SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARPARALA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN - PORLAMAR
Informe de control
Autor: Jairo Rodríguez
CI:21.437.870.
Porlamar, Febrero 2017
Concepto de Control Interno
El control interno comprende el plan de organización en todos los
procedimientos coordinados de manera coherente a las necesidades del
negocio, para proteger y resguardar sus activos, verificar su exactitud y
confiabilidad de los datos contables, así como también llevar la eficiencia,
productividad y custodia en las operaciones para estimular la adhesión a las
exigencias ordenadas por la gerencia. De lo anterior se desprende, que
todos los departamentos que conforman una empresa son importantes, pero,
existen dependencias que siempre van a estar en constantes cambios, con la
finalidad de afinar su funcionabilidad dentro de la organización.
Siendo las cosas así, resulta claro, que dichos cambios se pueden lograr
implementando y adecuando controles internos, los cuales sean capaces de
salvaguardar y preservar los bienes de un departamento o de la empresa.
Dentro de este orden de ideas, (Catácora, 1996:238), expresa que el control
interno:“Es la base sobre el cual descansa la confiabilidad de un sistema
contable, el grado de fortaleza determinará si existe una seguridad razonable
de las operaciones reflejadas en los estados financieros. Una debilidad
importante del control interno, o un sistema de control interno poco confiable,
representa un aspecto negativo dentro del sistema contable”.
Concepto de Control Interno Informático
El Control Interno Informático es una función del departamento de
Informática de una organización, cuyo objetivo es el de controlar que todas
las actividades relacionadas a los sistemas de información automatizados se
realicen cumpliendo las normas, estándares, procedimientos y disposiciones
legales establecidas interna y externamente.
Entre sus funciones específicas están:
• Difundir y controlar el cumplimiento de las normas, estándares y
procedimientos al personal de programadores, técnicos y operadores.
• Diseñar la estructura del Sistema de Control Interno de la Dirección
de Informática en los siguientes aspectos:
• Desarrollo y mantenimiento del software de aplicación.
• Explotación de servidores principales
• Software de Base
• Redes de Computación
• Seguridad Informática
• Licencias de software
• Relaciones contractuales con terceros
• Cultura de riesgo informático en la organización
Componentes de Control Interno
El control interno consta de cinco componentes interrelacionados, que se
derivan de la forma como la administración maneja el ente, y están
integrados a los procesos administrativos, los cuales se clasifican como:
a) Ambiente de Control.
Cosiste en el establecimiento de un entorno que se estimule e influencie
la actividad del personal con respecto al control de sus actividades.Es la
base de los demás componentes de control a proveer disciplina y estructura
para el control e incidir en la manera como:
• Se estructuran las actividades del negocio.
• Se asigna autoridad y responsabilidad.
• Se organiza y desarrolla la gente.
• Se comparten y comunican los valores y creencias.
• El personal toma conciencia de la importancia del control.
b) Evaluación de Riesgos.
Es la identificación y análisis de riesgos relevantes para el logro de los
objetivos y la base para determinar la forma en que tales riesgos deben ser
mejorados. Así mismo, se refiere a los mecanismo necesarios para identificar
y manejar riesgos específicos asociados con los cambios, tanto los que
influyen en el entrono de la organización como en su interior.
c) Actividades de Control.
Son aquellas que realizan la gerencia y demás personal de la
organización para cumplir diariamente con las actividades asignadas. Estas
actividades están expresadas en las políticas, sistemas y procedimientos.
Las actividades de control tienen distintas características. Pueden ser
manuales o computarizadas, administrativas u operacionales, generales o
específicas.
Sin embargo, lo trascendente es que sin importar su categoría o tipo,
todas ellas están apuntando hacia los riesgos (reales o potenciales) en
beneficio de la organización, su misión y objetivos, así como la protección de
los recursos propios o de terceros en su poder.
d) Información y Comunicación.
Se considera que existen controles generales y controles de aplicación
sobre los sistemas de información.
1. Controles Generales:
Tienen como propósito asegurar una operación y continuidad adecuada, e
incluyen al control sobre el centro de procesamiento de datos y su seguridad
física, contratación y mantenimiento del hardware y software, así como la
operación propiamente dicha. También se relacionan con las funciones de
desarrollo y mantenimiento de sistemas, soporte técnico y administración de
base de datos.
2. Controles de Aplicación:
Están dirigidos hacia el interior de cada sistema y funcionan para lograr el
procesamiento, integridad y confiabilidad, mediante la autorización y
validación correspondiente. Desde luego estos controles cubren las
