SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
TABLA COMPARATIVA
EDEMA AGUDO DE PULMÓN
NO CARDIOGÉNICO
VS CARDIOGÉNICO
INTRODUCCIÓN
El edema pulmonar es un síndrome caracterizado por la ocupación de los espacios alveolares por líquido y cuyas principales manifestaciones son
disnea e hipoxemia. Se clasifica, de acuerdo con su fisiopatología, en edema agudo pulmonar cardiogénico y edema agudo pulmonar no
cardiogénico. La presentación clínica es similar, pero es importante distinguir estos dos grupos, ya que el tratamiento y pronóstico son diferentes.
El edema agudo pulmonar cardiogénico se caracteriza por una función ventricular anormal la cual puede ser sistólica o diastólica, que produce
aumento de las presiones de llenado del ventrículo izquierdo, aumento de la presión hidrostática de los capilares pulmonares, mayor trasudado del
plasma hacia los alvéolos y, finalmente, ocupación alveolar.
Por otro lado, el edema agudo pulmonar no cardiogénico se caracteriza por aumento de la permeabilidad capilar, que incrementa el movimiento de
agua, proteínas y sustancias inflamatorias desde el espacio intravascular al espacio intersticial y los alvéolos; en la práctica clínica el tipo más grave
es el síndrome de insuficiencia respiratoria aguda aunque también puede ser causado por padecimientos neurológicos, embolia pulmonar, toxicidad
por fármacos (opioides o salicilatos) o reexpansión pulmonar, entre otras enfermedades.
El presente trabajo tiene como objetivo abordar cada una de las características que diferencian tanto al edema agudo pulmonar cardiogénico como
no cardiogénico, con el fin de reconocer e identificar sus particularidades como estudiantes de medicina.
EDEMA AGUDO DE PULMÓN NO
CARDIOGÉNICO
EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGÉNICO
Clasificación
De origen no cardiogénico: por aumento de la
permeabilidad vascular pulmonar o distrés respiratorio
agudo:
 Edema exvacuo
 Edema pulmonar post-obstructivo
 Edema pulmonar por drogas
 Edema pulmonar por inhalación de gases
 Edema pulmonar por grandes alturas
 Edema pulmonar por infecciones virales
 Edema pulmonar neurogénico
 Edema pulmonar por inmersión o hipotermia
 Sobredosis de barbitúricos u opiáceos
De origen cardiogénico: Edema hidrostático o
hemodinámico
 Infarto agudo de miocardio
 Cardiopatía hipertensiva crónica descompensada
 Valvulopatía mitral y/o aortica
 Miocardiopatía
 Taquiarritmia/ bradiarritmia
 Taponamiento cardiaco
Concepto
 Acumulación de líquido alveolar sin evidencia
hemodinámica
 Lesión generalizada de los capilares pulmonares
que provoca un aumento de su permeabilidad a
los líquidos, proteínas y otros elementos formes
de la sangre.
 Ocurre como consecuencia del aumento de las
presiones en el corazón.
 Resultado de la insuficiencia cardíaca, por
aumento de las presiones en el corazón. Este
aumento de la presión empuja el líquido a través
de las paredes de los vasos sanguíneos hacia las
bolsas de aire.
 Aspiración
 Lesiones por
inhalación
 Falla sistólica o diastólica severa de ventrículo
izquierdo con o sin patología crónica adicional
(miocardiopatías, isquemia aguda, tóxicas. etc)
Etiología
LESION DIRECTA  Contusión
pulmonar
 Infección pulmonar
difusa
 Enfermedad coronaria
 Valvulopatías: Mitral (estenosis), aortica
(insuficiencia), ruptura de músculos papilares,
disfunción de válvula protésica
 Taquiarritmias (fibrilación auricular)
LESION INDIRECTA  Sepsis sistémica y
shock séptico
 Reacción a la
transfusión de
hemoderivados
 Efectos de gran
altitud
 Sobredosis de
droga
 Daño neurogénico
 Trauma severo no
torácico
 Émbolo de grasa
 Uremia
 Coagulopatías
Coagulación
intravascular
diseminada
