SlideShare una empresa de Scribd logo
BTA2.0
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
Queda expresamente prohibida la reproducción de este documento con ánimo de lucro o fines comerciales. Cualquier transmisión,
distribución, reproducción, almacenamiento, o modificación total o parcial, del contenido será de exclusiva responsabilidad de quien lo realice.
Antipsicóticos para
el tratamiento de
síntomas del
comportamiento en
las demencias
BTA 2.0 2018; 33(3)
BTA2.0
Justificación:
Casi todos los pacientes con demencia pueden presentar, en algún
momento de su enfermedad, síntomas conductuales y psicológicos que
pueden precisar tratamiento con antipsicóticos.
Objetivo:
Racionalizar el uso de antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del
comportamiento en pacientes con demencia, tanto en la instauración
como en la retirada, basándose en las evidencias actualmente
disponibles.
BTA2.0 Evaluación clínica de la sintomatología
Inventario Neuropsiquiátrico de Cummings (NPI)
Trastorno (*)
No valorable
(marcar)
Frecuencia Gravedad
Total
(Frecuencia x
Gravedad)
Delirios 0 1 2 3 4 1 2 3
Alucinaciones 0 1 2 3 4 1 2 3
Agitación 0 1 2 3 4 1 2 3
Depresión/disforia 0 1 2 3 4 1 2 3
Ansiedad 0 1 2 3 4 1 2 3
Euforia/júbilo 0 1 2 3 4 1 2 3
Apatía/indiferencia 0 1 2 3 4 1 2 3
Desinhibición 0 1 2 3 4 1 2 3
Irritabilidad/labilidad 0 1 2 3 4 1 2 3
Conducta motora sin finalidad 0 1 2 3 4 1 2 3
Puntuación total
Frecuencia:
0 = Ausente
1 = Ocasionalmente (menos de una vez por semana)
2 = A menudo (alrededor de una vez por semana)
3 = Frecuentemente (varias veces por semana, pero no a diaria)
4 = Muy frecuentemente (a diario o continuamente)
Gravedad:
1 = Leve (provoca poca molestia al paciente)
2 = Moderada (más molesto para el paciente, pero puede ser redirigido por el cuidador)
3 = Grave (muy molesto para el paciente, y difícil de redirigir
(*): no se han incluido las subescalas de alimentación y sueño.
BTA2.0 Síntomas que pueden mejorar con
los antipsicóticos
Podrían beneficiarse de un
tratamiento antipsicótico:
Uso de antipsicóticos
no indicado a priori:
 Psicosis: alucinaciones y/o ideación
delirante.
 Agresividad, auto y/o heteroagresión.
 Agitación / ansiedad.
 Depresión delirante.
 Apatía.
 Alteraciones del sueño.
 Otros síntomas:
 Actividad motora repetitiva o turbulenta.
 Gritos, vocalización repetitiva, lenguaje soez o insultante.
 Conducta errática.
 Ansiedad vespertina (sundowning).
 Desinhibición sexual.
 Alteraciones en ingesta, micción o excreción.
 Inadecuación en vestido o conducta social, etc.
BTA2.0 Algoritmo de uso de antipsicóticos en las
alteraciones conductuales de las demencias
BTA2.0 Elección de fármacos
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA:
• Síntomatología grave o situaciones de emergencia.
• Fracaso de medidas no farmacológicas u otros tratamientos.
• Marcada gravedad de alteraciones conductuales.
FÁRMACOS:
• 1ª elección: Risperidona
• 2ª elección (sin indicación autorizada): Olanzapina, Aripiprazol
• 3ª elección: Quetiapina (especialmente en demencia por cuerpos
de Lewy y Parkinson)
• Situaciones agudas (a corto plazo): Haloperidol
BTA2.0Tratamiento urgente (Tranquilización rápida)
NOTAS IMPORTANTES
- Utilizar la mínima dosis eficaz.
- En contexto no-psicótico, usar benzodiazepina sola.
- En pacientes con antecedentes de enfermedad
cardiaca usar benzodiazepina sola. Evitar haloperidol.
- Antes de prescribir haloperidol, considerar cualquier
medicación concomitante que pueda prolongar el
intervalo QT.
- En pacientes con función respiratoria comprometida,
evitar benzodiazepinas.
- La olanzapina sólo está indicada en pacientes con
esquizofrenia y manía (#).
