SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumnas:
•Castro de Souza Bruna
•Kaori Juliana Mizoguchi
•Souza Santos Thais
HIPERTENSION PULMONAR
• Es una presión arterial anormalmente alta en las arterias
de los pulmones, lo cual hace que el lado derecho del
corazón se esfuerce más de lo normal.
CLASIFICACION
• HTP primaria (precapilar): se caracteriza por tener una presión de
capilar pulmonar venoso normal, es de causa desconocida y el
diagnóstico se hace por exclusión.
• HTP secundaria (postcapilar): se caracteriza por tener una
presión de capilar venoso aumentada y una causa que explique la
HTP precapilar.
• Causas asociadas (precapilar): son condiciones que se asocian a
mayor incidencia de HTP, con características histológicas, clínicas,
hemodinámicas y pronóstico semejante a la HTP primaria. Este
cuadro clínico se ve en algunas enfermedades del tejido conectivo,
HIV, cirrosis + hipertensión portal, y en relación al uso de
anorexígenos y cocaína.
FISIOPATOLOGIA
• En la HTP primaria se produce un aumento de la presión de la arteria
pulmonar, con presión de capilar venoso normal. Para mantener el débito
cardíaco en reposo, ante la presión de arteria pulmonar aumentada, el
ventrículo derecho reacciona desarrollando hipertrofia de sus paredes. A
medida que aumenta la resistencia vascular pulmonar el ventrículo derecho
claudica desarrollando disfunción sistólica, con aumento de la presión de fin
de diástole, apareciendo las manifestaciones clínicas de insuficiencia
cardíaca derecha. A pesar que el ventrículo izquierdo no está afectado por
la enfermedad vascular pulmonar, la dilatación progresiva del ventrículo
derecho dificulta el llenado ventricular izquierdo, produciendo elevación
modesta de las presiones de final de diástole y de capilar pulmonar.
• En la HTP secundaria la elevación de la presión de la arteria pulmonar es
secundaria a la elevación de la presión del capilar pulmonar venoso que se
transmite a la arteria pulmonar en forma pasiva pudiendo producir en las
etapas avanzadas de la enfermedad cambios vasculares irreversibles de
los vasos arteriales pulmonares, finalmente comprometiendo el corazón
derecho.
CAUSAS
Enfermedades autoinmunitarias que dañan los pulmones, como
la esclerodermia o la artritis reumatoidea
Anomalías congénitas del corazón
Coágulos sanguíneos en el pulmón embolia pulmonar
Insuficiencia cardiaca congestiva
Enfermedad de las válvulas del corazón
Infeccion por VIH
Niveles bajos de oxígeno en la sangre durante un largo
tiempo (crónico)
Enfermedad pulmonar, como EPOC o fibrosis pulmonar
Medicamentos (por ejemplo, ciertos fármacos para
adelgazar)
Apnea obstructiva del sueno
SITOMAS
Hinchazón de las piernas y los tobillos
Coloración azulada de los labios o la piel (cianosis)
Presión o dolor toracico, generalmente en la parte frontal del pecho
Vertigo o episodios de desmayo
Fatiga
Aumento del tamaño del abdomen
Debilidad
PRUEBAS Y EXAMENES
Exámenes de sangre
Cateterismo cardíaco
Radiografía de tórax
Tomografía computarizada del tórax
Ecocardiografía
ECG
Pruebas de la función pulmonar
TRATAMIENTO
