SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
MATERIA: OPTATIVO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA.
MAESTRO: GUILLERMO TÉMELO AVILÉS
ALUMNAS:
•CAROLINA LIZBETH PINEDA HERNÁNDEZ
•YESSICA ESMERALDA BARRIENTOS ARÉVALO
•ANGÉLICA SALAS MENDINO.
•LINDA GUADALUPE RIVERA GINZALEZ
•ANGELA FABIOLA GRACIA MAZÓN
GRUPO:
702
CICLO ESCOLAR 2019-2020
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
.
• Las violencias contra la escuela y en la escuela se originan en las condiciones de pobreza y de discriminación
sufrida por distintos grupos de población cuyas condiciones sociales, étnicas, de género o situaciones familiares
los colocan en una situación de vulnerabilidad.
• Todas las actividades antes señaladas alcanzan su mayor fortaleza cuando abarcan, además, la modificación de
estructuras de la organización escolar e integran la participación de alumnos, padres y madres de familia en la
elaboración y seguimiento de normativas escolares; en acciones orientadas a apoyar a aquellos alumnos que
presentan rezago académico o que enfrentan situaciones de riesgo social, así como en esfuerzos para visibilizar y
combatir cualquier forma de discriminación o intolerancia basada en prejuicios, sea de estudiantes, de docentes o
de las propias familias, hacia cualquier tipo de diferencia. una revisión exhaustiva a propósito de las estrategias
para
• Reducir la violencia en escuelas, concluye que fortalecer las relaciones entre estudiantes y entre estudiantes y
docentes, un compromiso amplio en enseñar a los estudiantes conductas no violentas, una enseñanza efectiva, y
promover un sentido de responsabilidad hacia la cultura y comunidades de los estudiantes
• LA CONVIVENCIA ESCOLAR ENTRA EN ESCENA
• En la última década ha tomado gran fuerza el concepto de “convivencia escolar” en la literatura
de habla hispana.
• Desde una perspectiva distinta, existe el acuerdo de definir a la convivencia como todas aquellas
acciones que permiten que los individuos puedan vivir juntos a través del diálogo, el respeto
mutuo, la reciprocidad y la puesta en práctica de valores democráticos y de una cultura para la
paz (Furlán, Saucedo y Lara, 2004, p.28).
• El concepto de convivencia desde la calidad de la educación puede ser abordada desde distintas
miradas disciplinares. Para Ortega (2007), en el sentido sociojurídico, la convivencia significa la
existencia de una esfera pública que permita el respeto de los derechos de cada uno sin
discriminación o distinción por razones personales, de clase o grupo.
• Consideramos que aquello que especifica el estudio de la convivencia escolar, y la distingue de
otros campos muy próximos como son los de ciudadanía, democracia, cultura de paz y otros,
radica, como señalamos al inicio, en su referencia a la gestión escolar, como perspectiva de
análisis de las relaciones e interacciones cotidianas de los actores enmarcadas en la dimensión
política institucional de la escuela.
• El concepto de “contexto” que aporta Michael Cole para hablar de la convivencia como aspecto
esencial de la calidad educativa. Para este autor, “contexto es lo que rodea y lo que enlaza” (Cole,
1999, p.126). Así, la convivencia es un concepto aglutinador por referir a las interacciones que
rodean y enlazan la vida en la escuela. Sin embargo, va mucho más allá: no sólo es el contexto
para la enseñanza y el aprendizaje, sino que remite al espacio de la vida compartida con otros y,
por tanto, ofrece vivencias fundamentales para Fierro . Convivencia inclusiva y democrática la
formación socioafectiva y ética;
IDEAS PRINCIPALES DE LA LECTURA.
• La democracia es un sistema de gobierno, que permite que la
ciudadanía exprese su opinión y sea escuchada.
• La convivencia es la acción de convivir, el ser humano es un ser
social, por lo tanto ninguna persona vive absolutamente aislada
del resto, ya que la interacción con otros individuos es
imprescindible para el bienestar y la salud.
• La gestión es un concepto complejo relativo a las instituciones
educativas (Ezpeleta y Furlán, 1992). Aplicado a la discusión que
nos ocupa, permite considerar
• Los aspectos político-normativos, los administrativos, así como
las prácticas pedagógicas de la institución escolar, como
intervinientes en perfilar las complejas redes de interacciones
que se construyen.
• La convivencia puede favorecer la participación y la corresponsabilidad o la
subordinación. en consecuencia, la violencia es una entre muchas posibles
adjetivaciones que adquiere la convivencia en las escuelas. la violencia no es
ausencia de convivencia, sino una forma particular de convivir en la que está ausente
el diálogo, el aprecio por el otro y el respeto.
• La vida cotidiana escolar es el espacio privilegiado para analizar y reconstruir la
convivencia escolar.
LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA COMO CAMPO DE ESTUDIO
• La cuestión de la violencia en la escuela ha tomado un papel prioritario en Estados
Unidos y en la mayor parte de los países europeos.
• En México, el estudio de los problemas de indisciplina y violencia en la escuela se
estructuró como un campo de conocimiento específico hace apenas dos décadas.
Alfredo Furlán ha sido el investigador que ha liderado los primeros trabajos sobre
esta temática.
• Las temáticas consideradas en el primer estado del conocimiento sobre Procesos y
prácticas de disciplina y convivencia en la escuela. Los problemas de la indisciplina,
incivilidades y violencia (Furlán, 2003), publicadas por el COMIE, consideran, en
primer lugar, trabajos sobre disciplina e indisciplina; sobre violencia en el ámbito
escolar; culturas estudiantiles y transgresiones. Otro ámbito de estudio enfoca el
consumo de drogas y su relación con la violencia escolar. Los temas de maltrato
infantil y su relación con la deserción escolar y menores infractores.
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
• La convivencia democrática tiene que ver con la experiencia de participar en la vida compartida. refiere al desarrollo de
capacidades reflexivas y de herramientas para trabajar con otros, para resolver los conflictos de manera pacífica y
establecer los acuerdos que regulen la vida en común (fierro, carbajal y martínez-parente, 2010).
• Convivencia pacífica: Capacidad de las personas para establecer un trato interpersonal caracterizado por:
• Trato respetuoso y considerado.
• Confianza en otros y en la institución.
• Prevención y atención de conductas de riesgo: situaciones que comprometen la integridad de la persona: adicciones,
sexualidad, violencia.
• Reparación del daño y reinserción comunitaria.
• Cuidado de los espacios y bienes colectivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temas transversales
Temas transversalesTemas transversales
Temas transversales
Grace Alvrado
 