 Sobrecarga de fluidos primaria (sobre
hidratación)
 Hipertensión severa (crisis hipertensiva)
 Estenosis de la arteria renal (Hipertensión arterial
renovascular)
 Tumores auriculares (Mixoma).
 Trombosis de la aurícula izquierda
 Cor Pulponale
 Choque cardiogénico
 Aumento de la permeabilidad de los capilares
 La estructura epitelial y endotelial del pulmón
esta dañada
 El coeficiente de reflexión de las proteínas se
aproxima a cero
 Paso libre de proteínas de alto peso molecular
hacia el intersticio de los alveolos
 Desequilibrio entre el líquido filtrado de la
circulación pulmonar y el absorbido por la
circulación linfática
 Aumento en la presión hidrostática por la
insuficiencia cardiaca
 Liquido hacia el espacio intersticial con
acumulación de agua extravascular
Fisiopatología  Todo depende del aumento de la presión
hidrostática pulmonar
 Existen dos fases:
a) Fase exudativa: los pulmones aparecen
crujientes, hay daño alveolar difuso, las células
alveolares son destruidas, tanto intersticio
pulmonar como los alveolos aparecen llenos de
edema proteico (predominio de leucocitos
polimorfonucleares) y los restos celulares se
conglomeran formando membrando membranas
hialinas
b) Fase proliferativa: proliferan células epiteliales
tipo 2 que no son capaces de secretar
surfactante, aparecen fibroblasto en los alveolos
y membranas hialinas organizadas, el daño
pulmonar no mejora, se desarrolla fibrosis entre
otras alteraciones del parénquima pulmonar.
 Este edema ocasiona hipoxemia arterial por la
presencia de SHUNT intrapulmonar sin que
afecte la presencia de CO2
 El volumen sistólico del ventrículo izquierdo
disminuye y no se ve afectada la función del
ventrículo derecho
 Transudación del líquido hacia el intersticio del
pulmón
 Aumento de la presión arterial izquierda
 Venoconstricción sistémica dependiente de
catecolaminas causa un aumento de las presiones
del llenado del lado derecho
 El ventrículo derecho mantiene el volumen
sistólico del ventrículo izquierdo gracias al
mecanismos de las fuerzas de Frank-Starling
 Cuando se sobrepasa la capacidad del especio
intersticial de agua se acumula a nivel alveolar
 Existe un intercambio de gases respiratorios
deficiente ya que las zonas pulmonares
perfundidas se encuentran ocupadas por líquido
 En este edema hay una dificultad respiratoria y
necesidad de ventilación mecánica
Manifestaciones
clínicas
 Disnea extrema
 Sensación de asfixia
 Ansiedad
 Hemoptisis
 Cianosis
 Sudoración
 Palidez
 Ortopnea
 Disnea o falta excesiva de aire al acostarse
 Palpitaciones
 Labios azulados
 Ansiedad, agitación y sensación de temor
 Silbido en el pecho
 Aumento de peso
 Hinchazón de las extremidades inferiores
 Piel fría y húmeda
 Dificultad para respirar con actividad
 Insomnio con tos o sensación de dificultad para
respirar
 Fatiga
Examen físico y
Hallazgos radiológicos
Auscultación: Crepitantes secos; Silvilancias
Rx:
 Ancho del pedículo vascular normal o
disminuido
 La distribución del edema es parcheado o
periférico
 No hay efusiones pleurales
 Líneas pleurales ausentes
 Broncograma aéreo presente
Auscultación: Crepitantes húmedos
Se puede escuchar soplos cardiacos patológicos
Rx:
 Redistribución vascular en lóbulos superiores
 Ensanchamiento del pedículo vascular hiliar
 Opacidad con infiltrado parahiliar
 Líneas de Kerley
 Frecuentemente se observa cardiomegalia
Diagnóstico  El diagnóstico inicial se recomienda que se base
en la historia clínica con énfasis en antecedentes
 Aunque la fisiopatología del EPA-C y el EPA-NC
es distinta, ambos se manifiestan con taquipnea y
cardiovasculares y desencadenantes potenciales,
cardiacos y no cardiacos. La evaluación de los
