SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTATUS-EPILEPTICO CONVULSIVO
VISION DEL URGENTOLOGO
MAURICIO ALEJANDRO USME ARANGO
RESIDENTE DE PRIMER AÑO
MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
1. PRINCIPIOS FARMACOLOGICOS
2. GENERALIDADES
3. DEFINICIONES
4. FISIOPATOLOGIA
5. ESCALAS DE PREDICCION PRONOSTICAS /TRATAMIENTO
DISCUCION SOBRE DIFERENTES TRATAMIENTOS
 MANEJO PRE HOSPITALARIO
 MANEJO HOSPITALARIO
ESTATUS EPILEPTICO
PLAN DE TRABAJO
AGRADECIMIENTOS
BENZODIAZEPINAS
AUMENTAN LA UNION DEL ACIDO GAMA AMINO BUTIRICO ( GABA ) AL RECEPTOR GABA A -REGULAN ENTRADA
SALIDA CLORO A LA CELULA
EFECTOS SNC .
VASODILATADORES CORONARIOS
DEPRESION RESPIRATORIA DOSIS ALTAS .
NO SON ANALGESICOS  ANMESIA ANTEROGRADA FALSA SENSACION DE ANESTESIA.
DISMINUYEN IMPULSO HIPOXICO EN PACIENTES
COMPARACION EFECTIVIDAD ENTRE MEDICAMENTOS
ANTICONVULSIVANTES GCSE
3ra. LINEA DE TRATAMIENTO
SE UNEN DIRECTAMENTE AL RECEPTOR GABA A
RETARDO HASTA 15 MINUTOS PARA ALCANZAR PICOS CEREBRALES
AUMENTAN EL TIEMPO DE APERTURA DEL RECEPTOR GABA A AL CLORO
ESTIMULAN LA UNON DE LAS BZD AL RECEPTOR GABA A
BLOQUEAN RECEPTORES EXITATORIOS AL GLUTAMATO --AMPA
COMPARACION EFECTIVIDAD ENTRE MEDICAMENTOS
ANTICONVULSIVANTES GCSE
3ra. LINEA DE TRATAMIENTO
COMPARACION EFECTIVIDAD ENTRE MEDICAMENTOS
ANTICONVULSIVANTES GCSE
3ra. LINEA DE TRATAMIENTO
 ACIDO VALPROICO
ACIDO VALPROICO
 ES UNA EMERGENCIA- NEUROLOGICA
 APROXIMACION DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA PRONTA Y AGRESIVA
 MORTALIDAD A 30 DIAS 19%- 27%
 INCIDENCIA EN EEUU DE 41 /100.000 TODAS LAS FORMAS DE STATUS RAZA NEGRA
 EUROPA GCSE 3.6-6.6/100.000 NCSE 3-7/100.000
 SE DEBE PENSAR RAPIDAMENTE EN
1. TERAPIA DE PRIMERA LINEA
2. TERAPIA DE SEGUNDA LINEA
3. TERAPIA DE TERCERA LINEA
4. TERAPIA DE CUARTA LINEA
5. ESTATUS EPILEPTICO NO CONVULSIVO DEBE SER CONSIDERADO SIEMPRE .
GENERALIDADES
ESTATUS EPILEPTICO CONVULSIVO/NO
CONVULSIVO
 MAYORIA PTES CONVULSIONES AUTOLIMITADAS
 EN ESTATUS EPILEPTICO CONVULSIVO MORTALIDAD A 30 DIAS
 19%-27% MORTALIDAD.  S.E -CONVULSIVO
 MAYOR MORBIMORTALIDAD
 >65 AÑOS
 > TIEMPO DE CONVULSION ( >1 HORA )
 CONVULSIONES DESENCADENADAS POR HIPOXIA
ESTATUS CONVULSIVO
 ESTATUS CONVULSIVO DAÑO NEURONAL
 DAÑO POR FALLO MITOCONDRIAL
 LIBERACION CALCIO CITOSOL
 HIPOXIA
 BRONCO-ASPIRACION
 ACIDOSIS RESPIRATORIA
 ARRITMIAS CARDIACAS
 INTERNALIZACION RECEPTORES GABA
 AUMENTO EXPRESION RECEPTORES NMDA EXCITATORIO
ESTATUS CONVULSIVO
 LA TERAPIA TEMPRANA DE PRIMERA LINEA CON
BENZODIAZEPINAS  MAS EFECTIVA
 RETRASO EN LA TERAPIA 
 CAMBIOS EN EL RECEPTOR GABATERAPIA MENOS EFECTIVA
 PHTLS 
 32% EN UCI SI PHTL PREVIO INGRESO A SALA EMERGENCIAS
 79% EN UCI NO TTO PREVIO INGRESO A URGENCIAS
ESTATUS CONVULSIVO
 TERAPIA DE PRIMERA LINEA PHTLS EN SITIO DE LA
CONVULSION -MORTALIDAD IN HOSPITAL
 LORAZEPAM 7.7%
 DIAZEPAM -DIAZEPAM4.5%
 MORTALIDAD IN HOSPITAL SIN TTO EN EL SITIO DEL S.E 15.7%
ESTATUS CONVULSIVO
ESTATUS
EPILEPTICO
NUEVA DEFINICION
1. >RIA PTES CONVULSIONES DURAN MAXIMO 2MINUTOS
2. SI DURAN 5MIN O MÁS LA PROBABILIDAD DE AUTOLIMITACION
ES BAJA
3. EL DURAR 5MIN O MÁS SE RELACIONA CON CONVULSIONES DE
30 -60MIN
4. DAÑOS NEURONALES OCURREN RAPIDAMENTE PRIMEROS
MINUTOS
5. CONVULSIONES >30MIN- SECUELAS DEFINT.
Clasificación
Fisiopatología
Escala de gravedad del estatus epiléptico (STESS)
SE DILIGENCIA EN <1MIN EN URGENCIAS
MANEJO PREHOSPITALARIO
ESTATUS EPILEPTICO
 MANEJO CON LORAZEPAM-MIDAZOLAM - DIAZEPAM
POR EMS
 ESTUDIO P.H.S.T.E ( TTO PREHOSPITALARIO S.E )
 CON TTO PRE HOSPITALARIO MORBI-MORTALIDAD 23%
 SIN TTO PRE HOSPITALARIO MORBI-MORTALIDAD 30%
TERAPIA DE PRIMERA LINEA PRE HOSPITALARIA
 DISMINUYE NECESIDAD DE UCI
 CON PHTLS 32%
 SIN PHTLS 73%
 DISMINUYE REFRACTARIEDAD EN TTO POR CAMBIO EN EL
RECEPTOR
 < 10 MINUTOS DEL INICIOEN S.E BENZODIAZEPINAS 
 +++ EFECTIVAS.
TERAPIA DE PRIMERA LINEA PRE HOSPITALARIA
 MIDAZOLAM LIPOSOLUBLE
 80% DE NIVELES PICO EN 5 MINUTOS /IM
 INTRAMUSCULAR-NASAL/MUCOSAS
 MIDAZOLAM DOSIS 0.2mg/kg / dosis
 MAS ESTABLE
 NO NECESITA REFRIGERAR
MIDAZOLAM VS
LORAZEPAM/DIAZEPAM
LORAZEPAM IDEAL
REFIGERADO
MAS COSTOSO
SOLO IV
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
Actuales Guías
 BENZODIAZEPINAS PRIMERA LINEA + FENITOINA 2DA LINEA
 NO TERMINACION DE CONVULSIONES HASTA 35%-45% EN ESTUDIOS
PROSPECTIVOS.
 > TIEMPO CONVULSION TRAFFICKING( INTERNALIZACION ) GABA ®
  POCA RESPUESTA AL TTO GABERGICOS. (BZD-BARBITURICOS –PROPOFOL)
 AUMENTO DE NMDA RECEPTORES > EXITABILIDAD NEURONAL .
 CONVULSIONES >30MIN DAÑOS DEFINITIVOS
 CONVULSIONES DE > 5 MINUTOS SE CORRESPONDEN CON DURACIONES
 30-60MIN
 OXIGENO -VENA -MONITOR - PARA TODOS
SIGNOS VITALES PLUS
PRESION ARTERIAL –FC – FR – T°C –
PLUS SPO2% GLUCOMETRIA TAMAÑO PUPILAR
EKG- RX TORAX - DOLOR -GLASGOW
A-M-L-S
O-V-M
 OXIGENO VENA MONITOR
 SIGNOS VITALES PLUS
A-B-C-D-E
A-T-O-M-I-C
OXIGENO –VENA -MONITOR ACCION INICIAL EN TODOS LOS PTES
? ESTADO APARENTE DE SALUD ? BUENO /MALO
? A? ? B ?
?C?
?SERA UN
PROBLEMA DE ?
A: VIA AEREA-
B: VENTILACION
C: CIRCULACION
A-M-L-S
 A B
 E C
 D
EVALUO
IDENTIFICO