aplicaciones destinadas a las interfaces con otros sistemas de los que se
reciben o entregan información. Los sistemas de información y tecnología
son y serán sin duda un medio para incrementar la productividad y
competitividad. Ciertos hallazgos sugieren que la integración de la estrategia,
la estructura organizacional y la tecnología de información es un concepto
clave para el nuevo siglo.
e) Supervisión y Seguimiento.
Los sistemas de control están diseñados para operar en determinadas
circunstancias. Claro está que para ello se tomaron en consideración los
objetivos, riesgos y las limitaciones inherentes al control; sin embargo, las
condiciones evolucionan debido tanto a factores externos como internos,
provocando con ello que los controles pierdan su eficiencia.Como resultado
de todo ello, la gerencia debe llevar a cabo la revisión y evaluación
sistemática de los componentes y elementos que forman parte de los
sistemas de control. Lo anterior no significa que tenga que revisarse todos
los componentes y elementos, como tampoco que deba hacerse al mismo
tiempo.
La evaluación debe conducir a la identificación de los controles débiles,
insuficientes o innecesarios, para promover con el apoyo decidido de la
gerencia, su robustecimiento e implantación.
Tipos de Controles Internos
Control preliminar:
Este tipo de control se presenta antes de que inicien las operaciones o
labores y se incluye la creación de políticas, procedimientos y reglas,
diseñadas para asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas
con propiedad.
Control concurrente:
Este tipo de control se da durante la fase de la acción de ejecución de los
planes, incluyendo la dirección, vigilancia y sincronización de las actividades
según el plan a seguir, es decir, pueden ayudar a garantizar que el proyecto
que se esté llevando a cabo se cumpla en el tiempo específico y bajo las
condiciones requeridas.
Control de retroalimentación:
Este tipo de control se enfoca sobre en la información de los resultados
anteriores para corregir posibles desviaciones futuras y cumplir a cabalidad
los estándares establecidos.Schermerhorn John R. (México, 2005)
Controles preventivos:
También llamados controles preliminares, se realizan antes de que se
inicie una actividad de trabajo. Aseguran que los objetivos sean claros, que
se establezca el rumbo adecuado y que estén disponibles los recursos
apropiados para cumplirlos.
Controles concurrentes:
Los controles concurrentes se concentran en lo que sucede durante el
proceso de trabajo llamados a veces controles de dirección. Monitorean las
operaciones y actividades en curso para asegurar que las cosas se hagan de
acuerdo con lo planeado.
Controles de retroalimentación:
Llamados también controles posteriores a la acción, se implementan
después de que el trabajo está terminado. Se concentran en la calidad de los
resultados finales y no en las entradas y procesos.
Control intrínseco versus control extrínseco:
Los administradores tienen dos opciones amplias en relación con el
control. Pueden confiar en que la gente ejerza el autocontrol sobre su propia
conducta. Esta estrategia de control intrínseco permite que los individuos y
grupos motivados se autodisciplinen en la realización de las expectativas de
trabajo.
Gestión de Sistemas de Información
Algunos autores como Davis y Olson (1985) conceptualizan los sistemas
de gestión de información como un”Sistema integrado y automatizado para
proveer la información que sostenga las funciones de operatividad, gestión y
toma de decisiones en una organización”.
Según Moreiro González (1998) lo define como: “El conjunto de políticas y
normas relacionadas entre sí que se establecen para el acceso y tratamiento
de los recursos de información, incluye los registros administrativos y los
archivos, el soporte tecnológico de los recursos y el público a que se destina.
En su evolución el sistema puede manejar la función de inteligencia
corporativa y generar productos de inteligencia.”
Un Sistema de Gestión de Información permite la gestión de los recursos
de información tanto internos como externos. Su finalidad es generar
servicios y productos que respondan a las necesidades y sobrepasen las
expectativas de los usuarios, posibilitando que el sistema trabaje
eficientemente y económicamente a la vez. El Sistema de Gestión de
Información aprovecha al máximo sus recursos de información en función de
la mejora continua y de la toma de decisiones organizacional a todos los
niveles jerárquicos desde la cúspide estratégica hasta la base operativa.
Referencias bibliográficas
John R. Schermerhorn, John R., AutorEditorial:México D.F. [México] :
Editorial Limusa ,Fecha de publicación:2005.
Management information systems: conceptual foundations, structure,
and... Gordon BitterDavis,Margrethe H. Olson Snippet view – 1985.
Referencias electrónicas
http://elcontrolcomofuncionadmtivagpeflores.blogspot.com/p/44-tipos-de-
control.html
http://funcionadministrtivacontrol.blogspot.com/p/tipos-de-control.html
https://noris14.wordpress.com/2011/06/10/control-interno-informatico/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracion
PABLO
 