• No existe cura conocida para la hipertensión pulmonar. El objetivo del
tratamiento es controlar los síntomas y prevenir más daño pulmonar. Es
importante tratar trastornos médicos que causen hipertensión pulmonar,
como apnea obstructiva del sueño, afecciones pulmonare
• Están apareciendo muchas nuevas opciones de tratamiento para la
hipertensión arterial pulmonar idiopática (HPI) y otras formas de
hipertensión arterial pulmonar.
• Los medicamentos que se utilizan para tratar esta afección abarcan:
• Ambrisentan (Letairis)
• Bosentan (Tracleer)
• Bloqueadores de los canales del calcio
• Diuréticos
• Prostaciclina o medicamentos similares
• Sildenafil y medicamentos similares
ÉMBOLO PULMONAR
• Es una obstrucción de una arteria en los pulmones que
interrumpen parcialmente o completamente la
circulación, sea por grasa, aire, coágulo sanguíneo o
células tumorales.
FISIOPATOLOGIA
• Los efectos de la embolia pulmonar son básicamente respiratorios y
hemodinámicos.
• Efectos respiratorios. Las principales consecuencias respiratorias
agudas de la embolia son cuatro: aumento del espacio muerto
alveolar, broncoconstricción, taquipnea e hipoxemia.
• Las consecuencia inmediata de la oclusión arterial es un aumento
del espacio muerto alveolar, ya que continúan ventilándose alvéolos
sin perfusión. Si la oclusión no es completa, habrá perfusión
insuficiente para el grado de ventilación, creándose un área en que
las relaciones V/Q son elevadas.
CAUSAS
Quemaduras
Cancer
Parto
Antecedentes familiares de coágulos sanguíneos
Fracturas de las caderas o el fémur
Ataque cardiaco
Cirugía del corazón
Reposo prolongado en cama o permanecer en una posición por mucho tiempo,
como un viaje largo en avión o automóvil
Lesión grave
Accidente cerebrovascular
Cirugía (especialmente ortopédica o neurológica)
Uso de anticonceptivos orales o terapia de estrógenos
SINTOMAS
• Dolor torácico:
– debajo del esternón o en un lado
– se puede sentir agudo o punzante
– también se puede describir como una fuerte sensación de ardor o dolor sordo
– generalmente empeora al respirar profundamente
– usted puede agacharse o tomarse el pecho en respuesta al dolor
• Tos súbita , posiblemente expectorando sangre o moco con sangre
• Respiración rápida
• Frecuencia cardíaca rápida
• Dificultad respiratoria que comienza súbitamente
• Otros síntomas que pueden ocurrir son:
• Ansiedad
• Piel azulada (cianosis)
• Piel fría y húmeda
• Vértigo
• Enrojecimiento, hinchazón o dolor en la pierna
• Mareo o desmayo
• Presión arterial baja
• Sudoración
• Sibilancias
PRUEBAS Y EXAMENES
Gasometría arterial
Oximetría del pulso
Radiografía de tórax
Angiografía del tórax por tomografía computarizada
Gammagrafía de ventilación/perfusión pulmonar, también llamada
gammagrafía V/Q
Angiografía pulmonar
TRATAMIENTO
• Un émbolo pulmonar requiere tratamiento urgente. El paciente
tendrá que permanecer en el hospital y recibirá oxígeno si el nivel
de éste es bajo.
• En casos de embolia pulmonar grave y potencialmente mortal, el
tratamiento puede consistir en disolver el coágulo. Esto se
denomina terapia trombolítica.
• Los medicamentos trombolíticos abarcan:
• Estreptocinasa
• Activador del plasminógeno T (t-PA)
• Se administran anticoagulantes para prevenir los nuevos coágulos,
lo cual se llama terapia de anticoagulación.
• Los anticoagulantes más comunes son la heparina y la warfarina
(Coumadin).
• Fondaparinux (Arixtra) es un anticoagulante más nuevo utilizado
bajo circunstancias especiales.
VASCULITIS PULMONAR
• La vasculitis es una inflamación de los vasos
sanguíneos. Ocurre cuando el sistema inmunológico del
cuerpo ataca a los vasos sanguíneos por equivocación.
FISIOPATOLOGIA
• En general, se supone que la mayor parte de los síndromes de las
vasculitis son gobernados, por lo menos en parte, por mecanismos
inmunopatogénicos que ocurren por reacción a ciertos estímulos
antigénicos. No se conoce la razón de que algunos individuos
desarrollan vasculitis en respuesta a ciertos estímulos antigénicos, y
no así otros. Lo más probable es que participen varios factores en la
expresión final de un síndrome de vasculitis. Comprenden a la
predisposición genética, el contacto ambiental y los mecanismos
reguladores de la respuesta inmunitaria a ciertosantígenos.
CAUSAS POR INFECCIONES
Por bacterias: (ej. Neisseria)
Por ricketsias
Por espiroquetas: (ej. Sifilis)
Por hongos: (ej. Aspergilosis, mucormicosis)
Por virus: (ej. Herpes zooster)
CAUSAS INMUNITARIAS
Inducidas por infecciones (ej. virus hepatitis B y C)
Púrpura de Schönlein-Henoch.
LES y Artritis Reumatoide.
Inducida por fármacos.
Crioglobulinemia.
Enfermedad del suero.
VASOS PEQUENOS ASOCIADOS CON
ANCA
Granulomatosis de Wegener.
Poliangeítis microscópica
(poliarteritis microscópica).
Síndrome de Churg-Strauss
Asociada con Complejos Inmunes
Vasos medianos
• Panarteritis Nudosa
(PAN)
Enfermedad de
Kawasaki
Vasos Grandes
• Arteritis
de Células Gigantes
Arteritis de
Takayasu
SINTOMAS
• Púrpura palpable
• Petequias
• Equimosis
• Máculas eritematosas
• Livedo reticularis
• Necrosis
• Vesículas
• Pústulas
• Ampollas
• Lesiones tipo pioderma gangrenoso
• Lesiones tipo eritema multiforme
Clasificación de vasculitis
PRIMARIAS
• Arteritis temporal
• Síndrome de Kawasaki
• Síndrome de Churg Strauss
• Síndrome de Wegener
• Panartertis nodosa, Vasculitis
Leucocitoclástica primaria
SECUNDARIAS
• LES
• Artritis Reumatoide
• Infecciones
• Neoplasias
• Medicamentosa
DIAGNOSTICO
BAL: recuperación persistentemente sanguínea
DLCO aumentada en un 30%
Infiltrado Rx difuso en:
• Enfermedades del colágeno
• IRA
• Trasplante de Médula Ósea
• Quimioterapia
TRATAMIENTO
• Corticoides, Azatioprina o Metotrexate.
• Algunos autores mencionan el uso de Trimetropin Sulfametoxazol,
Beneficio es incierto.
• Ciclofosfamida mas corticoides
• Considerar uso de Infliximab, Rituximab, y globulina antitimocitica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edema agudo de pulmon cardiogenico
Edema agudo de pulmon cardiogenico Edema agudo de pulmon cardiogenico
Edema agudo de pulmon cardiogenico Azusalud Azuqueca
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonale
Hipertensión pulmonar y cor pulmonale Hipertensión pulmonar y cor pulmonale
Hipertensión pulmonar y cor pulmonale
Joyce Jimenez
 