INTERVENGO
FONDO DE OJO
SOPLO Y MASA RENAL
PRESION COMPARATIVA
DEFICITS DE PULSOS
A-M-L-S
AALCOHOL
TTRAUMA
OOVER DOSAGE
MMETABOLIC
IINFECTION
CCARDIAC-COOL
A-T-O-M-I-C
Técnicas de Examen Físico
Auscultación
Percusión
EXAMEN FÍSICO FOCALIZADO
2
Palpación
Inspección
1-70
S-A-M-P-L-ESIGNOS Y SINTOMAS
ALERGIAS
MEDICAMENTOS
PATOLOGIAS
LAST INTAKE
EVENTOS PREVIOS
A-M-L-S
1-67
S ignos y síntomas
A lergias
M edicación
P (historia médica pasada)
L (última ingesta oral)
E ventos previos a la
enfermedad
SAMPLE Questions
Historia Médica Pasada
HISTORIA FOCALIZADA
1
Realice una
Historia
SAMPLE
• OONSET INICIO
• PPALIATIVE MEJOR/PEOR
• QQUALITY CUALIDAD
• RRADIATIONRADIACION
• SSEVERITYSEVERIDAD
• TTIMETIEMPO EVOLUC.
A-M-L-S
Clasificación del estatus epiléptico convulsivo de acuerdo al momento
del tratamiento
Midazolam
0.2mg/kg /IM
dosis
Diazepam
0.15mg/kg/IV.
LORAZEPAM
•0.1mg/kg / dosis
•REPETIR 0.05 -0.1 mg/ kg / dosis
MIDAZOLAM
•0.2mg / kg / IM/ IV
•REPETIR 0.2 mg/kg / IM/IV
DIAZEPAM
•0.15mg / kg / dosis
•REPETIR 0.15mg/kg .
TERAPIA DE PRIMERA LINEA
ESTATUS EPILEPTICO CONVULSIVO
FENITOINA
• 18mg/kg / velocidad infusión max.50mg/min.
ACIDO
VALPROICO
• LO LE DAN RELEVANCIA POR FALTA EVIDENCIA
FENOBARBITAL
• NO LO MENCIONAN EN SEGUNDA LINEA
TERAPIA DE SEGUNDA LINEA
BARBITURICOS
•TIOPENTAL DOSIS INICIAL 3-5mg /kg / bolo
•DOSIS ADICIONAL 1-2mg/kg / 3minutos hasta parar epilepsia
•MANTENIMIENTO 3-(5)-7mg/kg/hora
•PENTOBARBITAL BOLO DE 5-15mg/kg/ 1 hora
•INFUSION DE 0.5-3mg /kg / hora
MIDAZOLAM •BOLO DE 0.2mg /kg
•INFUSION 0.05-0.4mg/kg / hora
PROPOFOL
•BOLO DE 2-3mg/kg
•DOSIS ADICIONALES 1-2mg/kg
•INFUSION 4-10mg/kg/hora.
TERAPIA DE TERCERA LINEA
INDICACIONES PARA EEG CONTINUO
 ESTUDIOS COMPARATIVOS ALEATORIZADOS PRIMERA LINEA TTO
 LORAZEPAM 0.1 mg /kg /iv EFECTIVO 64.9%
 FENOBARBITAL 15 mg/kg /iv EFECTIVO 58.2%
 DIAZEPAM 0.15mg/kg/iv EFECTIVO 55%
 SEGUNDA LINEA DE TRATAMIENTO ( no respuesta en <10min a BZD)
 FENITOINA 18mg/kg/ efectivo 42%
 AC. VALPROICO 30mg/kg efectivo 66% .
COMPARACION EFECTIVIDAD ENTRE
MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVANTES
GCSE
 3RA LINEA DE TRATAMIENTO ( RECOMENDACIÓN EXPERTOS NO
EVIDENCIA ESTUDIOS ) .
 ENCUESTA ENTRE EPILEPTOLOGOS/ NEUROINTENSIVISTAS EEUU/ EUROPA
FALLO DE BZD + FENITOINA 
1. 80% NO PASO A ANESTESIA  COLOCARON FENOBARBITAL/ACIDO VALP.
2. 20% INICIO ANESTESIA
3. >+ ELIGIO FENOBARBITAL DOSIS DE 20mg /Kg vel 30-50mg/min
4. NO EXISTEN DATOS DE LA EFECTIVIDAD DE ESTE ANTICONVULSIVANTE
5. ACIDO VALPROICO 20mg/kg/ vel 40mg / minuto efectividad 66%-88%
COMPARACION EFECTIVIDAD ENTRE MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVANTES
GCSE
3ra. LINEA DE TRATAMIENTO
 LEVETIRACETAM Y LACOSAMIDA NO TIENE LICENCIA EN EUROPA /EEUU
PARA TTO DE ESTATUS CONVULSIVOS
COMPARACION EFECTIVIDAD ENTRE MEDICAMENTOS
ANTICONVULSIVANTES GCSE
3ra. LINEA DE TRATAMIENTO
 ANESTESICOS- ANTICONVULSIVANTES.
 MIDAZOLAM –TIOPENTAL –PROPOFOL
COMPARACION EFECTIVIDAD ENTRE
MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVANTES GCSE
3ra. LINEA DE TRATAMIENTO
 LORAZEPAM 0.1mg/ kg / dosis/ IV / IO
 Midazolam IM/ NASAL / 0.2mg / kg / DOSIS
 MIDAZOLAM IV 0.1mg/Kg
 Diazepam 0.15mg/ kg / dosis Iv/ IO / rectal .
 TTO DENTRO DE 30 MIN 80% ÉXITO
 TTO DESPUES DE 2 HORAS 40% ÉXITO
 EN GENERAL FALLO CONTROL S.E 35%-45%
IN HOSPITAL TREATMENT
TERAPIA DE PRIMERA LINEA
1. FENITOINA 18-20mg / kg PASAR A 50mg /min.
2. ACIDO VALPROICO 20MG / kg /PASAR A 40mg /MIN.
3. FENOBARBITAL 20mg/kg ( + REPETIR 10mg / kg )
4. LEVETIRACETAM 1.000-3.000 mg / en 15 minutos
PROTOCOLO
 MIDAZOLAM : 0.2mg/ kg bolo / iv
 MIDAZOLAM INFUSION : 0.05 0.2mg/kg/hora
 FENTANYL BOLO :100microg (2ml)
 FENTANYL INFUSION : 50-100 microg/ hora
 FENOBARBITAL BOLO 5-15mg/ kg / BOLO ( + REPETIR 5mg/kg
 FENOBARBITAL INFUSION : 0.5mg- 5mg/kg/hora
 PROLPOFOL -2mg -3 mg / kg / bolo
 PROPOFOL 1mg-2mg / kg / adicionales
 PROPOFOL INFUSION : 4-10 mg/ kg /hora
ESTATUS CONVULSIVO RESISTENTE
ANESTESIA GENERAL
 TIOPENTAL 3-5mg / kg / bolo
 BOLO ADICIONAL 1-2mg/kg / dosis
 INFUSION 5-7 mg / kg / hora
NO MEJORIA
ANESTESIA GENERAL
(+) Rocuronio/ vecuronio
ESTATUS EPILEPTICO NO
CONVULSIVO
GRACIAS
 ESTATUS EPILEPTICO NO CONVULSIVO
 MULTIFACTORIAL
 VARIOS TIPOS DE S.E.N.C
 PTES SEVERAMENTE ENFERMOS/COMATOSOS
CAUSA SUB DIAGNOSTICADA AÚN
GENERALIDADES
 RETRASOS EN EL DIAGNOSTICO  >+ MORALIDAD
 NO HAY CONCENSO EN CRITERIOS DX
ELECTROENCEFALOGRAFICOS
 TRATAMIENTO AGRESIVO OPORTUNO
GENERALIDADES
 EL DX DEBE SER CLINICO/ EEG
 NO AISLADOS PUES NO SON PATOGNOMONICOS
 DX DIFERENCIALES EJ :AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA (
NCSE)
GENERALIDADES
GENERALIDADES
GENERALIDADES
VARIEDAD EN EDAD DE PRESENTACION Y SUB TIPOS
GENERALIDADES
 25-50% DE TODOS LOS CASOS DE ESTATUS EPILEPTICO SON
S.E.N.C
 8% S.E.N.C PTES EN UCI COMATOSOS SIN OTROS SIGNOS
CLINICOS EN EEG DE BASE
 OTROS HASTA 31%-38% EN UCI
 EPILEPSIA NO CONVULSIVA 18% ( NO SENC)
S.E.N.C EN PTE CRITICO
 ALTA PREVALENCIA >60 AÑOS S.E.CONVUL /S.E.N.C
 54.5/100.000 ESTUDIO ALEMAN
 MAYORIA EN < 1 AÑO Y > 60 AÑOS

