SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
ASIGNATURA: EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL
DOCENTE: GUILLERMO TÉMELO AVILÉS
INTEGRANTES:
 ÁNGELA FABIOLA GARCÍA MAZÓN
 SARA ITZEL GARDUÑO VELÁZQUEZ
 LINDA GUADALUPE RIVERA GONZÁLEZ
 GUADALUPE VÁZQUEZ ALQUISIERAS
GRUPO: 602
El comportamiento agresivo complica las
relaciones sociales que va estableciendo a lo
largo de su desarrollo y dificulta por tanto su
correcta integración en cualquier ambiente
Las teorías del comportamiento
agresivo se engloban en:
Los arrebatos de agresividad son un rasgo
normal en la infancia pero algunos niños
persisten en su conducta agresiva y en su
incapacidad para dominar su mal genio.
El denominador común de esta conducta
es un estímulo que resulta nocivo o
aversivo frente al cual la víctima se
quejará, escapará, evitará o bien se
defenderá
En los niños la agresividad se presenta
generalmente en forma directa ya sea en
forma de acto violento físico (patadas,
empujones) como verbal (insultos,
palabrotas)
La conducta agresiva es intencionada
y el daño puede ser físico o psíquico
Un buen pronóstico a tiempo mejora
siempre una conducta anómala que
habitualmente suele predecir otras
patologías psicológicas en la edad adulta.
Un comportamiento agresivo en la
infancia si no es tratado correctamente,
producirá un fracaso escolar y derivara en
una conducta antisocial y la etapa adulta
PRENDER A AUTOCONTROLARSE ¿QUÉ ENTENDEMOS POR
"AGRESIVIDAD INFANTIL"?
LAS REACTIVAS: El origen de la agresión
está en el ambiente que rodea al individuo,
las conductas agresivas pueden
aprenderse por imitación u observación de
la conducta de modelos agresivos.
LAS ACTIVAS: Sostiene que el origen de la
agresión son los impulsos internos,
supone la agresividad innata. Defensores
de esta teoría: Psicoanalíticos y Etológicos.
TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL
COMPORTAMIENTO AGRESIVO
AGRESIVIDAD INFANTIL
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
El niño emite una conducta agresiva es
porque reacciona ante un conflicto. Dicho
conflicto puede resultar de:
3. Problemas de relación social con otros
niños o con los mayores, respecto de
satisfacer los deseos del propio niño.
2. Problemas con los adultos surgidos por
no querer cumplir las órdenes que
éstos le imponen.
1. Problemas con adultos cuando éstos
les castigan por haberse comportado
inadecuadamente, o con otro niño
cuando éste le agrede.
La forma que tiene de reaccionar dependerá
de su experiencia previa particular.
FACTORES INFLUYENTES EN
LA CONDUCTA AGRESIVA
El factor que influye más es el factor
sociocultural del individuo
Dos objetivos a alcanzar:
¿CÓMO PODEMOS TRATAR LA
CONDUCTA AGRESIVA?
ALGUNAS DE LAS COSAS QUE
PODEMOS HACERUno de los elementos más importantes
del ámbito sociocultural del niño es la
familia.
Son responsables de la conducta agresiva
el tipo de disciplina a que se les someta.
Identificar los antecedentes y los consecuentes
de dicho comportamiento. Los antecedentes nos
dirán cómo el niño tolera la frustración, qué
situaciones frustrantes soporta menos.
¿CÓMO VALORAR SI UN NIÑO ES
O NO AGRESIVO?
También se debe evaluar si el niño posee las
habilidades cognitivas y conductuales necesarias
para responder a las situaciones conflictivas que
puedan presentársele
Por un lado la eliminación de la conducta
agresiva
Por otro la potenciación junto con el
aprendizaje de la conducta asertiva o
socialmente hábil.
La modificación de la conducta agresiva
pasará por varias fases que irán desde la
definición clara del problema hasta la
evaluación de los resultados.
El Tiempo fuera o el coste de respuesta,
el niño es apartado de la situación
reforzante y se utiliza bastante en la
situación clase.
Extinción, se mantiene la conducta
agresiva por los reforzadores
posteriores se trataría de suprimirlos,
porque si sus conductas no se
refuerzan terminará aprendiendo
Debe utilizarse de manera racional y
sistemática
 Al aplicar el castigo no lo hagamos
regañando o gritando
 No debemos aceptar excusas o
promesas por pare del niño.
 Hay que dar al niño una advertencia o
señal antes
El castigo físico no es aconsejable.
ALGUNAS CONSIDERACIONES
DE CASTIGO
¿QUÉ PUEDEN HACER LOS
PADRES Y PROFESORES?
 Definición de la conducta
 Frecuencia de la conducta
 Definición funcional de la conducta
 Procedimientos a utilizar para la
modificación de la conducta
 Poner en práctica su plan
 Evaluar resultados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
Paola Aguilar Ledezma
 
Moldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientoMoldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamiento
foxteravd
 
Estados afectivos del ser humano
Estados afectivos del  ser  humanoEstados afectivos del  ser  humano
Estados afectivos del ser humano
nancy neumann
 

La actualidad más candente (20)

Herramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológicaHerramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológica
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
 
Test habilidades sociales
Test habilidades socialesTest habilidades sociales
Test habilidades sociales
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
Mapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaMapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez media
 
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
 
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
 
Cuadro comparativo de las diferencias entre violencia y agresividad
Cuadro comparativo de las diferencias entre violencia y agresividadCuadro comparativo de las diferencias entre violencia y agresividad
Cuadro comparativo de las diferencias entre violencia y agresividad
 
Moldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientoMoldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamiento
 
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 
Teoria del aprendizaje social de Albert Bandura
Teoria del aprendizaje social de Albert BanduraTeoria del aprendizaje social de Albert Bandura
Teoria del aprendizaje social de Albert Bandura
 
Infografia Psicología Educativa
Infografia Psicología EducativaInfografia Psicología Educativa
Infografia Psicología Educativa
 
Estudio de caso sobre la disortografía
Estudio de caso sobre la disortografíaEstudio de caso sobre la disortografía
Estudio de caso sobre la disortografía
 
Estados afectivos del ser humano
Estados afectivos del  ser  humanoEstados afectivos del  ser  humano
Estados afectivos del ser humano
 
Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conducta
 
Comparativo Freud- Erikson- Piaget
Comparativo Freud- Erikson- PiagetComparativo Freud- Erikson- Piaget
Comparativo Freud- Erikson- Piaget
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
 
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
 

Similar a mapa conceptual- La agresividad

Agresividad infantil
Agresividad infantilAgresividad infantil
Agresividad infantil
Marieta1308
 
Terapia Familiar Racional Emotiva
Terapia Familiar Racional EmotivaTerapia Familiar Racional Emotiva
Terapia Familiar Racional Emotiva
Victor Parra M.
 
Problemas conducta infant il
Problemas conducta infant ilProblemas conducta infant il
Problemas conducta infant il
SAHARELHDEZ
 
Grupo de trabajo de orientadores
Grupo de trabajo de orientadoresGrupo de trabajo de orientadores
Grupo de trabajo de orientadores
pilarlq
 
Cómo manejar la agresividad en los preescolares
Cómo manejar la agresividad en los preescolaresCómo manejar la agresividad en los preescolares
Cómo manejar la agresividad en los preescolares
Jardin Infantil Crios
 
La rebeldía en los niños
La rebeldía en los niñosLa rebeldía en los niños
La rebeldía en los niños
cristian rubio
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiar
modulosai
 
Influencias Familiares
Influencias FamiliaresInfluencias Familiares
Influencias Familiares
tsuda
 

Similar a mapa conceptual- La agresividad (20)

Búsqueda documental (mapa conceptuales)
Búsqueda documental (mapa conceptuales) Búsqueda documental (mapa conceptuales)
Búsqueda documental (mapa conceptuales)
 
Investigacion 1
Investigacion 1Investigacion 1
Investigacion 1
 
Agresividad infantil
Agresividad infantilAgresividad infantil
Agresividad infantil
 
Agresividad infantil
Agresividad infantilAgresividad infantil
Agresividad infantil
 
Control de agresividad infantil
Control de agresividad infantilControl de agresividad infantil
Control de agresividad infantil
 
Control De La Agresividad
Control De La AgresividadControl De La Agresividad
Control De La Agresividad
 
auxiliar-educacion.doc
auxiliar-educacion.docauxiliar-educacion.doc
auxiliar-educacion.doc
 
