SlideShare una empresa de Scribd logo
1
COMPLICACIONES ANESTÉSICAS EN ANESTESIA
RAQUÍDEA
2
La anestesia raquídea también conocida como anestesia espinal, intradural o
intratecal, es un tipo de anestesia neuroaxial, ampliamente utilizada por su
eficacia y seguridad. Se caracteriza por la administración de un anestésico local
(AL) en el espacio subaracnoideo o intradural que se localiza entre las
meninges piamadre y aracnoides con el fin de generar un bloqueo secuencial
en las fibras nerviosas
3
El uso de la anestesia raquídea presenta algunas complicaciones o efectos
secundarios, los cuales, a pesar de presentarse con poca frecuencia, la
gravedad de alguno de estos, lo convierte en un tema de estudio importante
para profesionales de la salud y pacientes.
4
- Hipotensión
- Bradicardia
- Hipotermia
- Cefalea pospunción dural (hasta un
25% en algunos estudios).
- Náuseas y vómitos
- Dolor de espalda (más común con
anestesia epidural)
- Retención urinaria
- Complicaciones infecciosas
Muchas de las complicaciones tienen una incidencia muy baja, sin embargo,
se cree que las complicaciones graves son extremadamente raras,
pero probablemente se subestime la frecuencia. Algunas complicaciones comunes son:
5
HIPOTENSIÓN
- La hipotensión es una complicación inevitable de la anestesia espinal que ocurre
cuando se bloquea la cadena simpática preganglionar ubicada en el espacio
subaracnoideo
- Los vasopresores pueden administrarse de manera profiláctica (si el objetivo es
mantener la PA al inicio)
- Tx: la hipotensión se puede tratar con la administración de líquidos por vía
intravenosa (IV) y con la administración de vasopresores (p. ej., bolos de efedrina
de 5 a 10 mg IV.
6
BRADICARDIA
Además del bloqueo simpático y la disminución del retorno venoso, hay una
sobredominancia parasimpática que conduce a una disminución de la presión
arterial derecha y la presión en las grandes venas cuando entran en la aurícula
derecha lo que conduce a la bradicardia
Tratamiento: La bradicardia asociada con hipotensión debe tratarse de inmediato
con atropina (0,4 a 0,6 mg IV) o glicopirrolato (0,2 a 0,4 mg IV), efedrina (5 a 10 mg
IV, repetida según sea necesario hasta 25 a 50 mg IV) y si es necesario epinefrina
(5 a 10 mcg IV)
7
HIPOTERMIA
La administración de anestésicos locales subaracnoideos bloquea todos los
aferentes de la temperatura de la piel de modo que los pacientes no pueden
controlar la disminución de la temperatura central. La vasodilatación debida al
bloqueo simpático aumenta el flujo sanguíneo de la piel, lo que disminuye la
temperatura central del cuerpo
Tx: Es fundamental calentar al paciente con frazadas, colchones térmicos
quirúrgicos, irrigación precalentada (soluciones intravenosas y hemoderivados)
para disminuir la gravedad de esta complicación.
8
CEFALEA POSPUNCIÓN
En la Anestesia raquídea se perfora la duramadre y por ese agujero puede salir el
líquido céfalo raquídeo, que, al estar en conexión con el cerebro, su falta puede
producir dolor de cabeza. La cefalea pospunción lumbar es el principal evento
adverso de la punción lumbar y se presenta en el 3,5% al 33% de los pacientes.
El dolor de cabeza suele ser posicional (empeora en posición vertical, mejora en
posición horizontal) y suele acompañarse de rigidez de nuca, fotofobia, náuseas o
síntomas auditivos subjetivos
9
NAUSEAS Y VOMITOS
Se asocian con mayor frecuencia a la hipotensión y los reflejos parasimpáticos
relacionados con la tracción provocados por la manipulación quirúrgica
Los factores de riesgo dependientes del paciente que se identificaron fueron el
sexo femenino, no fumadores y antecedentes de NVPO y cinetosis (o ambos), los
relacionados con la anestesia fue el empleo de opiodes postoperatorios y entre los
relacionados con el acto quirúrgico estuvieron la cirugía ginecológica y el tiempo
quirúrgico igual o mayor a una hora.
10
DOLOR DE ESPALDA
Es causado tras intentos repetidos con agujas de gran calibre. El dolor de espalda
después de la anestesia espinal es bastante común y rara vez es un problema
importante
Tratamiento: Una almohada debajo de la zona lumbar es un método barato y eficaz
para prevenir al menos algunos de los problemas de espalda. Si se encuentra
dolor de espalda inusual después de la cirugía, se debe excluir infección local y
hematoma espinal
11
RETENCIÓN URINARIA
Es causada por bloqueo del músculo
detrusor vesical. La distensión de la vejiga
durante el período posoperatorio produce
molestias a los pacientes y, a menos que
se alivie, conduce a complicaciones más
graves, incluida la lesión permanente del
músculo detrusor.
12
COMPLICACIONES INFECCIOSAS
Aunque la meningitis bacteriana después de la anestesia espinal es una
complicación poco común, en los casos en que ocurre puede provocar daños
graves, incluida la discapacidad neurológica permanente y la muerte.
La incidencia de meningitis varía entre 1 en 50 000 y ocurre principalmente
como resultado de patógenos transportados por el aire