signos/síntomas debe buscar datos de congestión
o hipoperfusión.
 Se recomienda complementar posteriormente
con pruebas adicionales: electrocardiograma,
estudios de imágenes, pruebas de laboratorio y
ecocardiografía. Con todo lo anterior hay que
descartar causas alternativas de los síntomas e
identificar y manejar cuadros potencialmente
mortales que se encuentren precipitando la
descompensación de la IC (11). La combinación
de disnea, hipoxemia y alteraciones en la
radiografía de tórax resultan en un sinnúmero de
posibilidades en las cuáles la historia clínica es
un pilar fundamental para aclarar la etiología
.
 Exámenes de laboratorio útiles en la valoración
de pacientes con EPA son citometría hemática,
creatinina, BUN, enzimas cardiacas (CPK, CPK-
MB y troponina I o T), gasometría arterial y
lactato. Los individuos con insuficiencia
cardiaca pueden desarrollar acidosis metabólica
e hiperlactatemia como consecuencia de gasto
cardiaco bajo y disminución del contenido
arterial de oxígeno. A pesar de los exámenes de
laboratorio y de gabinete antes descritos, la
distinción entre EPA-C y EPA-NC puede
mantenerse difícil por lo que se requiere un
abordaje diagnóstico ordenado y secuencial
otros datos de insuficiencia respiratoria. La
exploración del tórax revela estertores crepitantes
diseminados y en los pacientes con EPA-C puede
identificarse ingurgitación yugular. En algunos
individuos con EPA-C se auscultan sibilancias,
presentación que se denomina “asma cardiaca”.
Una tercera parte de los pacientes ancianos con
disnea tiene esta manifestación, por lo que el EPA-
C debe considerarse en el diagnóstico diferencial
de otras enfermedades con signos similares.
Durante la auscultación de los ruidos cardiacos es
posible identificar un nuevo soplo, un tercer (S3)
o cuarto (S4) ruidos, o ambos (ritmos de galope).
 Aunque distinguir entre EPA-C y EPA-NC puede
ser muy difícil, tal distinción es muy importante
porque el tratamiento y pronóstico son distintos.
Los antecedentes pueden orientar respecto al
origen del EPA. En particular deben investigarse
de manera intencionada condiciones
predisponentes para cada trastorno
 Pese a estos datos, ha de tomarse en cuenta que
quizás ambas patologías coexistan hasta en 20%
de los pacientes. Otras herramientas diagnósticas,
como el electrocardiograma, pueden ayudar a
identificar signos de enfermedad cardiaca
mediante la detección de datos de cardiopatía
isquémica, arritmias o crecimientos de cavidades
sugerentes de lesión cardiaca estructural.
ABORDAJE DIAGNÓSTICO DEL EDEMA PULMONAR AGUDO
Tratamiento
 Primera línea de acción: Indicaciones para
intubación endotraqueal: PaO2 no se mantiene
mayor de 60 mm Hg con FIO2 del 100 % signos de
hipoxia cerebral (letargia, obnubilación)
 Si se incrementan los niveles de PaCO2 o
incremento progresivo de la acidosis.
Signos y síntomas de choque y TAS <70 a 100 mm Hg:
iniciar infusión de Dopamina a dosis de 2.5 a 20
ug/kg/min (gamas), en caso de requerirse más de 20
gamas para mantener la TA, iniciar Norepinefrina y
disminuir la Dopamina.
 Si TAS entre 70 y 100 mm Hg sin signos y síntomas
de choque: Dobutamina en infusión de 2 a 20 gamas.
Muchas de las acciones tomadas en este punto requieren
monitorización hemodinámica invasiva en la UCI.
Sulfato de morfina: 2 a 8 mg I. V. si la TA es > 100 mm
Hg, causa vasodilatación venosa, reduciendo el retorno
venoso (precarga), y reduce la postcarga mediante
vasodilatación arterial.
Además, tiene efecto sedante, reduce la actividad
respiratoria y musculoesquelética.
 Diurético IV
 Morfina
 Asistencia ventilatoria
Primera línea de acción: Una vez que la TAS > 100 mm