La socialización primaria
La socialización primariaLa socialización primaria
La socialización primaria
 
Terapia Familiar Racional Emotiva
Terapia Familiar Racional EmotivaTerapia Familiar Racional Emotiva
Terapia Familiar Racional Emotiva
 
Problemas conducta infant il
Problemas conducta infant ilProblemas conducta infant il
Problemas conducta infant il
 
Grupo de trabajo de orientadores
Grupo de trabajo de orientadoresGrupo de trabajo de orientadores
Grupo de trabajo de orientadores
 
Tr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo Conductual
Tr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo ConductualTr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo Conductual
Tr. De Conducta En Niños Bajo La Mirada Cognitivo Conductual
 
Cómo manejar la agresividad en los preescolares
Cómo manejar la agresividad en los preescolaresCómo manejar la agresividad en los preescolares
Cómo manejar la agresividad en los preescolares
 
La rebeldía en los niños
La rebeldía en los niñosLa rebeldía en los niños
La rebeldía en los niños
 
Mòdulo diplomado
Mòdulo diplomadoMòdulo diplomado
Mòdulo diplomado
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiar
 
cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
 cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v... cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
 
Influencias Familiares
Influencias FamiliaresInfluencias Familiares
Influencias Familiares
 
Comportamientos prosociales
Comportamientos prosocialesComportamientos prosociales
Comportamientos prosociales
 
Tarea iii de seminario
Tarea iii de seminarioTarea iii de seminario
Tarea iii de seminario
 

Más de Carolina Lizbeth Pineda Hernandez

Más de Carolina Lizbeth Pineda Hernandez (20)

Convivencia y democracia ideas principales
Convivencia y democracia ideas principales Convivencia y democracia ideas principales
Convivencia y democracia ideas principales
 
Normativa y reglamento de convivencia escolar
Normativa y reglamento de convivencia escolar Normativa y reglamento de convivencia escolar
Normativa y reglamento de convivencia escolar
 
Herramientas de la mete
Herramientas de la meteHerramientas de la mete
Herramientas de la mete
 
Como crear un medio escolar en el que pueda darse un aprendizaje genuino
Como crear un medio escolar en el que pueda darse un aprendizaje genuinoComo crear un medio escolar en el que pueda darse un aprendizaje genuino
Como crear un medio escolar en el que pueda darse un aprendizaje genuino
 
Precencion temprana de la violencia
Precencion temprana de la violenciaPrecencion temprana de la violencia
Precencion temprana de la violencia
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Preguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de cursoPreguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de curso
 
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia
Escuelas, complicidad y fuentes de violenciaEscuelas, complicidad y fuentes de violencia
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Agresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolaresAgresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolares
 
Planeaciones didacticas
Planeaciones didacticas Planeaciones didacticas
Planeaciones didacticas
 
Mapa conceptual- El desarrollo de la autoestima en la edad infantil
Mapa conceptual- El desarrollo de la autoestima en la edad infantilMapa conceptual- El desarrollo de la autoestima en la edad infantil
Mapa conceptual- El desarrollo de la autoestima en la edad infantil
 
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 añosMapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
 
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
 
Cuadro de Teorias sociologicas y psicologicas
Cuadro de Teorias sociologicas y psicologicasCuadro de Teorias sociologicas y psicologicas
Cuadro de Teorias sociologicas y psicologicas
 
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
 
Concepto de infancia a lo largo de la historia
Concepto de infancia a lo largo de la historia Concepto de infancia a lo largo de la historia
Concepto de infancia a lo largo de la historia
 
Preguntas- Concepto de infancia
Preguntas- Concepto de infancia Preguntas- Concepto de infancia
Preguntas- Concepto de infancia
 
Planeacion educativa implementando las tecnologias
Planeacion educativa implementando las tecnologiasPlaneacion educativa implementando las tecnologias
Planeacion educativa implementando las tecnologias
 