Curriculo nacional bolivariano
Curriculo nacional bolivarianoCurriculo nacional bolivariano
Curriculo nacional bolivariano
Jose Carrillo Moreno
 
Marco de Referencia sobre la Gestion de la Convivencia Escolar
Marco de Referencia sobre la Gestion de la Convivencia EscolarMarco de Referencia sobre la Gestion de la Convivencia Escolar
Marco de Referencia sobre la Gestion de la Convivencia Escolar
Lolis Lagunes Ortiz
 
Democracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadanaDemocracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadana
Itzel Andrade
 
glosario inclusión
glosario inclusiónglosario inclusión
glosario inclusión
Ledys Rincon Castillo
 
Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Dosificación formación cívica y ética
Dosificación formación cívica y éticaDosificación formación cívica y ética
Dosificación formación cívica y ética
Pedro Santos
 
Enfoques transversales
Enfoques transversalesEnfoques transversales
Enfoques transversales
Epifania Libia Patiño Abrego
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
PaolaCuevas28
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Tema 1: evaluación para nombramiento docente 2018
Tema 1: evaluación para nombramiento docente 2018Tema 1: evaluación para nombramiento docente 2018
Tema 1: evaluación para nombramiento docente 2018
Jorge Palomino Way
 
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVOEJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
Priscila Angeles
 

La actualidad más candente (13)

Temas transversales
Temas transversalesTemas transversales
Temas transversales
 
Curriculo nacional bolivariano
Curriculo nacional bolivarianoCurriculo nacional bolivariano
Curriculo nacional bolivariano
 
Marco de Referencia sobre la Gestion de la Convivencia Escolar
Marco de Referencia sobre la Gestion de la Convivencia EscolarMarco de Referencia sobre la Gestion de la Convivencia Escolar
Marco de Referencia sobre la Gestion de la Convivencia Escolar
 
Democracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadanaDemocracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadana
 
glosario inclusión
glosario inclusiónglosario inclusión
glosario inclusión
 
Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25
 
Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25
 
Dosificación formación cívica y ética
Dosificación formación cívica y éticaDosificación formación cívica y ética
Dosificación formación cívica y ética
 
Enfoques transversales
Enfoques transversalesEnfoques transversales
Enfoques transversales
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
 
Tema 1: evaluación para nombramiento docente 2018
Tema 1: evaluación para nombramiento docente 2018Tema 1: evaluación para nombramiento docente 2018
Tema 1: evaluación para nombramiento docente 2018
 
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVOEJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
 

Similar a Convivencia y democracia ideas principales

Convivencia inclusiva y democratica
Convivencia inclusiva y democraticaConvivencia inclusiva y democratica
Convivencia inclusiva y democratica
GuadalupeMdz12
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
angeles alvarez
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Cta comunidad escuela
Cta comunidad   escuelaCta comunidad   escuela
Cta comunidad escuela
anacar
 
Emilia ferreiro
Emilia ferreiroEmilia ferreiro
Emilia ferreiro
paola pineda
 
Ideas principales-
Ideas principales-Ideas principales-
Ideas principales-
Yoselyn Cruz
 
6 ideas principales-temelo
6 ideas principales-temelo6 ideas principales-temelo
6 ideas principales-temelo
Blanca_Citlalin
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
alondratalavera
 
Ideas principales-temelo
Ideas principales-temeloIdeas principales-temelo
Ideas principales-temelo
ana rodriguez
 
Educación en derechos humanos
Educación en derechos humanosEducación en derechos humanos
Educación en derechos humanos
Ernesto Jonathan Mazariegos Mérida
 
2020 - programacion_anual_personal_social (1).doc
2020 - programacion_anual_personal_social (1).doc2020 - programacion_anual_personal_social (1).doc
2020 - programacion_anual_personal_social (1).doc
MaryCasos
 
La convivencia y la disciplina en una relacion de sentido con el acto educati...
La convivencia y la disciplina en una relacion de sentido con el acto educati...La convivencia y la disciplina en una relacion de sentido con el acto educati...
La convivencia y la disciplina en una relacion de sentido con el acto educati...
DIANA LAURA GONZALEZ MORENO
 
Módulo 05 convivencia escolar y calidad educativa
Módulo 05   convivencia escolar y calidad educativaMódulo 05   convivencia escolar y calidad educativa
Módulo 05 convivencia escolar y calidad educativa
rogergene
 
Teorico 4 abril herramientas
Teorico 4 abril herramientasTeorico 4 abril herramientas
Democracia en las aulas 2013
Democracia en las aulas 2013Democracia en las aulas 2013
Democracia en las aulas 2013
IsabelChumpitaz4
 
Plan disciplinar etica y valores
Plan disciplinar etica  y valoresPlan disciplinar etica  y valores
Plan disciplinar etica y valores
INPESLPANES
 
PLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORES
PLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORESPLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORES
PLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORES
INPESLPANES
 
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversales
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversalesPrincipios de la Educación Peruana y enfoques transversales
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversales
JACQUELINE VILELA
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Gabriela Garcia
 
Expocisión tema 2
Expocisión tema 2 Expocisión tema 2
Expocisión tema 2
PerlaRubiGL
 

Similar a Convivencia y democracia ideas principales (20)

Convivencia inclusiva y democratica
Convivencia inclusiva y democraticaConvivencia inclusiva y democratica
Convivencia inclusiva y democratica
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
 
Cta comunidad escuela
Cta comunidad   escuelaCta comunidad   escuela
Cta comunidad escuela
 
Emilia ferreiro
Emilia ferreiroEmilia ferreiro
Emilia ferreiro
 
Ideas principales-
Ideas principales-Ideas principales-
Ideas principales-
 
6 ideas principales-temelo
6 ideas principales-temelo6 ideas principales-temelo
6 ideas principales-temelo
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
Ideas principales-temelo
Ideas principales-temeloIdeas principales-temelo
Ideas principales-temelo
 
Educación en derechos humanos
Educación en derechos humanosEducación en derechos humanos
Educación en derechos humanos
 
2020 - programacion_anual_personal_social (1).doc
2020 - programacion_anual_personal_social (1).doc2020 - programacion_anual_personal_social (1).doc
2020 - programacion_anual_personal_social (1).doc
 
La convivencia y la disciplina en una relacion de sentido con el acto educati...
La convivencia y la disciplina en una relacion de sentido con el acto educati...La convivencia y la disciplina en una relacion de sentido con el acto educati...
La convivencia y la disciplina en una relacion de sentido con el acto educati...
 
