SlideShare una empresa de Scribd logo
   En Colombia, de acuerdo a las
    estadísticas     del      Departamento
    Administrativo Nacional de Estadística
    (DANE 2005) cerca del 2.34 % de las
    personas en situación de discapacidad
    tienen algún nivel en educación superior
    ya    sea    técnica,   tecnológica   o
    profesional, el 1% de éstas tienen
    culminados sus estudios superiores y el
    0.1%, han cursado postgrados.
Los trabajos de grado aportan a la comprensión de la situación:

   Censo por Convocatoria: 30 personas (Comité de discapacidad
    2007).

   Las deficiencias más frecuentes corresponden a 41% a la visión,
    un 26.5% a la movilidad y el 33.5% pertenece a otras
    alteraciones (Céspedes 2007).

   La interacción evidencia relaciones fraternas entre mediadores
    y estudiantes en situación de discapacidad para actividades
    relacionadas con la movilidad, la lectura, la guía y la
    comunicación (Lara 2010).

   El estudiante en situación de discapacidad se esfuerza por
    sobresalir académicamente en un intento por cambiar los
    imaginarios sociales acerca de la discapacidad (Lara 2010).
Dificultades en actividades de aprendizaje
y aplicación del conocimiento en un
relación con sus procesos de comprensión
producción escrita:
  › 40 % en relación con procesos de lectura
  › 20% en relación con procesos de escritura
                               (Asprilla, Dueñas y Trujillo 2011)
es aquella que "pretende aplicarse a las
necesidades de aprendizaje de todos los
niños, jóvenes y adultos con particular
enfoque en los vulnerables a la
marginación y a la exclusión« (UNESCO).
Sistema Nacional de Discapacidad SND
(Ley 1145 de 2007)

«Conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos,
programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los
principios generales de la discapacidad contenidos en la Ley» (Art.
3).

«mecanismo de coordinación de los diferentes actores que
intervienen en la integración social de esta población, en el marco
de los Derechos Humanos, con el fin de racionalizar los esfuerzos,
aumentar la cobertura y organizar la oferta de programas y
servicios, promover la participación de la población fortaleciendo
su organización, así como la de las organizaciones públicas y de la
sociedad civil que actúan mediante diversas estrategias de
planeación,        administración,      normalización,       promo-
ción/prevención, habilitación/rehabilitación, investigación, y equi-
paración de oportunidades» (Art. 5).
La Convención sobre los derechos de las personas con
                      discapacidad
                       (ONU 2006)
          (Colombia Ley 1346/Julio 31 de 2009)

¿QUÉ debe lograrse? los Derechos y la Dignidad.
¿CÓMO debe lograrse? A través de la estrategia del
Desarrollo Inclusivo,


“Las personas con discapacidad deben tener la oportunidad
de participar activamente en los procesos de adopción de
decisiones sobre políticas y programas, incluidos los que les
afectan directamente”.
El Instituto Internacional de la UNESCO para la
Educación Superior en América Latina y el
Caribe:

«Se identifica que este asunto, de la
educación superior inclusiva, es una
responsabilidad pendiente de asumir por
parte de los gobiernos y de las Instituciones
de Educación Superior» (Ramos 2008)
Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior América Latina y el Caribe
                                                                           (CRES 2008)
   Asimismo, el IESALC considera la inclusión,
    como una actitud y un conjunto de valores
    que deben trascender las políticas y
    prácticas del sistema educativo. De igual
    manera, plantea que la inclusión de
    personas en situación de discapacidad en
    la educación superior, se concibe como el
    derecho que tienen estas a acceder a una
    educación de calidad, en la cual se
    priorice la necesidad de aprender, desde
    el reconocimiento, la aceptación y el
    respeto por las diferencias.
La inclusión es considerada como una línea
de acción en el tema de la responsabilidad o
compromiso social universitario, por lo cual la
educación superior cumple un rol
fundamental para la transformación de la
realidad a partir del aumento de la calidad
de vida de las poblaciones, la promoción del
bienestar social, la promoción de la
democracia y de la igualdad de acceso a la
ciencia, educación y cultura.
  (Gazzola y Didriksson en Ramos. Instituto Internacional de la UNESCO para la
                      Educación superior en América Latina y el Caribe (2008)
ASCUN: «Políticas y Estrategias para la
Educación Superior en Colombia 2006-2010»