S. E. N. C EN NIÑOS
1. N.C.S.E FOCAL  PARCIAL SIMPLE / PARCIAL COMPLEJO
2. N.C.S.E. GENERALIZADO :  STATUS AUSENCIA , AUSENCIA
ATIPICA, AUSENCIA DE NOVO TARDIA
CLASIFICACION ETIOLOGICA
DEFINICIONES DE LA LIGA
INTERNACIONAL CONTRA LA
EPILEPSIA
ACTIVIDAD EPILEPTOGENA SIN HALLAZGOS CLINICOS 
1. POR EDAD  NEONATOS- NIÑOS- ADULTOS – 3RA EDAD
2. POR ETIOLOGIA :
 DAÑO CEREBRAL AGUDO
 ALTERACION METABOLICA
 EPILEPSIA PREVIA
 EPILEPSIA DE NOVO
CLASIFICACION ETIOLOGICA
DEFINICIONES DE LA LIGA INTERNACIONAL
CONTRA LA EPILEPSIA
CLASIFICACION ETIOLOGICA
DEFINICIONES DE LA LIGA INTERNACIONAL
CONTRA LA EPILEPSIA
N.C.E.S FOCAL
 SIN PERDIDA DE LA CONCIENCIA SIMPLE
 CON PERDIDA DE LA CONCIENCIA COMPLEJA
CLASIFICACION ETIOLOGICA
DEFINICIONES DE LA LIGA INTERNACIONAL
CONTRA LA EPILEPSIA
N.C.E.S FOCAL
NCSE POR ETIOLOGIA
 TRAUMA CEREBRAL 21%
 TUMOR
 ECV ISQUEMICA 0.7%-1.4%
 ECV HEMORRAGICA HSAE 2.8% -13%
 TROMBOSIS SENOS DURALES
 LUPUS VASCULITIS
 ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
 INFECCIONES S.N.C
 NIÑOS CON AP DE EPLEPSIA 36% ESTATUS EPILEPTICO
 + FRECUENTE EN PTES AP DE EPILEPSIA ADULTOS
ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Andreson Soares
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
Eduardo Bolaños
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
El Cientifico De La Nasa
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
David Barreto
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
eddynoy velasquez
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
Fela Berecochea
 
