SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS MICROBIOLOGICOS DE
FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS
ESTUDIANTES:
ABIGAIL NAYELY COCA VELIZ 24617
JHULIA ISABEL FUENTES FLORES 24770
EMILY FIORELLA QUISPE PACO 24751
MARIAN NICOLS BUSTAMANTE MOLINA 23691
ERICK ESTEBAN HUAYTA CACERES 25620
NAAGHELY NELCY NINA LLUSCO 25345
METODOS MICROBIOLOGICOS
FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS
Introducción
• Los medicamentos de origen natural al igual que los medicamentos
de origen sintético, están exentos de sufrir contaminación y
degradación microbiológica. Estos productos medicinales incluso,
pueden contener mayor carga microbiana que los medicamentos
sintéticos, puesto que las plantas medicinales pueden contener una
gran variedad de contaminantes microbiológicos, pudiendo afectar la
calidad del producto.
.
Planteamiento del problema
• Los comprimidos y cápsulas, son formas farmacéuticas
orales, que son consideradas como formas
farmacéuticas no estériles, es decir pueden tener un
límite permitido de crecimiento microbiano. Sin
embargo, al poseer esta condición son propensos al
deterioro microbiano, especialmente por
microorganismos patógenos de los cuales puede
afectar su calidad, seguridad y eficacia.
FUNDAMENTO TEORICO
Formas farmacéuticas sólidas orales.
Son formas farmacéuticas que presentan una mayor
estabilidad química, y período de vida útil; debido a la
ausencia de agua en su composición
• Comprimidos y cápsulas.
• Comprimidos. Los comprimidos son las formas farmacéuticas orales
más utilizadas, se forman a través de la compresión de polvos que se
mantienen dentro de un espacio limitado.
• Cápsulas.
• Las cápsulas son un cuerpo hueco que se obtiene mediante moldeo de
gelatina dura o blanda; dentro del cual se dosifica el o los fármacos y
excipientes en forma sólida como pueden ser mezcla de polvos o
microgránulos o también en forma líquida
.
• Clasificación de las cápsulas.
 Cápsulas duras
 Cápsulas blandas
 Cápsulas de liberación modificada
 Cápsulas especiales
¿Qué diferencia la producción de medicamentos estériles de los no estériles?
Los productos no estériles son producidos bajo condiciones que minimizan la
contaminación microbiológica, pero los procesos no son monitorizados de la misma
manera que durante la producción de productos estériles.
• .
2.- MICROBIOLOGÍA
FARMACÉUTICA
El control de los microorganismos debe ir encaminado a tres premisas básicas
MICROBIOLOGÍA FARMACÉUTICA
Los microorganismos de interés para la industria farmacéutica incluyen
bacterias, hongos filamentosos y levaduras.
se caracterizan por tener
• alto impacto en la industria farmacéutica debido a que se encuentran
ampliamente distribuidos en la naturaleza.
• poseen alta capacidad de adaptación al medio son capaces de
permanecer viables en ambientes desfavorables
• subsistir con poca cantidad de agua, en condiciones aerobias o
anaerobias, incluso a temperaturas extremas.
El Recuento Total de Microorganismos
• El Recuento Total de Microorganismos Aerobios Mesófilos, permite
estimar la microflora total pero sin especificar los tipos de
microorganismos.
• La Farmacopea establece los criterios de aceptación de calidad
microbiológica para cada forma farmacéutica no estéril.
• con la finalidad que los preparados no estériles mantengan su
potencia terapéutica y que garanticen la inocuidad del 103 ufc/g
Las pruebas para el Recuento Total de
Microorganismos
.
• recuento en placa por
extensión y vertido
filtración por membrana Numero mas probable NMP
• Las esporas de hongos se pueden encontrar
en las partículas de polvo, en la atmósfera, en
• pisos o superficies de trabajo y equipos.
• Aspergillus producen las aflatoxinas
• Candida albicans es considerado un patógeno
oportunista
• Las pruebas que permiten realizar la determinación de la presencia de
microorganismos específicos en los preparados orales no acuosos son:
Exámenes microbiológicos de productos no estériles
Debe hacerse con un estriado por agotamiento para tener
las colonias aisladas y poder diferenciar bien las
características de crecimiento
se agrega en dos cajas
Petri y añadir 1mLde la
muestra preparada
25mLde Agar Digerido
de Caseína y Soya
(TSA), a una
temperatura de no más
de 45 °C)
se espera a que los
medios se solidifiquen,
y se procedió a
incubarlas a 37°C por
24 horas
Posteriormente, se
realiza el recuento de
cada una de las cajas y
se calculó su media
aritmética enufc
,
Prueba de recuento en producto
METODO VERTIDO EN PLACA
METODO DE EXTENSION EN
SUPERFICIE