   Desde el Programa Calidad, Cobertura y
                 Permanencia:
«Apoyar y propiciar la formulación de
políticas de inclusión a la educación superior
de grupos vulnerables, entre los cuales, se
encuentran los estudiantes en situación de
discapacidad».
Proyecto Educativo Institucional:

Principios: en relación con el compromiso
por el respeto y la prevalencia del interés
colectivo sobre el particular y la defensa
de la igualdad de oportunidades.
Propósitos: interés por los grupos en
situación de inequidad social.
                   Acuerdo No.001 de enero 29 de 2002 C.S
P.E.I:
Como parte de su proyecto de formación
integral, la Universidad procura crear,
mantener y consolidar un entorno
universitario, caracterizado por un ambiente
intelectual, ético y estético en el que la
comunidad pueda participar en actividades
culturales curriculares y extracurriculares,
deportivas, recreativas, de salud y de vida
universitaria, dentro y fuera de la institución
                  Acuerdo No.001 de enero 29 de 2002 C.S.
Desde 1992 la Universidad ha dado respuesta
a través de:
 Subsidio
 Monitorias (Resoluc. 040/ 15 Julio de 2002, Artíc.4 num. 4)
 Dotación de tecnología sala de invidentes
 Adecuaciones arquitectónicas para el
  acceso a diversos espacios de la U.
 Plan de Desarrollo estratégico 2010-2015 De
  manera explícita no se evidencia
  estrategias hacia los universitarios con
  discapacidad
POR UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA QUE
RE-CONOCE LA DIVERSIDAD
Propuesta de política pública de
discapacidad de la Universidad del Valle
(Grupo Gestor 2008):
según los valores vigentes, sobre la persona con
discapacidad pesa un veredicto científico que los
cataloga como enfermos incurables, portadores de un
cuerpo biológicamente imperfecto que, por ello, es
asumido como moralmente reprobable y
estéticamente indeseable; bajo el peso de esa
normalización clínica, su condición de individuo no es
reconocida, de tal modo que la persona es desposeída
de los derechos y deberes asociados a tal condición
(avalando entonces la falsa universalidad de la que la
modernidad ha pretendido revestir a la categoría
individuo). Esta doble articulación es la que conduce al
despliegue de prácticas y representaciones asociadas
con la discapacidad en la actualidad. (Ferreira 2002)
Nuestra manera de comprender nuestra
actividad se verá influenciada por nuestros
propios valores. Por tanto es fundamental el
realizar un escrutinio serio y crítico sobre cual es
la     definición   que     podemos       considerar
significativa,    porqué    y    cuáles    son   las
consecuencias de este hecho. Por todo ello es
crucial saber cómo definimos “discapacidad”,
porque esto va a influir en nuestras expectativas
y en la forma con la que interaccionamos con
los Discapacitados ( Malta, Bezzina, Camilleri &
Curmi 1997)
Los conceptos,
políticas y prácticas actuales se muestran
    como una creación social que no
inevitable y que por tanto están sujetas al
          cambio (Ferreira 2002).
Es necesario, además de un movimiento
político de reivindicación de reconocimiento
y de lucha por los derechos humanos de las
personas con discapacidad (un movimiento
reivindicativo de inclusión), un análisis
sistemático de los principios estructurales que
conducen de manera práctica a que no se
de dicho reconocimiento (Ferreira 2002).
Es necesario deconstruir la arquitectura
cognitiva sobre la que se erige como
norma (que normaliza y que dicta qué es
“normal”, ajustado a la norma y qué no lo
es) el veredicto de la ciencia médica.
Dicho veredicto es a su vez arbitrario y
fruto de una construcción histórica y
cultural, proviene de la asunción de un
sentido de la salud, a su vez,
presuntamente universal (Ferreira 2002).
Lo mismo que las categorías de individuo y de
salud, la de “diversidad funcional” es arbitraria; la
ventaja es que su arbitrariedad es fruto de la
decisión    activa    de    las   personas      con
discapacidad de emprender la lucha por la
mejora de sus condiciones de existencia. Sólo por
eso, merece la pena tomarla en consideración. Y
es por eso que en los trabajos cuya tarea se
centra en la deconstrucción de los presupuestos
de fondo que articulan la condición excluida y
marginal de las personas con discapacidad se
emprende a partir de la “diversidad funcional”
como apuesta política (Ferreira 2002).
La naturaleza y la amplitud de la
implicación de una persona en las
situaciones de la vida (Schalock1999)
Quieren seguir siendo diferentes
y piden (de hecho, reclaman) que los no
discapacitados no sólo
acepten sus “diferencias” sino que
lleguen a celebrar el ser “diferentes
como una virtud apreciable” (p.227).
Malta, Bezzina, Camilleri & Curmi (1997)
Por la
inclusión!
Conversatorio2 rediversia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud de la comunidad y problemática sanitaria 1
Salud de la comunidad y problemática sanitaria 1Salud de la comunidad y problemática sanitaria 1
Salud de la comunidad y problemática sanitaria 1
guestd909045
 