Shock en pediatria
Shock en  pediatriaShock en  pediatria
Shock en pediatria
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
drmelgar
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatal
Elena Escobar
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
jou_giu
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
Derrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y malignoDerrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y malignoRoberto Uribe Henao
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 
Shock en pediatria
Shock en  pediatriaShock en  pediatria
Shock en pediatria
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
Neumonía Atípica
 
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatal
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
 
Derrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y malignoDerrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y maligno
 

Destacado

Manejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergenciaManejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergencia
EstherConcepcion
 
Trauma de extremidades
Trauma de extremidadesTrauma de extremidades
Trauma de extremidades
adry1010
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Oscar Rivera
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
Maite Azócar
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
GABRIEL Lizarazu
 

Destacado (6)

Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Manejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergenciaManejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergencia
 
Trauma de extremidades
Trauma de extremidadesTrauma de extremidades
Trauma de extremidades
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
 

Similar a ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS

Expo antiagregantes plaquetarios
Expo antiagregantes plaquetariosExpo antiagregantes plaquetarios
Expo antiagregantes plaquetarios
ale_magnifike
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
FrancoEncalada1
 
TRATAMIENTO PATOLOGIAS DIGESTIVAS
TRATAMIENTO PATOLOGIAS DIGESTIVASTRATAMIENTO PATOLOGIAS DIGESTIVAS
TRATAMIENTO PATOLOGIAS DIGESTIVAS
Jero Aybar Maino
 
Asma aguda diagnostico y manejo
Asma aguda diagnostico y manejoAsma aguda diagnostico y manejo
Asma aguda diagnostico y manejoDiomedes Cerrud
 
46. manejo del asma
46. manejo del asma46. manejo del asma
46. manejo del asmaxelaleph
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Gil Alfonzo
 
Actualización en tratamiento de Migraña
Actualización en tratamiento de MigrañaActualización en tratamiento de Migraña
Actualización en tratamiento de MigrañaDocencia Calvià
 
4 bzd y barbituricos
4 bzd y barbituricos4 bzd y barbituricos
4 bzd y barbituricos
UCASAL
 
Caso clínico anestesia para cirugía de epilepsia
Caso clínico  anestesia para cirugía de epilepsiaCaso clínico  anestesia para cirugía de epilepsia
Caso clínico anestesia para cirugía de epilepsia
Socundianeste
 
Procineticos y antiulcerosos
Procineticos y antiulcerosos Procineticos y antiulcerosos
Procineticos y antiulcerosos
eddynoy velasquez
 
FARMACO FIBRINOLITICOS y su importancia en la medicina
FARMACO FIBRINOLITICOS y su importancia en la medicinaFARMACO FIBRINOLITICOS y su importancia en la medicina
FARMACO FIBRINOLITICOS y su importancia en la medicina
taniaycamachop
 
MANEJO POS INTUBACIÓN.pptx
MANEJO POS INTUBACIÓN.pptxMANEJO POS INTUBACIÓN.pptx
MANEJO POS INTUBACIÓN.pptx
Liliana68821
 
Principìos basicos anestesia
Principìos basicos   anestesia Principìos basicos   anestesia
Principìos basicos anestesia cirugiafmvzcali
 
Temas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y traumaTemas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y trauma
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
juan303e
 

Similar a ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS (20)

Expo antiagregantes plaquetarios
Expo antiagregantes plaquetariosExpo antiagregantes plaquetarios
Expo antiagregantes plaquetarios
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
 
TRATAMIENTO PATOLOGIAS DIGESTIVAS
TRATAMIENTO PATOLOGIAS DIGESTIVASTRATAMIENTO PATOLOGIAS DIGESTIVAS
TRATAMIENTO PATOLOGIAS DIGESTIVAS
 
Asma aguda diagnostico y manejo
Asma aguda diagnostico y manejoAsma aguda diagnostico y manejo
Asma aguda diagnostico y manejo
 
46. manejo del asma
46. manejo del asma46. manejo del asma
46. manejo del asma
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Actualización en tratamiento de Migraña
Actualización en tratamiento de MigrañaActualización en tratamiento de Migraña
Actualización en tratamiento de Migraña
 
4 bzd y barbituricos
4 bzd y barbituricos4 bzd y barbituricos
4 bzd y barbituricos
 
Rcp y post parada medicacion
Rcp y post parada medicacionRcp y post parada medicacion
Rcp y post parada medicacion
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
 
Tratamiento antibiotico en la infeccion intraabdominal
Tratamiento antibiotico en la infeccion intraabdominalTratamiento antibiotico en la infeccion intraabdominal
Tratamiento antibiotico en la infeccion intraabdominal
 
Caso clínico anestesia para cirugía de epilepsia
Caso clínico  anestesia para cirugía de epilepsiaCaso clínico  anestesia para cirugía de epilepsia
Caso clínico anestesia para cirugía de epilepsia
 
Procineticos y antiulcerosos
Procineticos y antiulcerosos Procineticos y antiulcerosos
Procineticos y antiulcerosos
 
FARMACO FIBRINOLITICOS y su importancia en la medicina
FARMACO FIBRINOLITICOS y su importancia en la medicinaFARMACO FIBRINOLITICOS y su importancia en la medicina
FARMACO FIBRINOLITICOS y su importancia en la medicina
 
MANEJO POS INTUBACIÓN.pptx
MANEJO POS INTUBACIÓN.pptxMANEJO POS INTUBACIÓN.pptx
MANEJO POS INTUBACIÓN.pptx
 
Principìos basicos anestesia
Principìos basicos   anestesia Principìos basicos   anestesia
Principìos basicos anestesia
 
Temas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y traumaTemas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y trauma
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 