- Incluir tanto las dosis orales como IM para el cálculo
total de la cantidad de medicamento administrado.
- Si se emplean dosis que exceden las dosis máximas
autorizadas, la justificación debe registrarse en las
notas del caso.
- Debe disponerse de un equipo de resucitación
cardiopulmonar.
- Después de administración IM deben vigilarse los
signos vitales:
* Alerta, temperatura, pulso, presión sanguínea,
frecuencia respiratoria.
* Si se administra olanzapina IM, el pulso y la
frecuencia respiratoria deben medirse al menos 4 h
tras la administración.
* Si el paciente está dormido o inconsciente, medir de
forma continuada la saturación de oxígeno.
* También se recomienda vigilancia hematológica y
ECG, especialmente si se emplean dosis elevadas. El
paciente tiene mayor riesgo de arritmia en caso de
hipopotasemia, estrés y agitación.
- Si la frecuencia respiratoria es inferior a 10 por minuto
debido a la administración de benzodiazepina, un
médico experto debe administrar flumazenil (200 mcg
IV en 15 segundos, después 100 mcg a intervalos de
60 segundos si se requiere, hasta 1 mg
como máximo).
- En caso de distonía aguda puede administrarse un
anticolinérgico por vía IM ó IV .
BTA2.0 Características de los antipsicóticos
Pauta de
tratamiento oral
Ajuste de dosis en
Insuficiencia renal (IR)
o hepática (IH)
Interacciones Precauciones Contraindicaciones Coste/DDD anual
Haloperidol
Inicio: 0,5 mg/día, en 1-2 dosis
Escalada: Incrementar 0,5 mg/1-3
días hasta control de síntomas
Dosis máx: 5 mg/día (a corto plazo:
en situaciones agudas)
Precaución.
Ajustar la dosis según
función renal y/o hepática.
Situaciones de prolongación
intervalo QT (especial-mente a
dosis altas, pacientes
propensos o vía parenteral).
Realizar ECG al inicio del
tratamiento.
Puede agravar glaucoma, HBP
y retención urinaria.
Estado comatoso. Depresión
del SNC. Parkinson.
Demencia por cuerpos de
Lewy.
ICC descompensada.
Hipopotasemia no corregida.
IAM reciente. Arritmias
ventriculares.
50-100 €
Risperidona
Inicio: 0,25 mg/2 veces al día
Escalada: Incrementar 0,25 mg/2
veces al día (en días alternos), hasta
0,5 mg/2 veces al día
Dosis máx: 1 mg/2 veces al día
Retirada: gradual
Disminuir 50%
Antagoniza el efecto de levodopa.
Aumento de mortalidad con
furosemida (evitar
deshidratación).
Efectos extrapiramidales a
dosis mayores, poco sedante.
Enfermedad de Parkinson y
demencia por cuerpos de
Lewy.
Aumento de ACV en demencia
mixta o vascular.
200-300 €
Olanzapina
Inicio: 2,5 mg/día, en 1-2 dosis
(empezar por la noche)
Escalada: Incrementar 0,25 mg por
toma (en días alternos)
Mantenimiento: 2,5-5 mg/día
Dosis máx: 10 mg/día
Retirada: gradual
Dosis mayores de 5 mg/día:
precaución en IR moderada-
grave.
En IH puede ser preciso
ajustar la dosis.
Monitorización estrecha.
Aumento de niveles de
olanzapina con fluvoxamina y
ciprofloxacino (disminuyen
metabolismo).
Posible disminución de la
concentración de olanzapina con
carbamazepina y tabaco.
Enfermedad de Parkinson.
Diabetes.
Pacientes con factores de
riesgo CV.
Glaucoma de ángulo
estrecho.
600-800 €
Aripiprazol
Inicio: 2,5-15 mg/día en dosis única
(por la mañana)
Dosis máx: 30 mg/día (sin datos en
demencias)
Retirada: gradual
No en IR.
Precaución en IH moderada.
Pacientes con factores de
riesgo CV.
1.000-1.200 €
Quetiapina
Inicio: 12,5mg/día, en 2 ó más dosis
(1 h antes ó 2 h después de las
comidas)
Mantenimiento: 50-150 mg/día
Dosis máx: 250 mg/día
Retirada: gradual
No en IR.
Precaución en IH.
Ideas suicidas.
Pacientes con factores de
riesgo CV.
Pacientes en tratamiento con
antifúngicos azólicos
(ketoconazol, itraconazol),
eritromicina, claritromicina,
nefazodona, inhibidores de la
proteasa de VIH.
600-800 €