Inclusion social-articulo
Inclusion social-articuloInclusion social-articulo
Inclusion social-articulo
Gaby Piscoya
 
La planif..
La planif..La planif..
La planif..
Raul Ayala Requena
 
Accesibilidad y vida independiente.
Accesibilidad y vida independiente.Accesibilidad y vida independiente.
Accesibilidad y vida independiente.
José María
 
Derecho a la Salud. Personas con discapacidad.
Derecho a la Salud. Personas con discapacidad.Derecho a la Salud. Personas con discapacidad.
Derecho a la Salud. Personas con discapacidad.
José María
 
Asistente personal. (en situaciones de dependencia).
Asistente personal. (en situaciones de dependencia).Asistente personal. (en situaciones de dependencia).
Asistente personal. (en situaciones de dependencia).
José María
 
Las personas con Discapacidad en Colombia
Las personas con Discapacidad en ColombiaLas personas con Discapacidad en Colombia
Las personas con Discapacidad en Colombia
rubendmv
 
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
José María
 
Vida independiente. diversidad funcional.
Vida independiente. diversidad funcional.Vida independiente. diversidad funcional.
Vida independiente. diversidad funcional.
José María
 
Las familias ante la discapacidad
Las familias ante la discapacidadLas familias ante la discapacidad
Las familias ante la discapacidad
MariaCarreon6
 
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realizaciónTrabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Maria José Aguilar Idañez
 
Intervención social y discapacidad
Intervención social y discapacidadIntervención social y discapacidad
Intervención social y discapacidad
sussanccastillo
 
Mujer y discapacidad. cruzando fronteras.
Mujer y discapacidad. cruzando fronteras.Mujer y discapacidad. cruzando fronteras.
Mujer y discapacidad. cruzando fronteras.
José María
 
orientacion vocacional del retardo mental
orientacion vocacional del retardo mentalorientacion vocacional del retardo mental
orientacion vocacional del retardo mental
dulcemarialealizarra
 
detonantes del medio ambientes
detonantes del medio ambientesdetonantes del medio ambientes
detonantes del medio ambientes
josehurtado74
 
Escuela y derechos humanos.
Escuela y derechos humanos.Escuela y derechos humanos.
Escuela y derechos humanos.
José María
 
Asistencia personal. vida independiente.
Asistencia personal. vida independiente.Asistencia personal. vida independiente.
Asistencia personal. vida independiente.
José María
 
El Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores Ecuador
El Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores   EcuadorEl Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores   Ecuador
El Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores Ecuador
Susan Loustalot
 
Integración social.
Integración social.Integración social.
Integración social.
José María
 

La actualidad más candente (19)

Salud de la comunidad y problemática sanitaria 1
Salud de la comunidad y problemática sanitaria 1Salud de la comunidad y problemática sanitaria 1
Salud de la comunidad y problemática sanitaria 1
 
Inclusion social-articulo
Inclusion social-articuloInclusion social-articulo
Inclusion social-articulo
 
La planif..
La planif..La planif..
La planif..
 
Accesibilidad y vida independiente.
Accesibilidad y vida independiente.Accesibilidad y vida independiente.
Accesibilidad y vida independiente.
 
Derecho a la Salud. Personas con discapacidad.
Derecho a la Salud. Personas con discapacidad.Derecho a la Salud. Personas con discapacidad.
Derecho a la Salud. Personas con discapacidad.
 
Asistente personal. (en situaciones de dependencia).
Asistente personal. (en situaciones de dependencia).Asistente personal. (en situaciones de dependencia).
Asistente personal. (en situaciones de dependencia).
 
Las personas con Discapacidad en Colombia
Las personas con Discapacidad en ColombiaLas personas con Discapacidad en Colombia
Las personas con Discapacidad en Colombia
 
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
 
Vida independiente. diversidad funcional.
Vida independiente. diversidad funcional.Vida independiente. diversidad funcional.
Vida independiente. diversidad funcional.
 