Más de Mauricio Alejandro Usme Arango

RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Hemorragia gasrica aguda en urgencias
Hemorragia gasrica aguda en urgenciasHemorragia gasrica aguda en urgencias
Hemorragia gasrica aguda en urgencias
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Hemorragia variceal manejo practico en urgencias
Hemorragia variceal manejo practico en urgenciasHemorragia variceal manejo practico en urgencias
Hemorragia variceal manejo practico en urgencias
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
TOMOGRAFIA DE CRANEO SIMPLE EN URGENCIAS LECTURA FACIL
TOMOGRAFIA DE CRANEO SIMPLE EN URGENCIAS LECTURA FACIL TOMOGRAFIA DE CRANEO SIMPLE EN URGENCIAS LECTURA FACIL
TOMOGRAFIA DE CRANEO SIMPLE EN URGENCIAS LECTURA FACIL
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Intoxicacion Inhibidores de la recaptacion de serotonina
Intoxicacion Inhibidores de la recaptacion de serotonina Intoxicacion Inhibidores de la recaptacion de serotonina
Intoxicacion Inhibidores de la recaptacion de serotonina
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Sindrome hepato renal en español excelente
Sindrome hepato renal en español excelenteSindrome hepato renal en español excelente
Sindrome hepato renal en español excelente
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
DOLOR TORACICO TABLAS DE PROBABILIDAD Y RIESGO
DOLOR TORACICO TABLAS DE PROBABILIDAD Y RIESGODOLOR TORACICO TABLAS DE PROBABILIDAD Y RIESGO
DOLOR TORACICO TABLAS DE PROBABILIDAD Y RIESGO
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Isquemia criica de extremidades resumen de estudio
Isquemia criica de extremidades resumen de estudioIsquemia criica de extremidades resumen de estudio
Isquemia criica de extremidades resumen de estudio
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
HIV INFECCIONES REALIZADO DR JUAN PABLO ACOSTA ZAPATA
HIV INFECCIONES REALIZADO DR JUAN PABLO ACOSTA ZAPATAHIV INFECCIONES REALIZADO DR JUAN PABLO ACOSTA ZAPATA
HIV INFECCIONES REALIZADO DR JUAN PABLO ACOSTA ZAPATA
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
MALARIA TRATAMIENTO TABLAS RÁPIDAS
MALARIA TRATAMIENTO TABLAS RÁPIDAS MALARIA TRATAMIENTO TABLAS RÁPIDAS
MALARIA TRATAMIENTO TABLAS RÁPIDAS
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
MALARIA PALUDISMO EN COLOMBIA GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
MALARIA PALUDISMO EN COLOMBIA GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO MALARIA PALUDISMO EN COLOMBIA GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
MALARIA PALUDISMO EN COLOMBIA GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
SINDROME COMPARTIMENTAL ASPECTOS DIAGNOSTICOS Y DE TRATAMIENTO
SINDROME COMPARTIMENTAL ASPECTOS DIAGNOSTICOS Y DE TRATAMIENTO SINDROME COMPARTIMENTAL ASPECTOS DIAGNOSTICOS Y DE TRATAMIENTO
SINDROME COMPARTIMENTAL ASPECTOS DIAGNOSTICOS Y DE TRATAMIENTO
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Sindrome compartimental y embolismo
Sindrome compartimental y embolismoSindrome compartimental y embolismo
Sindrome compartimental y embolismo
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Rccp y tromboembolismo pulmonar trombolisis intra paro resumen
Rccp y tromboembolismo pulmonar trombolisis intra paro resumen Rccp y tromboembolismo pulmonar trombolisis intra paro resumen
Rccp y tromboembolismo pulmonar trombolisis intra paro resumen
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
RCCP Y TEP TROMBOLISIS EN URGENCIAS INTRA PARO
RCCP Y TEP TROMBOLISIS EN URGENCIAS INTRA PARO RCCP Y TEP TROMBOLISIS EN URGENCIAS INTRA PARO
RCCP Y TEP TROMBOLISIS EN URGENCIAS INTRA PARO
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
acv isquemico 2016 AHA criterios inclusion y exclusion actualizados
acv isquemico 2016 AHA criterios inclusion y exclusion actualizadosacv isquemico 2016 AHA criterios inclusion y exclusion actualizados
acv isquemico 2016 AHA criterios inclusion y exclusion actualizados
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Miastenia gravis 2016 resumen de estudio actualizado
Miastenia gravis 2016 resumen de estudio actualizadoMiastenia gravis 2016 resumen de estudio actualizado
Miastenia gravis 2016 resumen de estudio actualizado
Mauricio Alejandro Usme Arango
 

Más de Mauricio Alejandro Usme Arango (20)

RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
Hemorragia gasrica aguda en urgencias
Hemorragia gasrica aguda en urgenciasHemorragia gasrica aguda en urgencias
Hemorragia gasrica aguda en urgencias
 
Hemorragia variceal manejo practico en urgencias
Hemorragia variceal manejo practico en urgenciasHemorragia variceal manejo practico en urgencias
Hemorragia variceal manejo practico en urgencias
 
TOMOGRAFIA DE CRANEO SIMPLE EN URGENCIAS LECTURA FACIL
TOMOGRAFIA DE CRANEO SIMPLE EN URGENCIAS LECTURA FACIL TOMOGRAFIA DE CRANEO SIMPLE EN URGENCIAS LECTURA FACIL
TOMOGRAFIA DE CRANEO SIMPLE EN URGENCIAS LECTURA FACIL
 
Intoxicacion Inhibidores de la recaptacion de serotonina
Intoxicacion Inhibidores de la recaptacion de serotonina Intoxicacion Inhibidores de la recaptacion de serotonina
Intoxicacion Inhibidores de la recaptacion de serotonina
 
Sindrome hepato renal en español excelente
Sindrome hepato renal en español excelenteSindrome hepato renal en español excelente
Sindrome hepato renal en español excelente
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
DOLOR TORACICO TABLAS DE PROBABILIDAD Y RIESGO
DOLOR TORACICO TABLAS DE PROBABILIDAD Y RIESGODOLOR TORACICO TABLAS DE PROBABILIDAD Y RIESGO
DOLOR TORACICO TABLAS DE PROBABILIDAD Y RIESGO
 
Isquemia criica de extremidades resumen de estudio
Isquemia criica de extremidades resumen de estudioIsquemia criica de extremidades resumen de estudio
Isquemia criica de extremidades resumen de estudio
 
HIV INFECCIONES REALIZADO DR JUAN PABLO ACOSTA ZAPATA
HIV INFECCIONES REALIZADO DR JUAN PABLO ACOSTA ZAPATAHIV INFECCIONES REALIZADO DR JUAN PABLO ACOSTA ZAPATA
HIV INFECCIONES REALIZADO DR JUAN PABLO ACOSTA ZAPATA
 
MALARIA TRATAMIENTO TABLAS RÁPIDAS
MALARIA TRATAMIENTO TABLAS RÁPIDAS MALARIA TRATAMIENTO TABLAS RÁPIDAS
MALARIA TRATAMIENTO TABLAS RÁPIDAS
 
MALARIA PALUDISMO EN COLOMBIA GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
MALARIA PALUDISMO EN COLOMBIA GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO MALARIA PALUDISMO EN COLOMBIA GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
MALARIA PALUDISMO EN COLOMBIA GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
SINDROME COMPARTIMENTAL ASPECTOS DIAGNOSTICOS Y DE TRATAMIENTO
SINDROME COMPARTIMENTAL ASPECTOS DIAGNOSTICOS Y DE TRATAMIENTO SINDROME COMPARTIMENTAL ASPECTOS DIAGNOSTICOS Y DE TRATAMIENTO
SINDROME COMPARTIMENTAL ASPECTOS DIAGNOSTICOS Y DE TRATAMIENTO
 
