SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIDAS DE DOSIFICACIÓN
Arango I. Valentina (1), Reyes B. Miguel Ángel (1), Mera B. Daniel Santiago (1), Martínez
P. Laura Daniela (1).
(1) Estudiante de la facultad de ciencias de la salud, programa de medicina, quinto semestre, grupo B.
Palabras clave
RESUMEN
La dosificación es la determinación del tamaño,
frecuencia y número de dosis de un medicamento
que debe administrarse a una persona con fines
terapéuticos, preventivos o diagnósticos.
Objetivo general: Identificar los posibles errores
en la dosificación de un fármaco al utilizar
medidas caseras. Métodos: Esta práctica
consistió en la medición por medio de utensilios
de cocina y de dos jarabes (Dolex niños 10 mL-
Acetaminofén 32 mg/mL) y (Vitacerebrina 180
mL) por los cuales se realizó una comparación
entre estos, para determinar la viabilidad de las
medidas de dosificación por medio de parámetros
entre el volumen promedio y la desviación
estándar. Resultados: A partir de las tablas
realizadas (compendio entre cada utensilio de
cocina especifico y entre las formas farmacéuticas
de los jarabes) se identificaron los principales
errores en la dosificación de medicamentos, las
consecuencias de estos y las estrategias para
disminuir dichos errores. Análisis: Podemos
decir que la determinación de una dosificación
esta en el tamaño, frecuencia y número de dosis
que se da de un medicamento en un periodo de
tiempo para tratara una persona con una finalidad
terapéutica, por lo que se identificó la
problemática en la mala dosificación de los
medicamentos en términos de la variabilidad en
algunas dosis por el uso de utensilios de cocina,
además en el caso de los dos jarabes usados para
esta práctica se evidencio que (Vitacerebrina 180
mL) fue el que tuvo mayor rango de diferencia
con respecto al (Dolex niños 10 mL-
Acetaminofén 32 mg/mL), es decir, extralimito la
medida de dosificación necesaria debido a que
está relacionada con la dosis efectiva y la forma
de administración. Conclusión: Las medidas de
dosificación se muestran altamente vulnerables
por la inexperiencia que las personas pueden
mostrar al momento exacto donde se pone en
prueba la manera como estas son suministradas,
como es el caso de utensilios de cocina (taza,
vaso, cuchara sopera y cuchara azucarera). Es de
vital importancia hacer uso de los dispensadores
que traen los medicamentos líquidos, pues las
medidas que contienen permiten que se hagan de
forma efectiva la dosificación requerida para el
fármaco solicitado.
Palabras claves
Dosificación, medidas métricas, dosis efectiva y
forma de administración.
ABSTRACT
Dosage is the determination of the size,
frequency, and number of doses of a drug to be
administered to a person for therapeutic,
preventive, or diagnostic purposes. General
objective: Identify possible errors in the dosage
of a drug when using home measures. Methods:
This practice consisted of measuring by means of
kitchen utensils and two syrups (Dolex children
10 mL-Acetaminophen 32 mg/mL) and
(Vitacerebrina 180 mL) for which a comparison
was made between them, to determine the
viability of the dosage measurementsby means of
parameters between the average volume and the
standard deviation. Results: From the tables
made (compendium between each specific
kitchen utensil and between the pharmaceutical
forms of the syrups) the main errors in the dosage
of medicines, their consequences and the
strategies to reduce said errors were identified.
Analysis: We can say that the determination of a
dosage is in the size, frequency and number of
doses that are given of a drug in a period of time
to treata person with a therapeutic purpose, so the
problem was identified in the poor dosage of
medications in terms of variability in some doses
due to the use of kitchen utensils, also in the case
of the two syrups used for this practice it was
shown that (Vitacerebrina 180 mL) was the one
with the highest range of difference with
Regarding (Dolex children 10 mL-
Acetaminophen 32 mg/mL), that is, I exceed the
necessary dosage measure because it is related to
the effective dose and the form of administration.
Conclusion: Dosage measures are highly
vulnerable due to the inexperience that people can
show atthe exact moment where the way in which
they are supplied is put to the test, as is the case
of kitchen utensils (cup, glass, soup spoon and
table spoon). sugar bowl). It is of vital importance
to make use of the dispensers that bring the liquid
medicines, since the measures they contain allow
the required dosage for the requested drug to be
made effectively.
Keywords
Dosage,metric measurements,effective dose and
method of administration.
INTRODUCCIÓN
Las medidas de dosificación que acompañan los
fármacos es de vital importancia que sean
conocidas, es necesario manejar las medidas en el
volumen de fármacos comprobando los errores
comunes y caseros que traen las inexactitudes de
la dosificación de los medicamentos.
Para la administración de un medicamento, juega
un papel muy importante la dosificación de
los medicamentos, lo cual hace referencia a la
especificación de: la frecuencia, tamaño y el
número de dosis, con el fin de generar efectos
terapéuticos, preventivos o de diagnóstico. Por
tamaño se entiende la cantidad de medicamento
que debe administrar, teniendo en cuenta una
frecuencia, es decir los intervalos de tiempo en
que se debe repetir la dosis, siendo la dosis la
cantidad del principio activo del medicamento
que se administra una sola vez para producir un
efecto farmacológico. Dicha dosis farmacológica
varía según algunos factores que posee cada
individuo como: el sexo,la edad,el peso, la vía de
administración, factores psicológicos,
ambientales, entre otros. Por ejemplo, la edad es
un factor fundamental para una dosificación
médica, ya que las edadesextremastanto menores
como mayores requieren dosis mínimas para
generar los efectos farmacológicos; por ello a lo
largo de la historia se han generado normas y
reglas para la medición de la dosis de
medicamentos. La medición de los medicamentos
se mide en submúltiplos del sistema internacional
de unidades, en las formas farmacéuticas sólidas
se mide en microgramos (μg), miligramos (mg),
gramos (g) y en unidades de actividad biológicas
convenidas internacionalmente llamadas
Unidades Internacionales (UI). En cambio, los
medicamentos líquidos y gaseosos se miden en
microlitros o centímetros cúbicos (mL,
cm3
o cc). También se puede medir la
concentración de los medicamentos en
porcentajes, proporciones, miliequivalentes
químicos y milimoles. El porcentaje se define
como la cantidad de medicamento contenida en
cien unidades de peso o volumen (1).
Cada medicamento posee una diferente forma
farmacéutica o también llamada forma de
dosificación, que es el conjunto de las sustancias
activas y de sus excipientes que va acorde con sus
propiedades físicas, químicas y biológicas para
que sea administrado de tal manera que sea útil y
eficaz. Por un lado la sustancia activa es el
químico encargado de generar una terapia
farmacológica, contrarrestando los síntomas y
malestares de las enfermedades, mientras que el
excipientes es el preservativo, el conservador o
mejor dicho, es quien permite que las sustancia
activa se disuelvan y se absorban de manera
correcta en el organismo, además es quien
determina el estado físico a la forma farmacéutica
(puede ser sólida, líquida o gaseosa), por ende,
especifica la forma de dosificación, la vía, la
técnica de administración, intensidad y la