Las familias ante la discapacidad
Las familias ante la discapacidadLas familias ante la discapacidad
Las familias ante la discapacidad
 
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realizaciónTrabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
 
Intervención social y discapacidad
Intervención social y discapacidadIntervención social y discapacidad
Intervención social y discapacidad
 
Mujer y discapacidad. cruzando fronteras.
Mujer y discapacidad. cruzando fronteras.Mujer y discapacidad. cruzando fronteras.
Mujer y discapacidad. cruzando fronteras.
 
orientacion vocacional del retardo mental
orientacion vocacional del retardo mentalorientacion vocacional del retardo mental
orientacion vocacional del retardo mental
 
detonantes del medio ambientes
detonantes del medio ambientesdetonantes del medio ambientes
detonantes del medio ambientes
 
Escuela y derechos humanos.
Escuela y derechos humanos.Escuela y derechos humanos.
Escuela y derechos humanos.
 
Asistencia personal. vida independiente.
Asistencia personal. vida independiente.Asistencia personal. vida independiente.
Asistencia personal. vida independiente.
 
El Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores Ecuador
El Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores   EcuadorEl Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores   Ecuador
El Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores Ecuador
 
Integración social.
Integración social.Integración social.
Integración social.
 

Destacado

Hacia una educacion inclusiva
Hacia una educacion inclusivaHacia una educacion inclusiva
Hacia una educacion inclusiva
ropicamo25
 
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad SocialDocumentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Proyecto Red Eureka
 
Presentación de Patricia Araneda
Presentación de Patricia AranedaPresentación de Patricia Araneda
Presentación de Patricia Araneda
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
Vaalentinaa M. Henríquez
 
Maestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la SaludMaestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la Salud
Monica Sandoval
 
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
Luis Robles
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Jorge Hernàndez Martìnez
 
Practica diseño diapositivas planteamiento del problema
Practica diseño diapositivas planteamiento del problemaPractica diseño diapositivas planteamiento del problema
Practica diseño diapositivas planteamiento del problema
Damaris Gonzalez
 
Guía tesis de maestria en educacion
Guía tesis de maestria en educacionGuía tesis de maestria en educacion
Guía tesis de maestria en educacion
nidelvi
 
Diapositivas De Formualcion De Problemas
Diapositivas De Formualcion De ProblemasDiapositivas De Formualcion De Problemas
Diapositivas De Formualcion De Problemas
milagrosgonzalespecsen
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
Edison Coimbra G.
 

Destacado (11)

Hacia una educacion inclusiva
Hacia una educacion inclusivaHacia una educacion inclusiva
Hacia una educacion inclusiva
 
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad SocialDocumentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
 
Presentación de Patricia Araneda
Presentación de Patricia AranedaPresentación de Patricia Araneda
Presentación de Patricia Araneda
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
 
Maestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la SaludMaestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la Salud
 
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Practica diseño diapositivas planteamiento del problema
Practica diseño diapositivas planteamiento del problemaPractica diseño diapositivas planteamiento del problema
Practica diseño diapositivas planteamiento del problema
 
Guía tesis de maestria en educacion
Guía tesis de maestria en educacionGuía tesis de maestria en educacion
Guía tesis de maestria en educacion
 
Diapositivas De Formualcion De Problemas
Diapositivas De Formualcion De ProblemasDiapositivas De Formualcion De Problemas
Diapositivas De Formualcion De Problemas
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
 

Similar a Conversatorio2 rediversia

Elementos de un artic.
Elementos de un artic.Elementos de un artic.
Elementos de un artic.
Cristy6m
 
Elementos de un artic.
Elementos de un artic.Elementos de un artic.
Elementos de un artic.
Cristy6m
 
Integración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias
Integración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitariasIntegración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias
Integración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias
I.E SAN BARTOLOME
 
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Ida Morán
 
Educación especial. Documento de Apoyo
Educación especial. Documento de ApoyoEducación especial. Documento de Apoyo
Educación especial. Documento de Apoyo
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2
Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2
Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2
escuela
 
Guía interacción con personas con discapacidad
Guía interacción  con personas con discapacidadGuía interacción  con personas con discapacidad
Guía interacción con personas con discapacidad
Pedro Roberto Casanova
 
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdfResponsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
José María
 
Educación mejoramiento de calidad de vida
Educación   mejoramiento de calidad de vidaEducación   mejoramiento de calidad de vida
Educación mejoramiento de calidad de vida
Rosy Gómez
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
jhongrabo
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
jhongrabo
 