Sindrome compartimental y embolismo
Sindrome compartimental y embolismoSindrome compartimental y embolismo
Sindrome compartimental y embolismo
 
Rccp y tromboembolismo pulmonar trombolisis intra paro resumen
Rccp y tromboembolismo pulmonar trombolisis intra paro resumen Rccp y tromboembolismo pulmonar trombolisis intra paro resumen
Rccp y tromboembolismo pulmonar trombolisis intra paro resumen
 
RCCP Y TEP TROMBOLISIS EN URGENCIAS INTRA PARO
RCCP Y TEP TROMBOLISIS EN URGENCIAS INTRA PARO RCCP Y TEP TROMBOLISIS EN URGENCIAS INTRA PARO
RCCP Y TEP TROMBOLISIS EN URGENCIAS INTRA PARO
 
acv isquemico 2016 AHA criterios inclusion y exclusion actualizados
acv isquemico 2016 AHA criterios inclusion y exclusion actualizadosacv isquemico 2016 AHA criterios inclusion y exclusion actualizados
acv isquemico 2016 AHA criterios inclusion y exclusion actualizados
 
Miastenia gravis 2016 resumen de estudio actualizado
Miastenia gravis 2016 resumen de estudio actualizadoMiastenia gravis 2016 resumen de estudio actualizado
Miastenia gravis 2016 resumen de estudio actualizado
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS

  • 1. ESTATUS-EPILEPTICO CONVULSIVO VISION DEL URGENTOLOGO MAURICIO ALEJANDRO USME ARANGO RESIDENTE DE PRIMER AÑO MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
  • 2. 1. PRINCIPIOS FARMACOLOGICOS 2. GENERALIDADES 3. DEFINICIONES 4. FISIOPATOLOGIA 5. ESCALAS DE PREDICCION PRONOSTICAS /TRATAMIENTO DISCUCION SOBRE DIFERENTES TRATAMIENTOS  MANEJO PRE HOSPITALARIO  MANEJO HOSPITALARIO ESTATUS EPILEPTICO PLAN DE TRABAJO
  • 4.
  • 5.
  • 6. BENZODIAZEPINAS AUMENTAN LA UNION DEL ACIDO GAMA AMINO BUTIRICO ( GABA ) AL RECEPTOR GABA A -REGULAN ENTRADA SALIDA CLORO A LA CELULA EFECTOS SNC . VASODILATADORES CORONARIOS DEPRESION RESPIRATORIA DOSIS ALTAS . NO SON ANALGESICOS  ANMESIA ANTEROGRADA FALSA SENSACION DE ANESTESIA. DISMINUYEN IMPULSO HIPOXICO EN PACIENTES COMPARACION EFECTIVIDAD ENTRE MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVANTES GCSE 3ra. LINEA DE TRATAMIENTO
  • 7. SE UNEN DIRECTAMENTE AL RECEPTOR GABA A RETARDO HASTA 15 MINUTOS PARA ALCANZAR PICOS CEREBRALES AUMENTAN EL TIEMPO DE APERTURA DEL RECEPTOR GABA A AL CLORO ESTIMULAN LA UNON DE LAS BZD AL RECEPTOR GABA A BLOQUEAN RECEPTORES EXITATORIOS AL GLUTAMATO --AMPA COMPARACION EFECTIVIDAD ENTRE MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVANTES GCSE 3ra. LINEA DE TRATAMIENTO
  • 8. COMPARACION EFECTIVIDAD ENTRE MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVANTES GCSE 3ra. LINEA DE TRATAMIENTO
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.  ES UNA EMERGENCIA- NEUROLOGICA  APROXIMACION DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA PRONTA Y AGRESIVA  MORTALIDAD A 30 DIAS 19%- 27%  INCIDENCIA EN EEUU DE 41 /100.000 TODAS LAS FORMAS DE STATUS RAZA NEGRA  EUROPA GCSE 3.6-6.6/100.000 NCSE 3-7/100.000  SE DEBE PENSAR RAPIDAMENTE EN 1. TERAPIA DE PRIMERA LINEA 2. TERAPIA DE SEGUNDA LINEA 3. TERAPIA DE TERCERA LINEA 4. TERAPIA DE CUARTA LINEA 5. ESTATUS EPILEPTICO NO CONVULSIVO DEBE SER CONSIDERADO SIEMPRE . GENERALIDADES ESTATUS EPILEPTICO CONVULSIVO/NO CONVULSIVO
  • 14.  MAYORIA PTES CONVULSIONES AUTOLIMITADAS  EN ESTATUS EPILEPTICO CONVULSIVO MORTALIDAD A 30 DIAS  19%-27% MORTALIDAD.  S.E -CONVULSIVO  MAYOR MORBIMORTALIDAD  >65 AÑOS  > TIEMPO DE CONVULSION ( >1 HORA )  CONVULSIONES DESENCADENADAS POR HIPOXIA ESTATUS CONVULSIVO
  • 15.  ESTATUS CONVULSIVO DAÑO NEURONAL  DAÑO POR FALLO MITOCONDRIAL  LIBERACION CALCIO CITOSOL  HIPOXIA  BRONCO-ASPIRACION  ACIDOSIS RESPIRATORIA  ARRITMIAS CARDIACAS  INTERNALIZACION RECEPTORES GABA  AUMENTO EXPRESION RECEPTORES NMDA EXCITATORIO ESTATUS CONVULSIVO
  • 16.  LA TERAPIA TEMPRANA DE PRIMERA LINEA CON BENZODIAZEPINAS  MAS EFECTIVA  RETRASO EN LA TERAPIA   CAMBIOS EN EL RECEPTOR GABATERAPIA MENOS EFECTIVA  PHTLS   32% EN UCI SI PHTL PREVIO INGRESO A SALA EMERGENCIAS  79% EN UCI NO TTO PREVIO INGRESO A URGENCIAS ESTATUS CONVULSIVO
  • 17.  TERAPIA DE PRIMERA LINEA PHTLS EN SITIO DE LA CONVULSION -MORTALIDAD IN HOSPITAL  LORAZEPAM 7.7%  DIAZEPAM -DIAZEPAM4.5%  MORTALIDAD IN HOSPITAL SIN TTO EN EL SITIO DEL S.E 15.7% ESTATUS CONVULSIVO
  • 19.
  • 20. 1. >RIA PTES CONVULSIONES DURAN MAXIMO 2MINUTOS 2. SI DURAN 5MIN O MÁS LA PROBABILIDAD DE AUTOLIMITACION ES BAJA 3. EL DURAR 5MIN O MÁS SE RELACIONA CON CONVULSIONES DE 30 -60MIN 4. DAÑOS NEURONALES OCURREN RAPIDAMENTE PRIMEROS MINUTOS 5. CONVULSIONES >30MIN- SECUELAS DEFINT.
  • 22.
  • 23.
  • 25.
  • 26. Escala de gravedad del estatus epiléptico (STESS) SE DILIGENCIA EN <1MIN EN URGENCIAS
  • 28.  MANEJO CON LORAZEPAM-MIDAZOLAM - DIAZEPAM POR EMS  ESTUDIO P.H.S.T.E ( TTO PREHOSPITALARIO S.E )  CON TTO PRE HOSPITALARIO MORBI-MORTALIDAD 23%  SIN TTO PRE HOSPITALARIO MORBI-MORTALIDAD 30% TERAPIA DE PRIMERA LINEA PRE HOSPITALARIA
  • 29.  DISMINUYE NECESIDAD DE UCI  CON PHTLS 32%  SIN PHTLS 73%  DISMINUYE REFRACTARIEDAD EN TTO POR CAMBIO EN EL RECEPTOR  < 10 MINUTOS DEL INICIOEN S.E BENZODIAZEPINAS   +++ EFECTIVAS. TERAPIA DE PRIMERA LINEA PRE HOSPITALARIA
  • 30.  MIDAZOLAM LIPOSOLUBLE  80% DE NIVELES PICO EN 5 MINUTOS /IM  INTRAMUSCULAR-NASAL/MUCOSAS  MIDAZOLAM DOSIS 0.2mg/kg / dosis  MAS ESTABLE  NO NECESITA REFRIGERAR MIDAZOLAM VS LORAZEPAM/DIAZEPAM
  • 32.
  • 34.
  • 36.
  • 37.
  • 38.  BENZODIAZEPINAS PRIMERA LINEA + FENITOINA 2DA LINEA  NO TERMINACION DE CONVULSIONES HASTA 35%-45% EN ESTUDIOS PROSPECTIVOS.  > TIEMPO CONVULSION TRAFFICKING( INTERNALIZACION ) GABA ®   POCA RESPUESTA AL TTO GABERGICOS. (BZD-BARBITURICOS –PROPOFOL)  AUMENTO DE NMDA RECEPTORES > EXITABILIDAD NEURONAL .  CONVULSIONES >30MIN DAÑOS DEFINITIVOS  CONVULSIONES DE > 5 MINUTOS SE CORRESPONDEN CON DURACIONES  30-60MIN
  • 39.  OXIGENO -VENA -MONITOR - PARA TODOS SIGNOS VITALES PLUS PRESION ARTERIAL –FC – FR – T°C – PLUS SPO2% GLUCOMETRIA TAMAÑO PUPILAR EKG- RX TORAX - DOLOR -GLASGOW A-M-L-S O-V-M
  • 40.  OXIGENO VENA MONITOR  SIGNOS VITALES PLUS A-B-C-D-E A-T-O-M-I-C
  • 41. OXIGENO –VENA -MONITOR ACCION INICIAL EN TODOS LOS PTES ? ESTADO APARENTE DE SALUD ? BUENO /MALO ? A? ? B ? ?C? ?SERA UN PROBLEMA DE ? A: VIA AEREA- B: VENTILACION C: CIRCULACION A-M-L-S
  • 42.  A B  E C  D EVALUO IDENTIFICO INTERVENGO FONDO DE OJO SOPLO Y MASA RENAL PRESION COMPARATIVA DEFICITS DE PULSOS A-M-L-S
  • 44. Técnicas de Examen Físico Auscultación Percusión EXAMEN FÍSICO FOCALIZADO 2 Palpación Inspección 1-70
  • 46. 1-67 S ignos y síntomas A lergias M edicación P (historia médica pasada) L (última ingesta oral) E ventos previos a la enfermedad SAMPLE Questions Historia Médica Pasada HISTORIA FOCALIZADA 1 Realice una Historia SAMPLE
  • 47. • OONSET INICIO • PPALIATIVE MEJOR/PEOR • QQUALITY CUALIDAD • RRADIATIONRADIACION • SSEVERITYSEVERIDAD • TTIMETIEMPO EVOLUC. A-M-L-S