Hg se puede iniciar Nitroglicerina, esta inhibe el retorno
venoso por su efecto sobre la capacitancia venosa (reduce
la precarga), al mismo tiempo reduce la poscarga.
La NTG SL, el aerosol oral o la Isosorbida oral permiten
iniciar la administración de NTG en tanto se coloca una
línea I.V
 Furosemida: I. V., 0.5 a 1 mg/Kg, a los 5 min. causa
decremento inmediato del retorno venoso elevando la
capacitancia venosa, caída de la presión de llenado del
V. I. y mejoría de los síntomas. Produce diuresis varios
min. después hasta alcanzar su pico de acción a los 30
a 60 min.
Uso de torniquetes rotatorios (sangría seca): no brinda
beneficio.
 Milrinona: dosis de carga de 50 ug/Kg, dosis de
mantenimiento de 0.375 – 7.5 gamas. Potente
inotrópico y vasodilatador.
 Aminofilina: 3 – 5 mg/ Kg dosis inicial,
mantenimiento de 0.3 – 0.5 mg /Kg, produce
broncodilatación, venodilatación, diuresis, puede
causar arritmia.
 Levosimendan: dosis de carga de 12 ug/Kg en 10 min.,
continua con infusión de 0.05 – 0.02 gamas. Calcio-
sensibilizante, aumenta la contractilidad ventricular
sin aumento del consumo de 02, vasodilatación
coronaria y sistémica
Morfina
Asistencia ventilatoria
CONCLUSIONES
 El edema pulmonar es un síndrome producido por la acumulación de líquido en el intersticio pulmonar y/o alveolos impidiendo la normal
oxigenación de la sangre y ocasionando hipoxia tisular. Puede ser cardiogénico y no cardiogénico, en donde las manifestaciones varían
dependiendo de la edad, la severidad y la rapidez de instauración del cuadro, así como del ventrículo inicialmente afectado.
 El edema pulmonar no cardiogénico (EPNC) es una entidad fisiopatológica caracterizada por una lesión generalizada de los capilares
pulmonares que provoca un aumento de su permeabilidad a los líquidos, proteínas y otros elementos formes de la sangre.
 En la evolución del paciente cardiópata es común que incida el edema agudo pulmonar cardiogénico (EAPC). Por ello, el médico general
integral, en algún momento de su ejercicio profesional, sentirá la necesidad de diagnosticar y tratar a un paciente con EAPC, por ello se
justifica la necesidad de que el médico general integral domine, a nivel aplicativo, los aspectos terapéuticos del EAPC
BIBLIOGRAFÍA
 Colmenero Ruíz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M.E.. (2006). Conceptos actuales
en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar. Medicina Intensiva, 30(7), 322-330. Recuperado en 12 de julio de
2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912006000700003&lng=es&tlng=es
 Cotes,J.C.V.,&Pedrozo-Pupo,J.C.TORACENTESIS/TORACOCENTESIS.Guías de decisión en urgencias medicina del adulto (GUMA),
244.. Recuperado en 25 de junio de 2022, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yOOPDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA244&d
q=toracocentesis&ots=Kzs0nlBEob&sig=rD2BPOOvGBNhQfIwCc_51QCgAU4
 Ruíz, C. (2006). conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar. Scielo. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912006000700003
 Fauci C, Kaiser M., Hauser L. (2018). Harrison. Manual De Medicina (18.a ed.). MCGRAW HILL EDDUCATION. Obtenido de
https://www.udocz.com/apuntes/225316/edema-agudo-de-pulmon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Ruidos pulmonares
Ruidos pulmonaresRuidos pulmonares
Ruidos pulmonares
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes del parénquima pulmonar (1)Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Otitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externaOtitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externa
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR I
 