Charla debate discapacidad e inclusión universitaria tandil 13-6-13
Charla debate discapacidad e inclusión universitaria tandil 13-6-13Charla debate discapacidad e inclusión universitaria tandil 13-6-13
Charla debate discapacidad e inclusión universitaria tandil 13-6-13
extensionunicen
 
Epistemologia 2014 marzo
Epistemologia 2014 marzoEpistemologia 2014 marzo
Epistemologia 2014 marzo
Lourdesmt6
 
Diapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario neeDiapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario nee
kathecastro
 
Diapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario neeDiapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario nee
kathecastro
 
Transversales final2
Transversales final2Transversales final2
Transversales final2
MARISA MICHELOUD
 
Informe final cide__marzo_08[2][1][1][1]
Informe final cide__marzo_08[2][1][1][1]Informe final cide__marzo_08[2][1][1][1]
Informe final cide__marzo_08[2][1][1][1]
Adriana Marcela Alvarez Morales
 
PROGRAMA INTEGRAL CUAMFS.ppt
PROGRAMA INTEGRAL CUAMFS.pptPROGRAMA INTEGRAL CUAMFS.ppt
PROGRAMA INTEGRAL CUAMFS.ppt
Desirée Flores
 
Adaptaciones de acceso al currículum con el uso de herramientas tecnológicas ...
Adaptaciones de acceso al currículum con el uso de herramientas tecnológicas ...Adaptaciones de acceso al currículum con el uso de herramientas tecnológicas ...
Adaptaciones de acceso al currículum con el uso de herramientas tecnológicas ...
EDUTEC2017
 
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusiónTrabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión
Diana Clavijo
 

Similar a Conversatorio2 rediversia (20)

Elementos de un artic.
Elementos de un artic.Elementos de un artic.
Elementos de un artic.
 
Elementos de un artic.
Elementos de un artic.Elementos de un artic.
Elementos de un artic.
 
Integración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias
Integración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitariasIntegración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias
Integración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias
 
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
 
Educación especial. Documento de Apoyo
Educación especial. Documento de ApoyoEducación especial. Documento de Apoyo
Educación especial. Documento de Apoyo
 
Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2
Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2
Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2
 
Guía interacción con personas con discapacidad
Guía interacción  con personas con discapacidadGuía interacción  con personas con discapacidad
Guía interacción con personas con discapacidad
 
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdfResponsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
 
Educación mejoramiento de calidad de vida
Educación   mejoramiento de calidad de vidaEducación   mejoramiento de calidad de vida
Educación mejoramiento de calidad de vida
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
 
Charla debate discapacidad e inclusión universitaria tandil 13-6-13
Charla debate discapacidad e inclusión universitaria tandil 13-6-13Charla debate discapacidad e inclusión universitaria tandil 13-6-13
Charla debate discapacidad e inclusión universitaria tandil 13-6-13
 
Epistemologia 2014 marzo
Epistemologia 2014 marzoEpistemologia 2014 marzo
Epistemologia 2014 marzo
 
Diapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario neeDiapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario nee
 
Diapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario neeDiapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario nee
 
Transversales final2
Transversales final2Transversales final2
Transversales final2
 
Informe final cide__marzo_08[2][1][1][1]
Informe final cide__marzo_08[2][1][1][1]Informe final cide__marzo_08[2][1][1][1]
Informe final cide__marzo_08[2][1][1][1]
 
PROGRAMA INTEGRAL CUAMFS.ppt
PROGRAMA INTEGRAL CUAMFS.pptPROGRAMA INTEGRAL CUAMFS.ppt
PROGRAMA INTEGRAL CUAMFS.ppt
 
Adaptaciones de acceso al currículum con el uso de herramientas tecnológicas ...
Adaptaciones de acceso al currículum con el uso de herramientas tecnológicas ...Adaptaciones de acceso al currículum con el uso de herramientas tecnológicas ...
Adaptaciones de acceso al currículum con el uso de herramientas tecnológicas ...
 
