SlideShare una empresa de Scribd logo
JORGE MANRIQUE (s. XV)
Jorge Manrique, hijo de don
Rodrigo Manrique, Maestre de la
orden de Santiago y entroncado
con el linaje de los Lara, una de
las más antiguas familias de
Castilla, nació supuestamente en
Paredes de Nava (Palencia) en
1440 y murió heroicamente en
1479, en la defensa de Isabel la
Católica, de quien era partidario.
Sabemos además que fue poeta
cortesano y a su vez hombre de
armas, aunque no se tienen
muchos más conocimientos sobre
su persona.
Coplas a la muerte de su padre
Se trata de una dolorosa elegía en la que
lamenta sentenciosa y melancólicamente la
inestabilidad de los bienes de la fortuna, la
fugacidad de las vidas humanas y el poder
igualatorio de la muerte. La virtud personal es
lo único que desafía al tiempo y al destino.
Tras una reflexión filosófica con la esperanza
de una vida futura, hace el elogio fúnebre de
su padre.
Coplas a la muerte de su padre
1. TEMAS DE LAS COPLAS

LA MUERTE: a finales de la EM obsesión por la muerte (peste)
Perspectiva cristiana: connotación positiva (abre las puertas de la
vida eterna)
A partir del XIV; visión negativa, destructora y macabra (Danzas de
la Muerte. Escala social)




EN LAS COPLAS: valoración positiva; personificación alegórica de
la muerte. Poder igualatorio.
Danzas de la muerte
Coplas a la muerte de su padre
1. TEMAS DE LAS COPLAS

EL TIEMPO: siempre acompañando de la idea de fugacidad, de
fluir constante (el presente no existe; el futuro se transforma en
presentes inasibles. Todo se reduce al pasado)

VANIDAD DE VANIDADES: nada en este mundo posee auténtico
valor. Lo sabio es desdeñar todo lo terrenal. Los valores del mundo
están bajo el poder y mando del tiempo, la fortuna y la muerte.

LA FORTUNA: la caprichosa rueda de la fortuna rige el destino de
los seres humanos

LA FAMA: la fama, consecuencia de una vida de honor, vence al
tiempo y sobrevive a la muerte. De aquí se desprende la teoría de
las tres vidas: la terrenal, la de la fama y la eterna
Coplas a la muerte de su padre
2. ESTILO DE LAS COPLAS

Estilo innovador:
  Naturalidad y estilo sencillo
  Expresiones exhortativas, vocativas e
imperativas
  Recursos literarios: metáfora y alegoría
Coplas a la muerte de su padre
3. ESTRUCTURA
                         I-XXIV
I-XIV: Reflexión general sobre la vida y la muerte. Es una glosa
sobre el escaso interés que deben tener los bienes terrenos dada
la fugacidad del tiempo presente. Dos razones:
      1. Los bienes por los que luchamos dependen de la diosa
      Fortuna, ya de por sí inestable
      2. El tiempo presente es puramente teórico
  LA VIDA TERRENAL ES TRANSITORIA HACIA LA OTRA VIDA Y LA
                MUERTE ES EL PASO OBLIGADO
XIV: tópico ubi sunt? (interrogaciones retóricas acerca del
paradero de personajes históricos) Lo hace por orden jerárquico.
Alude a personas reales y destaca que tras ellos desaparece lo
configurado en vida
      CARÁCTER IGUALATORIO E INEVITABLE DE LA MUERTE
Coplas a la muerte de su padre
3. ESTRUCTURA
                     XXV-XL

Se centra en el elogio de Don Rodrigo Manrique y en su
encuentro con la muerte que le permite alcanzar la
vida eterna.
Manrique evita el sentimentalismo centrándose en la
condición de caballero y no en la de padre
Se cierra el poema con la conversación mantenida
entre el caballero y la muerte.


