SlideShare una empresa de Scribd logo
Alvarado Chávez Adriana 
Calleja Miguel Monserrat 
García Ramos Gabriela 
González González María de los Ángeles 
Méndez García Diana 
Pérez Trejo Paola 
Rojas González Brenda 
Zamudio Martínez Bryan
Las razones principales para controlar los 
microorganismos son: 
 prevenir la transmisión de enfermedades. 
 Evitar el deterioro de los alimentos. 
 Evitar la contaminación tanto en procesos 
industriales que requieran cultivos puros, 
como en laboratorios de diagnostico o 
investigación.
Esterilización es el efecto de destruir toda 
forma de vida . 
Agente antimicrobial es un compuesto 
químico que mata o interfiere con el 
crecimiento y actividad de los 
microoganismos. Se clasifica de acuerdo a su 
aplicación y a como actúa.
El germicida es un agente 
químico que mata los 
microorganismos pero no 
necesariamente las esporas 
(ejemplo el bactericida, mata 
bacterias, el fungicida, mata 
hongos y el viricida mata los 
virus). 
El desinfectante es un 
compuesto que mata 
microorganismos, pero no 
necesariamente las esporas.
El agente microbiostático inhibe el 
crecimiento de los microoganismos, pero no 
los mata (ejemplo los agentes 
bacteriostáticos, inhiben crecimiento 
bacterial). 
El antiséptico es parecido al desinfectante, 
pero éste se puede aplicar sobre tejido 
biológico (cuerpo).
Concentración del agente 
químico Mientras más concentrado esté el 
agente químico, más rápido se destruirán los 
organismos. 
Intensidad del agente físico Cuanto más 
intenso es el agente físico (calor o radiación ) 
más rápidamente mata a los microoganismos. 
Tiempo de exposición A mayor tiempo de 
exposición, mayor es el número de organismos 
destruidos. 
Temperatura A mayor temperatura se acelera 
la destrucción de los organismos.
Número de organismos Mientras mayor 
sea el número de microorganismos, más 
tiempo se requiere para destruirlos. 
Clase de organismo Las células vegetativas 
(las que están metabólicamente activas) son 
más susceptibles que la esporas bacteriales. 
Estado fisiológico de las células Mientras 
más viejas sean las células, más rápido se 
destruyen. 
Naturaleza del medio ambiente Algunos 
ambientes desfavorecen la destrucción rápida 
de los microorganismos, como por ejemplo los 
medios viscosos.
La temperatura es de suma importancia para el 
crecimiento de los organismos. A medida que 
aumenta ésta por encima de la temperatura óptima 
de crecimiento, mayor es la velocidad de muerte de 
los microorganismos. Es por ello que altas 
temperaturas se usan en el control microbiológico. 
Las temperaturas altas pueden aplicarse de dos 
formas: calor húmedo (con agua) o calor seco. 
El calor húmedo es mucho más eficiente que el 
calor seco, ya que este actúa mediante la 
coagulación de las proteínas celulares, por otro lado 
el calor seco destruye la célula por la oxidación de 
agentes químicos de la célula.
1. Vapor a presión Es el calor en forma de vapor 
saturado, es el agente de esterilización más práctico y 
más seguro. El autoclave se utiliza para esterilizar 
substancias, cierto tipo de cristalería y otros. Productos 
como grasas o aceites no se deben esterilizar en el 
autoclave pues el vapor no penetra bien. 
2. Tindalización o esterilización fraccionada Algunas 
substancias no pueden calentarse a temperaturas mayores de 
100°C, ya que su composición puede alterarse. Para esos casos se 
utiliza este método que consiste en calentar el material a 100°C tres 
días consecutivos con periodos de incubación entre ellos, de 
manera tal que las substancias vuelven a enfriarse. Esto ayuda a 
destruir las esporas que estén presentes, ya que germinan en los 
intervalos de enfriamiento y se destruyen como células vegetativas 
al subir la temperatura a 100°C.
3. Agua hirviendo Los materiales 
contaminados que se tratan con agua hirviendo 
no quedan esterilizados, sólo desinfectados. 
4. Pasteurización Es un tratamiento de calor 
controlado el cual es por debajo de los 100°C. El 
proceso puede ser de 63°C por 30 minutos, a 
71°C por 15 segundos o el proceso con 
temperaturas extremas que es 141° C por 2 
segundos. La pasteurización no destruye todos 
los organismos.
La falta de agua detiene los 
procesos vitales en los 
microorganismo, por lo cual el 
crecimiento se detiene. La 
desecación se logra evaporando 
el agua presente para lo cual se 
usa aire caliente. La preservación 
de alimentos por secado aún se 
utiliza. Esta técnica tiene un 
efecto microbiostático, pues 
detiene el crecimiento bacterial, 
pero no mata los organismos. De 
hecho los microoganismos 
pueden preservase por secado. 
Cuando se seca junto con 
congelación el proceso se llama 
liofilización.
La pared celular de las bacterias las protege 
de cambios en la presión osmótica del 
medio, pero si la presión osmótica externa es 
mucha, el organismo puede morir; esto 
sucede si las concentraciones de solutos en el 
medio en que crece el organismo son 
extremos. Altas concentraciones de sal 
interrumpen los procesos de transporte a 
través de la membrana y desnaturalizan las 
proteínas.
1. Radiación ionizante Los rayos X y 
gamma tienen un gran poder de 
penetración y matan los microorganismos 
formando iones tóxicos. Estos iones 
afectan toda la bioquímica de la célula. 
Las esporas bacteriales son más 
resistentes a los diferentes tipos 
de radiación.
2. Luz ultravioleta (UV) La luz UV no tiene 
poder de penetración, por lo que es útil para 
matar microorganismos en las superficies. Las 
radiaciones de luz UV más germicidas son las de 
largo de onda de 260 nm. El principal modo de 
acción de la luz UV es la formación de dímeros 
de timina en la molécula de DNA. La luz UV se 
utiliza para: esterilizar salas de hospitales, para 
el mantenimiento de cuartos asépticos para el 
envasado de medicinas en la industria 
farmacéutica y para el tratamiento de 
superficies contaminadas en la industria de 
alimento y de leche.
Hay una serie de ácidos 
orgánicos que se usan 
como conservantes en 
muchos alimentos como 
el ácido acético, ácido 
benzoico, ácido láctico, 
ácido propiónico y ácido 
sorbido. El ácido baja el 
pH y esto desnaturaliza 
las proteínas. No matan 
las esporas.
http://facultad.bayamon.inter.edu/yserrano 
/factoresfisicosqui.htm 
http://es.scribd.com/doc/88609774/Contro 
l-de-Crecimiento-Bacteriano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisPrueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilis
Eduardo Cortes
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
marcela duarte
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
Josely Vz
 