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusiónTrabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión
 

Más de Martha Lucía Salamanca Solis

Discusionesactuales
DiscusionesactualesDiscusionesactuales
Discusionesactuales
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Diario de lectura mayo 2019
Diario de lectura mayo 2019Diario de lectura mayo 2019
Diario de lectura mayo 2019
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Castello
CastelloCastello
Análisis ejemplo de atículo científico
Análisis ejemplo de atículo científicoAnálisis ejemplo de atículo científico
Análisis ejemplo de atículo científico
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Plan de escritura 02 cátedra
Plan de escritura 02 cátedraPlan de escritura 02 cátedra
Plan de escritura 02 cátedra
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Analisis de ensayo_cassany
Analisis de ensayo_cassanyAnalisis de ensayo_cassany
Analisis de ensayo_cassany
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Ayudas didácticas para la escritura de textos en español
Ayudas didácticas para la escritura de textos en españolAyudas didácticas para la escritura de textos en español
Ayudas didácticas para la escritura de textos en español
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Taller vida universitaria
Taller vida universitariaTaller vida universitaria
Taller vida universitaria
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Analisis de ensayo_cassany
Analisis de ensayo_cassanyAnalisis de ensayo_cassany
Analisis de ensayo_cassany
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Análisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayoAnálisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayo
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismoEnsayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
Martha Lucía Salamanca Solis
 
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Afiche1
Afiche1Afiche1
Concepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copyConcepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copy
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Concepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copyConcepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copy
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Apuntes sobre artículo científico
Apuntes sobre artículo científicoApuntes sobre artículo científico
Apuntes sobre artículo científico
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Concepto de texto-profesores palmira
Concepto de texto-profesores palmiraConcepto de texto-profesores palmira
Concepto de texto-profesores palmira
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Paso a paso-participación en el encuentro redlees 2014
Paso a paso-participación en el encuentro redlees 2014Paso a paso-participación en el encuentro redlees 2014
Paso a paso-participación en el encuentro redlees 2014
Martha Lucía Salamanca Solis
 
3 circulación de saberes sobre enseñanza en propuestas curriculares
3 circulación de saberes sobre enseñanza en propuestas curriculares3 circulación de saberes sobre enseñanza en propuestas curriculares
3 circulación de saberes sobre enseñanza en propuestas curriculares
Martha Lucía Salamanca Solis
 
2 las relaciones entre los estudios lingüísticos e la enseñanza de lengua mat...
2 las relaciones entre los estudios lingüísticos e la enseñanza de lengua mat...2 las relaciones entre los estudios lingüísticos e la enseñanza de lengua mat...
2 las relaciones entre los estudios lingüísticos e la enseñanza de lengua mat...
Martha Lucía Salamanca Solis
 

Más de Martha Lucía Salamanca Solis (20)

Discusionesactuales
DiscusionesactualesDiscusionesactuales
Discusionesactuales
 
Diario de lectura mayo 2019
Diario de lectura mayo 2019Diario de lectura mayo 2019
Diario de lectura mayo 2019
 
Castello
CastelloCastello
Castello
 
Análisis ejemplo de atículo científico
Análisis ejemplo de atículo científicoAnálisis ejemplo de atículo científico
Análisis ejemplo de atículo científico
 
Plan de escritura 02 cátedra
Plan de escritura 02 cátedraPlan de escritura 02 cátedra
Plan de escritura 02 cátedra
 
Analisis de ensayo_cassany
Analisis de ensayo_cassanyAnalisis de ensayo_cassany
Analisis de ensayo_cassany
 
Ayudas didácticas para la escritura de textos en español
Ayudas didácticas para la escritura de textos en españolAyudas didácticas para la escritura de textos en español
Ayudas didácticas para la escritura de textos en español
 
Taller vida universitaria
Taller vida universitariaTaller vida universitaria
Taller vida universitaria
 
Analisis de ensayo_cassany
Analisis de ensayo_cassanyAnalisis de ensayo_cassany
Analisis de ensayo_cassany
 
Análisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayoAnálisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayo
 
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismoEnsayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
 
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
 
Afiche1
Afiche1Afiche1
Afiche1
 
Concepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copyConcepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copy
 
Concepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copyConcepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copy
 
Apuntes sobre artículo científico
Apuntes sobre artículo científicoApuntes sobre artículo científico
Apuntes sobre artículo científico
 
Concepto de texto-profesores palmira
Concepto de texto-profesores palmiraConcepto de texto-profesores palmira
Concepto de texto-profesores palmira
 
Paso a paso-participación en el encuentro redlees 2014
Paso a paso-participación en el encuentro redlees 2014Paso a paso-participación en el encuentro redlees 2014
Paso a paso-participación en el encuentro redlees 2014
 