Más contenido relacionado

Similar a Copia de complicaciones de anestesia raquídea

La punción neuroaxial se refiere a un grupo de técnicas anestésicas que se re...
La punción neuroaxial se refiere a un grupo de técnicas anestésicas que se re...La punción neuroaxial se refiere a un grupo de técnicas anestésicas que se re...
La punción neuroaxial se refiere a un grupo de técnicas anestésicas que se re...
LESLY196720
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 

Similar a Copia de complicaciones de anestesia raquídea (20)

Complicaciones Neurológicas PO
Complicaciones Neurológicas POComplicaciones Neurológicas PO
Complicaciones Neurológicas PO
 
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazadaAnestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
 
La punción neuroaxial se refiere a un grupo de técnicas anestésicas que se re...
La punción neuroaxial se refiere a un grupo de técnicas anestésicas que se re...La punción neuroaxial se refiere a un grupo de técnicas anestésicas que se re...
La punción neuroaxial se refiere a un grupo de técnicas anestésicas que se re...
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
 
BLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptxBLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptx
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesia en Neurorradiologia intervencionista Cecilia jimenez.pptx
Anestesia en Neurorradiologia intervencionista Cecilia jimenez.pptxAnestesia en Neurorradiologia intervencionista Cecilia jimenez.pptx
Anestesia en Neurorradiologia intervencionista Cecilia jimenez.pptx
 
Aprendizaje 3
Aprendizaje 3Aprendizaje 3
Aprendizaje 3
 
Anestesia 2014
Anestesia  2014Anestesia  2014
Anestesia 2014
 
neurointervencionismo.pptx
neurointervencionismo.pptxneurointervencionismo.pptx
neurointervencionismo.pptx
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
 
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdfcomplicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
 
Cefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptxCefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptx
 
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptxANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
 
CEFALEA POST ANESTESIA RAQUIDEA
CEFALEA POST ANESTESIA RAQUIDEACEFALEA POST ANESTESIA RAQUIDEA
CEFALEA POST ANESTESIA RAQUIDEA
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
anestesia regional.pdf
anestesia regional.pdfanestesia regional.pdf
anestesia regional.pdf
 
Analgesia en cirugía
Analgesia en cirugía Analgesia en cirugía
Analgesia en cirugía
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Copia de complicaciones de anestesia raquídea