Proceso Administrativo y sus Elementos
Proceso  Administrativo y sus ElementosProceso  Administrativo y sus Elementos
Proceso Administrativo y sus Elementos
Arianinnita
 
Importancia del proceso administrativo
Importancia del proceso administrativoImportancia del proceso administrativo
Importancia del proceso administrativo
piedadvahos
 
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y CoordinacionPlanificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Paola Torres
 
2 expo introduccion al proceso administrativo
2 expo introduccion al proceso administrativo2 expo introduccion al proceso administrativo
2 expo introduccion al proceso administrativo
Hisdary Barrios
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos administrativos
Fundamentos administrativosFundamentos administrativos
Fundamentos administrativos
 
Trabajo de prosesos administrativos
Trabajo de prosesos administrativosTrabajo de prosesos administrativos
Trabajo de prosesos administrativos
 
Procesos administrtivos
Procesos administrtivosProcesos administrtivos
Procesos administrtivos
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracion
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Dirección y control
Dirección y controlDirección y control
Dirección y control
 
Proceso Administrativo y sus Elementos
Proceso  Administrativo y sus ElementosProceso  Administrativo y sus Elementos
Proceso Administrativo y sus Elementos
 
Villegas lorena proceso administrativo_1.ppt
Villegas lorena proceso administrativo_1.pptVillegas lorena proceso administrativo_1.ppt
Villegas lorena proceso administrativo_1.ppt
 
138191785 50-principios-de-la-administracion
138191785 50-principios-de-la-administracion138191785 50-principios-de-la-administracion
138191785 50-principios-de-la-administracion
 
Importancia del proceso administrativo
Importancia del proceso administrativoImportancia del proceso administrativo
Importancia del proceso administrativo
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Proceso administrativo organización
Proceso administrativo organizaciónProceso administrativo organización
Proceso administrativo organización
 
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y CoordinacionPlanificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
 
Proceso aministrativo ppt
Proceso aministrativo pptProceso aministrativo ppt
Proceso aministrativo ppt
 
2 expo introduccion al proceso administrativo
2 expo introduccion al proceso administrativo2 expo introduccion al proceso administrativo
2 expo introduccion al proceso administrativo
 

Similar a control interno informe

Similar a control interno informe (20)

Control Interino Maritza Yanez 26709793
Control Interino Maritza Yanez 26709793Control Interino Maritza Yanez 26709793
Control Interino Maritza Yanez 26709793
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
 
Control interno y auditoria informatica
Control interno y auditoria informaticaControl interno y auditoria informatica
Control interno y auditoria informatica
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
Control Interno - Por Giancarlo CiarrocchiControl Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
 
Coso
CosoCoso
Coso
 
Coso
CosoCoso
Coso
 
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
Control Interno - Por Giancarlo CiarrocchiControl Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
CONTROLES PREINSTALACIÓN
CONTROLES PREINSTALACIÓNCONTROLES PREINSTALACIÓN
CONTROLES PREINSTALACIÓN
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
 
Presentacion br ricardo araguache
Presentacion br ricardo araguachePresentacion br ricardo araguache
Presentacion br ricardo araguache
 
Indicadoores de gestion
Indicadoores de gestionIndicadoores de gestion
Indicadoores de gestion
 
Comogerenciar
ComogerenciarComogerenciar
Comogerenciar
 
Gabriel auditoria
Gabriel auditoriaGabriel auditoria
Gabriel auditoria
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 

Último (20)