Módulo 05 convivencia escolar y calidad educativa
Módulo 05   convivencia escolar y calidad educativaMódulo 05   convivencia escolar y calidad educativa
Módulo 05 convivencia escolar y calidad educativa
 
Teorico 4 abril herramientas
Teorico 4 abril herramientasTeorico 4 abril herramientas
Teorico 4 abril herramientas
 
Democracia en las aulas 2013
Democracia en las aulas 2013Democracia en las aulas 2013
Democracia en las aulas 2013
 
Plan disciplinar etica y valores
Plan disciplinar etica  y valoresPlan disciplinar etica  y valores
Plan disciplinar etica y valores
 
PLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORES
PLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORESPLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORES
PLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORES
 
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversales
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversalesPrincipios de la Educación Peruana y enfoques transversales
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversales
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
 
Expocisión tema 2
Expocisión tema 2 Expocisión tema 2
Expocisión tema 2
 

Más de Carolina Lizbeth Pineda Hernandez

Normativa y reglamento de convivencia escolar
Normativa y reglamento de convivencia escolar Normativa y reglamento de convivencia escolar
Normativa y reglamento de convivencia escolar
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Herramientas de la mete
Herramientas de la meteHerramientas de la mete
Herramientas de la mete
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Como crear un medio escolar en el que pueda darse un aprendizaje genuino
Como crear un medio escolar en el que pueda darse un aprendizaje genuinoComo crear un medio escolar en el que pueda darse un aprendizaje genuino
Como crear un medio escolar en el que pueda darse un aprendizaje genuino
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Precencion temprana de la violencia
Precencion temprana de la violenciaPrecencion temprana de la violencia
Precencion temprana de la violencia
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de cursoPreguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de curso
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia
Escuelas, complicidad y fuentes de violenciaEscuelas, complicidad y fuentes de violencia
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Agresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolaresAgresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolares
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Planeaciones didacticas
Planeaciones didacticas Planeaciones didacticas
Planeaciones didacticas
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Mapa conceptual- El desarrollo de la autoestima en la edad infantil
Mapa conceptual- El desarrollo de la autoestima en la edad infantilMapa conceptual- El desarrollo de la autoestima en la edad infantil
Mapa conceptual- El desarrollo de la autoestima en la edad infantil
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 añosMapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
mapa conceptual- La agresividad
mapa conceptual- La agresividad mapa conceptual- La agresividad
mapa conceptual- La agresividad
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Cuadro de Teorias sociologicas y psicologicas
Cuadro de Teorias sociologicas y psicologicasCuadro de Teorias sociologicas y psicologicas
Cuadro de Teorias sociologicas y psicologicas
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Concepto de infancia a lo largo de la historia
Concepto de infancia a lo largo de la historia Concepto de infancia a lo largo de la historia
Concepto de infancia a lo largo de la historia
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Preguntas- Concepto de infancia
Preguntas- Concepto de infancia Preguntas- Concepto de infancia
Preguntas- Concepto de infancia
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Planeacion educativa implementando las tecnologias
Planeacion educativa implementando las tecnologiasPlaneacion educativa implementando las tecnologias
Planeacion educativa implementando las tecnologias
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Escenarios computacion 1 a 1
Escenarios computacion 1 a 1Escenarios computacion 1 a 1
Escenarios computacion 1 a 1
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 

Más de Carolina Lizbeth Pineda Hernandez (20)

Normativa y reglamento de convivencia escolar
Normativa y reglamento de convivencia escolar Normativa y reglamento de convivencia escolar
Normativa y reglamento de convivencia escolar
 
Herramientas de la mete
Herramientas de la meteHerramientas de la mete
Herramientas de la mete
 