  • 48.
  • 49.
  • 50. Clasificación del estatus epiléptico convulsivo de acuerdo al momento del tratamiento
  • 52.
  • 53. LORAZEPAM •0.1mg/kg / dosis •REPETIR 0.05 -0.1 mg/ kg / dosis MIDAZOLAM •0.2mg / kg / IM/ IV •REPETIR 0.2 mg/kg / IM/IV DIAZEPAM •0.15mg / kg / dosis •REPETIR 0.15mg/kg . TERAPIA DE PRIMERA LINEA ESTATUS EPILEPTICO CONVULSIVO
  • 54. FENITOINA • 18mg/kg / velocidad infusión max.50mg/min. ACIDO VALPROICO • LO LE DAN RELEVANCIA POR FALTA EVIDENCIA FENOBARBITAL • NO LO MENCIONAN EN SEGUNDA LINEA TERAPIA DE SEGUNDA LINEA
  • 55. BARBITURICOS •TIOPENTAL DOSIS INICIAL 3-5mg /kg / bolo •DOSIS ADICIONAL 1-2mg/kg / 3minutos hasta parar epilepsia •MANTENIMIENTO 3-(5)-7mg/kg/hora •PENTOBARBITAL BOLO DE 5-15mg/kg/ 1 hora •INFUSION DE 0.5-3mg /kg / hora MIDAZOLAM •BOLO DE 0.2mg /kg •INFUSION 0.05-0.4mg/kg / hora PROPOFOL •BOLO DE 2-3mg/kg •DOSIS ADICIONALES 1-2mg/kg •INFUSION 4-10mg/kg/hora. TERAPIA DE TERCERA LINEA
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 65.  ESTUDIOS COMPARATIVOS ALEATORIZADOS PRIMERA LINEA TTO  LORAZEPAM 0.1 mg /kg /iv EFECTIVO 64.9%  FENOBARBITAL 15 mg/kg /iv EFECTIVO 58.2%  DIAZEPAM 0.15mg/kg/iv EFECTIVO 55%  SEGUNDA LINEA DE TRATAMIENTO ( no respuesta en <10min a BZD)  FENITOINA 18mg/kg/ efectivo 42%  AC. VALPROICO 30mg/kg efectivo 66% . COMPARACION EFECTIVIDAD ENTRE MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVANTES GCSE
  • 66.  3RA LINEA DE TRATAMIENTO ( RECOMENDACIÓN EXPERTOS NO EVIDENCIA ESTUDIOS ) .  ENCUESTA ENTRE EPILEPTOLOGOS/ NEUROINTENSIVISTAS EEUU/ EUROPA FALLO DE BZD + FENITOINA  1. 80% NO PASO A ANESTESIA  COLOCARON FENOBARBITAL/ACIDO VALP. 2. 20% INICIO ANESTESIA 3. >+ ELIGIO FENOBARBITAL DOSIS DE 20mg /Kg vel 30-50mg/min 4. NO EXISTEN DATOS DE LA EFECTIVIDAD DE ESTE ANTICONVULSIVANTE 5. ACIDO VALPROICO 20mg/kg/ vel 40mg / minuto efectividad 66%-88% COMPARACION EFECTIVIDAD ENTRE MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVANTES GCSE 3ra. LINEA DE TRATAMIENTO
  • 67.  LEVETIRACETAM Y LACOSAMIDA NO TIENE LICENCIA EN EUROPA /EEUU PARA TTO DE ESTATUS CONVULSIVOS COMPARACION EFECTIVIDAD ENTRE MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVANTES GCSE 3ra. LINEA DE TRATAMIENTO
  • 68.  ANESTESICOS- ANTICONVULSIVANTES.  MIDAZOLAM –TIOPENTAL –PROPOFOL COMPARACION EFECTIVIDAD ENTRE MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVANTES GCSE 3ra. LINEA DE TRATAMIENTO
  • 69.  LORAZEPAM 0.1mg/ kg / dosis/ IV / IO  Midazolam IM/ NASAL / 0.2mg / kg / DOSIS  MIDAZOLAM IV 0.1mg/Kg  Diazepam 0.15mg/ kg / dosis Iv/ IO / rectal .  TTO DENTRO DE 30 MIN 80% ÉXITO  TTO DESPUES DE 2 HORAS 40% ÉXITO  EN GENERAL FALLO CONTROL S.E 35%-45% IN HOSPITAL TREATMENT TERAPIA DE PRIMERA LINEA
  • 70. 1. FENITOINA 18-20mg / kg PASAR A 50mg /min. 2. ACIDO VALPROICO 20MG / kg /PASAR A 40mg /MIN. 3. FENOBARBITAL 20mg/kg ( + REPETIR 10mg / kg ) 4. LEVETIRACETAM 1.000-3.000 mg / en 15 minutos
  • 71.
  • 72.
  • 74.
  • 75.
  • 76.  MIDAZOLAM : 0.2mg/ kg bolo / iv  MIDAZOLAM INFUSION : 0.05 0.2mg/kg/hora  FENTANYL BOLO :100microg (2ml)  FENTANYL INFUSION : 50-100 microg/ hora  FENOBARBITAL BOLO 5-15mg/ kg / BOLO ( + REPETIR 5mg/kg  FENOBARBITAL INFUSION : 0.5mg- 5mg/kg/hora  PROLPOFOL -2mg -3 mg / kg / bolo  PROPOFOL 1mg-2mg / kg / adicionales  PROPOFOL INFUSION : 4-10 mg/ kg /hora ESTATUS CONVULSIVO RESISTENTE ANESTESIA GENERAL
  • 77.  TIOPENTAL 3-5mg / kg / bolo  BOLO ADICIONAL 1-2mg/kg / dosis  INFUSION 5-7 mg / kg / hora NO MEJORIA ANESTESIA GENERAL (+) Rocuronio/ vecuronio
  • 79.
  • 81.  ESTATUS EPILEPTICO NO CONVULSIVO  MULTIFACTORIAL  VARIOS TIPOS DE S.E.N.C  PTES SEVERAMENTE ENFERMOS/COMATOSOS CAUSA SUB DIAGNOSTICADA AÚN GENERALIDADES
  • 82.  RETRASOS EN EL DIAGNOSTICO  >+ MORALIDAD  NO HAY CONCENSO EN CRITERIOS DX ELECTROENCEFALOGRAFICOS  TRATAMIENTO AGRESIVO OPORTUNO GENERALIDADES
  • 83.  EL DX DEBE SER CLINICO/ EEG  NO AISLADOS PUES NO SON PATOGNOMONICOS  DX DIFERENCIALES EJ :AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA ( NCSE) GENERALIDADES
  • 85. GENERALIDADES VARIEDAD EN EDAD DE PRESENTACION Y SUB TIPOS
  • 87.  25-50% DE TODOS LOS CASOS DE ESTATUS EPILEPTICO SON S.E.N.C  8% S.E.N.C PTES EN UCI COMATOSOS SIN OTROS SIGNOS CLINICOS EN EEG DE BASE  OTROS HASTA 31%-38% EN UCI  EPILEPSIA NO CONVULSIVA 18% ( NO SENC) S.E.N.C EN PTE CRITICO
  • 88.  ALTA PREVALENCIA >60 AÑOS S.E.CONVUL /S.E.N.C  54.5/100.000 ESTUDIO ALEMAN  MAYORIA EN < 1 AÑO Y > 60 AÑOS 
  • 89. S. E. N. C EN NIÑOS
  • 90. 1. N.C.S.E FOCAL  PARCIAL SIMPLE / PARCIAL COMPLEJO 2. N.C.S.E. GENERALIZADO :  STATUS AUSENCIA , AUSENCIA ATIPICA, AUSENCIA DE NOVO TARDIA CLASIFICACION ETIOLOGICA DEFINICIONES DE LA LIGA INTERNACIONAL CONTRA LA EPILEPSIA
  • 91. ACTIVIDAD EPILEPTOGENA SIN HALLAZGOS CLINICOS  1. POR EDAD  NEONATOS- NIÑOS- ADULTOS – 3RA EDAD 2. POR ETIOLOGIA :  DAÑO CEREBRAL AGUDO  ALTERACION METABOLICA  EPILEPSIA PREVIA  EPILEPSIA DE NOVO
  • 92. CLASIFICACION ETIOLOGICA DEFINICIONES DE LA LIGA INTERNACIONAL CONTRA LA EPILEPSIA
  • 93. CLASIFICACION ETIOLOGICA DEFINICIONES DE LA LIGA INTERNACIONAL CONTRA LA EPILEPSIA N.C.E.S FOCAL  SIN PERDIDA DE LA CONCIENCIA SIMPLE  CON PERDIDA DE LA CONCIENCIA COMPLEJA
  • 94. CLASIFICACION ETIOLOGICA DEFINICIONES DE LA LIGA INTERNACIONAL CONTRA LA EPILEPSIA N.C.E.S FOCAL
  • 95.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.  TRAUMA CEREBRAL 21%  TUMOR  ECV ISQUEMICA 0.7%-1.4%  ECV HEMORRAGICA HSAE 2.8% -13%  TROMBOSIS SENOS DURALES  LUPUS VASCULITIS  ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES  INFECCIONES S.N.C
  • 102.  NIÑOS CON AP DE EPLEPSIA 36% ESTATUS EPILEPTICO  + FRECUENTE EN PTES AP DE EPILEPSIA ADULTOS