duración de los efectos del medicamento.
Es frecuente que las personas compren
medicamentos en las farmacias para después
dispensarlos en utensilios caseros delhogar como
las cucharas, en las que alcanza más de lo que
debería o una cantidad insuficiente para generar
un efecto farmacológico; también es muy común
disolver medicamentos con formas farmacéuticas
iniciales como el polvo, disolviéndolos en
cantidades de agua que pueden ser inadecuadas
para la conservación del principio activo del
fármaco,lo cual se debe evitar porque se altera el
efecto farmacológico que es deseado. Además,
otro factor muy importante es la cultura, es decir,
la concepción que posee cada persona con
respecto a la relación o semejanza de dosis
farmacéuticas en utensilios caseros con los
verdaderos dispensadores de los medicamentos.
Con este orden de ideas se expone la importancia
que debe tener el personal médico, para conocer
la correcta dosificación de los medicamentos,
manejando las medidas de volumen
farmacológico, tanto el mecanismo como las
herramientas ideales, para brindar una adecuada
educación al paciente sobre cómo tomar sus
medicamentos para que el tratamiento sea
altamente efectivo; para ello se comprobaron las
inexactitudes de las medidas comparando las
medidas por utensilios caseros y las verdaderas
medidas de dosificación.
MÉTODOS
Para esta práctica los materiales que se utilizaron
se dividían en 3 grupos , el primero materiales de
cocina: 1 vaso, 1 taza, 1 cuchara sopera y 1
cuchara azucarera,el segundo grupo consistía en
materiales de laboratorio: 1 Bandeja de agua, 1
vaso de precipitado de 500mL, 1 vaso de
precipitado de 50mL, 1 probeta de 500mL , 1
probeta de 25mL, 1 pipeta graduada de 5.0mL y
goteros plásticos, por último el tercer grupo
estaba conformado por formas farmacéuticas y
consistía en un jarabe para la tos con su respectivo
dispensador.
El proceso que se realizo fue en primer lugar
llenar con agua los utensilios del grupo de
materiales de cocina hasta altope de su capacidad
máxima, seguido a esto se depositó el contenido
en un vaso de precipitado graduado de manera
separada y se midió con la probeta graduada cada
uno de ellos, repitiendo el proceso 5 veces con
cada uno de estos una vez terminado esto se
llenaron unas tablas con las mediciones obtenidas
en cada instrumentos además del promedio y
desviación estándar seguido a esto se tomó el
jarabe para la tos, se midió su capacidad
volumétrica 5 veces por medio de la probeta
graduada pequeña en una cucharada sopera, y se
comparó este volumen con el del dispensador de
jarabe teniendo en cuenta también la diferencia de
promedios y de desviación estándar.
RESULTADOS
Vaso lleno de agua
Volumen medido en
beaker grande (mL)
Volumen en probeta
grande (mL)
Medición 1 175 185
Medición 2 175 190
Medición 3 175 195
Medición 4 175 188
Medición 5 175 190
Promedio 175 189,6
Desviación estandar 0 3,65
Tabla 1. Reporte de volúmenes del vaso de cocina medido
en beaker y probeta
Tabla 2. Reporte de volúmenes de la taza de cocina
medido en beaker y probeta
Tabla 3. Reporte de volúmenes de la cuchara sopera de
cocina medido en beaker y probeta
Tabla 4. Reporte de volúmenes de la cuchara azucarera
de cocina medido en probeta y pipeta grande
Mesa Vaso
(mL)
Taza
(mL)
Cuchara
sopera
(mL)
Cuchara
azucarera
(mL)
1 188 201 7,68 3,12
2 350 208,2 10,02 5,94
3 351 188 9,64 6,06
4 257 205 8,44 2,06
5 268 455 7,04 1,86
6 340 235 6,82 3,86
7 189,6 245,6 12,24 17,52
8 480 400,4 6,66 2,1
9 302,6 352,6 11,07 4,86
10 489,2 561,4 8,9 2,28
11 280 229,8 8,62 3,58
12 308,00 222 8,12 3,32
Promedio 316,95 292 8,77 4,71
Desviació
n estándar 95,12 121,52 1,72 4,28
Tabla 5. Compendio de los promedios de las medidas de
los utensilios de cocina por cada mesa de trabajo: taza,
vaso, cuchara sopera, cuchara cafetera
Tabla 6. Reporte de volúmenes medido en cuchara sopera
para el jarabe 1 (Dolex niños 10 mL-Acetaminofén 32
mg/mL)
Tabla 7. Reporte de volúmenes medido en cuchara sopera
para el jarabe 2 (Vitacerebrina 180 mL)
Tabla 8. Reporte de volúmenes del medidor para el
jarabe 1 (Dolex niños 10 mL-Acetaminofén 32 mg/mL)
Taza llena de agua
Volumen medido en
beaker grande (mL)
Volumen en probeta
grande (mL)
Medición 1 245 239
Medición 2 245 249
Medición 3 240 240
Medición 4 251 240
Medición 5 245 260
Promedio 245,2 245,6
Desviación estandar 3,90 9,02
Cuchara sopera llena
de agua
Volumen en probeta
pequeño (mL)
Volumen en pipeta de
10 mL (mL)
Medición 1 10 12
Medición 2 11,5 12
Medición 3 11,5 12,5
Medición 4 11,6 12,2
Medición 5 12,5 12,5
Promedio 11,42 12,24
Desviación estandar 0,90 0,25
Cuchara azucarera
llena de agua
Volumen en probeta
pequeña (mL)
Volumen en pipeta de
10 mL (mL)
Medición 1 17 17,8
Medición 2 16 17,2
Medición 3 18 17,3
Medición 4 18 17,9
Medición 5 17 17,4
Promedio 17,2 17,52
Desviación estandar 0,84 0,31
Cuchara sopera llena
de jarabe 1
Volumen medido en
probeta graduada
pequeña (mL)
Medición 1 7,2
Medición 2 6,8
Medición 3 7,4
Medición 4 7,4
Medición 5 7
Promedio 7,16
Desviasión estandar 0,26
Cuchara sopera llena
de jarabe 2
Volumen medido en
probeta graduada
pequeña (mL)
Medición 1 9,4
Medición 2 9
Medición 3 9,2
Medición 4 9
Medición 5 9,2
Promedio 9,16
Desviasión estandar 0,17
Medidor para el
jarabe 1
Volumen medido en
probeta graduada
pequeña (mL)
Medición 1 5,8
Medición 2 5,8
Medición 3 5,2
Medición 4 5,4
Medición 5 5,6
Promedio 5,56
Desviasión estandar 0,26
Tabla 9. Reporte de volúmenes del medidor para el
jarabe 2 (Vitacerebrina 180 mL)
Jarabe
1 (mL)
Jarabe
2 (mL)
Volumen promedio con cuchara
sopera 7,16 9,16
Volumen medio con el
dispensador 5,56 5,32
Diferencia de volúmenes 1,6 3,84
Tabla 10. Diferencia de volúmenes para jarabe 1 y jarabe
2
ANÁLISIS
Los resultados obtenidos por cada mesa (Ver
tab.5), que tuvieron como propósito obtener el
promedio del volumen de agua máximo de cada
utensilio del hogar (un vaso,una taza,una cuchara
sopera y una cuchara azucarera). Se calculó el
promedio y desviación estándar de los resultados
obtenidos por cada mesa. El promedio, es una
medida aritmética que ayuda a estandarizar un
número de datos determinados que tienen en
común una misma variable, y la desviación
estándar es una medida usada para conocer la
dispersión de datos entre muestras, y poder
conocer la precisión de los datos obtenidos,
sabiendo que entre mayor el valor de la
desviación estándar, mayor es su dispersión,
dando a entender que los valores varían entre
muestras. Teniendo todos estos datos, se realizó
una comparación entre los resultados obtenidos
por las mesas.
Se puede observar que entre el vaso utilizado por
la mesa 1 y el vaso utilizado por la mesa 10, hay
variaciones en el promedio de sus volúmenes,
como en el compendio de medidas de los
utensilio, siendo 316,95 mL el promedio total, es
decir, el promedio del volumen del vaso de la
mesa 1 esta por fuera del rango de precisión (188
mL), por el contrario el promedio del volumen del
vaso de la mesa 10, extralimito el rango de
precisión (489,2 mL). Esto puede ser ocasionado
por variantes como la forma, el ancho,entre otras,
que alteran la capacidad volumétrica del utensilio
del hogar; la desviación estándar se vio alterada
(95,12 mL), es decir, que hubo una menor
dispersión entre las mediciones con respecto a las
muestras promediadas y obtenidas de cada mesa.
Seguidamente se evidencio que entre la taza
utilizada por la mesa 3 y la taza utilizada por la
mesa 10, hay variaciones en el promedio de sus
volúmenes, como enel compendio de medidas del