3 circulación de saberes sobre enseñanza en propuestas curriculares
3 circulación de saberes sobre enseñanza en propuestas curriculares3 circulación de saberes sobre enseñanza en propuestas curriculares
3 circulación de saberes sobre enseñanza en propuestas curriculares
 
2 las relaciones entre los estudios lingüísticos e la enseñanza de lengua mat...
2 las relaciones entre los estudios lingüísticos e la enseñanza de lengua mat...2 las relaciones entre los estudios lingüísticos e la enseñanza de lengua mat...
2 las relaciones entre los estudios lingüísticos e la enseñanza de lengua mat...
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Conversatorio2 rediversia

  • 1.
  • 2.
  • 3. En Colombia, de acuerdo a las estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE 2005) cerca del 2.34 % de las personas en situación de discapacidad tienen algún nivel en educación superior ya sea técnica, tecnológica o profesional, el 1% de éstas tienen culminados sus estudios superiores y el 0.1%, han cursado postgrados.
  • 4. Los trabajos de grado aportan a la comprensión de la situación:  Censo por Convocatoria: 30 personas (Comité de discapacidad 2007).  Las deficiencias más frecuentes corresponden a 41% a la visión, un 26.5% a la movilidad y el 33.5% pertenece a otras alteraciones (Céspedes 2007).  La interacción evidencia relaciones fraternas entre mediadores y estudiantes en situación de discapacidad para actividades relacionadas con la movilidad, la lectura, la guía y la comunicación (Lara 2010).  El estudiante en situación de discapacidad se esfuerza por sobresalir académicamente en un intento por cambiar los imaginarios sociales acerca de la discapacidad (Lara 2010).
  • 5. Dificultades en actividades de aprendizaje y aplicación del conocimiento en un relación con sus procesos de comprensión producción escrita: › 40 % en relación con procesos de lectura › 20% en relación con procesos de escritura (Asprilla, Dueñas y Trujillo 2011)
  • 6. es aquella que "pretende aplicarse a las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con particular enfoque en los vulnerables a la marginación y a la exclusión« (UNESCO).
  • 7. Sistema Nacional de Discapacidad SND (Ley 1145 de 2007) «Conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales de la discapacidad contenidos en la Ley» (Art. 3). «mecanismo de coordinación de los diferentes actores que intervienen en la integración social de esta población, en el marco de los Derechos Humanos, con el fin de racionalizar los esfuerzos, aumentar la cobertura y organizar la oferta de programas y servicios, promover la participación de la población fortaleciendo su organización, así como la de las organizaciones públicas y de la sociedad civil que actúan mediante diversas estrategias de planeación, administración, normalización, promo- ción/prevención, habilitación/rehabilitación, investigación, y equi- paración de oportunidades» (Art. 5).
  • 8. La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (ONU 2006) (Colombia Ley 1346/Julio 31 de 2009) ¿QUÉ debe lograrse? los Derechos y la Dignidad. ¿CÓMO debe lograrse? A través de la estrategia del Desarrollo Inclusivo, “Las personas con discapacidad deben tener la oportunidad de participar activamente en los procesos de adopción de decisiones sobre políticas y programas, incluidos los que les afectan directamente”.
  • 9. El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe: «Se identifica que este asunto, de la educación superior inclusiva, es una responsabilidad pendiente de asumir por parte de los gobiernos y de las Instituciones de Educación Superior» (Ramos 2008) Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior América Latina y el Caribe (CRES 2008)
  • 10. Asimismo, el IESALC considera la inclusión, como una actitud y un conjunto de valores que deben trascender las políticas y prácticas del sistema educativo. De igual manera, plantea que la inclusión de personas en situación de discapacidad en la educación superior, se concibe como el derecho que tienen estas a acceder a una educación de calidad, en la cual se priorice la necesidad de aprender, desde el reconocimiento, la aceptación y el respeto por las diferencias.
  • 11. La inclusión es considerada como una línea de acción en el tema de la responsabilidad o compromiso social universitario, por lo cual la educación superior cumple un rol fundamental para la transformación de la realidad a partir del aumento de la calidad de vida de las poblaciones, la promoción del bienestar social, la promoción de la democracia y de la igualdad de acceso a la ciencia, educación y cultura. (Gazzola y Didriksson en Ramos. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación superior en América Latina y el Caribe (2008)