  • 1. 1 COMPLICACIONES ANESTÉSICAS EN ANESTESIA RAQUÍDEA
  • 2. 2 La anestesia raquídea también conocida como anestesia espinal, intradural o intratecal, es un tipo de anestesia neuroaxial, ampliamente utilizada por su eficacia y seguridad. Se caracteriza por la administración de un anestésico local (AL) en el espacio subaracnoideo o intradural que se localiza entre las meninges piamadre y aracnoides con el fin de generar un bloqueo secuencial en las fibras nerviosas
  • 3. 3 El uso de la anestesia raquídea presenta algunas complicaciones o efectos secundarios, los cuales, a pesar de presentarse con poca frecuencia, la gravedad de alguno de estos, lo convierte en un tema de estudio importante para profesionales de la salud y pacientes.
  • 4. 4 - Hipotensión - Bradicardia - Hipotermia - Cefalea pospunción dural (hasta un 25% en algunos estudios). - Náuseas y vómitos - Dolor de espalda (más común con anestesia epidural) - Retención urinaria - Complicaciones infecciosas Muchas de las complicaciones tienen una incidencia muy baja, sin embargo, se cree que las complicaciones graves son extremadamente raras, pero probablemente se subestime la frecuencia. Algunas complicaciones comunes son:
  • 5. 5 HIPOTENSIÓN - La hipotensión es una complicación inevitable de la anestesia espinal que ocurre cuando se bloquea la cadena simpática preganglionar ubicada en el espacio subaracnoideo - Los vasopresores pueden administrarse de manera profiláctica (si el objetivo es mantener la PA al inicio) - Tx: la hipotensión se puede tratar con la administración de líquidos por vía intravenosa (IV) y con la administración de vasopresores (p. ej., bolos de efedrina de 5 a 10 mg IV.
  • 6. 6 BRADICARDIA Además del bloqueo simpático y la disminución del retorno venoso, hay una sobredominancia parasimpática que conduce a una disminución de la presión arterial derecha y la presión en las grandes venas cuando entran en la aurícula derecha lo que conduce a la bradicardia Tratamiento: La bradicardia asociada con hipotensión debe tratarse de inmediato con atropina (0,4 a 0,6 mg IV) o glicopirrolato (0,2 a 0,4 mg IV), efedrina (5 a 10 mg IV, repetida según sea necesario hasta 25 a 50 mg IV) y si es necesario epinefrina (5 a 10 mcg IV)
  • 7. 7 HIPOTERMIA La administración de anestésicos locales subaracnoideos bloquea todos los aferentes de la temperatura de la piel de modo que los pacientes no pueden controlar la disminución de la temperatura central. La vasodilatación debida al bloqueo simpático aumenta el flujo sanguíneo de la piel, lo que disminuye la temperatura central del cuerpo Tx: Es fundamental calentar al paciente con frazadas, colchones térmicos quirúrgicos, irrigación precalentada (soluciones intravenosas y hemoderivados) para disminuir la gravedad de esta complicación.
  • 8. 8 CEFALEA POSPUNCIÓN En la Anestesia raquídea se perfora la duramadre y por ese agujero puede salir el líquido céfalo raquídeo, que, al estar en conexión con el cerebro, su falta puede producir dolor de cabeza. La cefalea pospunción lumbar es el principal evento adverso de la punción lumbar y se presenta en el 3,5% al 33% de los pacientes. El dolor de cabeza suele ser posicional (empeora en posición vertical, mejora en posición horizontal) y suele acompañarse de rigidez de nuca, fotofobia, náuseas o síntomas auditivos subjetivos
  • 9. 9 NAUSEAS Y VOMITOS Se asocian con mayor frecuencia a la hipotensión y los reflejos parasimpáticos relacionados con la tracción provocados por la manipulación quirúrgica Los factores de riesgo dependientes del paciente que se identificaron fueron el sexo femenino, no fumadores y antecedentes de NVPO y cinetosis (o ambos), los relacionados con la anestesia fue el empleo de opiodes postoperatorios y entre los relacionados con el acto quirúrgico estuvieron la cirugía ginecológica y el tiempo quirúrgico igual o mayor a una hora.
  • 10. 10 DOLOR DE ESPALDA Es causado tras intentos repetidos con agujas de gran calibre. El dolor de espalda después de la anestesia espinal es bastante común y rara vez es un problema importante Tratamiento: Una almohada debajo de la zona lumbar es un método barato y eficaz para prevenir al menos algunos de los problemas de espalda. Si se encuentra dolor de espalda inusual después de la cirugía, se debe excluir infección local y hematoma espinal
  • 11. 11 RETENCIÓN URINARIA Es causada por bloqueo del músculo detrusor vesical. La distensión de la vejiga durante el período posoperatorio produce molestias a los pacientes y, a menos que se alivie, conduce a complicaciones más graves, incluida la lesión permanente del músculo detrusor.
  • 12. 12 COMPLICACIONES INFECCIOSAS Aunque la meningitis bacteriana después de la anestesia espinal es una complicación poco común, en los casos en que ocurre puede provocar daños graves, incluida la discapacidad neurológica permanente y la muerte. La incidencia de meningitis varía entre 1 en 50 000 y ocurre principalmente como resultado de patógenos transportados por el aire