Cor pulmonare
Cor pulmonareCor pulmonare
Cor pulmonare
Jaime Mendoza
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
Anthoonio Romano
 
HOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar Crónico
HOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar CrónicoHOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar Crónico
HOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar Crónico
Carmelo Gallardo
 
Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia PulmonarSeminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia PulmonarDarya Huanchaco Nuñez
 
Cor Pulmonale
Cor PulmonaleCor Pulmonale
Cor Pulmonale
Medical & Gabeents
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Yunarlys Coromoto
 
Cor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónicoCor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónico
Universidad Autónoma de Veracruz
 
Edema Agudo de Pulmón Cardiogénico
Edema Agudo de Pulmón CardiogénicoEdema Agudo de Pulmón Cardiogénico
Edema Agudo de Pulmón Cardiogénico
Pablo A. Prado
 
Enfermedades Vasculares Pulmonares
Enfermedades Vasculares PulmonaresEnfermedades Vasculares Pulmonares
Enfermedades Vasculares Pulmonares
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Alejandro Mayor
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONfrancia baez
 
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. BosioHipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Instituto Mexicano del Seguro Social
 

La actualidad más candente (20)

Cor pulmonare
Cor pulmonareCor pulmonare
Cor pulmonare
 
Cor pulmonale
Cor pulmonale Cor pulmonale
Cor pulmonale
 
Edema agudo de pulmon cardiogenico
Edema agudo de pulmon cardiogenico Edema agudo de pulmon cardiogenico
Edema agudo de pulmon cardiogenico
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonale
Hipertensión pulmonar y cor pulmonale Hipertensión pulmonar y cor pulmonale
Hipertensión pulmonar y cor pulmonale
 
Cor pulmonare
Cor pulmonareCor pulmonare
Cor pulmonare
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
HOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar Crónico
HOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar CrónicoHOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar Crónico
HOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar Crónico
 
Hap y cor pulmonale
Hap y cor pulmonaleHap y cor pulmonale
Hap y cor pulmonale
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia PulmonarSeminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
 
Cor Pulmonale
Cor PulmonaleCor Pulmonale
Cor Pulmonale
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Cor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónicoCor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónico
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Edema Agudo de Pulmón Cardiogénico
Edema Agudo de Pulmón CardiogénicoEdema Agudo de Pulmón Cardiogénico
Edema Agudo de Pulmón Cardiogénico
 
Enfermedades Vasculares Pulmonares
Enfermedades Vasculares PulmonaresEnfermedades Vasculares Pulmonares
Enfermedades Vasculares Pulmonares
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
 
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. BosioHipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
 
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
 

Similar a Trabalho fisiopato bruna

Trastornos de la circulación pulmonar
Trastornos de la circulación pulmonarTrastornos de la circulación pulmonar
Trastornos de la circulación pulmonar
Jose Luis
 
Hipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaHipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaNombre Apellidos
 
HIPERTENSION PULMONAR.pptx
HIPERTENSION PULMONAR.pptxHIPERTENSION PULMONAR.pptx
HIPERTENSION PULMONAR.pptx
DavidSanchez521808
 
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis VascularHipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis VascularJavier Herrera
 
COR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptxCOR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptx
soniabrito01
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
13004397
 
EDEMA AGUDO DE PULMON y tratamiento pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON y tratamiento pptxEDEMA AGUDO DE PULMON y tratamiento pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON y tratamiento pptx
taniaycamachop
 
Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar Brenda Martz
 
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptxTROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
Jhonatansantiagolima
 
Enfoque dx de la htp
Enfoque dx de la htpEnfoque dx de la htp
Enfoque dx de la htp
Medicina Interna
 
Síndrome de Insuficiencia respiratoria.ppt
Síndrome de Insuficiencia respiratoria.pptSíndrome de Insuficiencia respiratoria.ppt
Síndrome de Insuficiencia respiratoria.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Insuficiencia respiratoria.ppt
Síndrome de Insuficiencia respiratoria.pptSíndrome de Insuficiencia respiratoria.ppt
Síndrome de Insuficiencia respiratoria.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Caso clínico - Hospitalización
Caso clínico - HospitalizaciónCaso clínico - Hospitalización
Caso clínico - Hospitalización
Enzo Olivera Laureano
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
caro yerovi
 
tep telecapacitacion.pptx
tep telecapacitacion.pptxtep telecapacitacion.pptx
tep telecapacitacion.pptx
DANIELFERNANDOPREZCO
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
eguer5
 

Similar a Trabalho fisiopato bruna (20)

Trastornos de la circulación pulmonar
Trastornos de la circulación pulmonarTrastornos de la circulación pulmonar
Trastornos de la circulación pulmonar
 
Hipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaHipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar Primaria
 
HIPERTENSION PULMONAR.pptx
HIPERTENSION PULMONAR.pptxHIPERTENSION PULMONAR.pptx
HIPERTENSION PULMONAR.pptx
 
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis VascularHipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
 