Escenarios computacion 1 a 1
Escenarios computacion 1 a 1Escenarios computacion 1 a 1
Escenarios computacion 1 a 1
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 

mapa conceptual- La agresividad

  • 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ASIGNATURA: EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL DOCENTE: GUILLERMO TÉMELO AVILÉS INTEGRANTES:  ÁNGELA FABIOLA GARCÍA MAZÓN  SARA ITZEL GARDUÑO VELÁZQUEZ  LINDA GUADALUPE RIVERA GONZÁLEZ  GUADALUPE VÁZQUEZ ALQUISIERAS GRUPO: 602
  • 2. El comportamiento agresivo complica las relaciones sociales que va estableciendo a lo largo de su desarrollo y dificulta por tanto su correcta integración en cualquier ambiente Las teorías del comportamiento agresivo se engloban en: Los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en la infancia pero algunos niños persisten en su conducta agresiva y en su incapacidad para dominar su mal genio. El denominador común de esta conducta es un estímulo que resulta nocivo o aversivo frente al cual la víctima se quejará, escapará, evitará o bien se defenderá En los niños la agresividad se presenta generalmente en forma directa ya sea en forma de acto violento físico (patadas, empujones) como verbal (insultos, palabrotas) La conducta agresiva es intencionada y el daño puede ser físico o psíquico Un buen pronóstico a tiempo mejora siempre una conducta anómala que habitualmente suele predecir otras patologías psicológicas en la edad adulta. Un comportamiento agresivo en la infancia si no es tratado correctamente, producirá un fracaso escolar y derivara en una conducta antisocial y la etapa adulta PRENDER A AUTOCONTROLARSE ¿QUÉ ENTENDEMOS POR "AGRESIVIDAD INFANTIL"? LAS REACTIVAS: El origen de la agresión está en el ambiente que rodea al individuo, las conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de modelos agresivos. LAS ACTIVAS: Sostiene que el origen de la agresión son los impulsos internos, supone la agresividad innata. Defensores de esta teoría: Psicoanalíticos y Etológicos. TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO AGRESIVIDAD INFANTIL TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL El niño emite una conducta agresiva es porque reacciona ante un conflicto. Dicho conflicto puede resultar de: 3. Problemas de relación social con otros niños o con los mayores, respecto de satisfacer los deseos del propio niño. 2. Problemas con los adultos surgidos por no querer cumplir las órdenes que éstos le imponen. 1. Problemas con adultos cuando éstos les castigan por haberse comportado inadecuadamente, o con otro niño cuando éste le agrede. La forma que tiene de reaccionar dependerá de su experiencia previa particular. FACTORES INFLUYENTES EN LA CONDUCTA AGRESIVA El factor que influye más es el factor sociocultural del individuo Dos objetivos a alcanzar: ¿CÓMO PODEMOS TRATAR LA CONDUCTA AGRESIVA?
  • 3. ALGUNAS DE LAS COSAS QUE PODEMOS HACERUno de los elementos más importantes del ámbito sociocultural del niño es la familia. Son responsables de la conducta agresiva el tipo de disciplina a que se les someta. Identificar los antecedentes y los consecuentes de dicho comportamiento. Los antecedentes nos dirán cómo el niño tolera la frustración, qué situaciones frustrantes soporta menos. ¿CÓMO VALORAR SI UN NIÑO ES O NO AGRESIVO? También se debe evaluar si el niño posee las habilidades cognitivas y conductuales necesarias para responder a las situaciones conflictivas que puedan presentársele Por un lado la eliminación de la conducta agresiva Por otro la potenciación junto con el aprendizaje de la conducta asertiva o socialmente hábil. La modificación de la conducta agresiva pasará por varias fases que irán desde la definición clara del problema hasta la evaluación de los resultados. El Tiempo fuera o el coste de respuesta, el niño es apartado de la situación reforzante y se utiliza bastante en la situación clase. Extinción, se mantiene la conducta agresiva por los reforzadores posteriores se trataría de suprimirlos, porque si sus conductas no se refuerzan terminará aprendiendo Debe utilizarse de manera racional y sistemática  Al aplicar el castigo no lo hagamos regañando o gritando  No debemos aceptar excusas o promesas por pare del niño.  Hay que dar al niño una advertencia o señal antes El castigo físico no es aconsejable. ALGUNAS CONSIDERACIONES DE CASTIGO ¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES Y PROFESORES?  Definición de la conducta  Frecuencia de la conducta  Definición funcional de la conducta  Procedimientos a utilizar para la modificación de la conducta  Poner en práctica su plan  Evaluar resultados