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Elizabeth Carrion Garcia
 
Tetrationato caldo
Tetrationato caldoTetrationato caldo
Tetrationato caldo
egrandam
 
Catalasa,coagulasa,oxidasa(lab) [recuperado]
Catalasa,coagulasa,oxidasa(lab) [recuperado]Catalasa,coagulasa,oxidasa(lab) [recuperado]
Catalasa,coagulasa,oxidasa(lab) [recuperado]
arblait14
 
Candidosis, Candida Albicans
Candidosis, Candida AlbicansCandidosis, Candida Albicans
Candidosis, Candida Albicans
Luis Yangua Alberca
 
5. Staphylococcus aureus
5.  Staphylococcus aureus5.  Staphylococcus aureus
5. Staphylococcus aureus
Departamento de Agentes Biologicos
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
regina_estrella_14
 
Staphylococcus y Streptococcus
Staphylococcus y StreptococcusStaphylococcus y Streptococcus
Staphylococcus y Streptococcus
Altagracia Diaz
 
Schistosoma haematobium
Schistosoma haematobiumSchistosoma haematobium
Schistosoma haematobium
Facultad de Ciencias Químicas. UACH
 
Familia Micrococaceae
Familia MicrococaceaeFamilia Micrococaceae
Familia Micrococaceae
Luz Mery Mendez
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
Luz Mery Mendez
 
Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.
yover rubio
 
Familia neisseriaceae
Familia neisseriaceaeFamilia neisseriaceae
Familia neisseriaceae
University Harvard
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
Michelle Quezada
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Yersinia
YersiniaYersinia
Familia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceaeFamilia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceae
University Harvard
 

La actualidad más candente (20)

Prueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisPrueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilis
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
 
Tetrationato caldo
Tetrationato caldoTetrationato caldo
Tetrationato caldo
 
Catalasa,coagulasa,oxidasa(lab) [recuperado]
Catalasa,coagulasa,oxidasa(lab) [recuperado]Catalasa,coagulasa,oxidasa(lab) [recuperado]
Catalasa,coagulasa,oxidasa(lab) [recuperado]
 
Candidosis, Candida Albicans
Candidosis, Candida AlbicansCandidosis, Candida Albicans
Candidosis, Candida Albicans
 
5. Staphylococcus aureus
5.  Staphylococcus aureus5.  Staphylococcus aureus
5. Staphylococcus aureus
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Staphylococcus y Streptococcus
Staphylococcus y StreptococcusStaphylococcus y Streptococcus
Staphylococcus y Streptococcus
 
Schistosoma haematobium
Schistosoma haematobiumSchistosoma haematobium
Schistosoma haematobium
 
Familia Micrococaceae
Familia MicrococaceaeFamilia Micrococaceae
Familia Micrococaceae
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.
 