utensilio, siendo 292 mL el promedio total, es
decir, el promedio del volumen de la taza de la
mesa 3 está por fuera del rango de precisión (188
mL), por el contrario el promedio del volumen de
la taza de la mesa 10, extralimito el rango de
precisión (561,4 mL). Esto puede ser ocasionado
por variantes como la forma, el ancho,entre otras,
que alteran la capacidad volumétrica del
recipiente.
Posteriormente se evidencio que entre la cuchara
sopera utilizada por la mesa 8 y la cuchara sopera
utilizada por la mesa 7, hay variaciones en el
promedio de sus volúmenes, como en el
compendio de medidas del utensilio, siendo 8,77
mL el promedio total, es decir, el promedio del
volumen de la cuchara sopera de la mesa 8 está
por fuera del rango de precisión (6,66 mL), por el
contrario el promedio del volumen de la cuchara
sopera de la mesa 7, extralimito el rango de
precisión (12,24 mL). Esto puede ser ocasionado
por variantes como la forma, el ancho,entre otras,
que alteran la capacidad volumétrica de la cuchara
sopera.
Medidor para el
jarabe 2
Volumen medido en
probeta graduada
pequeña (mL)
Medición 1 5,2
Medición 2 5,4
Medición 3 5,4
Medición 4 5,4
Medición 5 5,2
Promedio 5,32
Desviasión estandar 0,11
Se puede observar que entre la cuchara azucarera
utilizada por la mesa 5 y la cuchara azucarera por
la mesa 7, hay variaciones en el promedio de sus
volúmenes, como en el compendio de medidas de
los utensilios, siendo 4,71 mL el promedio total,
es decir, el promedio del volumen de la cuchara
azucarera de la mesa 5 está por fuera del rango de
precisión (1,86 mL), por el contrario el promedio
del volumen de la cuchara azucarera de la mesa 7,
extralimito el rango de precisión (17,52 mL). Esto
puede ser ocasionado por variantes como la
forma, el ancho, entre otras, que alteran la
capacidad volumétrica del utensilio del hogar.
Finalmente es el médico quien realiza la
prescripción de un régimen posológico en
relación con el paciente y las dosis habituales.
Estas dosis de referencia son las que se
contemplan, de manera teórica para cada
principio activo, según las consideraciones que se
observan en los ensayos farmacocinéticos y
farmacodinámicos de cada molécula
experimentada, por ende desde la práctica se
evidencio que las medidas de dosificación usadas
en los jarabes fueron el pilar decisivo para
analizar la importancia relacionada con la dosis
efectiva y la forma de administración; en el caso
del jarabe 1 (Dolex niños 10 mL-Acetaminofén
32 mg/mL) la diferencia de volúmenes entre la
cuchara sopera y el dispensador (jeringa oral) es
mínima (1,6 mL) comparada con la diferencia de
volúmenes entre la cuchara sopera y el
dispensador (vaso dosificador) del jarabe 2
(Vitacerebrina 180 mL) que fue de (3,84 mL)
debido a que tiene menor probabilidad de
conllevar gran variedad de problemas
relacionados con una incorrecta dosificación que
pueden afectar a la relación que se da entre la
dosis prescrita, la dosis administrada, la
concentración en el sitio de acción y la intensidad
del efecto o que incluso supere concentraciones
toxicas. Cabe resaltar, que los resultados
obtenidos pueden estar sujetos a errores humanos
al momento de realizar las mediciones.
ANEXOS
SOLUCIÓN DE PREGUNTAS
Punto 13. ¿Tiene relevancia terapéutica cambiar
un medicamento por otro en donde el principio
activo esel mismo pero sus excipientes son otros?
Explique
Si tiene relevancia terapéutica debido a que la
biodisponibilidad del fármaco depende de la
liberación del principio activo y de su posterior
absorción, para esto es importante conocer cuáles
son los excipientes que posee el medicamento,
pues estos ayudan no sólo a darle forma, y
conservarlo, sino también facilitan su ingesta,
liberación y regulan su actividad en el organismo.
Esto es la principal diferencia entre un fármaco
genérico y uno de marca registrada (2).
Adicional, se deben conocer estudios clínicos de
los medicamentos a cambiar para conocer si las
diferencias no representan una relevancia clínica,
en estos casos no tendría relevancia terapéutica
realizar el cambio del medicamento por otro (3).
Punto 14. ¿Qué es un medicamento genérico y
cuáles son sus ventajas?
Un medicamento genérico es un medicamento
con la misma composición cualitativa,
dosificación, concentración, seguridad, potencia,
vía de administración, calidad, características de
rendimiento, uso y la misma forma farmacéutica
que el medicamento de referencia o de marca ya
comercializado.
La bioequivalencia entre medicamentos
comerciales y genéricos debe ser demostrada, lo
que significa que un medicamento genérico
funciona de la misma manera y proporciona el
mismo beneficio clínico que su versión de marca
(4).
Ventajas:
 Fabricación de menor costo.
 Posibilidad de fabricación en laboratorios
nacionales, impulsando la economía y
reduciendo costos de importación.
 Posibilidad de comercialización a un
costo menor respecto al medicamento
comercial, haciéndolo más accesible para
los usuarios.
 Disponibilidad de inventario permanente
El medicamento genérico adquiere el nombre de
la sustancia medicinal que lo compone, es decir,
el principio activo (5).
CONCLUSIONES
 Las medidas tomadas con utensilios de
cocina pueden ser muy inexactas, lo cual
puede generar que si el fármaco está en
exceso haya toxicidad o en caso contrario
de que se administre en una cantidad
insuficiente, no generen el efecto
deseado.
 Con base en los resultados obtenidos, se
deben poner en uso los conocimientos
adquiridos en el laboratorio para una
mejor utilización de los fármacos en la
práctica médica por medio del
establecimiento de una política moral y
consciente para el uso de los
medicamentos en consultas terapéuticas,
esto con el propósito de lograr una mayor
eficacia en el tratamiento.
 La mejor forma de administrar
medicamentos en forma líquida es con el
dispensador respectivo del medicamento,
y de no ser así exigir su dispensador para
dar la dosis adecuada del medicamento.
 Existen poblaciones en las que se deberá
tener mayor precaución a la hora de
realizar una dosificación tales como la
población pediátrica y la geriátrica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Cisneros SAV. Manualde conocimientos
básicos de farmacología [Internet]. 2015.
Disponible en:
http://www.cuc.udg.mx/sites/default/file
s/publicaciones/2015%20-
%20Manual%20de%20conocimientos%
20b%C3%A1sicos%20de%20farmacolo
g%C3%ADa.pdf
2. Excipientes: qué son y para qué sirven
[Internet]. www.ocu.org. 2016 [citado el
10 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.ocu.org/salud/medicamento
s/informe/excipientes
3. Genéricos y prescripción por principio
activo. Comité de Farmacia y Terapéutica
del Área de Santiago de Compostela
[Internet]. Sergas.es. [citado el 10 de
marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.sergas.es/Docs/B19GenVer
Fin.pdf
4. Center for Drug Evaluation, Research.
Medicamentos genéricos: Preguntas y
respuestas[Internet].U.S. Food and Drug
Administration. 2019 [citado el 10 de
marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.fda.gov/drugs/generic-
drugs/medicamentos-genericos-
preguntas-y-respuestas
5. Ventajas de los medicamentos genéricos
[Internet]. AESEG - Asociación
Española de Medicamentos Genéricos.
[citado el 1o de marzo de 2022].
Disponible en:
https://www.aeseg.es/es/ventajas-
medicamentos-genericos
Copia de Copia de Copia de MEDIDAS DE DOSIFICACIÓN.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 1 ibuprofeno
Practica 1 ibuprofenoPractica 1 ibuprofeno
Practica 1 ibuprofeno
Celina Veintimilla Macías
 