  • 12. ASCUN: «Políticas y Estrategias para la Educación Superior en Colombia 2006-2010» Desde el Programa Calidad, Cobertura y Permanencia: «Apoyar y propiciar la formulación de políticas de inclusión a la educación superior de grupos vulnerables, entre los cuales, se encuentran los estudiantes en situación de discapacidad».
  • 13. Proyecto Educativo Institucional: Principios: en relación con el compromiso por el respeto y la prevalencia del interés colectivo sobre el particular y la defensa de la igualdad de oportunidades. Propósitos: interés por los grupos en situación de inequidad social. Acuerdo No.001 de enero 29 de 2002 C.S
  • 14. P.E.I: Como parte de su proyecto de formación integral, la Universidad procura crear, mantener y consolidar un entorno universitario, caracterizado por un ambiente intelectual, ético y estético en el que la comunidad pueda participar en actividades culturales curriculares y extracurriculares, deportivas, recreativas, de salud y de vida universitaria, dentro y fuera de la institución Acuerdo No.001 de enero 29 de 2002 C.S.
  • 15. Desde 1992 la Universidad ha dado respuesta a través de:  Subsidio  Monitorias (Resoluc. 040/ 15 Julio de 2002, Artíc.4 num. 4)  Dotación de tecnología sala de invidentes  Adecuaciones arquitectónicas para el acceso a diversos espacios de la U.  Plan de Desarrollo estratégico 2010-2015 De manera explícita no se evidencia estrategias hacia los universitarios con discapacidad
  • 16. POR UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA QUE RE-CONOCE LA DIVERSIDAD Propuesta de política pública de discapacidad de la Universidad del Valle (Grupo Gestor 2008):
  • 17. según los valores vigentes, sobre la persona con discapacidad pesa un veredicto científico que los cataloga como enfermos incurables, portadores de un cuerpo biológicamente imperfecto que, por ello, es asumido como moralmente reprobable y estéticamente indeseable; bajo el peso de esa normalización clínica, su condición de individuo no es reconocida, de tal modo que la persona es desposeída de los derechos y deberes asociados a tal condición (avalando entonces la falsa universalidad de la que la modernidad ha pretendido revestir a la categoría individuo). Esta doble articulación es la que conduce al despliegue de prácticas y representaciones asociadas con la discapacidad en la actualidad. (Ferreira 2002)
  • 18. Nuestra manera de comprender nuestra actividad se verá influenciada por nuestros propios valores. Por tanto es fundamental el realizar un escrutinio serio y crítico sobre cual es la definición que podemos considerar significativa, porqué y cuáles son las consecuencias de este hecho. Por todo ello es crucial saber cómo definimos “discapacidad”, porque esto va a influir en nuestras expectativas y en la forma con la que interaccionamos con los Discapacitados ( Malta, Bezzina, Camilleri & Curmi 1997)
  • 19. Los conceptos, políticas y prácticas actuales se muestran como una creación social que no inevitable y que por tanto están sujetas al cambio (Ferreira 2002).
  • 20. Es necesario, además de un movimiento político de reivindicación de reconocimiento y de lucha por los derechos humanos de las personas con discapacidad (un movimiento reivindicativo de inclusión), un análisis sistemático de los principios estructurales que conducen de manera práctica a que no se de dicho reconocimiento (Ferreira 2002).
  • 21. Es necesario deconstruir la arquitectura cognitiva sobre la que se erige como norma (que normaliza y que dicta qué es “normal”, ajustado a la norma y qué no lo es) el veredicto de la ciencia médica. Dicho veredicto es a su vez arbitrario y fruto de una construcción histórica y cultural, proviene de la asunción de un sentido de la salud, a su vez, presuntamente universal (Ferreira 2002).
  • 22. Lo mismo que las categorías de individuo y de salud, la de “diversidad funcional” es arbitraria; la ventaja es que su arbitrariedad es fruto de la decisión activa de las personas con discapacidad de emprender la lucha por la mejora de sus condiciones de existencia. Sólo por eso, merece la pena tomarla en consideración. Y es por eso que en los trabajos cuya tarea se centra en la deconstrucción de los presupuestos de fondo que articulan la condición excluida y marginal de las personas con discapacidad se emprende a partir de la “diversidad funcional” como apuesta política (Ferreira 2002).
  • 23. La naturaleza y la amplitud de la implicación de una persona en las situaciones de la vida (Schalock1999)
  • 24. Quieren seguir siendo diferentes y piden (de hecho, reclaman) que los no discapacitados no sólo acepten sus “diferencias” sino que lleguen a celebrar el ser “diferentes como una virtud apreciable” (p.227). Malta, Bezzina, Camilleri & Curmi (1997)