Familia neisseriaceae
Familia neisseriaceaeFamilia neisseriaceae
Familia neisseriaceae
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Familia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceaeFamilia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceae
 

Destacado

Control de crecimiento microbiano
Control de crecimiento microbianoControl de crecimiento microbiano
Control de crecimiento microbiano
el00
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
Arigato
 
Proceso de pasteurizacion
Proceso de pasteurizacionProceso de pasteurizacion
Proceso de pasteurizacion
doc1280
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
Aldayiss
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
SilvestreEnmanuelLora
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbiano
RuBii FRanco
 
SUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONES
SUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONESSUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONES
SUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONES
daniel
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
Ana Conte
 
Disoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentracionesDisoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentraciones
quifinova
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbiano
guested7523
 
Control Microbiano
Control MicrobianoControl Microbiano
Control Microbiano
grupo54732
 
Conferencia Control Microbiano
Conferencia Control MicrobianoConferencia Control Microbiano
Conferencia Control Microbiano
LUIS ORTEGON
 

Destacado (13)

Control de crecimiento microbiano
Control de crecimiento microbianoControl de crecimiento microbiano
Control de crecimiento microbiano
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
 
Proceso de pasteurizacion
Proceso de pasteurizacionProceso de pasteurizacion
Proceso de pasteurizacion
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbiano
 
SUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONES
SUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONESSUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONES
SUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONES
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Disoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentracionesDisoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentraciones
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbiano
 
Control Microbiano
Control MicrobianoControl Microbiano
Control Microbiano
 
Conferencia Control Microbiano
Conferencia Control MicrobianoConferencia Control Microbiano
Conferencia Control Microbiano
 

Similar a Control bacteriano

Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.pptCrecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
danielJAlejosC
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
microorganismo
microorganismo microorganismo
la esterilizacion
la esterilizacionla esterilizacion
la esterilizacion
2002dayana
 
la esterilizacion de alimentos
la esterilizacion de alimentosla esterilizacion de alimentos
la esterilizacion de alimentos
gaby789
 
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Alberto Delgado
 
VPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdf
VPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdfVPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdf
VPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdf
ValeriaPunzo
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
Rica Cane
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
microbiologia.dad
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
microbiologia.dad
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
microbiologia.dad
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
21rrbisa
 
Clase 7.1. Esterilización.pdf
Clase 7.1. Esterilización.pdfClase 7.1. Esterilización.pdf
Clase 7.1. Esterilización.pdf
samuel686733
 
Conservacion dealimentos2010
Conservacion dealimentos2010Conservacion dealimentos2010
Conservacion dealimentos2010
Ofe Beleth Bautista
 
Esterilización 1
Esterilización 1 Esterilización 1
Esterilización 1
El chat.com
 
Cirugia 2
Cirugia 2Cirugia 2
Cirugia 2
Vic Manuel
 
Recursos_P 02_Microbiol Veter.pdf
Recursos_P 02_Microbiol Veter.pdfRecursos_P 02_Microbiol Veter.pdf
Recursos_P 02_Microbiol Veter.pdf
AixaDafneGeldres
 
Laboratorio 11
Laboratorio 11Laboratorio 11
Laboratorio 11
Tatiana Salomé
 
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbianoFactores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
KIUZCHACON1
 
laboratporio
laboratporiolaboratporio
laboratporio
Pablo Mamani Jamachi
 

Similar a Control bacteriano (20)

Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.pptCrecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
microorganismo
microorganismo microorganismo
microorganismo
 
la esterilizacion
la esterilizacionla esterilizacion
la esterilizacion
 
la esterilizacion de alimentos
la esterilizacion de alimentosla esterilizacion de alimentos
la esterilizacion de alimentos
 
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
 
VPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdf
VPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdfVPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdf
VPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdf
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Clase 7.1. Esterilización.pdf
Clase 7.1. Esterilización.pdfClase 7.1. Esterilización.pdf
Clase 7.1. Esterilización.pdf
 
Conservacion dealimentos2010
Conservacion dealimentos2010Conservacion dealimentos2010
Conservacion dealimentos2010
 