Como crear un medio escolar en el que pueda darse un aprendizaje genuino
Como crear un medio escolar en el que pueda darse un aprendizaje genuinoComo crear un medio escolar en el que pueda darse un aprendizaje genuino
Como crear un medio escolar en el que pueda darse un aprendizaje genuino
 
Precencion temprana de la violencia
Precencion temprana de la violenciaPrecencion temprana de la violencia
Precencion temprana de la violencia
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Preguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de cursoPreguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de curso
 
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia
Escuelas, complicidad y fuentes de violenciaEscuelas, complicidad y fuentes de violencia
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Agresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolaresAgresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolares
 
Planeaciones didacticas
Planeaciones didacticas Planeaciones didacticas
Planeaciones didacticas
 
Mapa conceptual- El desarrollo de la autoestima en la edad infantil
Mapa conceptual- El desarrollo de la autoestima en la edad infantilMapa conceptual- El desarrollo de la autoestima en la edad infantil
Mapa conceptual- El desarrollo de la autoestima en la edad infantil
 
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 añosMapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
 
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
 
mapa conceptual- La agresividad
mapa conceptual- La agresividad mapa conceptual- La agresividad
mapa conceptual- La agresividad
 
Cuadro de Teorias sociologicas y psicologicas
Cuadro de Teorias sociologicas y psicologicasCuadro de Teorias sociologicas y psicologicas
Cuadro de Teorias sociologicas y psicologicas
 
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
 
Concepto de infancia a lo largo de la historia
Concepto de infancia a lo largo de la historia Concepto de infancia a lo largo de la historia
Concepto de infancia a lo largo de la historia
 
Preguntas- Concepto de infancia
Preguntas- Concepto de infancia Preguntas- Concepto de infancia
Preguntas- Concepto de infancia
 
Planeacion educativa implementando las tecnologias
Planeacion educativa implementando las tecnologiasPlaneacion educativa implementando las tecnologias
Planeacion educativa implementando las tecnologias
 
Escenarios computacion 1 a 1
Escenarios computacion 1 a 1Escenarios computacion 1 a 1
Escenarios computacion 1 a 1
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Convivencia y democracia ideas principales