COR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptxCOR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptx
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
EDEMA AGUDO DE PULMON y tratamiento pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON y tratamiento pptxEDEMA AGUDO DE PULMON y tratamiento pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON y tratamiento pptx
 
Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar
 
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptxTROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
 
Enfoque dx de la htp
Enfoque dx de la htpEnfoque dx de la htp
Enfoque dx de la htp
 
Síndrome de Insuficiencia respiratoria.ppt
Síndrome de Insuficiencia respiratoria.pptSíndrome de Insuficiencia respiratoria.ppt
Síndrome de Insuficiencia respiratoria.ppt
 
Síndrome de Insuficiencia respiratoria.ppt
Síndrome de Insuficiencia respiratoria.pptSíndrome de Insuficiencia respiratoria.ppt
Síndrome de Insuficiencia respiratoria.ppt
 
Caso clínico - Hospitalización
Caso clínico - HospitalizaciónCaso clínico - Hospitalización
Caso clínico - Hospitalización
 
Enfermedades vasculo pulmonares
Enfermedades vasculo pulmonaresEnfermedades vasculo pulmonares
Enfermedades vasculo pulmonares
 
Eb03 52 enf sistemicas no inmunes
Eb03 52 enf sistemicas no inmunesEb03 52 enf sistemicas no inmunes
Eb03 52 enf sistemicas no inmunes
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
tep telecapacitacion.pptx
tep telecapacitacion.pptxtep telecapacitacion.pptx
tep telecapacitacion.pptx
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Asma y Epoc
Asma y EpocAsma y Epoc
Asma y Epoc
 