Determinación de microorganismos específicos
(Escherichia coli y Salmonella spp).
Para la determinación de
microorganismos específicos en los
productos ensayados, se realizan
Examenes microbiológicos de
productos no estériles.
Preparación de la muestra y revitalización.
• Consistió en realizar una dilución 1 en 10 de
la muestra, es decir se tomó 1 g de la muestra
y se la disolvió en 9 mL de Caldo Digerido de
Caseína y Soya (TSB).
• En el caso de las cápsulas, se las sometió a
baño maría a temperatura media-baja para su
completa disolución.
• Se procedió a mezclar y a incubar a una
temperatura de 30°C a 35°C durante un
período de 18 a 24 horas
Selección y subcultivo (Escherichia coli).
• Se agita la muestra y se transfiere 1 mL de la misma a 100 mL de Caldo
MacConkey y se incuba de 42º a 44º C durante un período de 24 a 48
horas, pasado este tiempo, y se procede a incubarla a una temperatura
de 30º C a 35º C durante un período de 18 a 72 horas
• Interpretación (Escherichia coli). Si se evidencia crecimiento de
colonias en el Agar MacConkey, se procedie a aislar las colonias y se
las somete a una tinción Gram para determinar si fueron bacilos Gram-
negativos.
Selección y subcultivo (Salmonella spp.).
• De la muestra preparada en la sección Preparación de la muestra y revitalización,
• Transfiere 0,1 mL de la misma a 10 mL de Caldo de Rappaport-Vassiliadis para
enriquecimiento de Salmonella
• procede a incubar de 30º C a 35º C, durante un período de 18 a 24 horas.
• Pasado este tiempo se observa crecimiento o turbidez en el caldo, se procede a
subcultivar la muestra, sembrándola en Agar Xilosa Lisina Desoxicolato y se la
incuba a una temperatura de 30º C a 35º C durante un período de 18 a 48 horas
Interpretación (Salmonella spp.).
• Si se evidencia crecimiento de colonias
en el Agar Xilosa Lisina Desoxicolato,
procede a aislar las colonias y se las
somete a una tinción Gram para
determinar si fueron bacilos Gram-
negativos, a la prueba de oxidasa y a una
batería de pruebas bioquímicas
Identificación de bacilos Gram-negativos
diferentes a Escherichia coli y Salmonella spp.
• Se procede a preparar las muestras, disolviendo 1 g de la muestra en 9 mL de
Caldo Digerido de Caseína y Soya (TSB). En el caso de las cápsulas, se las
somete a baño maría a temperatura media-baja para su completa disolución.
Luego se procede a incubar los tubos a 37°C por 24 horas.
• Posteriormente, se realiza el sembrado por estriación las muestras revitalizadas
en cajas con MacConkey Agar y Salmonella-Shigella Agar se las incuba, a 37°C
por 24 horas.
• Si se observa características y aspectos de colonias, se las siembra a cada una a
otras cajas con Agar Digerido de Caseína y Soya (TSA) respectivamente y se las
incuba, a 37°C por 24 horas. Una vez obtenidas, se las sometie a la prueba de
oxidasa y a otras pruebas bioquímicas pertinentes
IDENTIFICACIÓN DE BACILOS
GRAM-POSITIVOS
PRUEBA DE CATALASA:
En una placa portaobjetos, se
añadió una gota de peróxido de
hidrógeno de 30 volúmenes, y
luego por medio de un palillo
estéril se tomó una colonia aislada
proveniente de la caja con Agar
Digerido de Caseína y Soya (TSA)
y se la homogenizó con la gota de
peróxido de hidrógeno colocada en
la placa.
Por medio de la técnica de
estriación, se procedió a sembrar
una colonia aislada proveniente de
la caja con Agar Digerido de
Caseína y Soya (TSA) a una caja
con Agar Manitol Yema de Huevo
Polimixina y se la incubó a 37°C
por 24 horas.
SIEMBRA EN AGAR MANITOL
SALADO:
Por medio de la técnica de estriación, se
procede a sembrar una colonia aislada
proveniente de la caja con Agar Digerido
de Caseína y Soya (TSA), a una caja con
Agar Manitol Salado y se la incuba, a 37°C
por 24 horas.
Se toma una colonia aislada
proveniente de la caja con Agar
Digerido de Caseína y Soya (TSA), se
la introduceen un tubo con 200 μL de
plasma sanguíneo, y se laincuba a
37°C por 4 horas.
La identificación de hongos filamentosos se la
realizamediante criterios macroscópicos, que
consistieron en observar y describir las características
de las colonias en el anverso y reverso de la caja de
Agar Sabouraud Dextrosa.
La identificación también se la realiza mediante
criterios microscópicos que consistieron en tomar la
colonia mediante cinta adhesiva, colocar sobre una
placa portaobjetos con una gota de azul de lactofenol
en su superficie y observar en el microscopio con los
lentes de 10x, 40x, y 100x los micelios,
CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx
CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx

Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del aguaIsa Mtz.
 
Caldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdfCaldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdf
MarcoAntonioGaona
 
Presentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenesPresentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenesCITREX
 
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
AleGinaGVidal
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
AlimentosEdna B.
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...yudyaranguren
 
1.9 BACTERIOLOGIA DE LA LECHE 2020-II (1).pdf
1.9 BACTERIOLOGIA DE LA LECHE 2020-II (1).pdf1.9 BACTERIOLOGIA DE LA LECHE 2020-II (1).pdf
1.9 BACTERIOLOGIA DE LA LECHE 2020-II (1).pdf
LeonelaGalvezsanchez
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
1231712
 
Fermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industrialesFermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industriales
Miriam Macias Rosales
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
Andres Alania Yauri
 
Tp4
Tp4Tp4
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
maria vera chavez
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados01987654321
 
Practica 2 de citrato de piperazina
Practica 2 de citrato de piperazinaPractica 2 de citrato de piperazina
Practica 2 de citrato de piperazina
gabrielapesantez1991
 
Micro de alimento
Micro de alimentoMicro de alimento
Micro de alimento
PEDROHONORATOCHAMBAO
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
Celene Romero
 

Similar a CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx (20)

Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Caldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdfCaldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdf
 
Presentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenesPresentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenes
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
 
Articulo probioticos
Articulo probioticosArticulo probioticos
Articulo probioticos
 
1.9 BACTERIOLOGIA DE LA LECHE 2020-II (1).pdf
1.9 BACTERIOLOGIA DE LA LECHE 2020-II (1).pdf1.9 BACTERIOLOGIA DE LA LECHE 2020-II (1).pdf
1.9 BACTERIOLOGIA DE LA LECHE 2020-II (1).pdf
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
Fermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industrialesFermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industriales
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
 
Tesis161
Tesis161Tesis161
Tesis161
 
Tp4
Tp4Tp4
Tp4
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
Practica 2 de citrato de piperazina
Practica 2 de citrato de piperazinaPractica 2 de citrato de piperazina
Practica 2 de citrato de piperazina
 
Micro de alimento
Micro de alimentoMicro de alimento
Micro de alimento
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx

  • 1. METODOS MICROBIOLOGICOS DE FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS ESTUDIANTES: ABIGAIL NAYELY COCA VELIZ 24617 JHULIA ISABEL FUENTES FLORES 24770 EMILY FIORELLA QUISPE PACO 24751 MARIAN NICOLS BUSTAMANTE MOLINA 23691 ERICK ESTEBAN HUAYTA CACERES 25620 NAAGHELY NELCY NINA LLUSCO 25345
  • 2. METODOS MICROBIOLOGICOS FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS Introducción • Los medicamentos de origen natural al igual que los medicamentos de origen sintético, están exentos de sufrir contaminación y degradación microbiológica. Estos productos medicinales incluso, pueden contener mayor carga microbiana que los medicamentos sintéticos, puesto que las plantas medicinales pueden contener una gran variedad de contaminantes microbiológicos, pudiendo afectar la calidad del producto.
  • 3. . Planteamiento del problema • Los comprimidos y cápsulas, son formas farmacéuticas orales, que son consideradas como formas farmacéuticas no estériles, es decir pueden tener un límite permitido de crecimiento microbiano. Sin embargo, al poseer esta condición son propensos al deterioro microbiano, especialmente por microorganismos patógenos de los cuales puede afectar su calidad, seguridad y eficacia.
  • 4. FUNDAMENTO TEORICO Formas farmacéuticas sólidas orales. Son formas farmacéuticas que presentan una mayor estabilidad química, y período de vida útil; debido a la ausencia de agua en su composición • Comprimidos y cápsulas. • Comprimidos. Los comprimidos son las formas farmacéuticas orales más utilizadas, se forman a través de la compresión de polvos que se mantienen dentro de un espacio limitado. • Cápsulas. • Las cápsulas son un cuerpo hueco que se obtiene mediante moldeo de gelatina dura o blanda; dentro del cual se dosifica el o los fármacos y excipientes en forma sólida como pueden ser mezcla de polvos o microgránulos o también en forma líquida
  • 5. . • Clasificación de las cápsulas.  Cápsulas duras  Cápsulas blandas  Cápsulas de liberación modificada  Cápsulas especiales
  • 6. ¿Qué diferencia la producción de medicamentos estériles de los no estériles? Los productos no estériles son producidos bajo condiciones que minimizan la contaminación microbiológica, pero los procesos no son monitorizados de la misma manera que durante la producción de productos estériles. • .
  • 7. 2.- MICROBIOLOGÍA FARMACÉUTICA El control de los microorganismos debe ir encaminado a tres premisas básicas
  • 8. MICROBIOLOGÍA FARMACÉUTICA Los microorganismos de interés para la industria farmacéutica incluyen bacterias, hongos filamentosos y levaduras. se caracterizan por tener • alto impacto en la industria farmacéutica debido a que se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza. • poseen alta capacidad de adaptación al medio son capaces de permanecer viables en ambientes desfavorables • subsistir con poca cantidad de agua, en condiciones aerobias o anaerobias, incluso a temperaturas extremas.
  • 9. El Recuento Total de Microorganismos • El Recuento Total de Microorganismos Aerobios Mesófilos, permite estimar la microflora total pero sin especificar los tipos de microorganismos. • La Farmacopea establece los criterios de aceptación de calidad microbiológica para cada forma farmacéutica no estéril. • con la finalidad que los preparados no estériles mantengan su potencia terapéutica y que garanticen la inocuidad del 103 ufc/g
  • 10. Las pruebas para el Recuento Total de Microorganismos . • recuento en placa por extensión y vertido filtración por membrana Numero mas probable NMP
  • 11. • Las esporas de hongos se pueden encontrar en las partículas de polvo, en la atmósfera, en • pisos o superficies de trabajo y equipos. • Aspergillus producen las aflatoxinas • Candida albicans es considerado un patógeno oportunista
  • 12. • Las pruebas que permiten realizar la determinación de la presencia de microorganismos específicos en los preparados orales no acuosos son: Exámenes microbiológicos de productos no estériles
  • 13.
  • 14.
  • 15. Debe hacerse con un estriado por agotamiento para tener las colonias aisladas y poder diferenciar bien las características de crecimiento
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. se agrega en dos cajas Petri y añadir 1mLde la muestra preparada 25mLde Agar Digerido de Caseína y Soya (TSA), a una temperatura de no más de 45 °C) se espera a que los medios se solidifiquen, y se procedió a incubarlas a 37°C por 24 horas Posteriormente, se realiza el recuento de cada una de las cajas y se calculó su media aritmética enufc , Prueba de recuento en producto METODO VERTIDO EN PLACA