Primer reporte del uso de mirtazapina intravenosa en pacientes hospitalizados...
Primer reporte del uso de mirtazapina intravenosa en pacientes hospitalizados...Primer reporte del uso de mirtazapina intravenosa en pacientes hospitalizados...
Primer reporte del uso de mirtazapina intravenosa en pacientes hospitalizados...
Dr.Arturo Morlet Barjau
 
Glosario
GlosarioGlosario
Eneounam man practicasfarmacologialeo
Eneounam man practicasfarmacologialeoEneounam man practicasfarmacologialeo
Eneounam man practicasfarmacologialeo
Sonia Nieves Matias
 
Diario 16
Diario 16Diario 16
Diario 16
Jossy Chamaidan
 
Diario de campo n10 adm
Diario de campo n10 admDiario de campo n10 adm
Diario de campo n10 adm
Cristina Ponton
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
A Javier Santana
 
Teoría del tercer trimestre control de medicamentos
Teoría del tercer trimestre control de medicamentosTeoría del tercer trimestre control de medicamentos
Teoría del tercer trimestre control de medicamentos
STEFANNY XIMENA OCHOA VERZOSA
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Diario n28
Diario n28Diario n28
Diario n28
joshman valarezo
 

La actualidad más candente (10)

Practica 1 ibuprofeno
Practica 1 ibuprofenoPractica 1 ibuprofeno
Practica 1 ibuprofeno
 
Primer reporte del uso de mirtazapina intravenosa en pacientes hospitalizados...
Primer reporte del uso de mirtazapina intravenosa en pacientes hospitalizados...Primer reporte del uso de mirtazapina intravenosa en pacientes hospitalizados...
Primer reporte del uso de mirtazapina intravenosa en pacientes hospitalizados...
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Eneounam man practicasfarmacologialeo
Eneounam man practicasfarmacologialeoEneounam man practicasfarmacologialeo
Eneounam man practicasfarmacologialeo
 
Diario 16
Diario 16Diario 16
Diario 16
 
Diario de campo n10 adm
Diario de campo n10 admDiario de campo n10 adm
Diario de campo n10 adm
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
 
Teoría del tercer trimestre control de medicamentos
Teoría del tercer trimestre control de medicamentosTeoría del tercer trimestre control de medicamentos
Teoría del tercer trimestre control de medicamentos
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Diario n28
Diario n28Diario n28
Diario n28
 

Similar a Copia de Copia de Copia de MEDIDAS DE DOSIFICACIÓN.docx

Procesos de enfermeria
Procesos de enfermeriaProcesos de enfermeria
Procesos de enfermeria
Julisa Gonzalez
 
Dosis De Antibioticos
Dosis De AntibioticosDosis De Antibioticos
Dosis De Antibioticos
acazas
 
DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdf
DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdfDOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdf
DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptxFARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Administracion de medicamentos mirella
Administracion de medicamentos   mirellaAdministracion de medicamentos   mirella
Administracion de medicamentos mirella
sky1010
 
Uso racional de medicamentos 2019
Uso racional de medicamentos 2019Uso racional de medicamentos 2019
Uso racional de medicamentos 2019
nelson chavez
 
