar al pte. en qué consiste la segunda fase de tratamiento y la importancia de la B.K.de control. *Reforzar la educación en salud, preguntando al pte. Sobre su enfermedad, como se siente y aclarar posibles dudas. *Conocer algunos aspectos de su vida familiar y social, así como su opinión sobre la atención que recibe en el establecimiento de salud. *Revisión del cumplimiento del estudio de contactos. *Indagar sobre reacciones adversas a los medicamentos. *Indagar si ya se hizo la prueba del VIH
  • 14. EN LA TERCERA CONCEJERIA SE REALIZARA AL TERMINAR EL TRATAMIENTO Y SE ABORDARA. *Felicitar al pte. Por haber terminada su tratamiento *Orientar al pte, acerca que la t.b. no inmuniza y que puede volver a padecerla y la importancia de acudir al establecimiento ante cualquier síntoma respiratorio. *Orientar sobre la importancia de que los contactos acudan al establecimiento de salud al presentar síntomas respiratorios. *Se debe dejar claro que el pte. No está exento de padecer de nuevo la enfermedad, o que algún familiar, amigo o compañero de trabajo pueda padecerla.
  • 15. La consejería pre prueba del VIH se realiza para que el pte. Reciba información y asesoramiento para que decida con conocimiento de causa sí o no hacerse la prueba. Es importante darle a conocer la relación que tiene la tuberculosis con el sida. La consejería post-prueba se realizara para dar conocer el resultado TUBERCULINA Es ta prueba pone de manifiesto el estado de hipersensibilidad del organismo frente al derivado proteico del bacilo tuberculoso, la que se adquiere e después de una infección o contacto por micro bacterium tuberculoso o por vacunación previa con BCG o por contacto por otras micro bacterias no tuberculosas del ambiente. La prueba consiste en una inyección intradermica,de una dosis uniforme de tuberculina deRT-23 ,0.1ml que corresponde a 2 UTy de la medición con el respectivo de la induración causada por la misma. Esta técnica es conocida como “método de mantoux”y es la recomendada para fines operativos de los programas de prevención y control de la tuberculosis.
  • 16. INDICACIONES PARA REALIZAR LA PRUEBA *Estudios epidemiológicos para conocer prevalencia de la infección en la población- *Para descartar enfermedades t.b.en niños con síntomas. *Personal sanitario de nuevo ingreso en contactos con ptes. Tuberculosos. *Personas con VIH (+) o sida Composición La tuberculina que se utiliza actualmente es la del lote RT23en tween80: se trata de un derivado proteico purificado (PPD) de cultivo de micobacterium tuberculoso Conservación: Nunca debe exponerse a la luz. Debe mantenerse en refrigeración a una temperatura entre 2y8 grados centígrados.
  • 17. Recomendación: Antes de aspirar el liquido, mover suavemente el frasco para desprender la tuberculina de las paredes internas. Equipo: *Jeringas especiales de tuberculina de 1ml.graduada en centésimos de milímetro de buen ajuste, sin perdidas para medir dosis exacta *Agujas calibre 26 de ½ pulgada, bisel corto *Algodón *Para lectura: una regla milimetrada de 10 cms. De plástico trasparente de preferencia.
  • 18. Técnica de aplicación Se aplicara en brazo izquierdo vía intradérmica Informar al usuario sobre: *Nombre de prueba aclarar que no es vacuna *Evolución temprana y tardía y explicar hallazgos *Cita para lectura insistir la importancia del cumplimiento. *No es necesario desinfectar la piel antes de aplicar la prueba *Inyectar dosis lentamente y exacta *La inyección debe dejar una pápula plana, pálida con los poros pronunciados (cascara de naranja) y un borde definido .Esta pápula desaparece rápidamente, puede dar prurito
  • 19. *Registrar la aplicación en el formulario correspondiente. Lectura de la prueba Debe leerse a las 72h., solo debe tomarse la induración no debe tomarse la parte enrojecida o eritema Informar al usuario sobre la lectura Tomar el brazo, observar y luego palpar cuidadosamente la región inoculada con la yema del dedo índice. El resultado de la prueba se expresa en milímetros 1, 2, 3, 4, 5, etc.se debe escribir solo el numero si no hay induración la lectura es 0(cero) registrarla en su formulario No informar como negativo o positivo.
  • 20. Las principales fallas de la aplicacionde la tuberculina son: *Dosis inapropiadas del biológico *Contaminación bacteriana *Exposición del biológico a la luz y al calor *Absorción del antígeno a las paredes del frasco *Mala aplicación cuando no es aplicada estrictamente intradérmica *No respetar la fecha de expiración, cuando está indicada en el frasco.. QUIMIOPROFILAXIS Esta es usada con fines preventivos Indicaciones *Conversión resiente de tuberculina *Personas de VIH previo descarte de enfermedades tuberculosas
  • 21. *Contacto menor de10 años (descartando primero la enfermedad) Se. Le administrara tratamiento profiláctico (quimioprofilaxis) con isonniacida durante 6 mese(de lunes a sábado) a los contactos de casos baciliferos menores de 10 años de edad, sin signos clínicos ni radiológicos de enfermedad tuberculosa y conversiones tuberculinicas recientes. La dosis de isoniacida es de 5mg.por kilo de peso por día sin exceder de 300mg.