Esterilización 1
Esterilización 1 Esterilización 1
Esterilización 1
 
Cirugia 2
Cirugia 2Cirugia 2
Cirugia 2
 
Recursos_P 02_Microbiol Veter.pdf
Recursos_P 02_Microbiol Veter.pdfRecursos_P 02_Microbiol Veter.pdf
Recursos_P 02_Microbiol Veter.pdf
 
Laboratorio 11
Laboratorio 11Laboratorio 11
Laboratorio 11
 
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbianoFactores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
 
laboratporio
laboratporiolaboratporio
laboratporio
 

Más de Alex Ramirez

Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
Alex Ramirez
 
Liquido sinovial
Liquido sinovialLiquido sinovial
Liquido sinovial
Alex Ramirez
 
Secreción nasal-mamaria-y-otica
Secreción nasal-mamaria-y-oticaSecreción nasal-mamaria-y-otica
Secreción nasal-mamaria-y-otica
Alex Ramirez
 
Tipos de-secreciones
Tipos de-secrecionesTipos de-secreciones
Tipos de-secreciones
Alex Ramirez
 
Liquido peritoneal
Liquido peritonealLiquido peritoneal
Liquido peritoneal
Alex Ramirez
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
Alex Ramirez
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
Alex Ramirez
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
Alex Ramirez
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
Alex Ramirez
 
hemocultivo
hemocultivohemocultivo
hemocultivo
Alex Ramirez
 
Anatomía y morfología bacteriana
Anatomía y morfología bacterianaAnatomía y morfología bacteriana
Anatomía y morfología bacteriana
Alex Ramirez
 
Colonias Y tipos de tinciones
Colonias Y tipos de tincionesColonias Y tipos de tinciones
Colonias Y tipos de tinciones
Alex Ramirez
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Alex Ramirez
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
Alex Ramirez
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Alex Ramirez
 
Streptococcus agalctiae
Streptococcus agalctiaeStreptococcus agalctiae
Streptococcus agalctiae
Alex Ramirez
 
S. aureus
S. aureusS. aureus
S. aureus
Alex Ramirez
 

Más de Alex Ramirez (17)

Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Liquido sinovial
Liquido sinovialLiquido sinovial
Liquido sinovial
 
Secreción nasal-mamaria-y-otica
Secreción nasal-mamaria-y-oticaSecreción nasal-mamaria-y-otica
Secreción nasal-mamaria-y-otica
 
Tipos de-secreciones
Tipos de-secrecionesTipos de-secreciones
Tipos de-secreciones
 
Liquido peritoneal
Liquido peritonealLiquido peritoneal
Liquido peritoneal
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
hemocultivo
hemocultivohemocultivo
hemocultivo
 
Anatomía y morfología bacteriana
Anatomía y morfología bacterianaAnatomía y morfología bacteriana
Anatomía y morfología bacteriana
 
Colonias Y tipos de tinciones
Colonias Y tipos de tincionesColonias Y tipos de tinciones
Colonias Y tipos de tinciones
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Streptococcus agalctiae
Streptococcus agalctiaeStreptococcus agalctiae
Streptococcus agalctiae
 