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 

control interno informe

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARPARALA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN - PORLAMAR Informe de control Autor: Jairo Rodríguez CI:21.437.870. Porlamar, Febrero 2017
  • 2. Concepto de Control Interno El control interno comprende el plan de organización en todos los procedimientos coordinados de manera coherente a las necesidades del negocio, para proteger y resguardar sus activos, verificar su exactitud y confiabilidad de los datos contables, así como también llevar la eficiencia, productividad y custodia en las operaciones para estimular la adhesión a las exigencias ordenadas por la gerencia. De lo anterior se desprende, que todos los departamentos que conforman una empresa son importantes, pero, existen dependencias que siempre van a estar en constantes cambios, con la finalidad de afinar su funcionabilidad dentro de la organización. Siendo las cosas así, resulta claro, que dichos cambios se pueden lograr implementando y adecuando controles internos, los cuales sean capaces de salvaguardar y preservar los bienes de un departamento o de la empresa. Dentro de este orden de ideas, (Catácora, 1996:238), expresa que el control interno:“Es la base sobre el cual descansa la confiabilidad de un sistema contable, el grado de fortaleza determinará si existe una seguridad razonable de las operaciones reflejadas en los estados financieros. Una debilidad importante del control interno, o un sistema de control interno poco confiable, representa un aspecto negativo dentro del sistema contable”. Concepto de Control Interno Informático El Control Interno Informático es una función del departamento de Informática de una organización, cuyo objetivo es el de controlar que todas las actividades relacionadas a los sistemas de información automatizados se realicen cumpliendo las normas, estándares, procedimientos y disposiciones legales establecidas interna y externamente. Entre sus funciones específicas están:
  • 3. • Difundir y controlar el cumplimiento de las normas, estándares y procedimientos al personal de programadores, técnicos y operadores. • Diseñar la estructura del Sistema de Control Interno de la Dirección de Informática en los siguientes aspectos: • Desarrollo y mantenimiento del software de aplicación. • Explotación de servidores principales • Software de Base • Redes de Computación • Seguridad Informática • Licencias de software • Relaciones contractuales con terceros • Cultura de riesgo informático en la organización Componentes de Control Interno El control interno consta de cinco componentes interrelacionados, que se derivan de la forma como la administración maneja el ente, y están integrados a los procesos administrativos, los cuales se clasifican como: a) Ambiente de Control.
  • 4. Cosiste en el establecimiento de un entorno que se estimule e influencie la actividad del personal con respecto al control de sus actividades.Es la base de los demás componentes de control a proveer disciplina y estructura para el control e incidir en la manera como: • Se estructuran las actividades del negocio. • Se asigna autoridad y responsabilidad. • Se organiza y desarrolla la gente. • Se comparten y comunican los valores y creencias. • El personal toma conciencia de la importancia del control. b) Evaluación de Riesgos. Es la identificación y análisis de riesgos relevantes para el logro de los objetivos y la base para determinar la forma en que tales riesgos deben ser mejorados. Así mismo, se refiere a los mecanismo necesarios para identificar y manejar riesgos específicos asociados con los cambios, tanto los que influyen en el entrono de la organización como en su interior. c) Actividades de Control. Son aquellas que realizan la gerencia y demás personal de la organización para cumplir diariamente con las actividades asignadas. Estas actividades están expresadas en las políticas, sistemas y procedimientos. Las actividades de control tienen distintas características. Pueden ser manuales o computarizadas, administrativas u operacionales, generales o específicas.
  • 5. Sin embargo, lo trascendente es que sin importar su categoría o tipo, todas ellas están apuntando hacia los riesgos (reales o potenciales) en beneficio de la organización, su misión y objetivos, así como la protección de los recursos propios o de terceros en su poder. d) Información y Comunicación. Se considera que existen controles generales y controles de aplicación sobre los sistemas de información. 1. Controles Generales: Tienen como propósito asegurar una operación y continuidad adecuada, e incluyen al control sobre el centro de procesamiento de datos y su seguridad física, contratación y mantenimiento del hardware y software, así como la operación propiamente dicha. También se relacionan con las funciones de desarrollo y mantenimiento de sistemas, soporte técnico y administración de base de datos. 2. Controles de Aplicación: Están dirigidos hacia el interior de cada sistema y funcionan para lograr el procesamiento, integridad y confiabilidad, mediante la autorización y validación correspondiente. Desde luego estos controles cubren las aplicaciones destinadas a las interfaces con otros sistemas de los que se reciben o entregan información. Los sistemas de información y tecnología son y serán sin duda un medio para incrementar la productividad y competitividad. Ciertos hallazgos sugieren que la integración de la estrategia, la estructura organizacional y la tecnología de información es un concepto clave para el nuevo siglo. e) Supervisión y Seguimiento.