Sindrome De Supuracion
Sindrome De  SupuracionSindrome De  Supuracion
Sindrome De Supuracion
 
Disnea en el servicio de emergencia 2015
Disnea en el servicio de emergencia 2015Disnea en el servicio de emergencia 2015
Disnea en el servicio de emergencia 2015
 
Bronquitis completo
Bronquitis completoBronquitis completo
Bronquitis completo
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
 
Cianosis Central y Periferica
Cianosis Central y PerifericaCianosis Central y Periferica
Cianosis Central y Periferica
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
 
Síndromes pleuropulmonares.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdfSíndromes pleuropulmonares.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdf
 
Semiología nefrourológica bcc5_2012
Semiología  nefrourológica bcc5_2012Semiología  nefrourológica bcc5_2012
Semiología nefrourológica bcc5_2012
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 

Similar a TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf

Similar a TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf (20)

Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
EDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMONEDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMON
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
COR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptxCOR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptx
 
Edema agudo de_pulmon (1)
Edema agudo de_pulmon (1)Edema agudo de_pulmon (1)
Edema agudo de_pulmon (1)
 
Un edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmones
Un edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmonesUn edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmones
Un edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmones
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Edema Pulmonar
Edema PulmonarEdema Pulmonar
Edema Pulmonar
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Anatomia y fisiologigia del pulmon
Anatomia y fisiologigia del pulmonAnatomia y fisiologigia del pulmon
Anatomia y fisiologigia del pulmon
 
Enfermedades vasculo pulmonares
Enfermedades vasculo pulmonaresEnfermedades vasculo pulmonares
Enfermedades vasculo pulmonares
 
Edema Pulmonar
Edema PulmonarEdema Pulmonar
Edema Pulmonar
 
Eb03 52 enf sistemicas no inmunes
Eb03 52 enf sistemicas no inmunesEb03 52 enf sistemicas no inmunes
Eb03 52 enf sistemicas no inmunes
 
Edema Pulmonar
Edema PulmonarEdema Pulmonar
Edema Pulmonar
 
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 

Último

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 

Último (20)

Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 

TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf

  • 1. TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN NO CARDIOGÉNICO VS CARDIOGÉNICO
  • 2. INTRODUCCIÓN El edema pulmonar es un síndrome caracterizado por la ocupación de los espacios alveolares por líquido y cuyas principales manifestaciones son disnea e hipoxemia. Se clasifica, de acuerdo con su fisiopatología, en edema agudo pulmonar cardiogénico y edema agudo pulmonar no cardiogénico. La presentación clínica es similar, pero es importante distinguir estos dos grupos, ya que el tratamiento y pronóstico son diferentes. El edema agudo pulmonar cardiogénico se caracteriza por una función ventricular anormal la cual puede ser sistólica o diastólica, que produce aumento de las presiones de llenado del ventrículo izquierdo, aumento de la presión hidrostática de los capilares pulmonares, mayor trasudado del plasma hacia los alvéolos y, finalmente, ocupación alveolar. Por otro lado, el edema agudo pulmonar no cardiogénico se caracteriza por aumento de la permeabilidad capilar, que incrementa el movimiento de agua, proteínas y sustancias inflamatorias desde el espacio intravascular al espacio intersticial y los alvéolos; en la práctica clínica el tipo más grave es el síndrome de insuficiencia respiratoria aguda aunque también puede ser causado por padecimientos neurológicos, embolia pulmonar, toxicidad por fármacos (opioides o salicilatos) o reexpansión pulmonar, entre otras enfermedades. El presente trabajo tiene como objetivo abordar cada una de las características que diferencian tanto al edema agudo pulmonar cardiogénico como no cardiogénico, con el fin de reconocer e identificar sus particularidades como estudiantes de medicina.
  • 3. EDEMA AGUDO DE PULMÓN NO CARDIOGÉNICO EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGÉNICO Clasificación De origen no cardiogénico: por aumento de la permeabilidad vascular pulmonar o distrés respiratorio agudo:  Edema exvacuo  Edema pulmonar post-obstructivo  Edema pulmonar por drogas  Edema pulmonar por inhalación de gases  Edema pulmonar por grandes alturas  Edema pulmonar por infecciones virales  Edema pulmonar neurogénico  Edema pulmonar por inmersión o hipotermia  Sobredosis de barbitúricos u opiáceos De origen cardiogénico: Edema hidrostático o hemodinámico  Infarto agudo de miocardio  Cardiopatía hipertensiva crónica descompensada  Valvulopatía mitral y/o aortica  Miocardiopatía  Taquiarritmia/ bradiarritmia  Taponamiento cardiaco Concepto  Acumulación de líquido alveolar sin evidencia hemodinámica  Lesión generalizada de los capilares pulmonares que provoca un aumento de su permeabilidad a los líquidos, proteínas y otros elementos formes de la sangre.  Ocurre como consecuencia del aumento de las presiones en el corazón.  Resultado de la insuficiencia cardíaca, por aumento de las presiones en el corazón. Este aumento de la presión empuja el líquido a través de las paredes de los vasos sanguíneos hacia las bolsas de aire.  Aspiración  Lesiones por inhalación  Falla sistólica o diastólica severa de ventrículo izquierdo con o sin patología crónica adicional (miocardiopatías, isquemia aguda, tóxicas. etc)
  • 4. Etiología LESION DIRECTA  Contusión pulmonar  Infección pulmonar difusa  Enfermedad coronaria  Valvulopatías: Mitral (estenosis), aortica (insuficiencia), ruptura de músculos papilares, disfunción de válvula protésica  Taquiarritmias (fibrilación auricular) LESION INDIRECTA  Sepsis sistémica y shock séptico  Reacción a la transfusión de hemoderivados  Efectos de gran altitud  Sobredosis de droga  Daño neurogénico  Trauma severo no torácico  Émbolo de grasa  Uremia  Coagulopatías Coagulación intravascular diseminada  Sobrecarga de fluidos primaria (sobre hidratación)  Hipertensión severa (crisis hipertensiva)  Estenosis de la arteria renal (Hipertensión arterial renovascular)  Tumores auriculares (Mixoma).  Trombosis de la aurícula izquierda  Cor Pulponale  Choque cardiogénico  Aumento de la permeabilidad de los capilares  La estructura epitelial y endotelial del pulmón esta dañada  El coeficiente de reflexión de las proteínas se aproxima a cero  Paso libre de proteínas de alto peso molecular hacia el intersticio de los alveolos  Desequilibrio entre el líquido filtrado de la circulación pulmonar y el absorbido por la circulación linfática  Aumento en la presión hidrostática por la insuficiencia cardiaca  Liquido hacia el espacio intersticial con acumulación de agua extravascular