ACV: accidente cerebrovascular; CV: cardiovascular; ECG: electrocardiograma; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva; IAM: infarto agudo de miocardio; VIH: virus de inmunodeficiencia humana.
BTA2.0 Riesgo de RAM relevantes en ancianos
Haloperidol Risperidona Olanzapina Quetiapina Aripiprazol
Trastornos
extrapiramidales
+++ ++(*) + + ++
Efectos
anticolinérgicos
++ ++ ++
(dosis dependiente)
++ ++
Hipotensión
ortostática
++ + + ++ +
Sedación + ++ +++ +++ +
Síndrome
neuroléptico
maligno
+ + + + +
Prolongación del
intervalo QT + (**) + + + +
Efectos metabólicos
(hiperglucemia
diabetes,
alteraciones
lipídicas)
0 + ++ +++ +
Peso aumentado + ++ ++ +++ +
+++: Muy frecuentes (≥1/10); ++: Frecuentes (≥1/100 a <1/10); +: Poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100);
0: raras (≥1/10.000 a <1/1.000), muy raras (<1/10.000), frecuencia no conocida.
(*): dosis ˃1 mg/día incrementa el riesgo.
(**): mayor riesgo con dosis elevadas y administración IM. Realizar un ECG en pacientes que inicien tratamiento.
BTA2.0 Deprescripción de antipsicóticos
BTA2.0 Puntos clave
• Hay que determinar los síntomas dominantes de la alteración del comportamiento
que pueden ser susceptibles de ser tratados eficazmente con antipsicóticos.
• El tratamiento farmacológico se iniciará en situaciones de emergencia, ante el
fracaso de medidas no farmacológicas o cuando la gravedad de las alteraciones
de la conducta se manifiesten en agitación o agresividad que pueden resultar
dañinos para el paciente o para terceros.
• La risperidona es el único antipsicótico con indicación autorizada para el
tratamiento a corto plazo de la agresión persistente en pacientes con demencia
tipo Alzheimer.
• El haloperidol sólo se debe utilizar a corto plazo como tratamiento urgente de la
agitación en adultos (tranquilización rápida).
• Es aconsejable la retirada gradual (deprescripción) del tratamiento antipsicótico,
si no se ha experimentado recurrencia de los síntomas ante intentos previos, ya
que incluso en tratamientos eficaces, cuando la duración superior a 6 meses los
beneficios son menores y su uso continuado puede inducir un aumento de
efectos adversos, incluyendo la mortalidad.
BTA2.0 Bibliografía recomendada:
- SAS. Protocolo de utilización terapéutica de antipsicóticos para el tratamiento de los síntomas comportamentales en
las demencias. 2018.
- British Columbia. Best Practice Guideline for accommodating and managing behavioural and psychological
symptoms of dementia in residential care. A person-centered interdisciplinary approach 2012.
- Guideline Adaptation Committee (GAC). Clinical Practice Guidelines and Principles of Care for People with Dementia.
2016.
- Cumbria Partnership NHS Foundation Trust. Protocol for managing behavioural and psychological symptoms in
patients with dementia. 2012.
- Moore A et al. Fourth Canadian Consensus Conference on the Diagnosis and Treatment of Dementia:
Recommendations for family physicians. Canadian Family Physician. 2014;60(5):433-438.
- NICE. Dementia: assessment, management and support for people living with dementia and their carers. NG97.
2018.
- The American Psychiatric Association (APA). Practice Guideline on the Use of Antipsychotics to Treat Agitation or
Psychosis in Patients With Dementia. 2016.
- Bjerre LM et al. Deprescribing antipsychotics for behavioural and psychological symptoms of dementia and insomnia.
Can Fam Physician. 2018; 64(1): 17-27.
BTA2.0 Más información:
Bol Ter Andal. 2018; 33(3)
http://www.cadime.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidasAntidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidas
LRMZ
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
AnticoagulantesCFUK 22
 