La muerte le hace ver que PERVIVIRÁ EN EL RECUERDO
A TRAVÉS DE LA VIDA DE LA FAMA Y COMO CREYENTE,
GOZARÁ DE LA VIDA ETERNA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
Seergio20
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Fran Sánchez
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
sanz20
 
Papà goriot
Papà goriotPapà goriot
Papà goriot
USAT
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
Treballs
 
Fernando de rojas
Fernando de rojasFernando de rojas
Fernando de rojas
fgmezlpez
 
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
3diver
 
El buscón
El buscónEl buscón
El buscón
hermi97
 

La actualidad más candente (20)

Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
 
Papà goriot
Papà goriotPapà goriot
Papà goriot
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Fernando de rojas
Fernando de rojasFernando de rojas
Fernando de rojas
 
Góngora
GóngoraGóngora
Góngora
 
Power point lazarillo
Power point lazarillo Power point lazarillo
Power point lazarillo
 
Fernando de-rojas
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
 
El buscón
El buscónEl buscón
El buscón
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 

Destacado (20)

La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El tratro en el siglo xvii
El tratro en el siglo xviiEl tratro en el siglo xvii
El tratro en el siglo xvii
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Franz kafka
Franz kafkaFranz kafka
Franz kafka
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
 
Modernismo 98
Modernismo 98Modernismo 98
Modernismo 98
 
Sintagmas y complementos
Sintagmas y complementosSintagmas y complementos
Sintagmas y complementos
 
Coordinadas
CoordinadasCoordinadas
Coordinadas
 
Sustantivas
SustantivasSustantivas
Sustantivas
 
Adjetivas
AdjetivasAdjetivas
Adjetivas
 
adjetivas dudasrazonables
adjetivas dudasrazonablesadjetivas dudasrazonables
adjetivas dudasrazonables
 
Palabras invariables
Palabras invariablesPalabras invariables
Palabras invariables
 
Procedimientos De Cohesión
Procedimientos De CohesiónProcedimientos De Cohesión
Procedimientos De Cohesión
 
La Sirenita
La SirenitaLa Sirenita
La Sirenita
 
Semantica
SemanticaSemantica
Semantica
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 

Similar a Jorge manrique (s

1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
veliko
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
hanafyramadan
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Eculturalia Reseñas
 
Las coplas por la muerte de su padre
Las coplas por la muerte de su padreLas coplas por la muerte de su padre
Las coplas por la muerte de su padre
bertafortes
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
gabrielagh72
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
juanantlopez
 

Similar a Jorge manrique (s (20)

Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
 
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
 
coplas jorge marrique
coplas jorge marriquecoplas jorge marrique
coplas jorge marrique
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
 
Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Manrique
ManriqueManrique
Manrique
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 
Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
 
Las coplas por la muerte de su padre
Las coplas por la muerte de su padreLas coplas por la muerte de su padre
Las coplas por la muerte de su padre
 
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimientoEL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
 
Jorge Manrique (1)
Jorge Manrique (1)Jorge Manrique (1)
Jorge Manrique (1)
 
La literatura renacentista: Jorge Manrique
La literatura renacentista: Jorge ManriqueLa literatura renacentista: Jorge Manrique
La literatura renacentista: Jorge Manrique
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
La literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XVLa literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XV
 
jorge manrique 3.ppt
jorge manrique 3.pptjorge manrique 3.ppt
jorge manrique 3.ppt
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
Coplas
CoplasCoplas
Coplas
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 

Más de Angesal21

Más de Angesal21 (20)

Coordinadas
CoordinadasCoordinadas
Coordinadas
 
Adjetivas
AdjetivasAdjetivas
Adjetivas
 
Adjetivas dudasrazonables
Adjetivas dudasrazonablesAdjetivas dudasrazonables
Adjetivas dudasrazonables
 
Ernestina de champourcín
Ernestina de champourcínErnestina de champourcín
Ernestina de champourcín
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Valle Inclán
Valle Inclán Valle Inclán
Valle Inclán
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánRamón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle Inclán
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Trabajo de azorín
Trabajo de azorínTrabajo de azorín
Trabajo de azorín
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Concha méndez
Concha méndezConcha méndez
Concha méndez
 