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptxProceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
gabrocaes
 
Bases Farmacologicas
Bases Farmacologicas Bases Farmacologicas
Bases Farmacologicas
Paula Virginia
 
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Fernando De Yzaguirre Garcia
 
Adm medicamentos 23 de enero 2014
Adm medicamentos 23 de enero 2014Adm medicamentos 23 de enero 2014
Adm medicamentos 23 de enero 2014
Mariaelena2013
 
Clase ISSSTE 2.pptx
Clase ISSSTE 2.pptxClase ISSSTE 2.pptx
Clase ISSSTE 2.pptx
waltertercero
 
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
Erika Porras Llanos
 
administración de medicamentos
administración de medicamentos administración de medicamentos
administración de medicamentos
Eduardo Valle
 
Administracion de medicamentos ii
Administracion de medicamentos  iiAdministracion de medicamentos  ii
Administracion de medicamentos ii
Marianely Panozo
 
Clase 2 b receta
Clase 2 b recetaClase 2 b receta
Clase 2 b receta
solnaciente2013
 
FARMACIA VERDE Y SOSTENIBLE.pdf
FARMACIA VERDE Y SOSTENIBLE.pdfFARMACIA VERDE Y SOSTENIBLE.pdf
FARMACIA VERDE Y SOSTENIBLE.pdf
ROSAISELALEYVACONTRE
 
Cálculo matemático de las dosis de los medicamentos.pptx
Cálculo matemático de las dosis de los medicamentos.pptxCálculo matemático de las dosis de los medicamentos.pptx
Cálculo matemático de las dosis de los medicamentos.pptx
AracelyECabrera
 
Pae administracion de medicamentos
Pae administracion de medicamentosPae administracion de medicamentos
Pae administracion de medicamentos
Ana Paula
 
Polimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripciónPolimedicación y desprescripción
Administración de medicamentos RN
Administración de medicamentos RNAdministración de medicamentos RN
Administración de medicamentos RN
Jany Ibarra
 

Similar a Copia de Copia de Copia de MEDIDAS DE DOSIFICACIÓN.docx (20)

Procesos de enfermeria
Procesos de enfermeriaProcesos de enfermeria
Procesos de enfermeria
 
Dosis De Antibioticos
Dosis De AntibioticosDosis De Antibioticos
Dosis De Antibioticos
 
DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdf
DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdfDOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdf
DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdf
 
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptxFARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
 
Administracion de medicamentos mirella
Administracion de medicamentos   mirellaAdministracion de medicamentos   mirella
Administracion de medicamentos mirella
 
Uso racional de medicamentos 2019
Uso racional de medicamentos 2019Uso racional de medicamentos 2019
Uso racional de medicamentos 2019
 
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptxProceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
 
Bases Farmacologicas
Bases Farmacologicas Bases Farmacologicas
Bases Farmacologicas
 
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
 
Adm medicamentos 23 de enero 2014
Adm medicamentos 23 de enero 2014Adm medicamentos 23 de enero 2014
Adm medicamentos 23 de enero 2014
 
Clase ISSSTE 2.pptx
Clase ISSSTE 2.pptxClase ISSSTE 2.pptx
Clase ISSSTE 2.pptx
 
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
 
administración de medicamentos
administración de medicamentos administración de medicamentos
administración de medicamentos
 
Administracion de medicamentos ii
Administracion de medicamentos  iiAdministracion de medicamentos  ii
Administracion de medicamentos ii
 
Clase 2 b receta
Clase 2 b recetaClase 2 b receta
Clase 2 b receta
 
FARMACIA VERDE Y SOSTENIBLE.pdf
FARMACIA VERDE Y SOSTENIBLE.pdfFARMACIA VERDE Y SOSTENIBLE.pdf
FARMACIA VERDE Y SOSTENIBLE.pdf
 
Cálculo matemático de las dosis de los medicamentos.pptx
Cálculo matemático de las dosis de los medicamentos.pptxCálculo matemático de las dosis de los medicamentos.pptx
Cálculo matemático de las dosis de los medicamentos.pptx
 
Pae administracion de medicamentos
Pae administracion de medicamentosPae administracion de medicamentos
Pae administracion de medicamentos
 
Polimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripciónPolimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripción
 
Administración de medicamentos RN
Administración de medicamentos RNAdministración de medicamentos RN
Administración de medicamentos RN
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Copia de Copia de Copia de MEDIDAS DE DOSIFICACIÓN.docx