Fármacos valproato
Fármacos valproatoFármacos valproato
Fármacos valproato
Médico Psiquiatra
 
Metoprolol
MetoprololMetoprolol
Metoprolol
jcastilloperez
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
Ricardo Alvarado
 
Flufenazina
FlufenazinaFlufenazina
Flufenazina
Dianita Arteaga
 
Grupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicos
Grupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicosGrupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicos
Grupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicos
Kim Montoya
 
antianemicos.ppt
antianemicos.pptantianemicos.ppt
antianemicos.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
FARMACODINAMIA - FARMACOLOGIA
FARMACODINAMIA - FARMACOLOGIAFARMACODINAMIA - FARMACOLOGIA
FARMACODINAMIA - FARMACOLOGIA
evelyn sagredo
 
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...fxbersanz
 
Farmacovigilancia introducción - moodle
Farmacovigilancia   introducción - moodleFarmacovigilancia   introducción - moodle
Farmacovigilancia introducción - moodle
CENAVIF
 
Antiarrítmicos 2
Antiarrítmicos 2Antiarrítmicos 2
Antiarrítmicos 2
Daniel Borba
 
Paola fenitoina
Paola fenitoinaPaola fenitoina
Paola fenitoina
Paola Tandalla
 
Fármacos narcoticos.
Fármacos narcoticos.Fármacos narcoticos.
Fármacos narcoticos.
Jane Mendoza
 
PROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS ANTIESPASMÓDICOS
PROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS  ANTIESPASMÓDICOSPROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS  ANTIESPASMÓDICOS
PROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS ANTIESPASMÓDICOS
Jhonattan Cabrales Lara
 
Triptico de uso racional de medicamentos
Triptico de uso racional de medicamentosTriptico de uso racional de medicamentos
Triptico de uso racional de medicamentos
carlos delgado
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
Neide Zegarra
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
adcah
 
Meperidina
MeperidinaMeperidina
Meperidina
Yesenia Mora
 

La actualidad más candente (20)

Antidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidasAntidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidas
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Fármacos valproato
Fármacos valproatoFármacos valproato
Fármacos valproato
 
Metoprolol
MetoprololMetoprolol
Metoprolol
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Flufenazina
FlufenazinaFlufenazina
Flufenazina
 
Grupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicos
Grupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicosGrupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicos
Grupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
antianemicos.ppt
antianemicos.pptantianemicos.ppt
antianemicos.ppt
 
FARMACODINAMIA - FARMACOLOGIA
FARMACODINAMIA - FARMACOLOGIAFARMACODINAMIA - FARMACOLOGIA
FARMACODINAMIA - FARMACOLOGIA
 
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...
 
Farmacovigilancia introducción - moodle
Farmacovigilancia   introducción - moodleFarmacovigilancia   introducción - moodle
Farmacovigilancia introducción - moodle
 
Antiarrítmicos 2
Antiarrítmicos 2Antiarrítmicos 2
Antiarrítmicos 2
 
Paola fenitoina
Paola fenitoinaPaola fenitoina
Paola fenitoina
 
Fármacos narcoticos.
Fármacos narcoticos.Fármacos narcoticos.
Fármacos narcoticos.
 
PROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS ANTIESPASMÓDICOS
PROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS  ANTIESPASMÓDICOSPROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS  ANTIESPASMÓDICOS
PROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS ANTIESPASMÓDICOS
 
Triptico de uso racional de medicamentos
Triptico de uso racional de medicamentosTriptico de uso racional de medicamentos
Triptico de uso racional de medicamentos
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Meperidina
MeperidinaMeperidina
Meperidina
 

Similar a Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las demencias

Convulciones.pptx
Convulciones.pptxConvulciones.pptx
Convulciones.pptx
marco antonio flores cruz
 
ARTICULO URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICAS
ARTICULO  URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICASARTICULO  URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICAS
ARTICULO URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICAS
odontologia14
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
Vanessa Jimenez Arrieta
 
MANEJO ABSTINENCIA OPIÁCEOS - PLAN DE MANTENIMIENTO DE METADONa.pptx
MANEJO ABSTINENCIA OPIÁCEOS - PLAN DE MANTENIMIENTO DE METADONa.pptxMANEJO ABSTINENCIA OPIÁCEOS - PLAN DE MANTENIMIENTO DE METADONa.pptx
MANEJO ABSTINENCIA OPIÁCEOS - PLAN DE MANTENIMIENTO DE METADONa.pptx
Luis Fernando
 
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
Luis Fernando
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Margareth
 
Efectos adversos de antipsicoticos
Efectos adversos de antipsicoticosEfectos adversos de antipsicoticos
Efectos adversos de antipsicoticos
japerdomoc
 
Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
mirvido .
 