S. aureus
S. aureusS. aureus
S. aureus
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 

Control bacteriano

  • 1.
  • 2. Alvarado Chávez Adriana Calleja Miguel Monserrat García Ramos Gabriela González González María de los Ángeles Méndez García Diana Pérez Trejo Paola Rojas González Brenda Zamudio Martínez Bryan
  • 3. Las razones principales para controlar los microorganismos son:  prevenir la transmisión de enfermedades.  Evitar el deterioro de los alimentos.  Evitar la contaminación tanto en procesos industriales que requieran cultivos puros, como en laboratorios de diagnostico o investigación.
  • 4.
  • 5. Esterilización es el efecto de destruir toda forma de vida . Agente antimicrobial es un compuesto químico que mata o interfiere con el crecimiento y actividad de los microoganismos. Se clasifica de acuerdo a su aplicación y a como actúa.
  • 6. El germicida es un agente químico que mata los microorganismos pero no necesariamente las esporas (ejemplo el bactericida, mata bacterias, el fungicida, mata hongos y el viricida mata los virus). El desinfectante es un compuesto que mata microorganismos, pero no necesariamente las esporas.
  • 7. El agente microbiostático inhibe el crecimiento de los microoganismos, pero no los mata (ejemplo los agentes bacteriostáticos, inhiben crecimiento bacterial). El antiséptico es parecido al desinfectante, pero éste se puede aplicar sobre tejido biológico (cuerpo).
  • 8. Concentración del agente químico Mientras más concentrado esté el agente químico, más rápido se destruirán los organismos. Intensidad del agente físico Cuanto más intenso es el agente físico (calor o radiación ) más rápidamente mata a los microoganismos. Tiempo de exposición A mayor tiempo de exposición, mayor es el número de organismos destruidos. Temperatura A mayor temperatura se acelera la destrucción de los organismos.
  • 9. Número de organismos Mientras mayor sea el número de microorganismos, más tiempo se requiere para destruirlos. Clase de organismo Las células vegetativas (las que están metabólicamente activas) son más susceptibles que la esporas bacteriales. Estado fisiológico de las células Mientras más viejas sean las células, más rápido se destruyen. Naturaleza del medio ambiente Algunos ambientes desfavorecen la destrucción rápida de los microorganismos, como por ejemplo los medios viscosos.
  • 10.
  • 11. La temperatura es de suma importancia para el crecimiento de los organismos. A medida que aumenta ésta por encima de la temperatura óptima de crecimiento, mayor es la velocidad de muerte de los microorganismos. Es por ello que altas temperaturas se usan en el control microbiológico. Las temperaturas altas pueden aplicarse de dos formas: calor húmedo (con agua) o calor seco. El calor húmedo es mucho más eficiente que el calor seco, ya que este actúa mediante la coagulación de las proteínas celulares, por otro lado el calor seco destruye la célula por la oxidación de agentes químicos de la célula.
  • 12. 1. Vapor a presión Es el calor en forma de vapor saturado, es el agente de esterilización más práctico y más seguro. El autoclave se utiliza para esterilizar substancias, cierto tipo de cristalería y otros. Productos como grasas o aceites no se deben esterilizar en el autoclave pues el vapor no penetra bien. 2. Tindalización o esterilización fraccionada Algunas substancias no pueden calentarse a temperaturas mayores de 100°C, ya que su composición puede alterarse. Para esos casos se utiliza este método que consiste en calentar el material a 100°C tres días consecutivos con periodos de incubación entre ellos, de manera tal que las substancias vuelven a enfriarse. Esto ayuda a destruir las esporas que estén presentes, ya que germinan en los intervalos de enfriamiento y se destruyen como células vegetativas al subir la temperatura a 100°C.
  • 13. 3. Agua hirviendo Los materiales contaminados que se tratan con agua hirviendo no quedan esterilizados, sólo desinfectados. 4. Pasteurización Es un tratamiento de calor controlado el cual es por debajo de los 100°C. El proceso puede ser de 63°C por 30 minutos, a 71°C por 15 segundos o el proceso con temperaturas extremas que es 141° C por 2 segundos. La pasteurización no destruye todos los organismos.
  • 14.
  • 15. La falta de agua detiene los procesos vitales en los microorganismo, por lo cual el crecimiento se detiene. La desecación se logra evaporando el agua presente para lo cual se usa aire caliente. La preservación de alimentos por secado aún se utiliza. Esta técnica tiene un efecto microbiostático, pues detiene el crecimiento bacterial, pero no mata los organismos. De hecho los microoganismos pueden preservase por secado. Cuando se seca junto con congelación el proceso se llama liofilización.
  • 16. La pared celular de las bacterias las protege de cambios en la presión osmótica del medio, pero si la presión osmótica externa es mucha, el organismo puede morir; esto sucede si las concentraciones de solutos en el medio en que crece el organismo son extremos. Altas concentraciones de sal interrumpen los procesos de transporte a través de la membrana y desnaturalizan las proteínas.
  • 17. 1. Radiación ionizante Los rayos X y gamma tienen un gran poder de penetración y matan los microorganismos formando iones tóxicos. Estos iones afectan toda la bioquímica de la célula. Las esporas bacteriales son más resistentes a los diferentes tipos de radiación.
  • 18. 2. Luz ultravioleta (UV) La luz UV no tiene poder de penetración, por lo que es útil para matar microorganismos en las superficies. Las radiaciones de luz UV más germicidas son las de largo de onda de 260 nm. El principal modo de acción de la luz UV es la formación de dímeros de timina en la molécula de DNA. La luz UV se utiliza para: esterilizar salas de hospitales, para el mantenimiento de cuartos asépticos para el envasado de medicinas en la industria farmacéutica y para el tratamiento de superficies contaminadas en la industria de alimento y de leche.
  • 19.
  • 20. Hay una serie de ácidos orgánicos que se usan como conservantes en muchos alimentos como el ácido acético, ácido benzoico, ácido láctico, ácido propiónico y ácido sorbido. El ácido baja el pH y esto desnaturaliza las proteínas. No matan las esporas.