  • 1. MEDIDAS DE DOSIFICACIÓN Arango I. Valentina (1), Reyes B. Miguel Ángel (1), Mera B. Daniel Santiago (1), Martínez P. Laura Daniela (1). (1) Estudiante de la facultad de ciencias de la salud, programa de medicina, quinto semestre, grupo B. Palabras clave RESUMEN La dosificación es la determinación del tamaño, frecuencia y número de dosis de un medicamento que debe administrarse a una persona con fines terapéuticos, preventivos o diagnósticos. Objetivo general: Identificar los posibles errores en la dosificación de un fármaco al utilizar medidas caseras. Métodos: Esta práctica consistió en la medición por medio de utensilios de cocina y de dos jarabes (Dolex niños 10 mL- Acetaminofén 32 mg/mL) y (Vitacerebrina 180 mL) por los cuales se realizó una comparación entre estos, para determinar la viabilidad de las medidas de dosificación por medio de parámetros entre el volumen promedio y la desviación estándar. Resultados: A partir de las tablas realizadas (compendio entre cada utensilio de cocina especifico y entre las formas farmacéuticas de los jarabes) se identificaron los principales errores en la dosificación de medicamentos, las consecuencias de estos y las estrategias para disminuir dichos errores. Análisis: Podemos decir que la determinación de una dosificación esta en el tamaño, frecuencia y número de dosis que se da de un medicamento en un periodo de tiempo para tratara una persona con una finalidad terapéutica, por lo que se identificó la problemática en la mala dosificación de los medicamentos en términos de la variabilidad en algunas dosis por el uso de utensilios de cocina, además en el caso de los dos jarabes usados para esta práctica se evidencio que (Vitacerebrina 180 mL) fue el que tuvo mayor rango de diferencia con respecto al (Dolex niños 10 mL- Acetaminofén 32 mg/mL), es decir, extralimito la medida de dosificación necesaria debido a que está relacionada con la dosis efectiva y la forma de administración. Conclusión: Las medidas de dosificación se muestran altamente vulnerables por la inexperiencia que las personas pueden mostrar al momento exacto donde se pone en prueba la manera como estas son suministradas, como es el caso de utensilios de cocina (taza, vaso, cuchara sopera y cuchara azucarera). Es de vital importancia hacer uso de los dispensadores que traen los medicamentos líquidos, pues las medidas que contienen permiten que se hagan de forma efectiva la dosificación requerida para el fármaco solicitado. Palabras claves Dosificación, medidas métricas, dosis efectiva y forma de administración. ABSTRACT Dosage is the determination of the size, frequency, and number of doses of a drug to be administered to a person for therapeutic, preventive, or diagnostic purposes. General objective: Identify possible errors in the dosage of a drug when using home measures. Methods: This practice consisted of measuring by means of kitchen utensils and two syrups (Dolex children
  • 2. 10 mL-Acetaminophen 32 mg/mL) and (Vitacerebrina 180 mL) for which a comparison was made between them, to determine the viability of the dosage measurementsby means of parameters between the average volume and the standard deviation. Results: From the tables made (compendium between each specific kitchen utensil and between the pharmaceutical forms of the syrups) the main errors in the dosage of medicines, their consequences and the strategies to reduce said errors were identified. Analysis: We can say that the determination of a dosage is in the size, frequency and number of doses that are given of a drug in a period of time to treata person with a therapeutic purpose, so the problem was identified in the poor dosage of medications in terms of variability in some doses due to the use of kitchen utensils, also in the case of the two syrups used for this practice it was shown that (Vitacerebrina 180 mL) was the one with the highest range of difference with Regarding (Dolex children 10 mL- Acetaminophen 32 mg/mL), that is, I exceed the necessary dosage measure because it is related to the effective dose and the form of administration. Conclusion: Dosage measures are highly vulnerable due to the inexperience that people can show atthe exact moment where the way in which they are supplied is put to the test, as is the case of kitchen utensils (cup, glass, soup spoon and table spoon). sugar bowl). It is of vital importance to make use of the dispensers that bring the liquid medicines, since the measures they contain allow the required dosage for the requested drug to be made effectively. Keywords Dosage,metric measurements,effective dose and method of administration. INTRODUCCIÓN Las medidas de dosificación que acompañan los fármacos es de vital importancia que sean conocidas, es necesario manejar las medidas en el volumen de fármacos comprobando los errores comunes y caseros que traen las inexactitudes de la dosificación de los medicamentos. Para la administración de un medicamento, juega un papel muy importante la dosificación de los medicamentos, lo cual hace referencia a la especificación de: la frecuencia, tamaño y el número de dosis, con el fin de generar efectos terapéuticos, preventivos o de diagnóstico. Por tamaño se entiende la cantidad de medicamento que debe administrar, teniendo en cuenta una frecuencia, es decir los intervalos de tiempo en que se debe repetir la dosis, siendo la dosis la cantidad del principio activo del medicamento que se administra una sola vez para producir un efecto farmacológico. Dicha dosis farmacológica varía según algunos factores que posee cada individuo como: el sexo,la edad,el peso, la vía de administración, factores psicológicos, ambientales, entre otros. Por ejemplo, la edad es un factor fundamental para una dosificación médica, ya que las edadesextremastanto menores como mayores requieren dosis mínimas para generar los efectos farmacológicos; por ello a lo largo de la historia se han generado normas y reglas para la medición de la dosis de medicamentos. La medición de los medicamentos se mide en submúltiplos del sistema internacional de unidades, en las formas farmacéuticas sólidas se mide en microgramos (μg), miligramos (mg), gramos (g) y en unidades de actividad biológicas convenidas internacionalmente llamadas Unidades Internacionales (UI). En cambio, los medicamentos líquidos y gaseosos se miden en microlitros o centímetros cúbicos (mL, cm3 o cc). También se puede medir la concentración de los medicamentos en porcentajes, proporciones, miliequivalentes químicos y milimoles. El porcentaje se define como la cantidad de medicamento contenida en cien unidades de peso o volumen (1). Cada medicamento posee una diferente forma farmacéutica o también llamada forma de