FARMACOTERAPIA SISTEMA NEUROLOGICO.ppsx
FARMACOTERAPIA SISTEMA NEUROLOGICO.ppsxFARMACOTERAPIA SISTEMA NEUROLOGICO.ppsx
FARMACOTERAPIA SISTEMA NEUROLOGICO.ppsx
FabolitoDiosescucha
 
Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completo
galvezMayra
 
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptxaye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
arleth84
 
Intoxicación por neurolépticos
Intoxicación por neurolépticosIntoxicación por neurolépticos
Intoxicación por neurolépticos
Araci Pratt
 
Amitriptilina dt
Amitriptilina dtAmitriptilina dt
Amitriptilina dtPrivada
 
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1David Mendez Rascon
 
valoracion preanestesica y benzodiacepinas.pptx
valoracion preanestesica y benzodiacepinas.pptxvaloracion preanestesica y benzodiacepinas.pptx
valoracion preanestesica y benzodiacepinas.pptx
MartyMcfly25
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
leywolf
 

Similar a Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las demencias (20)

Convulciones.pptx
Convulciones.pptxConvulciones.pptx
Convulciones.pptx
 
ARTICULO URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICAS
ARTICULO  URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICASARTICULO  URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICAS
ARTICULO URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICAS
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
MANEJO ABSTINENCIA OPIÁCEOS - PLAN DE MANTENIMIENTO DE METADONa.pptx
MANEJO ABSTINENCIA OPIÁCEOS - PLAN DE MANTENIMIENTO DE METADONa.pptxMANEJO ABSTINENCIA OPIÁCEOS - PLAN DE MANTENIMIENTO DE METADONa.pptx
MANEJO ABSTINENCIA OPIÁCEOS - PLAN DE MANTENIMIENTO DE METADONa.pptx
 
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
Efectos adversos de antipsicoticos
Efectos adversos de antipsicoticosEfectos adversos de antipsicoticos
Efectos adversos de antipsicoticos
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012
 
Antipsicoticos atipicos
Antipsicoticos atipicosAntipsicoticos atipicos
Antipsicoticos atipicos
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
 
FARMACOTERAPIA SISTEMA NEUROLOGICO.ppsx
FARMACOTERAPIA SISTEMA NEUROLOGICO.ppsxFARMACOTERAPIA SISTEMA NEUROLOGICO.ppsx
FARMACOTERAPIA SISTEMA NEUROLOGICO.ppsx
 
Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completo
 
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptxaye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
 
Intoxicación por neurolépticos
Intoxicación por neurolépticosIntoxicación por neurolépticos
Intoxicación por neurolépticos
 
Amitriptilina dt
Amitriptilina dtAmitriptilina dt
Amitriptilina dt
 
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
 
valoracion preanestesica y benzodiacepinas.pptx
valoracion preanestesica y benzodiacepinas.pptxvaloracion preanestesica y benzodiacepinas.pptx
valoracion preanestesica y benzodiacepinas.pptx
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
 

Más de Cadime Easp

Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdfAnticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Cadime Easp
 
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazoTratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Cadime Easp
 
Osteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualizaciónOsteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualización
Cadime Easp
 
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Cadime Easp
 
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualizaciónTratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Cadime Easp
 
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendacionesCarga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Cadime Easp
 
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Cadime Easp
 
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guíasTratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Cadime Easp
 
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptivaNuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Cadime Easp
 
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualizaciónTratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Cadime Easp
 
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripciónSuplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Cadime Easp
 
Tratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualizaciónTratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualización
Cadime Easp
 
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidosAntirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Cadime Easp
 
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Cadime Easp
 
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascularNuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Cadime Easp
 
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOCDispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
Cadime Easp
 
Tratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualizaciónTratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualización
Cadime Easp
 
Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01
Cadime Easp
 
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Cadime Easp
 
Cefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañasCefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañas
Cadime Easp
 

Más de Cadime Easp (20)

Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdfAnticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
 
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazoTratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
 
Osteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualizaciónOsteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualización
 
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
 
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualizaciónTratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
 
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendacionesCarga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendaciones
 
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
 
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guíasTratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
 
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptivaNuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
 
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualizaciónTratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
 
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripciónSuplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
 
Tratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualizaciónTratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualización
 
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidosAntirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
 
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
 
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascularNuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
 
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOCDispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
 
Tratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualizaciónTratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualización
 
Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01
 
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
 
Cefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañasCefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañas
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las demencias

  • 1. BTA2.0 Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos Queda expresamente prohibida la reproducción de este documento con ánimo de lucro o fines comerciales. Cualquier transmisión, distribución, reproducción, almacenamiento, o modificación total o parcial, del contenido será de exclusiva responsabilidad de quien lo realice. Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las demencias BTA 2.0 2018; 33(3)
  • 2. BTA2.0 Justificación: Casi todos los pacientes con demencia pueden presentar, en algún momento de su enfermedad, síntomas conductuales y psicológicos que pueden precisar tratamiento con antipsicóticos. Objetivo: Racionalizar el uso de antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en pacientes con demencia, tanto en la instauración como en la retirada, basándose en las evidencias actualmente disponibles.
  • 3. BTA2.0 Evaluación clínica de la sintomatología Inventario Neuropsiquiátrico de Cummings (NPI) Trastorno (*) No valorable (marcar) Frecuencia Gravedad Total (Frecuencia x Gravedad) Delirios 0 1 2 3 4 1 2 3 Alucinaciones 0 1 2 3 4 1 2 3 Agitación 0 1 2 3 4 1 2 3 Depresión/disforia 0 1 2 3 4 1 2 3 Ansiedad 0 1 2 3 4 1 2 3 Euforia/júbilo 0 1 2 3 4 1 2 3 Apatía/indiferencia 0 1 2 3 4 1 2 3 Desinhibición 0 1 2 3 4 1 2 3 Irritabilidad/labilidad 0 1 2 3 4 1 2 3 Conducta motora sin finalidad 0 1 2 3 4 1 2 3 Puntuación total Frecuencia: 0 = Ausente 1 = Ocasionalmente (menos de una vez por semana) 2 = A menudo (alrededor de una vez por semana) 3 = Frecuentemente (varias veces por semana, pero no a diaria) 4 = Muy frecuentemente (a diario o continuamente) Gravedad: 1 = Leve (provoca poca molestia al paciente) 2 = Moderada (más molesto para el paciente, pero puede ser redirigido por el cuidador) 3 = Grave (muy molesto para el paciente, y difícil de redirigir (*): no se han incluido las subescalas de alimentación y sueño.