  • 6. Los sistemas de control están diseñados para operar en determinadas circunstancias. Claro está que para ello se tomaron en consideración los objetivos, riesgos y las limitaciones inherentes al control; sin embargo, las condiciones evolucionan debido tanto a factores externos como internos, provocando con ello que los controles pierdan su eficiencia.Como resultado de todo ello, la gerencia debe llevar a cabo la revisión y evaluación sistemática de los componentes y elementos que forman parte de los sistemas de control. Lo anterior no significa que tenga que revisarse todos los componentes y elementos, como tampoco que deba hacerse al mismo tiempo. La evaluación debe conducir a la identificación de los controles débiles, insuficientes o innecesarios, para promover con el apoyo decidido de la gerencia, su robustecimiento e implantación. Tipos de Controles Internos Control preliminar: Este tipo de control se presenta antes de que inicien las operaciones o labores y se incluye la creación de políticas, procedimientos y reglas, diseñadas para asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad. Control concurrente: Este tipo de control se da durante la fase de la acción de ejecución de los planes, incluyendo la dirección, vigilancia y sincronización de las actividades según el plan a seguir, es decir, pueden ayudar a garantizar que el proyecto que se esté llevando a cabo se cumpla en el tiempo específico y bajo las condiciones requeridas.
  • 7. Control de retroalimentación: Este tipo de control se enfoca sobre en la información de los resultados anteriores para corregir posibles desviaciones futuras y cumplir a cabalidad los estándares establecidos.Schermerhorn John R. (México, 2005) Controles preventivos: También llamados controles preliminares, se realizan antes de que se inicie una actividad de trabajo. Aseguran que los objetivos sean claros, que se establezca el rumbo adecuado y que estén disponibles los recursos apropiados para cumplirlos. Controles concurrentes: Los controles concurrentes se concentran en lo que sucede durante el proceso de trabajo llamados a veces controles de dirección. Monitorean las operaciones y actividades en curso para asegurar que las cosas se hagan de acuerdo con lo planeado. Controles de retroalimentación: Llamados también controles posteriores a la acción, se implementan después de que el trabajo está terminado. Se concentran en la calidad de los resultados finales y no en las entradas y procesos. Control intrínseco versus control extrínseco: Los administradores tienen dos opciones amplias en relación con el control. Pueden confiar en que la gente ejerza el autocontrol sobre su propia conducta. Esta estrategia de control intrínseco permite que los individuos y grupos motivados se autodisciplinen en la realización de las expectativas de trabajo. Gestión de Sistemas de Información
  • 8. Algunos autores como Davis y Olson (1985) conceptualizan los sistemas de gestión de información como un”Sistema integrado y automatizado para proveer la información que sostenga las funciones de operatividad, gestión y toma de decisiones en una organización”. Según Moreiro González (1998) lo define como: “El conjunto de políticas y normas relacionadas entre sí que se establecen para el acceso y tratamiento de los recursos de información, incluye los registros administrativos y los archivos, el soporte tecnológico de los recursos y el público a que se destina. En su evolución el sistema puede manejar la función de inteligencia corporativa y generar productos de inteligencia.” Un Sistema de Gestión de Información permite la gestión de los recursos de información tanto internos como externos. Su finalidad es generar servicios y productos que respondan a las necesidades y sobrepasen las expectativas de los usuarios, posibilitando que el sistema trabaje eficientemente y económicamente a la vez. El Sistema de Gestión de Información aprovecha al máximo sus recursos de información en función de la mejora continua y de la toma de decisiones organizacional a todos los niveles jerárquicos desde la cúspide estratégica hasta la base operativa.
  • 9. Referencias bibliográficas John R. Schermerhorn, John R., AutorEditorial:México D.F. [México] : Editorial Limusa ,Fecha de publicación:2005. Management information systems: conceptual foundations, structure, and... Gordon BitterDavis,Margrethe H. Olson Snippet view – 1985.