Concha méndez
Concha méndezConcha méndez
Concha méndez
 
Ruben Darío (1867-1916)
Ruben Darío (1867-1916)Ruben Darío (1867-1916)
Ruben Darío (1867-1916)
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 

Jorge manrique (s

  • 1. JORGE MANRIQUE (s. XV) Jorge Manrique, hijo de don Rodrigo Manrique, Maestre de la orden de Santiago y entroncado con el linaje de los Lara, una de las más antiguas familias de Castilla, nació supuestamente en Paredes de Nava (Palencia) en 1440 y murió heroicamente en 1479, en la defensa de Isabel la Católica, de quien era partidario. Sabemos además que fue poeta cortesano y a su vez hombre de armas, aunque no se tienen muchos más conocimientos sobre su persona.
  • 2. Coplas a la muerte de su padre Se trata de una dolorosa elegía en la que lamenta sentenciosa y melancólicamente la inestabilidad de los bienes de la fortuna, la fugacidad de las vidas humanas y el poder igualatorio de la muerte. La virtud personal es lo único que desafía al tiempo y al destino. Tras una reflexión filosófica con la esperanza de una vida futura, hace el elogio fúnebre de su padre.
  • 3. Coplas a la muerte de su padre 1. TEMAS DE LAS COPLAS LA MUERTE: a finales de la EM obsesión por la muerte (peste) Perspectiva cristiana: connotación positiva (abre las puertas de la vida eterna) A partir del XIV; visión negativa, destructora y macabra (Danzas de la Muerte. Escala social) EN LAS COPLAS: valoración positiva; personificación alegórica de la muerte. Poder igualatorio.
  • 4. Danzas de la muerte
  • 5. Coplas a la muerte de su padre 1. TEMAS DE LAS COPLAS EL TIEMPO: siempre acompañando de la idea de fugacidad, de fluir constante (el presente no existe; el futuro se transforma en presentes inasibles. Todo se reduce al pasado) VANIDAD DE VANIDADES: nada en este mundo posee auténtico valor. Lo sabio es desdeñar todo lo terrenal. Los valores del mundo están bajo el poder y mando del tiempo, la fortuna y la muerte. LA FORTUNA: la caprichosa rueda de la fortuna rige el destino de los seres humanos LA FAMA: la fama, consecuencia de una vida de honor, vence al tiempo y sobrevive a la muerte. De aquí se desprende la teoría de las tres vidas: la terrenal, la de la fama y la eterna
  • 6. Coplas a la muerte de su padre 2. ESTILO DE LAS COPLAS Estilo innovador: Naturalidad y estilo sencillo Expresiones exhortativas, vocativas e imperativas Recursos literarios: metáfora y alegoría
  • 7. Coplas a la muerte de su padre 3. ESTRUCTURA I-XXIV I-XIV: Reflexión general sobre la vida y la muerte. Es una glosa sobre el escaso interés que deben tener los bienes terrenos dada la fugacidad del tiempo presente. Dos razones: 1. Los bienes por los que luchamos dependen de la diosa Fortuna, ya de por sí inestable 2. El tiempo presente es puramente teórico LA VIDA TERRENAL ES TRANSITORIA HACIA LA OTRA VIDA Y LA MUERTE ES EL PASO OBLIGADO XIV: tópico ubi sunt? (interrogaciones retóricas acerca del paradero de personajes históricos) Lo hace por orden jerárquico. Alude a personas reales y destaca que tras ellos desaparece lo configurado en vida CARÁCTER IGUALATORIO E INEVITABLE DE LA MUERTE
  • 8. Coplas a la muerte de su padre 3. ESTRUCTURA XXV-XL Se centra en el elogio de Don Rodrigo Manrique y en su encuentro con la muerte que le permite alcanzar la vida eterna. Manrique evita el sentimentalismo centrándose en la condición de caballero y no en la de padre Se cierra el poema con la conversación mantenida entre el caballero y la muerte. La muerte le hace ver que PERVIVIRÁ EN EL RECUERDO A TRAVÉS DE LA VIDA DE LA FAMA Y COMO CREYENTE, GOZARÁ DE LA VIDA ETERNA