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL MATERIA: OPTATIVO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA. MAESTRO: GUILLERMO TÉMELO AVILÉS ALUMNAS: •CAROLINA LIZBETH PINEDA HERNÁNDEZ •YESSICA ESMERALDA BARRIENTOS ARÉVALO •ANGÉLICA SALAS MENDINO. •LINDA GUADALUPE RIVERA GINZALEZ •ANGELA FABIOLA GRACIA MAZÓN GRUPO: 702 CICLO ESCOLAR 2019-2020 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE .
  • 2.
  • 3. • Las violencias contra la escuela y en la escuela se originan en las condiciones de pobreza y de discriminación sufrida por distintos grupos de población cuyas condiciones sociales, étnicas, de género o situaciones familiares los colocan en una situación de vulnerabilidad. • Todas las actividades antes señaladas alcanzan su mayor fortaleza cuando abarcan, además, la modificación de estructuras de la organización escolar e integran la participación de alumnos, padres y madres de familia en la elaboración y seguimiento de normativas escolares; en acciones orientadas a apoyar a aquellos alumnos que presentan rezago académico o que enfrentan situaciones de riesgo social, así como en esfuerzos para visibilizar y combatir cualquier forma de discriminación o intolerancia basada en prejuicios, sea de estudiantes, de docentes o de las propias familias, hacia cualquier tipo de diferencia. una revisión exhaustiva a propósito de las estrategias para • Reducir la violencia en escuelas, concluye que fortalecer las relaciones entre estudiantes y entre estudiantes y docentes, un compromiso amplio en enseñar a los estudiantes conductas no violentas, una enseñanza efectiva, y promover un sentido de responsabilidad hacia la cultura y comunidades de los estudiantes
  • 4. • LA CONVIVENCIA ESCOLAR ENTRA EN ESCENA • En la última década ha tomado gran fuerza el concepto de “convivencia escolar” en la literatura de habla hispana. • Desde una perspectiva distinta, existe el acuerdo de definir a la convivencia como todas aquellas acciones que permiten que los individuos puedan vivir juntos a través del diálogo, el respeto mutuo, la reciprocidad y la puesta en práctica de valores democráticos y de una cultura para la paz (Furlán, Saucedo y Lara, 2004, p.28). • El concepto de convivencia desde la calidad de la educación puede ser abordada desde distintas miradas disciplinares. Para Ortega (2007), en el sentido sociojurídico, la convivencia significa la existencia de una esfera pública que permita el respeto de los derechos de cada uno sin discriminación o distinción por razones personales, de clase o grupo. • Consideramos que aquello que especifica el estudio de la convivencia escolar, y la distingue de otros campos muy próximos como son los de ciudadanía, democracia, cultura de paz y otros, radica, como señalamos al inicio, en su referencia a la gestión escolar, como perspectiva de análisis de las relaciones e interacciones cotidianas de los actores enmarcadas en la dimensión política institucional de la escuela. • El concepto de “contexto” que aporta Michael Cole para hablar de la convivencia como aspecto esencial de la calidad educativa. Para este autor, “contexto es lo que rodea y lo que enlaza” (Cole, 1999, p.126). Así, la convivencia es un concepto aglutinador por referir a las interacciones que rodean y enlazan la vida en la escuela. Sin embargo, va mucho más allá: no sólo es el contexto para la enseñanza y el aprendizaje, sino que remite al espacio de la vida compartida con otros y, por tanto, ofrece vivencias fundamentales para Fierro . Convivencia inclusiva y democrática la formación socioafectiva y ética;
  • 5. IDEAS PRINCIPALES DE LA LECTURA. • La democracia es un sistema de gobierno, que permite que la ciudadanía exprese su opinión y sea escuchada. • La convivencia es la acción de convivir, el ser humano es un ser social, por lo tanto ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud. • La gestión es un concepto complejo relativo a las instituciones educativas (Ezpeleta y Furlán, 1992). Aplicado a la discusión que nos ocupa, permite considerar • Los aspectos político-normativos, los administrativos, así como las prácticas pedagógicas de la institución escolar, como intervinientes en perfilar las complejas redes de interacciones que se construyen.
  • 6. • La convivencia puede favorecer la participación y la corresponsabilidad o la subordinación. en consecuencia, la violencia es una entre muchas posibles adjetivaciones que adquiere la convivencia en las escuelas. la violencia no es ausencia de convivencia, sino una forma particular de convivir en la que está ausente el diálogo, el aprecio por el otro y el respeto. • La vida cotidiana escolar es el espacio privilegiado para analizar y reconstruir la convivencia escolar. LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA COMO CAMPO DE ESTUDIO • La cuestión de la violencia en la escuela ha tomado un papel prioritario en Estados Unidos y en la mayor parte de los países europeos. • En México, el estudio de los problemas de indisciplina y violencia en la escuela se estructuró como un campo de conocimiento específico hace apenas dos décadas. Alfredo Furlán ha sido el investigador que ha liderado los primeros trabajos sobre esta temática. • Las temáticas consideradas en el primer estado del conocimiento sobre Procesos y prácticas de disciplina y convivencia en la escuela. Los problemas de la indisciplina, incivilidades y violencia (Furlán, 2003), publicadas por el COMIE, consideran, en primer lugar, trabajos sobre disciplina e indisciplina; sobre violencia en el ámbito escolar; culturas estudiantiles y transgresiones. Otro ámbito de estudio enfoca el consumo de drogas y su relación con la violencia escolar. Los temas de maltrato infantil y su relación con la deserción escolar y menores infractores.
  • 7. CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA • La convivencia democrática tiene que ver con la experiencia de participar en la vida compartida. refiere al desarrollo de capacidades reflexivas y de herramientas para trabajar con otros, para resolver los conflictos de manera pacífica y establecer los acuerdos que regulen la vida en común (fierro, carbajal y martínez-parente, 2010). • Convivencia pacífica: Capacidad de las personas para establecer un trato interpersonal caracterizado por: • Trato respetuoso y considerado. • Confianza en otros y en la institución. • Prevención y atención de conductas de riesgo: situaciones que comprometen la integridad de la persona: adicciones, sexualidad, violencia. • Reparación del daño y reinserción comunitaria. • Cuidado de los espacios y bienes colectivos.