  • 3. dosificación, que es el conjunto de las sustancias activas y de sus excipientes que va acorde con sus propiedades físicas, químicas y biológicas para que sea administrado de tal manera que sea útil y eficaz. Por un lado la sustancia activa es el químico encargado de generar una terapia farmacológica, contrarrestando los síntomas y malestares de las enfermedades, mientras que el excipientes es el preservativo, el conservador o mejor dicho, es quien permite que las sustancia activa se disuelvan y se absorban de manera correcta en el organismo, además es quien determina el estado físico a la forma farmacéutica (puede ser sólida, líquida o gaseosa), por ende, especifica la forma de dosificación, la vía, la técnica de administración, intensidad y la duración de los efectos del medicamento. Es frecuente que las personas compren medicamentos en las farmacias para después dispensarlos en utensilios caseros delhogar como las cucharas, en las que alcanza más de lo que debería o una cantidad insuficiente para generar un efecto farmacológico; también es muy común disolver medicamentos con formas farmacéuticas iniciales como el polvo, disolviéndolos en cantidades de agua que pueden ser inadecuadas para la conservación del principio activo del fármaco,lo cual se debe evitar porque se altera el efecto farmacológico que es deseado. Además, otro factor muy importante es la cultura, es decir, la concepción que posee cada persona con respecto a la relación o semejanza de dosis farmacéuticas en utensilios caseros con los verdaderos dispensadores de los medicamentos. Con este orden de ideas se expone la importancia que debe tener el personal médico, para conocer la correcta dosificación de los medicamentos, manejando las medidas de volumen farmacológico, tanto el mecanismo como las herramientas ideales, para brindar una adecuada educación al paciente sobre cómo tomar sus medicamentos para que el tratamiento sea altamente efectivo; para ello se comprobaron las inexactitudes de las medidas comparando las medidas por utensilios caseros y las verdaderas medidas de dosificación. MÉTODOS Para esta práctica los materiales que se utilizaron se dividían en 3 grupos , el primero materiales de cocina: 1 vaso, 1 taza, 1 cuchara sopera y 1 cuchara azucarera,el segundo grupo consistía en materiales de laboratorio: 1 Bandeja de agua, 1 vaso de precipitado de 500mL, 1 vaso de precipitado de 50mL, 1 probeta de 500mL , 1 probeta de 25mL, 1 pipeta graduada de 5.0mL y goteros plásticos, por último el tercer grupo estaba conformado por formas farmacéuticas y consistía en un jarabe para la tos con su respectivo dispensador. El proceso que se realizo fue en primer lugar llenar con agua los utensilios del grupo de materiales de cocina hasta altope de su capacidad máxima, seguido a esto se depositó el contenido en un vaso de precipitado graduado de manera separada y se midió con la probeta graduada cada uno de ellos, repitiendo el proceso 5 veces con cada uno de estos una vez terminado esto se llenaron unas tablas con las mediciones obtenidas en cada instrumentos además del promedio y desviación estándar seguido a esto se tomó el jarabe para la tos, se midió su capacidad volumétrica 5 veces por medio de la probeta graduada pequeña en una cucharada sopera, y se comparó este volumen con el del dispensador de jarabe teniendo en cuenta también la diferencia de promedios y de desviación estándar. RESULTADOS Vaso lleno de agua Volumen medido en beaker grande (mL) Volumen en probeta grande (mL) Medición 1 175 185 Medición 2 175 190 Medición 3 175 195 Medición 4 175 188 Medición 5 175 190 Promedio 175 189,6 Desviación estandar 0 3,65
  • 4. Tabla 1. Reporte de volúmenes del vaso de cocina medido en beaker y probeta Tabla 2. Reporte de volúmenes de la taza de cocina medido en beaker y probeta Tabla 3. Reporte de volúmenes de la cuchara sopera de cocina medido en beaker y probeta Tabla 4. Reporte de volúmenes de la cuchara azucarera de cocina medido en probeta y pipeta grande Mesa Vaso (mL) Taza (mL) Cuchara sopera (mL) Cuchara azucarera (mL) 1 188 201 7,68 3,12 2 350 208,2 10,02 5,94 3 351 188 9,64 6,06 4 257 205 8,44 2,06 5 268 455 7,04 1,86 6 340 235 6,82 3,86 7 189,6 245,6 12,24 17,52 8 480 400,4 6,66 2,1 9 302,6 352,6 11,07 4,86 10 489,2 561,4 8,9 2,28 11 280 229,8 8,62 3,58 12 308,00 222 8,12 3,32 Promedio 316,95 292 8,77 4,71 Desviació n estándar 95,12 121,52 1,72 4,28 Tabla 5. Compendio de los promedios de las medidas de los utensilios de cocina por cada mesa de trabajo: taza, vaso, cuchara sopera, cuchara cafetera Tabla 6. Reporte de volúmenes medido en cuchara sopera para el jarabe 1 (Dolex niños 10 mL-Acetaminofén 32 mg/mL) Tabla 7. Reporte de volúmenes medido en cuchara sopera para el jarabe 2 (Vitacerebrina 180 mL) Tabla 8. Reporte de volúmenes del medidor para el jarabe 1 (Dolex niños 10 mL-Acetaminofén 32 mg/mL) Taza llena de agua Volumen medido en beaker grande (mL) Volumen en probeta grande (mL) Medición 1 245 239 Medición 2 245 249 Medición 3 240 240 Medición 4 251 240 Medición 5 245 260 Promedio 245,2 245,6 Desviación estandar 3,90 9,02 Cuchara sopera llena de agua Volumen en probeta pequeño (mL) Volumen en pipeta de 10 mL (mL) Medición 1 10 12 Medición 2 11,5 12 Medición 3 11,5 12,5 Medición 4 11,6 12,2 Medición 5 12,5 12,5 Promedio 11,42 12,24 Desviación estandar 0,90 0,25 Cuchara azucarera llena de agua Volumen en probeta pequeña (mL) Volumen en pipeta de 10 mL (mL) Medición 1 17 17,8 Medición 2 16 17,2 Medición 3 18 17,3 Medición 4 18 17,9 Medición 5 17 17,4 Promedio 17,2 17,52 Desviación estandar 0,84 0,31 Cuchara sopera llena de jarabe 1 Volumen medido en probeta graduada pequeña (mL) Medición 1 7,2 Medición 2 6,8 Medición 3 7,4 Medición 4 7,4 Medición 5 7 Promedio 7,16 Desviasión estandar 0,26 Cuchara sopera llena de jarabe 2 Volumen medido en probeta graduada pequeña (mL) Medición 1 9,4 Medición 2 9 Medición 3 9,2 Medición 4 9 Medición 5 9,2 Promedio 9,16 Desviasión estandar 0,17 Medidor para el jarabe 1 Volumen medido en probeta graduada pequeña (mL) Medición 1 5,8 Medición 2 5,8 Medición 3 5,2 Medición 4 5,4 Medición 5 5,6 Promedio 5,56 Desviasión estandar 0,26
  • 5. Tabla 9. Reporte de volúmenes del medidor para el jarabe 2 (Vitacerebrina 180 mL) Jarabe 1 (mL) Jarabe 2 (mL) Volumen promedio con cuchara sopera 7,16 9,16 Volumen medio con el dispensador 5,56 5,32 Diferencia de volúmenes 1,6 3,84 Tabla 10. Diferencia de volúmenes para jarabe 1 y jarabe 2 ANÁLISIS Los resultados obtenidos por cada mesa (Ver tab.5), que tuvieron como propósito obtener el promedio del volumen de agua máximo de cada utensilio del hogar (un vaso,una taza,una cuchara sopera y una cuchara azucarera). Se calculó el promedio y desviación estándar de los resultados obtenidos por cada mesa. El promedio, es una medida aritmética que ayuda a estandarizar un número de datos determinados que tienen en común una misma variable, y la desviación estándar es una medida usada para conocer la dispersión de datos entre muestras, y poder conocer la precisión de los datos obtenidos, sabiendo que entre mayor el valor de la desviación estándar, mayor es su dispersión, dando a entender que los valores varían entre muestras. Teniendo todos estos datos, se realizó una comparación entre los resultados obtenidos por las mesas. Se puede observar que entre el vaso utilizado por la mesa 1 y el vaso utilizado por la mesa 10, hay variaciones en el promedio de sus volúmenes, como en el compendio de medidas de los utensilio, siendo 316,95 mL el promedio total, es decir, el promedio del volumen del vaso de la mesa 1 esta por fuera del rango de precisión (188 mL), por el contrario el promedio del volumen del vaso de la mesa 10, extralimito el rango de precisión (489,2 mL). Esto puede ser ocasionado por variantes como la forma, el ancho,entre otras, que alteran la capacidad volumétrica del utensilio del hogar; la desviación estándar se vio alterada (95,12 mL), es decir, que hubo una menor dispersión entre las mediciones con respecto a las muestras promediadas y obtenidas de cada mesa. Seguidamente se evidencio que entre la taza utilizada