  • 5. Fisiopatología  Todo depende del aumento de la presión hidrostática pulmonar  Existen dos fases: a) Fase exudativa: los pulmones aparecen crujientes, hay daño alveolar difuso, las células alveolares son destruidas, tanto intersticio pulmonar como los alveolos aparecen llenos de edema proteico (predominio de leucocitos polimorfonucleares) y los restos celulares se conglomeran formando membrando membranas hialinas b) Fase proliferativa: proliferan células epiteliales tipo 2 que no son capaces de secretar surfactante, aparecen fibroblasto en los alveolos y membranas hialinas organizadas, el daño pulmonar no mejora, se desarrolla fibrosis entre otras alteraciones del parénquima pulmonar.  Este edema ocasiona hipoxemia arterial por la presencia de SHUNT intrapulmonar sin que afecte la presencia de CO2  El volumen sistólico del ventrículo izquierdo disminuye y no se ve afectada la función del ventrículo derecho  Transudación del líquido hacia el intersticio del pulmón  Aumento de la presión arterial izquierda  Venoconstricción sistémica dependiente de catecolaminas causa un aumento de las presiones del llenado del lado derecho  El ventrículo derecho mantiene el volumen sistólico del ventrículo izquierdo gracias al mecanismos de las fuerzas de Frank-Starling  Cuando se sobrepasa la capacidad del especio intersticial de agua se acumula a nivel alveolar  Existe un intercambio de gases respiratorios deficiente ya que las zonas pulmonares perfundidas se encuentran ocupadas por líquido  En este edema hay una dificultad respiratoria y necesidad de ventilación mecánica Manifestaciones clínicas  Disnea extrema  Sensación de asfixia  Ansiedad  Hemoptisis  Cianosis  Sudoración  Palidez  Ortopnea  Disnea o falta excesiva de aire al acostarse  Palpitaciones  Labios azulados  Ansiedad, agitación y sensación de temor  Silbido en el pecho  Aumento de peso  Hinchazón de las extremidades inferiores  Piel fría y húmeda  Dificultad para respirar con actividad  Insomnio con tos o sensación de dificultad para respirar
  • 6.  Fatiga Examen físico y Hallazgos radiológicos Auscultación: Crepitantes secos; Silvilancias Rx:  Ancho del pedículo vascular normal o disminuido  La distribución del edema es parcheado o periférico  No hay efusiones pleurales  Líneas pleurales ausentes  Broncograma aéreo presente Auscultación: Crepitantes húmedos Se puede escuchar soplos cardiacos patológicos Rx:  Redistribución vascular en lóbulos superiores  Ensanchamiento del pedículo vascular hiliar  Opacidad con infiltrado parahiliar  Líneas de Kerley  Frecuentemente se observa cardiomegalia Diagnóstico  El diagnóstico inicial se recomienda que se base en la historia clínica con énfasis en antecedentes  Aunque la fisiopatología del EPA-C y el EPA-NC es distinta, ambos se manifiestan con taquipnea y
  • 7. cardiovasculares y desencadenantes potenciales, cardiacos y no cardiacos. La evaluación de los signos/síntomas debe buscar datos de congestión o hipoperfusión.  Se recomienda complementar posteriormente con pruebas adicionales: electrocardiograma, estudios de imágenes, pruebas de laboratorio y ecocardiografía. Con todo lo anterior hay que descartar causas alternativas de los síntomas e identificar y manejar cuadros potencialmente mortales que se encuentren precipitando la descompensación de la IC (11). La combinación de disnea, hipoxemia y alteraciones en la radiografía de tórax resultan en un sinnúmero de posibilidades en las cuáles la historia clínica es un pilar fundamental para aclarar la etiología .  Exámenes de laboratorio útiles en la valoración de pacientes con EPA son citometría hemática, creatinina, BUN, enzimas cardiacas (CPK, CPK- MB y troponina I o T), gasometría arterial y lactato. Los individuos con insuficiencia cardiaca pueden desarrollar acidosis metabólica e hiperlactatemia como consecuencia de gasto cardiaco bajo y disminución del contenido arterial de oxígeno. A pesar de los exámenes de laboratorio y de gabinete antes descritos, la distinción entre EPA-C y EPA-NC puede mantenerse difícil por lo que se requiere un abordaje diagnóstico ordenado y secuencial otros datos de insuficiencia respiratoria. La exploración del tórax revela estertores crepitantes diseminados y en los pacientes con EPA-C puede identificarse ingurgitación yugular. En algunos individuos con EPA-C se auscultan sibilancias, presentación que se denomina “asma cardiaca”. Una tercera parte de los pacientes ancianos con disnea tiene esta manifestación, por lo que el EPA- C debe considerarse en el diagnóstico diferencial de otras enfermedades con signos similares. Durante la auscultación de los ruidos cardiacos es posible identificar un nuevo soplo, un tercer (S3) o cuarto (S4) ruidos, o ambos (ritmos de galope).  Aunque distinguir entre EPA-C y EPA-NC puede ser muy difícil, tal distinción es muy importante porque el tratamiento y pronóstico son distintos. Los antecedentes pueden orientar respecto al origen del EPA. En particular deben investigarse de manera intencionada condiciones predisponentes para cada trastorno  Pese a estos datos, ha de tomarse en cuenta que quizás ambas patologías coexistan hasta en 20% de los pacientes. Otras herramientas diagnósticas, como el electrocardiograma, pueden ayudar a identificar signos de enfermedad cardiaca mediante la detección de datos de cardiopatía isquémica, arritmias o crecimientos de cavidades sugerentes de lesión cardiaca estructural.