Trabalho fisiopato bruna

  • 1. Alumnas: •Castro de Souza Bruna •Kaori Juliana Mizoguchi •Souza Santos Thais
  • 2. HIPERTENSION PULMONAR • Es una presión arterial anormalmente alta en las arterias de los pulmones, lo cual hace que el lado derecho del corazón se esfuerce más de lo normal.
  • 3. CLASIFICACION • HTP primaria (precapilar): se caracteriza por tener una presión de capilar pulmonar venoso normal, es de causa desconocida y el diagnóstico se hace por exclusión. • HTP secundaria (postcapilar): se caracteriza por tener una presión de capilar venoso aumentada y una causa que explique la HTP precapilar. • Causas asociadas (precapilar): son condiciones que se asocian a mayor incidencia de HTP, con características histológicas, clínicas, hemodinámicas y pronóstico semejante a la HTP primaria. Este cuadro clínico se ve en algunas enfermedades del tejido conectivo, HIV, cirrosis + hipertensión portal, y en relación al uso de anorexígenos y cocaína.
  • 4. FISIOPATOLOGIA • En la HTP primaria se produce un aumento de la presión de la arteria pulmonar, con presión de capilar venoso normal. Para mantener el débito cardíaco en reposo, ante la presión de arteria pulmonar aumentada, el ventrículo derecho reacciona desarrollando hipertrofia de sus paredes. A medida que aumenta la resistencia vascular pulmonar el ventrículo derecho claudica desarrollando disfunción sistólica, con aumento de la presión de fin de diástole, apareciendo las manifestaciones clínicas de insuficiencia cardíaca derecha. A pesar que el ventrículo izquierdo no está afectado por la enfermedad vascular pulmonar, la dilatación progresiva del ventrículo derecho dificulta el llenado ventricular izquierdo, produciendo elevación modesta de las presiones de final de diástole y de capilar pulmonar. • En la HTP secundaria la elevación de la presión de la arteria pulmonar es secundaria a la elevación de la presión del capilar pulmonar venoso que se transmite a la arteria pulmonar en forma pasiva pudiendo producir en las etapas avanzadas de la enfermedad cambios vasculares irreversibles de los vasos arteriales pulmonares, finalmente comprometiendo el corazón derecho.
  • 5. CAUSAS Enfermedades autoinmunitarias que dañan los pulmones, como la esclerodermia o la artritis reumatoidea Anomalías congénitas del corazón Coágulos sanguíneos en el pulmón embolia pulmonar Insuficiencia cardiaca congestiva Enfermedad de las válvulas del corazón
  • 6. Infeccion por VIH Niveles bajos de oxígeno en la sangre durante un largo tiempo (crónico) Enfermedad pulmonar, como EPOC o fibrosis pulmonar Medicamentos (por ejemplo, ciertos fármacos para adelgazar) Apnea obstructiva del sueno
  • 7. SITOMAS Hinchazón de las piernas y los tobillos Coloración azulada de los labios o la piel (cianosis) Presión o dolor toracico, generalmente en la parte frontal del pecho Vertigo o episodios de desmayo Fatiga Aumento del tamaño del abdomen Debilidad
  • 8. PRUEBAS Y EXAMENES Exámenes de sangre Cateterismo cardíaco Radiografía de tórax Tomografía computarizada del tórax Ecocardiografía ECG Pruebas de la función pulmonar
  • 9. TRATAMIENTO • No existe cura conocida para la hipertensión pulmonar. El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas y prevenir más daño pulmonar. Es importante tratar trastornos médicos que causen hipertensión pulmonar, como apnea obstructiva del sueño, afecciones pulmonare • Están apareciendo muchas nuevas opciones de tratamiento para la hipertensión arterial pulmonar idiopática (HPI) y otras formas de hipertensión arterial pulmonar. • Los medicamentos que se utilizan para tratar esta afección abarcan: • Ambrisentan (Letairis) • Bosentan (Tracleer) • Bloqueadores de los canales del calcio • Diuréticos • Prostaciclina o medicamentos similares • Sildenafil y medicamentos similares
  • 10. ÉMBOLO PULMONAR • Es una obstrucción de una arteria en los pulmones que interrumpen parcialmente o completamente la circulación, sea por grasa, aire, coágulo sanguíneo o células tumorales.
  • 11. FISIOPATOLOGIA • Los efectos de la embolia pulmonar son básicamente respiratorios y hemodinámicos. • Efectos respiratorios. Las principales consecuencias respiratorias agudas de la embolia son cuatro: aumento del espacio muerto alveolar, broncoconstricción, taquipnea e hipoxemia. • Las consecuencia inmediata de la oclusión arterial es un aumento del espacio muerto alveolar, ya que continúan ventilándose alvéolos sin perfusión. Si la oclusión no es completa, habrá perfusión insuficiente para el grado de ventilación, creándose un área en que las relaciones V/Q son elevadas.