por la mesa 3 y la taza utilizada por la mesa 10, hay variaciones en el promedio de sus volúmenes, como enel compendio de medidas del utensilio, siendo 292 mL el promedio total, es decir, el promedio del volumen de la taza de la mesa 3 está por fuera del rango de precisión (188 mL), por el contrario el promedio del volumen de la taza de la mesa 10, extralimito el rango de precisión (561,4 mL). Esto puede ser ocasionado por variantes como la forma, el ancho,entre otras, que alteran la capacidad volumétrica del recipiente. Posteriormente se evidencio que entre la cuchara sopera utilizada por la mesa 8 y la cuchara sopera utilizada por la mesa 7, hay variaciones en el promedio de sus volúmenes, como en el compendio de medidas del utensilio, siendo 8,77 mL el promedio total, es decir, el promedio del volumen de la cuchara sopera de la mesa 8 está por fuera del rango de precisión (6,66 mL), por el contrario el promedio del volumen de la cuchara sopera de la mesa 7, extralimito el rango de precisión (12,24 mL). Esto puede ser ocasionado por variantes como la forma, el ancho,entre otras, que alteran la capacidad volumétrica de la cuchara sopera. Medidor para el jarabe 2 Volumen medido en probeta graduada pequeña (mL) Medición 1 5,2 Medición 2 5,4 Medición 3 5,4 Medición 4 5,4 Medición 5 5,2 Promedio 5,32 Desviasión estandar 0,11
  • 6. Se puede observar que entre la cuchara azucarera utilizada por la mesa 5 y la cuchara azucarera por la mesa 7, hay variaciones en el promedio de sus volúmenes, como en el compendio de medidas de los utensilios, siendo 4,71 mL el promedio total, es decir, el promedio del volumen de la cuchara azucarera de la mesa 5 está por fuera del rango de precisión (1,86 mL), por el contrario el promedio del volumen de la cuchara azucarera de la mesa 7, extralimito el rango de precisión (17,52 mL). Esto puede ser ocasionado por variantes como la forma, el ancho, entre otras, que alteran la capacidad volumétrica del utensilio del hogar. Finalmente es el médico quien realiza la prescripción de un régimen posológico en relación con el paciente y las dosis habituales. Estas dosis de referencia son las que se contemplan, de manera teórica para cada principio activo, según las consideraciones que se observan en los ensayos farmacocinéticos y farmacodinámicos de cada molécula experimentada, por ende desde la práctica se evidencio que las medidas de dosificación usadas en los jarabes fueron el pilar decisivo para analizar la importancia relacionada con la dosis efectiva y la forma de administración; en el caso del jarabe 1 (Dolex niños 10 mL-Acetaminofén 32 mg/mL) la diferencia de volúmenes entre la cuchara sopera y el dispensador (jeringa oral) es mínima (1,6 mL) comparada con la diferencia de volúmenes entre la cuchara sopera y el dispensador (vaso dosificador) del jarabe 2 (Vitacerebrina 180 mL) que fue de (3,84 mL) debido a que tiene menor probabilidad de conllevar gran variedad de problemas relacionados con una incorrecta dosificación que pueden afectar a la relación que se da entre la dosis prescrita, la dosis administrada, la concentración en el sitio de acción y la intensidad del efecto o que incluso supere concentraciones toxicas. Cabe resaltar, que los resultados obtenidos pueden estar sujetos a errores humanos al momento de realizar las mediciones. ANEXOS SOLUCIÓN DE PREGUNTAS Punto 13. ¿Tiene relevancia terapéutica cambiar un medicamento por otro en donde el principio activo esel mismo pero sus excipientes son otros? Explique Si tiene relevancia terapéutica debido a que la biodisponibilidad del fármaco depende de la liberación del principio activo y de su posterior absorción, para esto es importante conocer cuáles son los excipientes que posee el medicamento, pues estos ayudan no sólo a darle forma, y conservarlo, sino también facilitan su ingesta, liberación y regulan su actividad en el organismo. Esto es la principal diferencia entre un fármaco genérico y uno de marca registrada (2). Adicional, se deben conocer estudios clínicos de los medicamentos a cambiar para conocer si las diferencias no representan una relevancia clínica, en estos casos no tendría relevancia terapéutica realizar el cambio del medicamento por otro (3). Punto 14. ¿Qué es un medicamento genérico y cuáles son sus ventajas? Un medicamento genérico es un medicamento con la misma composición cualitativa, dosificación, concentración, seguridad, potencia, vía de administración, calidad, características de rendimiento, uso y la misma forma farmacéutica que el medicamento de referencia o de marca ya comercializado. La bioequivalencia entre medicamentos comerciales y genéricos debe ser demostrada, lo que significa que un medicamento genérico funciona de la misma manera y proporciona el mismo beneficio clínico que su versión de marca (4). Ventajas:  Fabricación de menor costo.  Posibilidad de fabricación en laboratorios nacionales, impulsando la economía y reduciendo costos de importación.  Posibilidad de comercialización a un costo menor respecto al medicamento comercial, haciéndolo más accesible para los usuarios.  Disponibilidad de inventario permanente
  • 7. El medicamento genérico adquiere el nombre de la sustancia medicinal que lo compone, es decir, el principio activo (5). CONCLUSIONES  Las medidas tomadas con utensilios de cocina pueden ser muy inexactas, lo cual puede generar que si el fármaco está en exceso haya toxicidad o en caso contrario de que se administre en una cantidad insuficiente, no generen el efecto deseado.  Con base en los resultados obtenidos, se deben poner en uso los conocimientos adquiridos en el laboratorio para una mejor utilización de los fármacos en la práctica médica por medio del establecimiento de una política moral y consciente para el uso de los medicamentos en consultas terapéuticas, esto con el propósito de lograr una mayor eficacia en el tratamiento.  La mejor forma de administrar medicamentos en forma líquida es con el dispensador respectivo del medicamento, y de no ser así exigir su dispensador para dar la dosis adecuada del medicamento.  Existen poblaciones en las que se deberá tener mayor precaución a la hora de realizar una dosificación tales como la población pediátrica y la geriátrica. BIBLIOGRAFÍA 1. Cisneros SAV. Manualde conocimientos básicos de farmacología [Internet]. 2015. Disponible en: http://www.cuc.udg.mx/sites/default/file s/publicaciones/2015%20- %20Manual%20de%20conocimientos% 20b%C3%A1sicos%20de%20farmacolo g%C3%ADa.pdf 2. Excipientes: qué son y para qué sirven [Internet]. www.ocu.org. 2016 [citado el 10 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.ocu.org/salud/medicamento s/informe/excipientes 3. Genéricos y prescripción por principio activo. Comité de Farmacia y Terapéutica del Área de Santiago de Compostela [Internet]. Sergas.es. [citado el 10 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.sergas.es/Docs/B19GenVer Fin.pdf 4. Center for Drug Evaluation, Research. Medicamentos genéricos: Preguntas y respuestas[Internet].U.S. Food and Drug Administration. 2019 [citado el 10 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.fda.gov/drugs/generic- drugs/medicamentos-genericos- preguntas-y-respuestas 5. Ventajas de los medicamentos genéricos [Internet]. AESEG - Asociación Española de Medicamentos Genéricos. [citado el 1o de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.aeseg.es/es/ventajas- medicamentos-genericos