  • 8. ABORDAJE DIAGNÓSTICO DEL EDEMA PULMONAR AGUDO
  • 9. Tratamiento  Primera línea de acción: Indicaciones para intubación endotraqueal: PaO2 no se mantiene mayor de 60 mm Hg con FIO2 del 100 % signos de hipoxia cerebral (letargia, obnubilación)  Si se incrementan los niveles de PaCO2 o incremento progresivo de la acidosis. Signos y síntomas de choque y TAS <70 a 100 mm Hg: iniciar infusión de Dopamina a dosis de 2.5 a 20 ug/kg/min (gamas), en caso de requerirse más de 20 gamas para mantener la TA, iniciar Norepinefrina y disminuir la Dopamina.  Si TAS entre 70 y 100 mm Hg sin signos y síntomas de choque: Dobutamina en infusión de 2 a 20 gamas. Muchas de las acciones tomadas en este punto requieren monitorización hemodinámica invasiva en la UCI. Sulfato de morfina: 2 a 8 mg I. V. si la TA es > 100 mm Hg, causa vasodilatación venosa, reduciendo el retorno venoso (precarga), y reduce la postcarga mediante vasodilatación arterial. Además, tiene efecto sedante, reduce la actividad respiratoria y musculoesquelética.  Diurético IV  Morfina  Asistencia ventilatoria Primera línea de acción: Una vez que la TAS > 100 mm Hg se puede iniciar Nitroglicerina, esta inhibe el retorno venoso por su efecto sobre la capacitancia venosa (reduce la precarga), al mismo tiempo reduce la poscarga. La NTG SL, el aerosol oral o la Isosorbida oral permiten iniciar la administración de NTG en tanto se coloca una línea I.V  Furosemida: I. V., 0.5 a 1 mg/Kg, a los 5 min. causa decremento inmediato del retorno venoso elevando la capacitancia venosa, caída de la presión de llenado del V. I. y mejoría de los síntomas. Produce diuresis varios min. después hasta alcanzar su pico de acción a los 30 a 60 min. Uso de torniquetes rotatorios (sangría seca): no brinda beneficio.  Milrinona: dosis de carga de 50 ug/Kg, dosis de mantenimiento de 0.375 – 7.5 gamas. Potente inotrópico y vasodilatador.  Aminofilina: 3 – 5 mg/ Kg dosis inicial, mantenimiento de 0.3 – 0.5 mg /Kg, produce broncodilatación, venodilatación, diuresis, puede causar arritmia.  Levosimendan: dosis de carga de 12 ug/Kg en 10 min., continua con infusión de 0.05 – 0.02 gamas. Calcio- sensibilizante, aumenta la contractilidad ventricular sin aumento del consumo de 02, vasodilatación coronaria y sistémica Morfina Asistencia ventilatoria
  • 10. CONCLUSIONES  El edema pulmonar es un síndrome producido por la acumulación de líquido en el intersticio pulmonar y/o alveolos impidiendo la normal oxigenación de la sangre y ocasionando hipoxia tisular. Puede ser cardiogénico y no cardiogénico, en donde las manifestaciones varían dependiendo de la edad, la severidad y la rapidez de instauración del cuadro, así como del ventrículo inicialmente afectado.  El edema pulmonar no cardiogénico (EPNC) es una entidad fisiopatológica caracterizada por una lesión generalizada de los capilares pulmonares que provoca un aumento de su permeabilidad a los líquidos, proteínas y otros elementos formes de la sangre.  En la evolución del paciente cardiópata es común que incida el edema agudo pulmonar cardiogénico (EAPC). Por ello, el médico general integral, en algún momento de su ejercicio profesional, sentirá la necesidad de diagnosticar y tratar a un paciente con EAPC, por ello se justifica la necesidad de que el médico general integral domine, a nivel aplicativo, los aspectos terapéuticos del EAPC BIBLIOGRAFÍA  Colmenero Ruíz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M.E.. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar. Medicina Intensiva, 30(7), 322-330. Recuperado en 12 de julio de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912006000700003&lng=es&tlng=es  Cotes,J.C.V.,&Pedrozo-Pupo,J.C.TORACENTESIS/TORACOCENTESIS.Guías de decisión en urgencias medicina del adulto (GUMA), 244.. Recuperado en 25 de junio de 2022, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yOOPDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA244&d q=toracocentesis&ots=Kzs0nlBEob&sig=rD2BPOOvGBNhQfIwCc_51QCgAU4  Ruíz, C. (2006). conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar. Scielo. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912006000700003  Fauci C, Kaiser M., Hauser L. (2018). Harrison. Manual De Medicina (18.a ed.). MCGRAW HILL EDDUCATION. Obtenido de https://www.udocz.com/apuntes/225316/edema-agudo-de-pulmon