  • 12. CAUSAS Quemaduras Cancer Parto Antecedentes familiares de coágulos sanguíneos Fracturas de las caderas o el fémur Ataque cardiaco
  • 13. Cirugía del corazón Reposo prolongado en cama o permanecer en una posición por mucho tiempo, como un viaje largo en avión o automóvil Lesión grave Accidente cerebrovascular Cirugía (especialmente ortopédica o neurológica) Uso de anticonceptivos orales o terapia de estrógenos
  • 14. SINTOMAS • Dolor torácico: – debajo del esternón o en un lado – se puede sentir agudo o punzante – también se puede describir como una fuerte sensación de ardor o dolor sordo – generalmente empeora al respirar profundamente – usted puede agacharse o tomarse el pecho en respuesta al dolor • Tos súbita , posiblemente expectorando sangre o moco con sangre • Respiración rápida • Frecuencia cardíaca rápida • Dificultad respiratoria que comienza súbitamente • Otros síntomas que pueden ocurrir son: • Ansiedad • Piel azulada (cianosis) • Piel fría y húmeda • Vértigo • Enrojecimiento, hinchazón o dolor en la pierna • Mareo o desmayo • Presión arterial baja • Sudoración • Sibilancias
  • 15. PRUEBAS Y EXAMENES Gasometría arterial Oximetría del pulso Radiografía de tórax Angiografía del tórax por tomografía computarizada Gammagrafía de ventilación/perfusión pulmonar, también llamada gammagrafía V/Q Angiografía pulmonar
  • 16. TRATAMIENTO • Un émbolo pulmonar requiere tratamiento urgente. El paciente tendrá que permanecer en el hospital y recibirá oxígeno si el nivel de éste es bajo. • En casos de embolia pulmonar grave y potencialmente mortal, el tratamiento puede consistir en disolver el coágulo. Esto se denomina terapia trombolítica. • Los medicamentos trombolíticos abarcan: • Estreptocinasa • Activador del plasminógeno T (t-PA) • Se administran anticoagulantes para prevenir los nuevos coágulos, lo cual se llama terapia de anticoagulación. • Los anticoagulantes más comunes son la heparina y la warfarina (Coumadin). • Fondaparinux (Arixtra) es un anticoagulante más nuevo utilizado bajo circunstancias especiales.
  • 17. VASCULITIS PULMONAR • La vasculitis es una inflamación de los vasos sanguíneos. Ocurre cuando el sistema inmunológico del cuerpo ataca a los vasos sanguíneos por equivocación.
  • 18. FISIOPATOLOGIA • En general, se supone que la mayor parte de los síndromes de las vasculitis son gobernados, por lo menos en parte, por mecanismos inmunopatogénicos que ocurren por reacción a ciertos estímulos antigénicos. No se conoce la razón de que algunos individuos desarrollan vasculitis en respuesta a ciertos estímulos antigénicos, y no así otros. Lo más probable es que participen varios factores en la expresión final de un síndrome de vasculitis. Comprenden a la predisposición genética, el contacto ambiental y los mecanismos reguladores de la respuesta inmunitaria a ciertosantígenos.
  • 19. CAUSAS POR INFECCIONES Por bacterias: (ej. Neisseria) Por ricketsias Por espiroquetas: (ej. Sifilis) Por hongos: (ej. Aspergilosis, mucormicosis) Por virus: (ej. Herpes zooster)
  • 20. CAUSAS INMUNITARIAS Inducidas por infecciones (ej. virus hepatitis B y C) Púrpura de Schönlein-Henoch. LES y Artritis Reumatoide. Inducida por fármacos. Crioglobulinemia. Enfermedad del suero.
  • 21. VASOS PEQUENOS ASOCIADOS CON ANCA Granulomatosis de Wegener. Poliangeítis microscópica (poliarteritis microscópica). Síndrome de Churg-Strauss
  • 22. Asociada con Complejos Inmunes Vasos medianos • Panarteritis Nudosa (PAN) Enfermedad de Kawasaki Vasos Grandes • Arteritis de Células Gigantes Arteritis de Takayasu
  • 23. SINTOMAS • Púrpura palpable • Petequias • Equimosis • Máculas eritematosas • Livedo reticularis • Necrosis • Vesículas • Pústulas • Ampollas • Lesiones tipo pioderma gangrenoso • Lesiones tipo eritema multiforme
  • 24. Clasificación de vasculitis PRIMARIAS • Arteritis temporal • Síndrome de Kawasaki • Síndrome de Churg Strauss • Síndrome de Wegener • Panartertis nodosa, Vasculitis Leucocitoclástica primaria SECUNDARIAS • LES • Artritis Reumatoide • Infecciones • Neoplasias • Medicamentosa
  • 25. DIAGNOSTICO BAL: recuperación persistentemente sanguínea DLCO aumentada en un 30% Infiltrado Rx difuso en: • Enfermedades del colágeno • IRA • Trasplante de Médula Ósea • Quimioterapia
  • 26. TRATAMIENTO • Corticoides, Azatioprina o Metotrexate. • Algunos autores mencionan el uso de Trimetropin Sulfametoxazol, Beneficio es incierto. • Ciclofosfamida mas corticoides • Considerar uso de Infliximab, Rituximab, y globulina antitimocitica.