  • 21. METODO DE EXTENSION EN SUPERFICIE
  • 22. Determinación de microorganismos específicos (Escherichia coli y Salmonella spp). Para la determinación de microorganismos específicos en los productos ensayados, se realizan Examenes microbiológicos de productos no estériles.
  • 23. Preparación de la muestra y revitalización. • Consistió en realizar una dilución 1 en 10 de la muestra, es decir se tomó 1 g de la muestra y se la disolvió en 9 mL de Caldo Digerido de Caseína y Soya (TSB). • En el caso de las cápsulas, se las sometió a baño maría a temperatura media-baja para su completa disolución. • Se procedió a mezclar y a incubar a una temperatura de 30°C a 35°C durante un período de 18 a 24 horas
  • 24. Selección y subcultivo (Escherichia coli). • Se agita la muestra y se transfiere 1 mL de la misma a 100 mL de Caldo MacConkey y se incuba de 42º a 44º C durante un período de 24 a 48 horas, pasado este tiempo, y se procede a incubarla a una temperatura de 30º C a 35º C durante un período de 18 a 72 horas • Interpretación (Escherichia coli). Si se evidencia crecimiento de colonias en el Agar MacConkey, se procedie a aislar las colonias y se las somete a una tinción Gram para determinar si fueron bacilos Gram- negativos.
  • 25. Selección y subcultivo (Salmonella spp.). • De la muestra preparada en la sección Preparación de la muestra y revitalización, • Transfiere 0,1 mL de la misma a 10 mL de Caldo de Rappaport-Vassiliadis para enriquecimiento de Salmonella • procede a incubar de 30º C a 35º C, durante un período de 18 a 24 horas. • Pasado este tiempo se observa crecimiento o turbidez en el caldo, se procede a subcultivar la muestra, sembrándola en Agar Xilosa Lisina Desoxicolato y se la incuba a una temperatura de 30º C a 35º C durante un período de 18 a 48 horas
  • 26. Interpretación (Salmonella spp.). • Si se evidencia crecimiento de colonias en el Agar Xilosa Lisina Desoxicolato, procede a aislar las colonias y se las somete a una tinción Gram para determinar si fueron bacilos Gram- negativos, a la prueba de oxidasa y a una batería de pruebas bioquímicas
  • 27. Identificación de bacilos Gram-negativos diferentes a Escherichia coli y Salmonella spp. • Se procede a preparar las muestras, disolviendo 1 g de la muestra en 9 mL de Caldo Digerido de Caseína y Soya (TSB). En el caso de las cápsulas, se las somete a baño maría a temperatura media-baja para su completa disolución. Luego se procede a incubar los tubos a 37°C por 24 horas. • Posteriormente, se realiza el sembrado por estriación las muestras revitalizadas en cajas con MacConkey Agar y Salmonella-Shigella Agar se las incuba, a 37°C por 24 horas. • Si se observa características y aspectos de colonias, se las siembra a cada una a otras cajas con Agar Digerido de Caseína y Soya (TSA) respectivamente y se las incuba, a 37°C por 24 horas. Una vez obtenidas, se las sometie a la prueba de oxidasa y a otras pruebas bioquímicas pertinentes
  • 28. IDENTIFICACIÓN DE BACILOS GRAM-POSITIVOS PRUEBA DE CATALASA: En una placa portaobjetos, se añadió una gota de peróxido de hidrógeno de 30 volúmenes, y luego por medio de un palillo estéril se tomó una colonia aislada proveniente de la caja con Agar Digerido de Caseína y Soya (TSA) y se la homogenizó con la gota de peróxido de hidrógeno colocada en la placa.
  • 29. Por medio de la técnica de estriación, se procedió a sembrar una colonia aislada proveniente de la caja con Agar Digerido de Caseína y Soya (TSA) a una caja con Agar Manitol Yema de Huevo Polimixina y se la incubó a 37°C por 24 horas.
  • 30. SIEMBRA EN AGAR MANITOL SALADO: Por medio de la técnica de estriación, se procede a sembrar una colonia aislada proveniente de la caja con Agar Digerido de Caseína y Soya (TSA), a una caja con Agar Manitol Salado y se la incuba, a 37°C por 24 horas.
  • 31. Se toma una colonia aislada proveniente de la caja con Agar Digerido de Caseína y Soya (TSA), se la introduceen un tubo con 200 μL de plasma sanguíneo, y se laincuba a 37°C por 4 horas.
  • 32. La identificación de hongos filamentosos se la realizamediante criterios macroscópicos, que consistieron en observar y describir las características de las colonias en el anverso y reverso de la caja de Agar Sabouraud Dextrosa. La identificación también se la realiza mediante criterios microscópicos que consistieron en tomar la colonia mediante cinta adhesiva, colocar sobre una placa portaobjetos con una gota de azul de lactofenol en su superficie y observar en el microscopio con los lentes de 10x, 40x, y 100x los micelios,