  • 4. BTA2.0 Síntomas que pueden mejorar con los antipsicóticos Podrían beneficiarse de un tratamiento antipsicótico: Uso de antipsicóticos no indicado a priori:  Psicosis: alucinaciones y/o ideación delirante.  Agresividad, auto y/o heteroagresión.  Agitación / ansiedad.  Depresión delirante.  Apatía.  Alteraciones del sueño.  Otros síntomas:  Actividad motora repetitiva o turbulenta.  Gritos, vocalización repetitiva, lenguaje soez o insultante.  Conducta errática.  Ansiedad vespertina (sundowning).  Desinhibición sexual.  Alteraciones en ingesta, micción o excreción.  Inadecuación en vestido o conducta social, etc.
  • 5. BTA2.0 Algoritmo de uso de antipsicóticos en las alteraciones conductuales de las demencias
  • 6. BTA2.0 Elección de fármacos CRITERIOS DE INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA: • Síntomatología grave o situaciones de emergencia. • Fracaso de medidas no farmacológicas u otros tratamientos. • Marcada gravedad de alteraciones conductuales. FÁRMACOS: • 1ª elección: Risperidona • 2ª elección (sin indicación autorizada): Olanzapina, Aripiprazol • 3ª elección: Quetiapina (especialmente en demencia por cuerpos de Lewy y Parkinson) • Situaciones agudas (a corto plazo): Haloperidol
  • 7. BTA2.0Tratamiento urgente (Tranquilización rápida) NOTAS IMPORTANTES - Utilizar la mínima dosis eficaz. - En contexto no-psicótico, usar benzodiazepina sola. - En pacientes con antecedentes de enfermedad cardiaca usar benzodiazepina sola. Evitar haloperidol. - Antes de prescribir haloperidol, considerar cualquier medicación concomitante que pueda prolongar el intervalo QT. - En pacientes con función respiratoria comprometida, evitar benzodiazepinas. - La olanzapina sólo está indicada en pacientes con esquizofrenia y manía (#). - Incluir tanto las dosis orales como IM para el cálculo total de la cantidad de medicamento administrado. - Si se emplean dosis que exceden las dosis máximas autorizadas, la justificación debe registrarse en las notas del caso. - Debe disponerse de un equipo de resucitación cardiopulmonar. - Después de administración IM deben vigilarse los signos vitales: * Alerta, temperatura, pulso, presión sanguínea, frecuencia respiratoria. * Si se administra olanzapina IM, el pulso y la frecuencia respiratoria deben medirse al menos 4 h tras la administración. * Si el paciente está dormido o inconsciente, medir de forma continuada la saturación de oxígeno. * También se recomienda vigilancia hematológica y ECG, especialmente si se emplean dosis elevadas. El paciente tiene mayor riesgo de arritmia en caso de hipopotasemia, estrés y agitación. - Si la frecuencia respiratoria es inferior a 10 por minuto debido a la administración de benzodiazepina, un médico experto debe administrar flumazenil (200 mcg IV en 15 segundos, después 100 mcg a intervalos de 60 segundos si se requiere, hasta 1 mg como máximo). - En caso de distonía aguda puede administrarse un anticolinérgico por vía IM ó IV .
  • 8. BTA2.0 Características de los antipsicóticos Pauta de tratamiento oral Ajuste de dosis en Insuficiencia renal (IR) o hepática (IH) Interacciones Precauciones Contraindicaciones Coste/DDD anual Haloperidol Inicio: 0,5 mg/día, en 1-2 dosis Escalada: Incrementar 0,5 mg/1-3 días hasta control de síntomas Dosis máx: 5 mg/día (a corto plazo: en situaciones agudas) Precaución. Ajustar la dosis según función renal y/o hepática. Situaciones de prolongación intervalo QT (especial-mente a dosis altas, pacientes propensos o vía parenteral). Realizar ECG al inicio del tratamiento. Puede agravar glaucoma, HBP y retención urinaria. Estado comatoso. Depresión del SNC. Parkinson. Demencia por cuerpos de Lewy. ICC descompensada. Hipopotasemia no corregida. IAM reciente. Arritmias ventriculares. 50-100 € Risperidona Inicio: 0,25 mg/2 veces al día Escalada: Incrementar 0,25 mg/2 veces al día (en días alternos), hasta 0,5 mg/2 veces al día Dosis máx: 1 mg/2 veces al día Retirada: gradual Disminuir 50% Antagoniza el efecto de levodopa. Aumento de mortalidad con furosemida (evitar deshidratación). Efectos extrapiramidales a dosis mayores, poco sedante. Enfermedad de Parkinson y demencia por cuerpos de Lewy. Aumento de ACV en demencia mixta o vascular. 200-300 € Olanzapina Inicio: 2,5 mg/día, en 1-2 dosis (empezar por la noche) Escalada: Incrementar 0,25 mg por toma (en días alternos) Mantenimiento: 2,5-5 mg/día Dosis máx: 10 mg/día Retirada: gradual Dosis mayores de 5 mg/día: precaución en IR moderada- grave. En IH puede ser preciso ajustar la dosis. Monitorización estrecha. Aumento de niveles de olanzapina con fluvoxamina y ciprofloxacino (disminuyen metabolismo). Posible disminución de la concentración de olanzapina con carbamazepina y tabaco. Enfermedad de Parkinson. Diabetes. Pacientes con factores de riesgo CV. Glaucoma de ángulo estrecho. 600-800 € Aripiprazol Inicio: 2,5-15 mg/día en dosis única (por la mañana) Dosis máx: 30 mg/día (sin datos en demencias) Retirada: gradual No en IR. Precaución en IH moderada. Pacientes con factores de riesgo CV. 1.000-1.200 € Quetiapina Inicio: 12,5mg/día, en 2 ó más dosis (1 h antes ó 2 h después de las comidas) Mantenimiento: 50-150 mg/día Dosis máx: 250 mg/día Retirada: gradual No en IR. Precaución en IH. Ideas suicidas. Pacientes con factores de riesgo CV. Pacientes en tratamiento con antifúngicos azólicos (ketoconazol, itraconazol), eritromicina, claritromicina, nefazodona, inhibidores de la proteasa de VIH. 600-800 € ACV: accidente cerebrovascular; CV: cardiovascular; ECG: electrocardiograma; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva; IAM: infarto agudo de miocardio; VIH: virus de inmunodeficiencia humana.
  • 9. BTA2.0 Riesgo de RAM relevantes en ancianos Haloperidol Risperidona Olanzapina Quetiapina Aripiprazol Trastornos extrapiramidales +++ ++(*) + + ++ Efectos anticolinérgicos ++ ++ ++ (dosis dependiente) ++ ++ Hipotensión ortostática ++ + + ++ + Sedación + ++ +++ +++ + Síndrome neuroléptico maligno + + + + + Prolongación del intervalo QT + (**) + + + + Efectos metabólicos (hiperglucemia diabetes, alteraciones lipídicas) 0 + ++ +++ + Peso aumentado + ++ ++ +++ + +++: Muy frecuentes (≥1/10); ++: Frecuentes (≥1/100 a <1/10); +: Poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100); 0: raras (≥1/10.000 a <1/1.000), muy raras (<1/10.000), frecuencia no conocida. (*): dosis ˃1 mg/día incrementa el riesgo. (**): mayor riesgo con dosis elevadas y administración IM. Realizar un ECG en pacientes que inicien tratamiento.
  • 10. BTA2.0 Deprescripción de antipsicóticos
  • 11. BTA2.0 Puntos clave • Hay que determinar los síntomas dominantes de la alteración del comportamiento que pueden ser susceptibles de ser tratados eficazmente con antipsicóticos. • El tratamiento farmacológico se iniciará en situaciones de emergencia, ante el fracaso de medidas no farmacológicas o cuando la gravedad de las alteraciones de la conducta se manifiesten en agitación o agresividad que pueden resultar dañinos para el paciente o para terceros. • La risperidona es el único antipsicótico con indicación autorizada para el tratamiento a corto plazo de la agresión persistente en pacientes con demencia tipo Alzheimer. • El haloperidol sólo se debe utilizar a corto plazo como tratamiento urgente de la agitación en adultos (tranquilización rápida). • Es aconsejable la retirada gradual (deprescripción) del tratamiento antipsicótico, si no se ha experimentado recurrencia de los síntomas ante intentos previos, ya que incluso en tratamientos eficaces, cuando la duración superior a 6 meses los beneficios son menores y su uso continuado puede inducir un aumento de efectos adversos, incluyendo la mortalidad.
  • 12. BTA2.0 Bibliografía recomendada: - SAS. Protocolo de utilización terapéutica de antipsicóticos para el tratamiento de los síntomas comportamentales en las demencias. 2018. - British Columbia. Best Practice Guideline for accommodating and managing behavioural and psychological symptoms of dementia in residential care. A person-centered interdisciplinary approach 2012. - Guideline Adaptation Committee (GAC). Clinical Practice Guidelines and Principles of Care for People with Dementia. 2016. - Cumbria Partnership NHS Foundation Trust. Protocol for managing behavioural and psychological symptoms in patients with dementia. 2012. - Moore A et al. Fourth Canadian Consensus Conference on the Diagnosis and Treatment of Dementia: Recommendations for family physicians. Canadian Family Physician. 2014;60(5):433-438. - NICE. Dementia: assessment, management and support for people living with dementia and their carers. NG97. 2018. - The American Psychiatric Association (APA). Practice Guideline on the Use of Antipsychotics to Treat Agitation or Psychosis in Patients With Dementia. 2016. - Bjerre LM et al. Deprescribing antipsychotics for behavioural and psychological symptoms of dementia and insomnia. Can Fam Physician. 2018; 64(1): 17-27.
  • 13. BTA2.0 Más información: Bol Ter Andal. 2018; 33(3) http://www.cadime.es/